La Universidad San Pedro garantiza que el contenido del Repositorio es de acceso abierto a la comunidad académica y científica y el público en general a nivel nacional e internacional. Los documentos pueden descargarse para ser reproducidos, visualizados o representados para fines académicos y no lucrativos; esto sin pedir una autorización previa, siempre y cuando se respete los datos de referencias (nombres de autores, título, detalles bibliográficos completos, URL hipervínculo, metadatos originales) y los contenidos originales no sean cambiados.

Documentos/Enlaces:

Contacto:

repositorio@usanpedro.edu.pe

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Mostrando 1 - 4 de 4

Envíos recientes

Ítem
Innovación tecnológica y su impacto en el crecimiento económico peruano; periodo 2010 - 2019
(Universidad San Pedro, 2025-04-25) De La Cruz Peñares, Karla Estefany; Avila Alcalde, Yesenia Yesenia
El objetivo de este estudio es determinar la asociatividad entre la Innovación Tecnológica y Crecimiento Económico Peruano, periodo 2010 ? 2019. Su estructura metódica fue de paradigma cuantitativo, de tipo aplicada, alcance correlacional y de diseño no experimental-Longitudinal. En tanto a la población se consideró la información documental que incluya datos acerca de los indicadores de las variables estudiadas, por lo que, fue necesario emplear como técnica de recopilación de data el análisis documental y el instrumento dirigido al análisis de contenidos. Los resultados demostraron la relación entre el capital fijo (Rho=0.576), investigación y desarrollo (=-0.176), capital humano (=-0.105), fuerza laboral (=0.818) y las patentes (=0.782) con el crecimiento económico. Arribó a la conclusión que hay asociatividad entre la Innovación Tecnológica y el Crecimiento Económico Peruano, periodo 2010 ? 2019 por medio de la prueba de correlación =-0.345.
Ítem
CLIMA ORGANIZACIONAL Y PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA EMPRESA F&C HNS S.A.C., HUARAZ, 2024
(Universidad San Pedro, 2025-05-26) Silvano Brito, Luzmila Haydee; Lopez Morillas, Alejandro Alejandro
La presente investigación denominado ''Clima organizacional y Productividad laboral en la empresa F&C HNS S.A.C, Huaraz, 2024''. tuvo como propósito analizar la relación entre el clima organizacional y la productividad laboral. El presente estudio fue de diseño no experimental, tipo aplicado, nivel descriptivo y correlacional, la población está conformada por los 80 colaboradores del área operativa de la empresa, resultando una muestra de 32. Se aplicó como técnica la encuesta e instrumento el cuestionario lo que permitió determinar las percepciones de los colaboradores ante las variables estudiadas. así mismo, se realizaron pruebas econométricas aplicando el modelo correlacional de Rho de Spearman para datos no paramétricos. El procesamiento de la información se efectuó a través del software SPSS 26. Los resultados del estudio muestran una relación moderadamente fuerte y directa entre el clima organizacional y la productividad laboral, en la empresa F&C HNS S.A.C, con un coeficiente de correlación de Spearman de 0.687 y un nivel de significancia estadística de 0.002 (p
Ítem
LA REMUNERACIÓN MÍNIMA VITAL Y EL IMPACTO DE LA SOSTENIBILIDAD LABORAL EN MYPES, CHIMBOTE, 2021 - 2023
(Universidad San Pedro, 2025-05-23) Gonzales Vidal, Milagros Jessely; Vigo Bardales, Luis Luis
Este informe de investigación tuvo como propósito analizar la incidencia en el incremento de la remuneración mínima vital en la sostenibilidad laboral de las mypes de Chimbote, 2021 - 2023. La metodología que se utilizará es de nivel y tipo básica, descriptiva, de diseño no experimental, longitudinal; las técnicas que se utilizarán son: análisis documental y encuesta, así mismo los instrumentos que se emplearán son: las fichas de análisis y los cuestionarios respectivamente. Se demostró a nivel de incidencia que tiene el incremento de la RMV en la sostenibilidad laboral de las mypes de Chimbote, 2021 - 2023.
Ítem
Plan de gestión de mantenimiento centrado en la confiabilidad (RCM) en los equipos de una empresa del sector agroindustrial
(Universidad San Pedro, 2025-07-03) Barco Paredes, Anthony Abelardo; Ibañez Echevarria, Joseph Joseph
El presente trabajo desarrolló un plan de gestión de mantenimiento centrado en la confiabilidad (RCM) de los equipos en una empresa agroindustrial dedicada al cultivo de palta y uva. El diagnóstico inicial evidenció una disponibilidad promedio de 92.52%, afectada por tiempos medios de reparación (MTTR) de hasta 5.32 horas y una confiabilidad promedio baja del 3.00%, debido a fallas recurrentes en sistemas clave como motor, transmisión y dirección. Tras la implementación de estrategias basadas en el análisis AMEF y criticidad, se optimizaron los tiempos medios entre fallas (MTBF) y se redujeron los tiempos de inactividad. Esto resultó en un incremento de la disponibilidad promedio al 97.87%, logrando una mejora del 5.35%. En particular, el tractor JD-00042 destacó con la mayor disponibilidad final del 98,43%. Estas mejoras redujeron las paradas no planificadas y aseguraron una mayor eficiencia operativa. Los resultados confirmaron que la metodología RCM fue una herramienta eficaz para incrementar la disponibilidad, reducir costos operativos y mejorar la productividad en el sector agroindustrial. Este enfoque asegura una operatividad más sostenible y competitiva, contribuyendo directamente a la continuidad de los procesos productivos.
Ítem
Estrategias competitivas en el ámbito laboral y organizacional en C&M Engineering S.A.C., Chimbote 2019
(Universidad San Pedro, 2025-05-06) Zeña Ambrosio, Giancarlo; Avalos Aurora, Luis Luis
El propósito de la presente investigación, fue evaluar y determinar en qué nivel se relaciona la satisfacción laboral con el clima organizacional, el cual sirve de base para establecer un diagnóstico y estrategias, que permitan mejorar la eficiencia, eficacia y competitividad en el mercado a la empresa C&M Engineering S.A.C., dedicada en el rubro de la construcción y mantenimiento de los sistemas de transmisión en alta tensión y en las obras civiles. La investigación utilizó para su desarrollo la metodología del diseño no experimental, fue del tipo descriptivo y correlacional, porque se recogió la información en un período específico, respecto a la situación actual de la empresa, luego se desarrolló la aplicación de los instrumentos validados, a través de cuestionarios usados para medir el Clima Organizacional, la Satisfacción Laboral, y su correlación; la muestra estuvo constituida por 45 trabajadores de la empresa. La investigación presenta como resultado una visión general de cómo están relacionados las variables: satisfacción laboral y clima organizacional en la empresa, teniendo como resultado la comprobación de la hipótesis planteada, el cual será utilizado en la dirección empresarial. La gerencia tendrá como referencia un instrumento para tomar decisiones adecuadas, que permitan mejorar sus estrategias, favorezcan su productividad, competitividad y sobre todo, la permanencia en el mercado empresarial donde se desarrolla.