Doctorado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Doctorado por Título
Mostrando 1 - 20 de 251
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acciones educativas en el control de la obesidad I.E.I. Nº 86 - Huacho - 2014(Universidad San Pedro, 2016-05-25) Dionicio Mejía, Edda MalvinaEl sobrepeso y la obesidad han adquirido las proporciones de una epidemia global que afecta a más de mil millones de personas en el mundo (Organización Mundial de la Salud, 2010), esto hace necesario la implementación de un conjunto de políticas públicas dirigidas hacia el control. Esta situación incentiva a la preparación del presente trabajo titulado Acciones Educativas en el Control de la Obesidad en niños de la I.E.I. Nº 86 - Huacho. Objetivo: Determinar cómo influye las acciones educativas en el control de la obesidad en niños de la I.E.I. Nº 86 - Huacho, durante los meses de mayo del 2014 a octubre del 2014. Metodología: La muestra fue de 55 madres de familia de los niños con obesidad. Para la recolección de datos se utilizó la encuesta de consumo de alimentos, el cual alcanzó un 95% de grado de validez, mediante la técnica del juicio de expertos y un coeficiente de confiabilidad de Alfa de Cronbach del 60,3%. Para evaluar el impacto de las acciones educativas en el control de la obesidad, se aplicó la prueba no paramétrica chi cuadrado, y para describir los factores de riesgo relacionados con la obesidad; se utilizó la estadística descriptiva: tablas, gráficas y porcentajes. Los resultados refieren que después de las acciones educativas el 1,2% de los niños presentan sobrepeso y el 5,3% obesidad, existe influencia favorable de las acciones educativas en el control de la obesidad y los factores de riesgo relacionados con la obesidad son los hábitos alimentarios y actividad física. Concluyendo que existe diferencia significativa entre antes y después de la acción educativa sobre la obesidad en niños de la I.E.I. Nº 86 - Huacho.Ítem Actividad física y habilidades sociales en estudiantes universitarios de la Región Lima Provincias ? Norte. 2019(Universidad San Pedro, 2021-02-24) Escurra Estrada, Cristian Ivan; Gonzalez Castro, Jeanette JeanetteEsta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la actividad física y habilidades sociales en los estudiantes de las universidades de la Región Lima Provincias Norte, en este sentido se desarrolló bajo un método hipotético-inductivo, fue una investigación básica, con diseño no experimental, enfoque cuantitativo, de corte transversal, correlacional. Se aplicó dos cuestionarios (actividad física y habilidades sociales) a una muestra probabilística de 376 estudiantes de cuatro Universidades (UNJFSC, UNAB UAP-FH y USP-FH). Se usó la prueba tau_b de Kendall. Los principales resultados fueron: 51.6% de estudiantes tienen actividad física de activa a muy activa y el 76.3% de ello coinciden con alto nivel de habilidades sociales. Como conclusión, se tuvo que la prueba resultó ser altamente significativa, con una correlación en promedio moderada entre la actividad física y las habilidades sociales en los estudiantes universitarios de la Región Lima Provincias ? Norte; mostrando además, una relación directa o positiva; es decir, se demostró que cuanto mayor sea la práctica de actividades físicas mejoran sus habilidades sociales.Ítem Algoritmos Genéticos aplicados a la optimización de los créditos en la Caja Sullana - Chimbote(Universidad San Pedro, 2020-10-09) Carrasco Alvarado, Wilmer Pasión; Rodriguez Novoa, Francisco FranciscoLa investigación abordó el problema de la optimización de los principales créditos en la Caja Sullana en la ciudad de Chimbote, 2018; tuvo como objetivo modelar matemáticamente los créditos aplicando algoritmos genéticos para optimizar las utilidades de los créditos en la institución financiera; la hipótesis del estudio es implícita. La investigación de tipo aplicada, con diseño no experimental descriptivo y propositiva. Como resultado del modelamiento matemático de los créditos se obtuvo como resultado un modelo de programación matemática de los créditos de la Caja Sullana, Chimbote mediante los Algoritmos Genéticos que contribuye a la optimización de las utilidades de los créditos en lo empresarial, agrícola, pesca, vehicular y comercial.Ítem Analisis de las políticas de construcción de viviendas de interes social y su aplicación en el distrito de Chimbote, provincia de Santa - región Ancash(Universidad San Pedro, 2017-04-28) Castañeda Gamboa, Rogelio FermínEl índice poblacional de Chimbote, es creciente, generándose el problema de vivienda, acompañado de los servicios básicos como agua potable, desagüe, y energía eléctrica. Siendo una preocupación constante, de los gobernantes de turno aplicar políticas de vivienda en nuestro país, a través de programas con diferentes modalidades, pero siempre orientando hacia el poblador más necesitado. Por ello, es necesario identificar, descubrir y comparar los procesos técnicos, legales, administrativos, económicos y financieros; aplicados al Distrito de Chimbote; con la revisión de la normatividad y aplicación vigente, en base a una investigación descriptiva, evaluativa; siendo la población el Distrito de Chimbote, la muestra 6 AA.HH. tomando aleatoriamente 10 viviendas de cada asentamiento humano. El instrumento usado es la encuesta a través del cuestionario preparado según INEI y validado por un experto, con visitas in situ a las 60 viviendas de los AA.HH., se consolido en fibras resúmenes, consiguiendo medir la satisfacción del poblador por medio de los niveles socioeconómicos, educativos, funcionabilidad de la vivienda, saneamiento físico legal, servicios públicos, materiales predominantes y modalidad de construcción. Posteriormente se ordenó y se procesó la información para el análisis correspondiente (tablas y gráficos). Con esta información final y teniendo en cuenta los procesos vigentes se hace la propuesta del Nuevo Modelo de Gestión para construcción de viviendas de interés social en Chimbote.Ítem Aplicación de las tecnologías de información y comunicación en la producción de textos narrativos de los estudiantes del 6° de educación primaria de la I. E. N° 89001, Chimbote - 2015(Universidad San Pedro, 2019-01-08) Ramirez Ferrer, Edith Aleyda; Jordan Pilco, Raul VicenteLa aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) en la educación permiten al docente complementar el proceso de enseñanza aprendizaje, mediante la utilización de sus herramientas. Por tanto, el objetivo de la tesis doctoral fue determinar el efecto de la aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicación en las capacidades de producción de textos narrativos de los estudiantes del sexto grado de educación primaria de la Institución Educativa N° 89001, Chimbote. Esta investigación fue de tipo aplicada con un diseño pre experimental, teniendo una muestra aleatoria de 33 estudiantes del sexto grado de educación primaria, donde se empleó un cuestionario para diagnosticar el nivel de conocimiento de las TICs, además se aplicó un pre y post test para determinar el nivel de desarrollo de capacidades de producción de textos; asimismo se pudo comprobar con la prueba estadística t student (p?0.05) que existe un efecto altamente significativo en la aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicación en las capacidades de producción de textos narrativos. Los resultados obtenidos en el pre test de la presente tesis doctoral demuestran que el 72.7 % de los estudiantes poseen un nivel deficiente en la capacidad de producción de texto, lo cual fue superado en el post test. Asimismo, en el pre test el 24.2 % de los estudiantes obtuvo un nivel regular y en el post test aumentó a 63.6 %, estos resultados dan a conocer que con la aplicación de la TICs las capacidades de producción de textos narrativos incrementaron un 39.4 %.Ítem Aplicación de las TIC para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de quinto de secundaria de la Institución Educativa 40193 Florentino Portugal Sabandía Arequipa 2017(Universidad San Pedro, 2019-06-04) Zavala Stuart, Jorge Eduardo; Herrera Nieto, Walter TeofiloEl programa experimental se ejecutó en la Institución Educativa 40193 Florentino Portugal, en la provincia y región Arequipa, en el año 2017. El propósito fue: Aplicar las TIC para el desarrollo de la comprensión lectora, en estudiantes de quinto de secundaria de la Institución Educativa 40193 Florentino Portugal Sabandía Arequipa 2017. Para mejorar la comprensión lectora se propone el tratamiento experimental: Mejoramos Nuestra Comprension Lectora, en sus distintos niveles como son: Literal, Inferencial, Crítico y Valorativo en el área curricular de Comunicación con estudiantes de quinto de secundaria, mediante el uso de las TIC. Metodológicamente, fue un estudio cuantitativo, de tipo y diseño cuasi experimental, la población fue 50 estudiantes del quinto grado de educación secundaria, la muestra fueron los estudiantes del 5º ?B?; se empleó la técnica encuesta; con un instrumento de 19 ítems, con nivel de confiabilidad con coeficiente Alfa de Cronbach = 0.843, y validación por juicio académico de tres (3) expertos. Se concluye que la comprensión lectora, en el grupo control, en el 60.0 % está en el nivel crítico; y, en el grupo experimental, el 100.0 % está en el nivel valorativo; al análisis estadístico, se ha encontrado diferencia significativa entre los valores del grupo control y del grupo experimental; lo que permite verificar la hipótesis alterna: Si se aplica un programa perimental basado en las TIC, entonces se desarrollará la comprensión lectora, en estudiantes de quinto de secundaria de la Institución Educativa 40193 "Florentino Portugal", Sabandía, Arequipa, 2017.Ítem Aplicación de programa cognitivo para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de secundaria, Institución Educativa Benigno Ballón Farfán - Arequipa; 2019(Universidad San Pedro, 2022-12-05) Chahuares Flores, Fredy; Hernandez Reaño, Maria MariaEl presente estudio se realizó en la institución educativa Benigno Ballón Farfán, del distrito de Paucarpata, Arequipa 2019. El propósito de la investigación se enuncia de la siguiente manera: Caracterizar los efectos de un programa cognitivo de lectura, para la optimizar la Comprensión Lectora en estudiantes del segundo grado de secundaria de la Institución Educativa Benigno Ballón Farfán, Arequipa 2019. En lo concerniente al enfoque metodológico, fue un estudio de carácter cuantitativo de tipo y diseño cuasi experimental. Se trabajo con dos grupos control y experimental. Se llego a concluir que los resultados antes de la aplicación del programa cognitivo, en ambos grupos no presentaban diferencia significativas, en la distribución de datos, así como tampoco en los resultados de la calificación de la evaluación global, Se encontró diferencias significativas en las calificaciones obtenidas por los estudiantes mujeres en relación a los varones, en la segunda evaluación, (post test) Se asume que las mujeres poseen mayores habilidades verbales que los varones, por lo que los niveles de comprensión lectora de los estudiantes fueron superiores al de los varones. Los resultados obtenidos después de la aplicación del programa cognitivo se afirma que logro resultados significativos en la mejoría en los niveles de comprensión lectora en los estudiantes y puede ser aplicado en diferentes instituciones educativas del Perú, obviamente con las debidas diversificaciones curriculares de cada institución y que sus ejecutores juzguen pertinentes para su aplicación en su respectiva institución educativa. Por lo tanto concluye con según los resultados de las conclusiones, que la hipótesis ha sido demostrada.Ítem Aplicación de un programa cognitivo de lectura para mejorar la comprensión lectora en estudiantes del segundo grado de secundaria de la Institución Educativa Palmer Arequipa 2018(Universidad San Pedro, 2018-11-26) Prado Arhuiri, Sergio; Herrera Nieto, Walter TeofiloEl estudio se llevó a cabo en la institución educativa Palmer, ubicado en el distrito de Paucarpata, ciudad y región Arequipa en el año 2018. El propósito consistió en determinar los efectos de un programa cognitivo de lectura, para la mejorar la Comprensión Lectora en estudiantes del segundo grado de secundaria de la Institución Educativa Palmer, Arequipa 2018. En referencia a la metodología, fue un estudio de carácter cuantitativo con un tipo y diseño cuasi experimental. El grupo control y el grupo experimental estuvieron conformado cada uno por 31 estudiantes a estos últimos se les brindo el programa que estaba constituido por 16 sesiones destinadas a la mejoría en la comprensión lectora. Los resultados obtenidos después de la aplicación del programa cognitivo muestra, que es eficaz para la mejoría en los niveles de comprensión lectora de los estudiantes, con la aplicación del programa cognitivo de mejoría de comprensión lectora; si bien, 2 estudiantes (3.22%) del grupo control se mantuvieron con una calificación que les permitió situarse en un buen nivel de comprensión lectora en ambas evaluaciones y los estudiantes del grupo experimental que solo se ubicó un solo estudiante en el nivel bueno, en esta Escala, luego de la aplicación del programa cognitivo se ubicaron 7 (11.27%), lo que representa un diferencia porcentual de 8.05% a favor del grupo experimental en comparación al grupo control; en el nivel Regular se ubicaron 8 estudiantes (14.51%) del Grupo Control, mientras que en el Experimental 20 (32.2%), más que la mitad del grupo control, obtuvieron esta calificación, lo que representa una diferencia porcentual de 19.32% a favor del grupo experimental y en la escala de deficiente se ubicaron 21 estudiantes (33.81%) del grupo control, frente a 4 (6.44%) del grupo experimental lo que representa una diferencia porcentual del 28.98% a favor del grupo experimental. Por lo tanto se deduce con los alcances de las conclusiones, que la hipótesis ha sido demostrada con una confianza del 95%.Ítem Aplicación de un Programa de Educación en valores y su influencia en las Relaciones Interpersonal(Universidad San Pedro, 2023-02-03) Lavado Rios, Alicia Nancy; Lazaro Arroyo, Victor VictorLa investigación determinó que la aplicación de un programa de educación en valores, influye en las relaciones interpersonales entre los estudiantes de tercer grado del nivel secundario de la Institución Educativa N° 80288 ?San Isidro?, Otuzco - 2018. La metodología de investigación es cuantitativa con un diseño cuasi experimental, con dos grupos experimental y control; se trabajó con población muestral de 41 estudiantes distribuida en un grupo de 21 de la sección A para el grupo experimental y 20 de la sección B para el grupo control; la encuesta fue la técnica y el cuestionario su instrumento; y para contrastar la hipótesis se utilizó el test t de student. Los resultados demuestran aplicar el programa de educación en valores, éste influye significativamente en las relaciones interpersonales entre los estudiantes, debido a que existe una diferencia significativa entre los puntajes obtenidos en el post test con los obtenidos en el pre test en el grupo experimental en niveles de relaciones interpersonales (pÍtem Aplicación de un Programa de Educación Sexual y Proyectos de vida en estudiantes de la institución educativa \"Gustavo Ries\" 2016. Trujillo-Perú(Universidad San Pedro, 2021-03-03) De La Rosa Condormango, Rossina Dany; Sole Arrondo, Maria MariaEl presente trabajo, buscó determinar la influencia del programa de educación sexual en el proyecto de vida de los adolescentes del 5º de secundaria de la I.E. \"Gustavo Ries\" de Trujillo en el 2018. Se hizo el trabajo con 212 estudiantes como población, de los cuales, 36 pasaron a ser parte del grupo experimental y 36 del grupo control a los que se les aplicó los instrumentos para obtener los datos. Con el propósito de demostrar la veracidad de la hipótesis se procedió a elaborar gráficos y tablas en base de las matrices de datos. Después de aplicar el programa, se pudo apreciar que el 94.4% obtuvo un buen nivel de conocimientos en educación sexual y sus dimensiones, por lo que se deduce que, la aplicación del programa de educación sexual resulta muy beneficiosa en el desarrollo del proyecto de vida en los estudiantes del 5º del colegio \"Gustavo Ríes\" de Trujillo, 2016.Ítem Aplicación del método de George Pólya para mejorar la resolución de problemas de cantidad, en estudiantes de tercer grado de Educación Primaria de la I.E. 40207 Mariano Melgar Valdivieso del distrito de Hunter Arequipa 2017(Universidad San Pedro, 2019-02-21) Rodriguez Tapia, Dennis Pamela; Arela Marin, Claudio PercyLa presente investigación, denominada aplicación del método de George Pólya para mejorar la resolución de problemas de cantidad, en estudiantes de Tercer Grado de Educación Primaria de la I.E. 40207 Mariano Melgar Valdivieso del distrito de Hunter Arequipa 2017, tiene por objetivo aplicar el método de George Pólya para mejorar la resolución de problemas de cantidad, en los estudiantes del tercer grado de educación primaria de la institución educativa 40207 Mariano Melgar Valdivieso de Hunter, Arequipa. El tipo de investigación que se utilizó fue el experimental el diseño se denomina pre- experimental en el que se aplicó un cuestionario del pre-test y post- test se aplicó durante los meses de setiembre - noviembre del 2017. Se tomó una muestra de 66 estudiantes de tercer grado sección "C" y "E" de la de la I.E. 40207 Mariano Melgar Valdivieso de Hunter, Arequipa, 2017. Los resultados más importantes fueron: Se estableció la diferencia entre la prueba de entrada y prueba de salida en los estudiantes de tercer grado de educación primaria de la Institución Educativa 40207 Mariano Melgar Valdivieso, demostrando que con la aplicación del Método Polya la gran mayoría de unidades de estudio del grupo experimental mejoró su nivel de resolución de problemas de cantidad en relación a sus capacidades.Ítem Aplicación del programa escribiendo textos desde mi comunidad para elevar el nivel de producción de textos en estudiantes de primaria de la Institución Educativa Pumacoto de la UGEL Camaná - Arequipa 2017(Universidad San Pedro, 2018-10-22) Monroy Carnero, Elizabeth Giuliana; Larico Hanco, RogelioEl estudio se llevó a cabo en la institución educativa Pumacoto de la Ugel Camaná. El propósito de esta investigación fue Aplicar el Programa Escribiendo textos desde mi comunidad para elevar el nivel de producción de textos en estudiantes del quinto grado de primaria de la institución educativa Pumacoto de la Ugel Camaná - Arequipa 2017. La propuesta para solucionar el problema fue la Estrategia Pedagógica innovadora "Escribiendo textos desde mi comunidad" para elevar el nivel de producción de textos en niños y niñas de la I.E. 40259 Pumacoto - Arequipa 2017. La metodología fue enfoque cuantitativa; tipo de estudio es aplicada y el diseño empleado es experimental de modalidad pre experimental. Técnica e instrumento que se utilizó fue la observación y lista de cotejo para medir el nivel de producción de textos en el aula de los niños y niñas del quinto grado de primaria. Los hallazgos más importantes fueron: se encontró que el nivel de producción de textos en estudiantes del quinto grado de primaria antes de aplicar el programa escribiendo textos desde mi comunidad; se encuentran en los niveles de inicio y proceso en un 75% y sólo en un 25% corresponde a los niveles de logro previsto y logro destacado; se observó que el nivel de producción de textos en estudiantes del quinto grado de primaria después de aplicar el programa escribiendo textos desde mi comunidad; se encuentran en los niveles de inicio y proceso en un 30% y en un 70% corresponde a los niveles de logro previsto y logro destacado. De lo cual se deduce que el tratamiento experimental aplicado al grupo experimental de estudio constituido por los niños y niñas ha sido positivo; se halló que el nivel de producción de textos que presentan en el aula los niños y niñas en comparación antes y después de haber aplicado la estrategia pedagógica; se modificaron los niveles de logro previsto y logro destacado de 25% a 70% y los niveles de inicio y proceso de 75% a 30%. De lo cual se deduce la eficacia de la estrategia pedagógica aplicado al grupo de estudio.Ítem Aplicación del programa Geogebra en la solución de operaciones algorítmicas y heurísticas de matemática del tercer grado de secundaria(Universidad San Pedro, 2018-11-15) Quispe Garcia, Mario Cristobal; Beltran Orbegoso, Raul AntonioEn la presente investigación las operaciones algorítmicas y heurísticas de matemática, permiten desarrollar la capacidad de resolver situaciones problemáticas de la realidad, en ese sentido el objetivo de la tesis doctoral es determinar los efectos del programa Geogebra en la solución de operaciones algorítmicas y heurísticas de matemática en estudiantes del tercer grado de secundaria en la Institución Educativa Estatal 88044 de Coishco, Santa, 2015. Para desarrollar la tesis se tuvo en cuenta el diseño cuasi experimental con dos grupos uno control y otro experimental con una muestra de 48 estudiantes, a quienes se les aplicó el pre test y pos test. Los resultados que se encontraron en la presente tesis que la media aritmética en el grupo control en pre test fue 6.2 mientras que en el pos test fue 8.75. Asimismo en el grupo experimental su media aritmética del pre test fue 7.67 mientras que en su pos test 13.25 logrando aprendizaje significativo. Asimismo se aplicó la prueba T de muestras relacionadas, donde los datos que nos proporciona nos indica que tiene una significancia de 0.000? que es menor al valor x =0.005, por lo cual se rechaza la hipótesis nula y se considera la alterna, lo que indica que existe diferencia altamente significativa en las notas antes y después en el grupo experimental, es decir que la aplicación de los programas Geogebra influye de manera altamente significativa en la solución de operaciones algorítmicas y heurísticas de matemática del tercer grado de secundaria.Ítem La aplicación del programa PREVAED 068 Escuela segura en la mejora de cultura en gestión del riesgo de desastres en Instituciones Educativas focalizadas de los Distritos de Uraca y Aplao de la UGEL Castilla - Arequipa- 2017(Universidad San Pedro, 2019-06-04) Apaza Vargas, Doris Marlene; Tairo Mendoza, Delfor PaulEl estudio fue realizado en el ámbito de la UGEL Castilla, ubicado en la provincia de Castilla de la región Arequipa, año 2017. El propósito de la investigación es determinar en qué medida la aplicación del programa presupuestal por resultados PREVAED contribuye en la mejora de la cultura de prevención en gestión del riesgo en desastres en instituciones educativas focalizadas de los distritos de Uraca y Aplao de la UGEL Castilla 2017. En referencia a la metodología, fue un estudio de carácter cuantitativo con diseño experimental, la población constituida por 40 personas entre directivos y docentes de 22 instituciones educativas de los distritos de Aplao y Corire, se empleó como técnica la encuesta antes y después de aplicar el programa por resultados reducción de la vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres PREVAED Escuela Segura, como instrumento la prueba de cultura en gestión de riesgo de desastres. Los hallazgos obtenidos a través del proceso investigativo fueron en el grupo Pre test el 100% cultura en gestión de riesgos baja y en el grupo Post test los integrantes de la comisión de GRD muestra una cultura en gestión de riesgo de desastres 57.5% alta y 42.5% media. En cultura de gestión de riesgo componente preventivo y/o prospectivo 40% alta y 60% media. En cultura de gestión de riesgo componente mitigación y reducción 57.5% alta y 37.5% media. En cultura de gestión de riesgo componente respuesta 47.5% alta y 40% media.Ítem Aplicación del test de Harvard en alumnos de la Escuela Profesional de Educación Física de la UNA-Puno 2018(Universidad San Pedro, 2018-10-22) Villamar Barriga, Miguel Oscar; Tanca Sutta, Freddy EduardoEl resumen del presente trabajo de investigación titulado "APLICACIÓN DEL TEST DE HARVARD EN ALUMNOS DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION FISICA DE LA UNA-PUNO 2018" es el resultado de un proceso de investigación de diferentes textos, desde donde se han formulado la teoría sobre la evaluaciones físicas. Los objetivos principales de esta tesis se resumen en tres capítulos capítulos: los cuales incluyen a) Diagnosticar mediante el test de Harvard la capacidad cardio vascular en los alumnos de la escuela profesional de Educación Física. b) Evaluar y cuantificar de acuerdo a los resultados de la tabla de baremos del Test de Harvard en los alumnos de la escuela profesional de Educación Física. c) Determinar los parámetros de los niveles del entrenamiento en los alumnos de la escuela profesional de Educación Física. La investigación tiene por objetivo responder a la siguiente pregunta ¿Cuál es el nivel de la preparación física en los alumnos de la Escuela Profesional de Educación Física de la UNA - Puno 2018? La hipótesis que se propone el presente trabajo El nivel de entrenamiento de los alumnos de Educación Física influye directamente en sus actividades académicas deportivas mediante el test de Harvard de la Escuela Profesional de Educación Física de la UNA-Puno 2018. La población de la investigación está conformada por los 23 alumnos de la Escuela Profesional de Educación Física de la UNA- Puno 2018. Por último tenemos el análisis de resultados mediante cuadros y resultados de porcentajes. El cual muestra que la aplicación de un programa de entrenamiento basado en la carrera con sus diferentes sistemas y métodos que contribuyen a mejorar la resistencia Aeróbica y Anaeróbica. Por otro lado se espera que el presente trabajo de investigación, constituya a mejorar las diferencias que existen en los niveles de entrenamiento de alumnos del 8° semestre de la Escuela Profesional de Educación Física.Ítem Aprendizaje basado en la especialización para desarrollar habilidades y destrezas para detectar drogas en la modalidad de "correos humanos" en la PNP.(Universidad San Pedro, 2018-07-26) Napuri Accillo, Yuri Ivan; Gabancho Glenni, Olga VictoriaEl fenómeno del Tráfico Ilícito de Drogas se ha extendido por el mundo, afectando a nuestra juventud, las autoridades policiales en la permanente lucha contra las drogas, cumple su función en forma eficaz, acorde a los nuevos tiempos para la detección de drogas en especial en la modalidad de "correos humanos"; desarrollo modelos instruccionales basados en la especialización y desarrollo de sus habilidades y destrezas, esenciales para un eficiente cumplimiento de la función policial antidrogas; teniendo como Objetivo; Establecer la aplicación de un modelo de aprendizaje basado en la especialización al personal policial antidrogas, que permita el elevará el desarrollo de las habilidades y destrezas en la detección de drogas en la modalidad de "Correos humanos"; siendo la Metodología de investigación es de tipo cuasi experimental. La muestra fue no probabilística y estuvo constituida por (40) servidores policiales antidrogas que se encuentran en especialización antidrogas de la Escuela de Investigación de la Dirección Antidrogas PNP, para la recolección de datos se utilizó unTest de Habilidades y Destrezas, habiendo siendo analizados y procesados en el programa SPSS 20; llegando a los Resultados: se encontró que el personal policial antidrogas, ha desarrollado las habilidades en nivel Poco Eficiente (32) en un 80.00%, en el manejo de Destrezas tienen una escala a Veces (33) Participantes en un 78.25% y en el manejo de sus habilidades y destrezas, se aprecia que en un 80.00% registrando un nivel Poco Eficiente (32) Participantes; teniendo como Conclusiones: Los niveles de habilidades y destrezas de los integrantes personal policial antidrogas en la modalidad de correos humanos es de 80.00% registrando un nivel Poco Eficiente, dominando moderadamente las habilidades y destrezas en la detección de drogas en la modalidad de "Correos Humanos".Ítem Aprendizaje basado en proyectos y capacidades actitudinales - Instituto de Educación Superior Tecnológico Público del Ejército - 2020(Universidad San Pedro, 2023-11-10) Chingo Saavedra, Alcides; Berrospi Espinoza, Hernan HernanEl logro de capacidades actitudinales favorece el aprendizaje y las capacidades investigativas en los educandos, los docentes ensayan diferentes estrategias, como, el aprendizaje basado en proyectos (ABP), siendo el propósito: Determinar si el ABP mejora las capacidades actitudinales en educandos del primer año - Instituto de Educación Superior Tecnológico Público del Ejército (IESTPE). La población estuvo compuesta por 300 estudiantes, de los cuales 60 de ellos conforman la muestra, elegida por conveniencia. El trabajo desarrollado es aplicado, de tipo experimental, diseño cuasi experimental, con dos grupos, evaluándose, antes y después de las actividades programadas. Se determinó que el 52% de educandos, del grupo experimental, logran un alto nivel y solo el 3% bajo, mientras que el grupo control, el 40% obtuvo un nivel alto y el 25% se ubicó en nivel bajo, es decir, el uso de las estrategias ABP, mejoraran significativamente, las capacidades actitudinales, concluyéndose: El ABP influye positivamente en el logro de capacidades actitudinales en la población de estudios. Asumiendo que la investigación evidencia una alternativa pedagógica que favorece el desarrollo de aprendizajes y competencias actitudinalesÍtem Auditoría en la calidad de los registros de enfermería en base a la norma técnica, servicio de hosptalización de cirugía de la Clínica Maison de Sante - Lima 2016.(Universidad San Pedro, 2018-07-26) Ernau Rojas, Elcira Esmeralda; Gabancho Glenni, Olga VictoriaLa salud de las personas es entendida como un derecho universal de todo ser humano y el interés mundial sobre la calidad de la atención médica ha acrecentado el interés en la evaluación, auditoría y calidad; incrementando las competencias profesionales, económicas y los niveles de calidad técnico-científica, estando constituida por una atención oportuna, personalizada, humanizada, continua y eficiente, de acuerdo con los estándares definidos; nuestro Objetivo; Determinar la calidad de los Registros de Enfermería a través de la auditoria, en base a la Norma Técnica actual del MINSA en el Servicio de Hospitalización de Cirugía de la Clínica Maison de Santé ?Lima 2016; teniendo como Materiales y Métodos; el enfoquecuantitativo, método descriptivo, no experimental, transversal. La muestra fue probabilística y estuvo constituida por 770 registros de enfermería de 154 Historias Clínicas del servicio de cirugía, del año 2016. Para la recolección de datos se utilizó el formato de auditoría de Registro de Enfermería, según NT Nº022-MINSA/DGSP-V.02, siendo analizados y procesados en el programa SPSS; teniendo como Resultados: Se encontró en los Registros de Enfermería, Nivel Aceptable, en 62.9% y Nivel por Mejorar, en 37.1% de los registros; llegando a las Conclusiones; la Calidad de los Registros de Enfermería por medio de la auditoria es aceptable.Ítem La autoestima en el aprendizaje de los estudiantes del quinto grado de educación secundaria de la Institución Educativa Nº 42196 Santa Rita - Tacna 2014(Universidad San Pedro, 2016-05-18) Benique Flores, Washington; Cuadros Alcarraz, CesarEl problema radica en que los estudiantes de QUINTO grado de educación SECUNDARIA de la Institución Educativa Nº 42196 Santa Rita - Tacna tienen un bajo nivel de autoestima por lo tanto, un desarrollo personal deficiente; siendo la alternativa establecer un diseño de un programa de autoestima para los estudiantes para mejorar su desarrollo personal. La muestra con que se ha trabajado es con Población: 36 alumnos del QUINTO grado de educación SECUNDARIA de la I.E. "Nº 42196 Santa Rita" Tacna. El Diseño de investigación es el descriptivo simple. Los resultados del presente estudio concluyeron que los estudiantes presentan un bajo nivel de autoestima y este hecho determina que existan dificultades en el proceso de formación de su desarrollo personal. El presente estudio tiene como finalidad determinar y desarrollar la autoestima de los estudiantes del nivel primario de la Institución Educativa Nº 42196 SANTA RITA que nos permita mejorar su desarrollo personal a través de una comunicación optima consigo mismo y con los demás. A fin de desarrollar y superar el bajo nivel de autoestima, se ha visto por conveniente el diseño del Programa de Autoestima, el cual se fundamenta en los seis pilares o prácticas de autoestima de Nathaniel Branden, donde se observó una buena disposición para desarrollar las actividades propuestas en el programa, siendo el grupo homogéneo, y los resultados obtenidos responden a los objetivos trazados. Por ello, el programa diseñado pretende responder a las expectativas de la mayoría de las personas que utilizan principalmente sus capacidades de pensar y de relación, la capacitación y actualización permanente como fuente de supervivencia, competitividad, seguridad para el futuro.Ítem Autoestima y desarrollo personal en los estudiantes del quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa Angelitos de Jesús - Tacna 2016(Universidad San Pedro, 2018-05-04) Zavala Martinez, Juana Beatriz; Goicochea Chunga, Enrique AntonioEl trabajo de investigación fue llevado a cabo en la institución educativa Angelitos de Jesús en el año 2016, tomando en cuenta de que el tema desarrollado permitirá ayudar al desarrollo de la autoestima en los estudiantes de estudiantes del nivel primario, pues es muy conocido que la autoestima en las personas se debe desarrollar desde su niñez, de manera que podamos tener ciudadanos productivos, líderes y con muchas habilidades sociales, que tanto el país necesita en estos momentos. La investigación se abordó de acuerdo al tipo de estudio descriptivo, con un diseño de campo; porque permitió interactuar con el objeto de estudio para analizar, caracterizar y describir la realidad; mediante la aplicación de cuestionarios, que fue aplicado a los estudiantes QUINTO grado de PRIMARIA. Se ha optado por el enfoque de investigación cuantitativo, porque se ha hecho uso de la estadística para el procesamiento de la información obtenida. El objetivo fundamental de este tema de investigación es determinar el grado de autoestima y el desarrollo personal de los estudiantes del QUINTO grado de educación PRIMARIA de la Institución Educativa Angelitos de Jesús. Se llega a concluir que los estudiantes del QUINTO grado de PRIMARIA de la Institución Educativa Angelitos de Jesús de Tacna, presentan en su gran mayoría, un nivel alto de autoestima, lo que hace posible que los estudiantes se vayan formando integralmente. Según el baremo el 57 % se presentan un nivel alto de autoestima con 11.47 puntos. En el desarrollo personal de los estudiantes del QUINTO grado de PRIMARIA de la Institución Educativa Angelitos de Jesús de Tacna, se caracteriza por tener un buen nivel, demostrado por las habilidades sociales, las normas de convivencia y su desempeño escolar. Según el baremo el 62 % se presentan un nivel alto de autoestima con 6.202 puntos.