
La Universidad San Pedro garantiza que el contenido del Repositorio es de acceso abierto a la comunidad académica y científica y el público en general a nivel nacional e internacional. Los documentos pueden descargarse para ser reproducidos, visualizados o representados para fines académicos y no lucrativos; esto sin pedir una autorización previa, siempre y cuando se respete los datos de referencias (nombres de autores, título, detalles bibliográficos completos, URL hipervínculo, metadatos originales) y los contenidos originales no sean cambiados.
Contacto:
repositorio@usanpedro.edu.pe
Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
- Investigación
- Posgrado
- Pregrado
- Segunda Especialidad
Envíos recientes
Percepción de estudiantes de enfermería, Universidad San Pedro sobre el rol docente en la formación del cuidado humanizado, Piura 2021
(Universidad San Pedro, 2022-09-03) Olivares Ruiz, Angie; Aranda Benites, Elida Elida
La investigación fue Cuantitativa, básica, descriptiva y no experimental. El objetivo fue Determinar la percepción de los estudiantes de la Escuela Enfermería de la Universidad San Pedro sobre la labor del docente en la formación del cuidado humanizado Piura 2021. La Muestra: constituida 52 estudiantes de la escuela de enfermería de la USP. Se manejó el paquete descriptivo SPSS versión 22.0, elaborando las tablas de distribución de frecuencia y sus respectivos gráficos por medio de la estadística descriptiva. Resultados; Frecuentemente se describió que la percepción de los estudiantes sobre la labor del docente en la formación del cuidado humanizado en la dimensión Interacción docente - estudiante, es buena con el 54%. Mayormente se explicó que la percepción de los estudiantes
sobre la labor del docente en la formación del cuidado humanizado en la dimensión Interacción docente - paciente, es buena con el 60%. Mayoritariamente se puntualizó la percepción de los estudiantes sobre la labor del docente en la formación del cuidado humanizado en la enseñanza aprendizaje, que es buena con el 56%. Generalmente se detalló que la percepción de los estudiantes sobre la labor del docente en la formación del cuidado humanizado en la Expresión de sentimientos positivos negativo, es buena con el 62%. Mayormente se puntualizó que la
percepción de los estudiantes sobre la labor del docente en la formación del cuidado humanizado en la Ayuda y confianza, es buena con el 52%. Se concluyó que la Percepción de estudiantes de enfermería, universidad San
Pedro sobre el docente en la formación del cuidado humanizado, Piura 2021, es buena con el 67%.
CONOCIMIENTO Y ACTITUD FRENTE AL USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN ADOLESCENTES DE LA I.E VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE - TAMARINDO, PAITA 2024
(Universidad San Pedro, 2025-02-06) Mauricio Castillo, Cristabel; Castro Rubio, Dora Dora
El objetivo de la investigación fue, determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento sobre el uso de métodos anticonceptivos y las actitudes frente a su uso en adolescentes de la I.E Víctor Raúl Haya De la Torre - Tamarindo, Paita 2024. El estudio fue de tipo básica, enfoque cuantitativo y de diseño no experimental. La muestra, estuvo conformada por 119 estudiantes que cursan el cuarto y quinto año de secundaria. Los resultados hallados fueron que el nivel de conocimiento global sobre métodos anticonceptivos en adolescentes fue que, el 52.9% tiene un conocimiento de nivel malo, seguido de regular con un 31.1%. Las actitudes frente al uso de métodos
anticonceptivos en forma global en adolescentes fue que la mayoría tiene una actitud desfavorable con un 67.2%. Las conclusiones fueron que se halló una relación entre el nivel de conocimiento sobre el uso de métodos anticonceptivos y las actitudes frente a su uso en los adolescentes, debido a que en la prueba de Rho de Spearman se obtuvo
un valor de p=0.024
CONOCIMIENTO DE LAS GESTANTES EN SEÑALES DE ALARMA EN EL DESARROLLO GESTACIONAL DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD CONSUELO DE VELASCO, PIURA 2023.
(Universidad San Pedro, 2025-03-13) Falen Prado, Cintia Paola; Sanchez Romero, Victor Victor
Este estudio estableció el objetivo, determinar el nivel de conocimiento de las gestantes en señales de alarma en el desarrollo gestacional del Establecimiento de Salud Consuelo de Velasco, Piura, 2023. El método utilizado en esta investigación fue, básico, descriptivo, de corte transeccional. La nuestra de análisis fueron 144 gestantes
a quienes se les aplicó el instrumento utilizado por los autores Luna y Loza (2018). Los principales resultados fueron: la edad promedio 26,44 años; el grado de instrucción que más preponderó fue de secundaria con el 48,6%; el condición civil más resaltante fue la convivencia con el 70,8%. Las características ginecológicas de las pacientes gestantes, predominó cinco controles prenatales con un 40,3%, seguido de tres controles con un 31,3% y con siete controles el 20,8%; se pudo observar también que las gestantes tuvieron su primera gestación en un 59,7%; abortos en un 15,3%; dos a tres gestaciones el 13,9% y gestación ectópica el 15,3%; finalmente, las embarazadas más asistieron al centro de salud para dar a luz en un 58,3%. Conclusiones, se determinó que el nivel de conocimiento de las gestantes en señales de alarma en el desarrollo gestacional del Establecimiento de Salud Consuelo de Velasco, Piura, 2023, fue medio en un 45,14%.
La desnutrición materna y su relación con los factores de retardo en el crecimiento intrauterino en gestantes atendidas en el Hospital II Jorge Reategui Delgado - Piura, 2022
(Universidad San Pedro, 2025-02-06) Nole Garrido, Ana Maria; Duque Valencia, Noelia Noelia
La investigación tuvo por objetivo, determinar la relación que existe entre la desnutrición materna con los factores de retardo de crecimiento intrauterino en las gestantes atendidas en el Hospital II Jorge Reategui Delgado - Piura, 2022. Fue de contexto básico y diseño No experimental - transversal y descriptivo-correlacional. La población, fue de 83 gestantes atendidas en el período de agosto a octubre 2022. La técnica empleada fue la ficha de recolección de datos. Los resultados y conclusiones fueron, se encontró una relación entre la desnutrición materna y los factores de retardo de crecimiento intrauterino (Chi cuadrado; p=0.044
Consecuencias no deseadas del uso de Acetato de medroxiprogesterona en usuarias de planificación familiar, IPRESS Bellavista I- 4, Sullana - 2024.
(Universidad San Pedro, 2024-12-18) Pulache Juarez, Shirley Katerine; Castro Rubio, Dora Dora
El estudio tuvo objetivo: Determinar las consecuencias no deseadas del uso de acetato de medroxiprogesterona en usuarias de Planificación Familiar, IPRESS Bellavista I- 4, Sullana - 2024. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, de nivel descriptivo con una muestra de 87 usuarias. Resultados, se encontró un 85,1% de las mujeres con efectos sintomáticos, el 24,1% consecuencias fenotípicas y 60,9% tuvo consecuencias ginecológicas. Según consecuencias sintomáticas, el 12.6 % tuvo incremento de apetito, 6.9 % cambios en su estado de ánimo, 4.6% dolor de cabeza. Según dimensión fenotípicas, el 10,3% tuvo manchas y barritos en cara, el 8,0% de mujeres tuvo manchas en la cara, el 5,7% barritos o espinillas en la cara. Según dimensión ginecológicas, el 18,4% presentó sangrado menstrual irregular, el 16,1% sangrado menstrual irregular y sensibilidad en los senos, el 9,2% sólo sensibilidad en los senos, el 6,9% sangrado menstrual irregular y resequedad a nivel de la vagina, entre otros. Conclusión: Frecuencia de consecuencias no deseadas de efectos sintomáticos con predominio de aumento apetito, seguido de ginecológicos con frecuencia de sangrado menstrual irregular y por último consecuencia fenotípicas con predominio de manchas y barritos en la cara.
Contacto : repositorio@usanpedro.edu.pe
Av. Francisco Bolognesi Nº 770, Chimbote, Peru
© DTIC - Universidad San Pedro Copyright ® | Todos lo derechos reservados
Av. Francisco Bolognesi Nº 770, Chimbote, Peru
© DTIC - Universidad San Pedro Copyright ® | Todos lo derechos reservados