Doctorado
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Modelo de predicción del estado delictivo de los distritos del Perú, 2020(Universidad San Pedro, 2024-09-02) Alza Diaz, Jose Alfredo; Sanchez Solorzano, Jose JoseEl estudio se llevó a cabo mediante un enfoque no experimental, transversal y exploratorio. La finalidad de la investigación consistió en identificar patrones delictuales y predecir la actividad delictiva de los distritos del Perú mediante técnicas de minería de datos. En cuanto a la metodología utilizada, se realizó análisis exploratorio de datos, se transformó los atributos mediante el análisis de escalamiento multidimensional, se redujo la dimensionalidad del conjunto de datos mediante el análisis de componentes principales, y se agruparon los distritos según sus características mediante el análisis de clúster. Luego, se aplicaron algoritmos de árboles de decisión, naive bayes, k-vecinos más cercanos y máquinas de vectores de soporte para encontrar el mejor modelo de predicción de la actividad delictiva en los distritos. Los resultados indican que el modelo de árboles de decisión es el más eficaz para predecir el estado delictivo de los distritos, con una precisión del 97%. Además, la investigación identifica 5 clúster de distritos organizados según el nivel de inseguridad y destaca 167 distritos con alta incidencia delictiva a nivel nacional. Se elabora un ranking de distritos según su actividad delictiva y, mediante la aplicación de sistemas de información geográfica, se logra visualizar la distribución espacial de la actividad delictiva en los distritos del país.Ítem Desempeño docente en aula y cultura preventiva en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Gigantes del Cenepa, Tambogrande, 2022(Universidad San Pedro, 2024-09-03) Chiroque Sanchez, Fanny; Angeles Morales, Julio JulioEl propósito de este trabajo era proporcionar una justificación. que sustenten la importancia y posición del desempeño pedagógico como factor claramente afín con la cultura preventiva, entendida en sus dimensiones de gestión prospectiva, gestión correctiva y gestión reactiva. El fin de este trabajo fue discutir la importancia del desempeño docente en el aula como elemento directamente vinculado con la cultura preventiva de los estudiantes de secundaria de la IE Gigantes del Cenepa, Tambogrande, 2022. La técnica empleada fue de tipo no experimental transeccional correlacional. Con la ayuda de dos cuestionarios, los cuales fueron enviados a los estudiantes de secundaria de la IE Gigantes del Cenepa, Tambogrande, 2022, para que respondan a los criterios, la metodología que se utilizó fue de este tipo. Para construir el trabajo de estudio de manera imparcial, se realizaron encuestas a 58 participantes que actualmente estudian en el segundo año de secundaria. Según los hallazgos obtenidos, se puede afirmar que existe una fuerte relación entre el rendimiento de los docentes en el aula y la cultura de prevención en los estudiantes de secundaria de la IE Gigantes del Cenepa, Tambogrande, en 2022. Esta relación se ha demostrado con un nivel de significancia del 0,01 (a dos colas) y un coeficiente estadístico de correlación de Spearman de 0,716. También se advierte que el 12,07% de los alumnos que señalan un nivel medio de desempeño docente califican una cultura preventiva baja, lo que se indica por el hecho de que el resultado del análisis cruzado de tablas muestra que el 29,31% de los alumnos que califican un nivel medio de desempeño docente en la clase señalan que la cultura preventiva es media.Ítem Validación del inventario Sisco SV para medir el estrés académico y su asociación con el rendimiento académico en estudiantes de la Universidad Nacional del Santa en la educación virtual, 2022(Universidad San Pedro, 2024-09-02) Ninaquispe Soto, Mario Edison; Robles Villanueva, Oscar OscarLa presente investigación tiene como objetivo validar el Inventario SISCO SV, segunda versión, con el objetivo de evaluar el estrés académico y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de la Universidad Nacional del Santa, en el contexto de la educación virtual en 2022. La metodología adoptada se caracteriza por un enfoque cuantitativo, no experimental, correlacional y transversal. La población estudiada abarcó a 4667 estudiantes de pregrado matriculados en el semestre académico 2022 ? II, con una muestra probabilística estratificada de 351 estudiantes, seleccionada mediante afijación proporcional. En la recolección de datos, se implementó el cuestionario del Inventario Sistémico Cognoscitivista SISCO SV Segunda versión (Barraza, 2007), validado mediante análisis factorial. La confiabilidad del instrumento fue evaluada mediante el Coeficiente Alfa de Cronbach, y la validez de constructo se analizó mediante el análisis factorial. Además, se empleó el análisis de regresión lineal múltiple utilizando el método Stepwise para explorar la capacidad explicativa del cuestionario. Para examinar la relación entre las variables, se realizaron pruebas de Independencia de Criterios (Prueba Chi Cuadrado) y se calculó el coeficiente de Spearman. Asimismo, se aplicaron las pruebas de Kruskal Wallis y U de Mann Whitney para detectar posibles diferencias significativas en las medias del rendimiento académico. Los resultados destacan una correlación directa entre el estrés académico y el rendimiento académico. Además, se investigó la relación entre el estrés académico y variables como género, ciclo de estudio y facultad, revelando asociaciones significativas con el ciclo de estudios, mientras que no se encontraron asociaciones estadísticamente significativas con el género y la facultad de pertenencia del estudiante. En cuanto a la relación entre el rendimiento académico y las variables mencionadas, se observó una asociación significativa con la facultad de pertenencia del estudiante y el ciclo de estudios. La correlación de Spearman reveló asociaciones estadísticas entre el rendimiento académico y las dimensiones síntomas y participación en la clase del estrés académico.Ítem Fundamentos jurídicos para tipificar lesiones culposas graves seguidas de muerte en el Código Penal(Universidad San Pedro, 2024-07-09) Utano Zevallos, Manuel Humberto; Contreras Horna, Richard RichardEl objetivo que ha perseguido la presente investigación fue determinar cuáles serían los fundamentos jurídicos para tipificar como delito la figura de las lesiones culposas seguidas de muerte en el Código Penal. Para alcanzar este propósito se utilizó la técnica de interpretación normativa, así como el acopio documental de la legislación vigente que regulaba figuras afines a las lesiones culposas seguidas de muerte con el objetivo de determinar, en principio, un vacío legal que era necesario cubrir, regular. Luego a través del método hermenéutico- jurídico como el método de análisis, síntesis y el método sistemático se estudió las principales categorías de la teoría del delito como fueron la teoría del concurso de delitos, el principio de responsabilidad por el resultado, y la imputación objetiva y subjetiva, y así demostrar que la regulación tenía fundamentos consistentes y válidos y era conciliable, desde un punto crítico de la teoría del delito. Los resultados determinaron que los fundamentos jurídicos propuestos no se oponían a principios de la teoría del delito, por ello, se concluye que los fundamentos jurídicos para tipificar como delito, las lesiones culposas graves seguidas como delito son la vigencia del principio de proporcionalidad para sancionar una conducta necesitada y merecedora de pena, el examen crítico de la teoría del delito ante la ineficacia de la teoría del concurso de delitos para sancionar dicha conducta y con ello generar impunidad y finalmente que la tipificación se encuentra acorde con el principio de la proscripción de la responsabilidad del resultado y concilia con la teoría de la imputación objetiva y subjetiva del derecho penal.Ítem Comprensión de textos y redacción académica en estudiantes del II Ciclo de contabilidad. Universidad José Faustino Sánchez Carrión, 2023(Universidad San Pedro, 2024-09-24) Gironzini Pechiarovich, David Aldo; Vasquez Tolentino, Emerita EmeritaEste estudio tuvo por propósito de relacionar entre la comprensión de textos y la redacción académica en estudiantes del II Ciclo de Contabilidad de la Universidad José Faustino Sánchez Carrión de la ciudad de Huacho. Para desarrollar la actual investigación se elaboró a raíz de estudios de tipos descriptivos con diseños pertenecientes a los no experimentales con esquemas descriptivos correlacionales con un total de 50 estudiantes quienes conformaron la muestra poblacional y completaron el cuestionario. Para analizar la información se empleó la prueba Rho de Spearman logrando definir los niveles de significancia. Los resultados evidencian que hay una vinculación entre la comprensión de textos y la redacción académica, con un coeficiente de correlación de 0,715** que señala una vinculación directa y p=0,000Ítem Gimnasia cerebral y su efecto en la comprensión lectora en estudiantes de Derecho, Universidad Católica de Santa María, Arequipa - 2022(Universidad San Pedro, 2024-10-10) Martinez Puma, Elena Guillermina; Berrospi Espinoza, Hernan HernanEl presente trabajo de investigación titulado ?Gimnasia cerebral y su efecto en la comprensión lectora en estudiantes de Derecho, Universidad Católica de Santa María, Arequipa - 2022? tiene como finalidad de abordar un problema muy frecuente en los estudiantes del primer año de la Escuela Profesional de Derecho de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa como es la comprensión lectora de textos académicos, la cual es necesaria que se estimule desde niños para evitar que se presente complicaciones en un futuro. La investigación fue de tipo aplicado y cuyo diseño fue cuasiexperimental con grupos de control y grupo experimental, con pre test y post test para ambos grupos. Dicha investigación fue realizada con una muestra de 800 estudiantes. Los resultados de pre test muestran que los educandos de ambas acciones (experimental y control) se ubicaban en el nivel de proceso en cuando a comprensión lectora de textos académicos; los resultados muestran un incremento significativo, logrando que la calidad de los mismos ubicándose en un buen nivel de logro. A la luz de los resultados, esta investigación demuestra que la aplicación de los ejercicios de gimnasia cerebral mejora significativamente y genera efectos positivos en la comprensión lectora de textos académicos de los estudiantes.Ítem Programa de capacitación en seguridad ciudadana y competencia laboral del sereno de Jesús María, 2020(Universidad San Pedro, 2023-12-28) Artica Sotomayor, Raul Ernesto; Berrospi Espinoza, Hernan HernanEl presente estudio titulado, \"Programa de capacitación en seguridad ciudadana y competencia laboral del sereno de Jesús María - 2020\", tuvo como objetivo determinar la influencia de la aplicación de un programa de capacitación en seguridad ciudadana, para optimizar la competencia laboral del sereno del distrito de Jesús María, 2020. Desarrollado con una metodología de investigación de tipo aplicada con diseño pre experimental, establecida en una población de 400 serenos, cantidad permanente de acuerdo a las necesidades del servicio de serenazgo estableciendo como muestra a 51 serenos que fueron asignados al azar, a quienes se les aplicó los instrumentos de medición de acuerdo al diseño de investigación. El estudio procura establecer los resultados de la capacitación a serenos en temas de seguridad ciudadana desarrollando sus conocimientos, destrezas, capacidad, actitudes, optimizando la competencia laboral para prestar servicios municipales en la jurisdicción de Jesús María, con un programa de capacitación integral, dirigido al personal de servicios de serenazgo en Jesús María, a fin de tener un criterio uniforme de instruir con metodologías de enseñanza, aprendizaje y contenidos, para su actuación con responsabilidad acorde a su función. La conclusión del estudio señala que un programa de capacitación en seguridad ciudadana influye de manera significativa en la competencia laboral de los serenos del municipio de Jesús MaríaÍtem Relación entre hábitos de estudio y rendimiento académico en primer ciclo de un centro de idiomas de Lima, 2019(Universidad San Pedro, 2024-04-15) Jochatoma Roque, Carlos Alberto; Landeras Rodriguez, Julio JulioEl propósito de la investigación fue identificar la relación entre hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de primer ciclo de un centro de idiomas de Lima. La investigación fue de tipo descriptivo-correlacional, de diseño no experimental, la población quedó conformada por 163 estudiantes del primer ciclo, tomando 115 para la muestra mediante el muestreo aleatorio estratificado; el análisis documental y la encuesta fueron las técnicas empleadas, los instrumentos fueron registro de notas para el rendimiento académico y cuestionario sobre hábitos de estudios para los hábitos de estudio, procesando los datos de correlación a través de la prueba no paramétrica del Chi cuadrado. Los resultados fueron que los estudiantes de hábitos de estudio negativo tuvieron, 20% bajo rendimiento académico, 80% regulares, 0% óptimo. Estudiantes con tendencia negativa, 28.3% bajo rendimiento académico, 60.9% regular, 10.9% óptimo. Estudiantes tendencia positiva, 2.9% bajo rendimiento académico, 65.7% regulares, 31.4% óptimos. Estudiantes con hábitos positivos, 0% bajo rendimiento académico, 25% regular, 75% óptimo. Estudiantes con hábitos muy positivos, 0% rendimiento académico pobre, 100% óptimo. En conclusión, los hábitos de estudio están significativamente relacionados (p = 0,000) con el rendimiento académico en el Centro de idiomas, teniendo que cuanto mayor sea el nivel de hábitos de estudio, mayor será el nivel de rendimiento académicoÍtem Liderazgo directivo y compromisos de gestión escolar en Instituciones Educativas Estales de Nuevo Chimbote - 2021(Universidad San Pedro, 2024-04-18) Castro Barrueto, Jose Ignacio; Berrospi Espinoza, Hernan HernanEl liderazgo del directivo es el elemento más importante de la educación, para el nivel de logro favorable de los aprendizajes en la institución educativa. El propósito de este estudio fue determinar la relación que existe entre el nivel de liderazgo directivo y los compromisos de gestión escolar en las instituciones educativas de Nuevo Chimbote - 2021. La población estuvo establecida por 516 docentes y la muestra 220 docentes, con un diseño no experimental y descriptivo correlacional. Como resultados el (71.8%) del personal directivo alcanzó un nivel alto en la variable liderazgo directivo, las dimensiones con mayores porcentajes fueron en gestión de la Instrucción (81.8%) y de rediseño de la organización (82.7%). Respecto a la variable de los compromisos de la gestión escolar el (83.2%), alcanzó un nivel alto. Las dimensiones con mayores porcentajes fue la comunitaria con (89.1%) y la estratégica con (82.3%). Para el procesamiento de los datos se utilizaron los programas Excel versión 19 y SPSS v21. Se concluye que, el liderazgo directivo se relaciona de manera estadísticamente significativa frente al compromiso de gestión escolar, confirmados por los valores de r(x,y) = 0.875 y p = 0.000 inferior al 5%. A mayor liderazgo directivo, también mayores serán los resultados en los compromisos de la gestión escolar.Ítem Inconstitucionalidad de la casación N.° 1308-2016-DEL SANTA: la reincorporación en el régimen laboral público(Universidad San Pedro, 2023-10-24) Nue La Matta, Armando Oscar; Urcia Quispe, Manuel ManuelLa presente investigación fue elaborada teniendo como problema la siguiente interrogante: ¿es constitucional la sentencia casatoria laboral n.° 1308-2016-Del Santa, que dispuso la reincorporación del trabajador, sujeto al régimen laboral público, debido a que los contratos de locación de servicios fueron desnaturalizados? Como objetivo general se analizó si la sentencia casatoria en mención cumplió con los requisitos de validez, de forma y de fondo. Asimismo, los resultados revelaron que no existió una motivación congruente por cuanto se interpretó, erróneamente, que el requisito del ingreso por concurso público solo resulta aplicable para acceder a la carrera administrativa y, además, no se analizó cómo es que se configuró el despido arbitrario, para que sea aplicable el artículo 1 de la ley n.º 24041, entre otras falencias; por lo que no se cumplió con los requisitos formales ni de fondo para que la sentencia casatoria analizada sea válida y, por ende, se concluyó que debe ser anulado el precedente judicial vinculante referido al considerando vigesimocuarto de dicha sentencia.Ítem Programa de capacitación para fortalecer el pensamiento crítico reflexivo en docentes de secundaria, Jimbe - 2021(Universidad San Pedro, 2023-10-24) Lopez Villon, Flor Azucena; Gabancho Glenni, Olga OlgaEl actual estudio tiene como finalidad establecer la influencia del programa de capacitación para consolidar el pensamiento crítico reflexivo en docentes de secundaria Jimbe-2021. La investigación realizada es de enfoque cuantitativo de tipo experimental y su diseño cuasi experimental, con pre test y pos test, con 2 grupos uno experimental y otro de control. La población fue de 70 docentes que laboran en una Institución educativa del distrito de Cáceres del Perú, se empleó el muestreo probabilístico sobre la población cuantitativa de tipo caso y control, se obtuvo una selección de 10 docentes para el grupo experimental y 10 docentes para grupo control respectivamente. Se empleó la encuesta como técnica y como herramienta el interrogatorio de escala de likert, se ejecutó un Pre test y Post test que me permitió recolectar la base de datos sobre las condiciones del plan de capacitación y reafirmar la respuesta, estos datos fueron procesados estadísticamente a través del software SPSS v 26, como resultado de la aplicación del programa de capacitación para consolidar el pensamiento crítico reflexivo en docentes de secundaria Jimbe, 2021, alcanzo en el grupo experimental un promedio de 55,90 y con una desviación estándar de 6,641 y el grupo control 19,90 con una desviación estándar de 3,143 se verifica una diferencia de 36 a favor del grupo experimental, lo cual permitió fortalecer el pensamiento crítico reflexivo en docentes de secundaria Jimbe, 2021Ítem Relación entre las herramientas tecnológicas y las habilidades comunicativas de estudiantes en la Institución Educativa Perú Inglaterra, Lima - 2020(Universidad San Pedro, 2023-11-02) Achas Salazar, Carmela; Vasquez Tolentino, Emerita EmeritaEl estudio tuvo por finalidad determinar la relación entre las variables herramientas tecnológicas y habilidades comunicativas en los estudiantes del Quinto 5° año de secundaria de la Institución Educativa Perú - Inglaterra, la metodología utilizada fue una investigación básica de tipo descriptivo y diseño relacional, cuya población muestral fue de 53 estudiantes, los instrumentos fueron evaluados por 03 expertos y la confiabilidad fue establecida por el alfa de Cronbach. Los hallazgos determinaron sobre el uso de herramientas tecnológicas; indicaron que el 1,9% es regular, el 3,8% es bueno, el 22,6% es muy bueno y el 71,7% es excelente y sobre evaluación de habilidades comnicativas los hallazgos señalaron que el 1,9% es regular, el 3,8% es bueno, el 26,4% es muy bueno y el 67,9% es excelente. Asimismo, el coeficiente de correlación entre las variables Herramientas Tecnológicas y Habilidades Comunicativas fue de 0,870 lo cual permitíó afirmar que existe una correlacion muy fuerte; con respecto a la significancia bilateral, p = 0.000 que es inferior a ? (0.05), nos permitió afirmar que se admite la Hipótesis alternativa, afirmando que la variable Herramientas Tecnológicas se asocia fuertemente con Habilidades Comunicativas.Ítem Programa \"Gestión Institucional\" y la capacidad de emprendimiento, Instituto de Educación Superior Tecnológico Público \"Chillia\"(Universidad San Pedro, 2023-10-24) Saavedra Viteri, Manuel Sacramento; Lazaro Arroyo, Victor VictorLa investigación ha sido demostrar que el Programa \"Gestión Institucional\" mejora la Capacidad de emprendimiento en estudiantes del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público \"Chillia\". Investigación aplicada con diseño pre experimental, teniendo como población y muestra a 20 estudiantes de la carrera profesional de Producción Agropecuaria, seleccionados de forma no probabilística. De acuerdo a la prueba T de Student, la t experimental fue de 23,257, siendo el valor de la t tabular 1,7291 con un grado de libertad de 19 y 0,05 de margen de error. Se concluye que el Programa mejora significativamente la capacidad de emprendimiento en los estudiantes debido a que el valor de la t experimental es mayor que el valor de la t tabular rechazándose la hipótesis nula y se acepta la alternaÍtem Aprendizaje basado en proyectos y capacidades actitudinales - Instituto de Educación Superior Tecnológico Público del Ejército - 2020(Universidad San Pedro, 2023-11-10) Chingo Saavedra, Alcides; Berrospi Espinoza, Hernan HernanEl logro de capacidades actitudinales favorece el aprendizaje y las capacidades investigativas en los educandos, los docentes ensayan diferentes estrategias, como, el aprendizaje basado en proyectos (ABP), siendo el propósito: Determinar si el ABP mejora las capacidades actitudinales en educandos del primer año - Instituto de Educación Superior Tecnológico Público del Ejército (IESTPE). La población estuvo compuesta por 300 estudiantes, de los cuales 60 de ellos conforman la muestra, elegida por conveniencia. El trabajo desarrollado es aplicado, de tipo experimental, diseño cuasi experimental, con dos grupos, evaluándose, antes y después de las actividades programadas. Se determinó que el 52% de educandos, del grupo experimental, logran un alto nivel y solo el 3% bajo, mientras que el grupo control, el 40% obtuvo un nivel alto y el 25% se ubicó en nivel bajo, es decir, el uso de las estrategias ABP, mejoraran significativamente, las capacidades actitudinales, concluyéndose: El ABP influye positivamente en el logro de capacidades actitudinales en la población de estudios. Asumiendo que la investigación evidencia una alternativa pedagógica que favorece el desarrollo de aprendizajes y competencias actitudinalesÍtem Modelo de gestión del conocimiento para el desarrollo de la investigación en la facultad de ingeniería - Universidad San Pedro(Universidad San Pedro, 2023-08-09) Sanchez Solorzano, Jose Roberto; Robles Villanueva, Oscar OscarEste trabajo es el resultado de un estudio de investigación que tuvo como objetivo principal la creación de un modelo de gestión del conocimiento en investigación, tomando como ejemplo la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Pedro. De tal sentido, se estudia un enfoque de investigación y desarrollo (I8CD), que no solo busca generar conocimiento, sino que tiene en cuenta las metas cambiantes en la realidad, para ello, en el contexto de este proyecto, se hará especial énfasis puesto en el conocimiento generado de la investigación con el producto intelectual resultante. El propósito de este estudio es crear un modelo de gestión del conocimiento para la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Pedro para promover el desarrollo de la investigación basado en la gestión del conocimiento actual en su campo de estudio. La investigación realizada es implementable en un modelo de proyecto y está sustentada en estudios descriptivos de campo. Las diferentes etapas del método utilizado en el desarrollo del artículo se basan en el análisis de la Facultad de Ingeniería de la USP del panorama de investigación sobre cómo se genera, transfiere y gestiona el conocimiento, así como en los resultados de resultados insuficientes en relación con el desarrollo de estos procesos de conducción esto da como resultado la recomendación a, que se basa en el establecimiento de lineamientos y estrategias a nivel de toda la organización para el desarrollo, adquisición, gestión y aplicación del conocimiento en las áreas de investigación de la Facultad. El propósito de la propuesta es apoyar la implementación de la gestión del conocimiento basada en la arquitectura técnica y los aspectos culturales de la organización con una visión enfocada al desarrollo de su calidad estratégica a partir de las competencias básicas de la industria de servicios educativos. El uso de los resultados de la investigación mejorará los servicios de apoyo a la investigación, promoverá y consolidará grupos de investigación interdisciplinarios en relación con: la educación y formación de investigadores a nivel regional, nacional e internacional y mejorará la interacción entre la investigación, la docencia y la investigación. Asegurar la consolidación de la información y el compromiso social.Ítem Gestión de plataforma Moodle en la mejora de habilidades cognitivas en estudiantes de educación secundaria Nuevo Chimbote, 2021(Universidad San Pedro, 2023-06-14) Milla Ramos, Navarro Timoteo; Gabancho Glenni, Olga OlgaEl actual estudio se planteó como finalidad determinar la gestión de la plataforma MOODLE en la mejora de las capacidades cognitivas en estudiantes de nivel secundaria de Nuevo Chimbote, la metodología utilizada fue una indagación de tipo experimental con diseño cuasi experimental cuya demostración muestral fue de 60 estudiantes en total, con grupo control Institución Educativa Villa María y grupo experimental Institución Educativa 88042 Las palmas, con estudiantes del segundo grado del nivel secundario, el diseño muestral fue probabilístico y estratificado, de 30 estudiantes por cada Institución educativa de Nuevo Chimbote. Los datos fueron recogidos mediante la ficha de observación, con la técnica de encuesta. El Pre y Post test fueron procesados estadísticamente a través del software SPSS v.26, como resultado de la aplicación del programa virtual moodle hubo mejoras en las habilidades cognitivas el grupo experimental alcanzo un promedio de 23.3 y con un desvío estándar de 6.088 el grupo control 11.9 con una desviación estándar de 6.088, se verificó una diferencia de 11.4 a favor del colectivo experimento, lo que permitió validar la hipótesis general planteada. El estudio demostró que las herramientas virtuales son necesarias e importantes en la mejora de los aprendizajes de los estudisntes de secundariaÍtem Gestión del talento humano y relaciones interpersonales en las Instituciones de Inicial - Chimbote - 2020(Universidad San Pedro, 2023-04-20) Martinez Sanchez, Teresa Isabel; Gabancho Glenni, Olga OlgaEl presente trabajo de investigación tuvo como propósito determinar la relación que existe entre la gestión del talento humano y las relaciones interpersonales de los trabajadores de las Instituciones Educativas del nivel Inicial de Chimbote, específicamente de la Red de interaprendizaje N° 10 perteneciente a Chimbote. Como metodología se optó por desarrollar un trabajo con una investigación de tipo descriptivo y un diseño descriptivo correlacional. La población y la muestra contó con 85 servidores públicos de Instituciones de Educación Inicial de Chimbote, la selección fue no probabilística de manera intencional. La técnica que se utilizó fue la encuesta y los instrumentos fueron los cuestionarios. Al termino del estudio los resultados arrojaron en cuanto a Gestión del talento humano con un 78% un nivel muy bueno de percepción de parte de los servidores públicos de las Instituciones Educativas del nivel Inicial y un nivel muy bueno con un 83% de relaciones interpersonales. La conclusión del estudio es que existe relación significativa entre la gestión del talento humano y las relaciones interpersonales con una confidencialidad del 95% y una correlación leve de 0,425 equivalente al 40 % entre las variables de estudio, pues se ubica en ,000, menor a 0.05.Ítem Calidad de Gestión Educativa de la plana directiva en el Instituto de Educación Superior Publico La Salle Urubamba Cusco -2019(Universidad San Pedro, 2022-12-01) Masias Santos De Atausinchi, Celina Micaela; Landeras Rodriguez, Julio JulioEl objetivo general de este estudio, fue determinar la calidad de gestión educativa del personal directivo en el instituto de educación superior público La Salle Urubamba Cusco 2019. La metodología que se utilizó fue cuantitativa, y el diseño de investigación descriptiva - no experimental. La muestra estuvo conformada por 52 docentes que laboran en el instituto de educación superior público La Salle Urubamba Cusco. Para la recolección de la información se hicieron uso de un cuestionario estructurado para obtener información del personal docente. Los resultados nos muestran, que en el instituto de educación superior publico La Salle Urubamba Cusco, ha permitido determinar la existencia de un tipo de gestión educativa tradicional expresada en el centralismo y, el autoritarismo en relación al personal docente del plantel por parte del personal directivo. En conclusión, el 52% de los docentes manifestaron que el nivel de gestión educativa del personal directivo en el instituto de educación superior público La Salle Urubamba Cusco, de menores es deficiente.Ítem Formación profesional docente y habilidades de investigación desde la percepción de estudiantes universitarios, Huaraz 2020(Universidad San Pedro, 2023-06-15) Llanos Tiznado, Jorge Luis; Berrospi Espinoza, Hernan HernanLa pesquisa se propuso demostrar la relación de la formación profesional docente y habilidades de investigación desde la percepción de estudiantes universitarios, Huaraz 2020. El enfoque fue cuantitativo, el diseño no experimental transeccional, la pesquisa, fue de tipo descriptivo correlacional, donde la población fueron 12 123 estudiantes la muestra se obtuvo con la técnica del muestreo aleatorio estratificado proporcional de 380 estudiantes. Se empleó el ensayo de validez por juicio de peritos, para la confidencialidad se manejó el Alfa Cronbach. El ensayo de normalidad se efectuó mediante Kolmogorov Smirnov usando la estadística no paramétrica con el índice de correlación Rho de Spearman apoyado con el software SPSS v 26, donde los resultados fueron el 67,1% de discentes universitarios se posicionan desde regular a excelente con la percepción de la formación profesional docente, en las habilidades de investigación el 71,1% de discentes se ubica en el nivel de regular a excelente, la conclusión demuestra que coexiste correlación reveladora entre formación profesional docente y habilidades de investigación desde la perspectiva de estudiantes universitarios, Huaraz 2020 esta relación es directa es decir a más formación profesional docente mayores habilidades de investigación.Ítem Propuesta de estrategias didácticas para mejorar la expresión oral en estudiantes de inglés -modalidad no presencial- Nuevo Chimbote, 2021(Universidad San Pedro, 2023-08-21) Calderon Torres, Olena; Vasquez Tolentino, Emerita EmeritaEl presente trabajo de investigación tuvo como propósito mejorar la expresión oral inglesa en los estudiantes de un Centro de Idiomas de Nuevo Chimbote a través de la aplicación de las estrategias didácticas. Fue una investigación aplicativa y de diseño cuasiexperimental con un Grupo de Control y un Grupo Experimental con pre test y post test, con población total de todos los estudiantes de dicho Centro de Idiomas que llevaron los cursos de idiomas y una muestra de estudiantes del Intermedio IX y X del inglés, grupos intactos elegidos al azar. La propuesta se aplicó tomando como referencia el desarrollo del silabo de la asignatura del curso de inglés cuya información fue recogida por medio de rúbrica y fue procesada estadísticamente a través del software SPSS v.25. Como resultado hubo cambio muy positivo de la habilidad comunicativa de los estudiantes en mención. El Grupo Experimental ganó 3,57 en promedio de diferencias con desviación estándar 1,731 y Grupo Control ganó 0,78 con desviación estándar 1,726. Con t = 6,417 se evidencia que el resultado del Grupo Experimental es significativamente mayor que el resultado de incrementos de diferencias del Grupo Control, lo que acepta la hipótesis general propuesta.