Doctorado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Doctorado por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 251
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Relación entre el liderazgo del personal jerárquico y el desempeño laboral del equipo de tutores de la Institución Educativa Coronel Gregorio Albarracín - Tacna 2015(Universidad San Pedro, 2016-01-15) Tapia Namuche, Renato Humberto; Jordán Pilco, Raúl VicenteLa investigación se realizó en la institución educativa Coronel Gregorio Albarracín de la ciudad Tacna desde el 15 de octubre del 2014 hasta el 23 de agosto del 2015, el problema motivo de investigación nos permitió establecer la relación entre el liderazgo del personal jerárquico y el desempeño laboral del equipo de tutores de la anteriormente referida institución educativa, el tipo de investigación realizado fue descriptivo correlacional, dado que el estudio tuvo como objetivo describir relaciones entre dos variables; se recabó información sobre liderazgo del personal jerárquico y desempeño laboral del equipo de tutores a su cargo en la institución educativa Coronel Gregorio Albarracín. Se tomó como población a dos coordinadores académicos y a once tutores, se utilizó el método científico dado que se pretende lograr un conocimiento objetivo de la realidad. La investigación nos permitió establecer que no existe correlación entre el liderazgo del personal jerárquico y el desempeño laboral del equipo de tutores, razón por la cual consideramos que es necesario capacitar al personal jerárquico, para que su estilo de gestión y liderazgo contribuyan a elevar el desempeño del personal a su cargo, considerando que el desempeño del equipo de tutores fue evaluado como medio, aceptable para la institución educativa, de igual forma se sugiere capacitar al equipo de tutores para superar su calificación de medio en la escala evaluativa y poder ubicarse en la escala con un calificativo de alto ideal para garantizar su acertada intervención en la labor tutorial.Ítem Evaluación de la calidad educativa del diseño curricular en alumnos de la Especialidad Contabilidad del Instituto Superior Tecnólogico Público Argentina, Lima(Universidad San Pedro, 2016-02-10) Díaz Navarro, José RaúlEl trabajo de investigación titulado: Evaluación de la calidad educativa del diseño curricular en alumnos de la Especialidad Contabilidad Del Instituto Superior Tecnológico Público "Argentina", Lima; tuvo por objetivo general proponer un modelo evaluativo para mejorar la calidad educativa en docentes y alumnos de la especialidad de contabilidad en dicha institución. La muestra estuvo conformada por 120 alumnos: 95 hombres y 25 mujeres, de las secciones: Contabilidad Gubernamental II (grupo 2: diseño curricular por competencias) y el curso de Laboratorio Contable VI (grupo 1: diseño curricular tradicional) en alumnos matriculados en el Instituto Superior Tecnológico Público "Argentina", Sede Cercado de Lima, 2012 - II. La muestra se seleccionó de manera intencional con el fin de lograr la aplicación del instrumento. Se construyó un instrumento para medir la calidad educativa el cual estuvo conformado por 20 reactivos, con una escala tipo Lickert, los reactivos se distribuyen en 5 dimensiones: Aspectos Físicos, Aspectos Administrativos, Enseñanza Aprendizaje, Sistema de Evaluación y Relaciones Interpersonales En cuanto a los resultados, se encontró que existe diferencia en la aplicación de un diseño curricular tradicional y otro basado en competencias con una tendencia mayor en alumnos afectados por el diseño basado en competencias. Mientras que no existe diferencia en la aplicación de ambos modelos evaluativos en aspectos físicos y sistema de evaluación; se encontró diferencias en los componentes: aspectos administrativos, enseñanza-aprendizaje y relaciones interpersonales. Se sugiere profundizar el modelo por competencias para mejorar la formación profesional en la carrera técnica de contabilidad.Ítem Importancia de la comprensión lectora en el rendimiento académico del área de comunicación integral en los alumnos del IV ciclo de educación primaria de los distritos de Chivay y Ubinas de la Provincia de Arequipa y Moquegua, 2015(Universidad San Pedro, 2016-02-23) Herrera Menéndez, Orlando Flavio; Tanca Sutta, Freddy EduardoLa elaboración del presente trabajo de tesis se inició con la formulación del siguiente enunciado del problema "IMPORTANCIA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN INTEGRAL EN LOS ESTUDIANTES DEL IV CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LOS DISTRITOS DE CHIVAY Y UBINAS DE LAS PROVINCIAS DE AREQUIPA Y MOQUEGUA, 2015". Presenta como variables de estudio, la importancia de la comprensión lectora en el rendimiento académico, para lo cual hemos tratado de Identificar los niveles de comprensión lectora y precisar el nivel de rendimiento académico que presentan los niños y establecer la relación entre la comprensión lectora con el rendimiento académico en el área de comunicación integral, el presente trabajo se desarrolló con 134 estudiantes de los distritos de Chivay y Ubinas. Después de haber analizado los datos a través del instrumento, se encontró que el nivel de comprensión lectora en los estudiantes, de cuarto ciclo de EDUCACION BASICA REGULAR. De los distritos de Chivay y Ubinas, es deficiente. En cuanto al rendimiento académico en el área de Comunicación Integral, los estudiantes se encuentran en el nivel de proceso. Finalmente podemos concluir que el grado de correlación entre el nivel de la comprensión lectora y el rendimiento académico en el área de comunicación integral, en los estudiantes del Cuarto ciclo de la EDUCACION BASICA REGULAR. Delos distritos de Chivay y Ubinas 2015, es directa y altamente significativa.Ítem Estilo de liderazgo de un director y participación de docentes y estudiantes en la gestión escolar de la Institución Educativa Santa Rosa - Puno 2015 (Estudio de caso)(Universidad San Pedro, 2016-02-24) Coaquira Apaza, Moisés; Juárez Pinto, Manuel TrinidadLa presente investigación, es un estudio de caso, que surge a partir de la necesidad de generar un espacio de discusión crítica, que pueda ser considerado por los/as sujetos director, docentes y estudiantes en sus práctica educativas, en torno al tema: Estilo de liderazgo de un director y participación de docentes y estudiantes en la gestión escolar de la Institución Educativa Santa Rosa - Puno 2015. (Estudio de caso) El interés de la investigación se instala en la relación de dos elementos básicos: el estilo de liderazgo del director - desde la base de las relaciones de poder que se desarrollan en el centro educativo - y los espacios y niveles de participación de docentes y estudiantes en la gestión escolar, contribuyendo al análisis sobre la relación existente ente el rol del directivo y la generación o inhibición de la participación de estos actores en la gestión escolar. Para indagar sobre el tema ya presentado realizamos entrevistas semiestructuradas, grupos focales y registro de observaciones exploratorios reiterados. Siendo el Objetivo General de la investigación: Analizar el estilo de liderazgo del director de una Institución Educativa Santa Rosa - Puno, y la participación de docentes y estudiantes en la gestión escolar, desde la base de las relaciones de poder que se desarrollan en la institución educativa. Consideramos que el aporte principal de esta investigación se centra en el análisis de la I.E. desde una óptica distinta, que permite explorar en su especificidad los aspectos culturales y políticos que no se visualizan en los estudios que regularmente se hacen sobre ésta. Ayuda a comprender el conflicto como aspecto clave en la dinámica escolar, a través de la exploración de sus fuentes, la descripción de aquellos elementos que los mantienen, y las posibles salidas frente a estos.Ítem La comprensión de los significados del número racional positivo y su relación con las operaciones básicas de los estudiantes de la Institución Educativa Santiago Antúnez de Mayolo del Distrito de La Joya - 2014(Universidad San Pedro, 2016-02-24) Calapuja Gutiérrez, Isaías; Tanca Sutta, Freddy EduardoEl presente estudio se llevó a cabo en la Institución Educativa Santiago Antúnez de Mayolo del distrito de la Joya, provincia de Arequipa, región del mismo nombre en el año 2014. El propósito del estudio fue determinar el grado de relación que existe entre la comprensión de los significados del número racional positivo y la resolución de operaciones básicas con fracciones, de los estudiantes de la institución educativa Santiago Antúnez de Mayolo del distrito de la Joya. El marco teórico que fundamenta la investigación está conformado por los antecedentes sobre la comprensión de los significados, la resolución de operaciones aritméticas. Así mismo se considera la teoría relacionada a la comprensión, cognición y aprendizaje; además, de un estudio de la evolución histórica y fenomenológica del número racional, evaluando las diferentes interpretaciones o significados de las fracciones. El estudio es de nivel descriptivo correlacional, por consiguiente, el diseño de investigación es descriptivo correlacional. Se estudio una población de 95 estudiantes de primero a quinto grados. Para la recolección de datos se aplicó dos pruebas, una sobre comprensión, otra sobre operaciones básicas. Los resultados obtenidos del análisis de las respuestas de los estudiantes, han permitido concluir, con relativa probabilidad, que en la comprensión de los significados del número racional existe una interferencia persistente del significado parte-todo, en la interpretación de los significados de medida, razón, cociente y operador. Además, se logró verificar la existencia de una relación directa entre la capacidad que tiene el alumno para manejar los algoritmos de las operaciones con fracciones y la comprensión de sus significados.Ítem Programa de estrategias metodológicas para mejorar la capacidad de comprensión de información en el área de Ciencia Tecnologia y Ambiente en los estudiantes del Ceba Gue San Carlos - Puno 2015(Universidad San Pedro, 2016-02-24) Quispe Mamani, Irene Rosa; Juárez Pinto, Manuel TrinidadEl presente estudio se llevó a cabo del CEBA GUE San Carlos - Puno 2015, el problema abordado consistió en las deficiencias de estrategias metodológicas en estudiantes del segundo grado de secundaria. El propósito del estudio consistió en diseñar y aplicar un programa de estrategias metodológicas para mejorar la capacidad de comprensión de información en el área de Ciencia Tecnología y Ambiente en los estudiantes del CEBA GUE San Carlos - Puno 2015. Para dar solución al problema se diseño y aplico un programa de estrategias metodológicas. La investigación se abordó de acuerdo al tipo de estudio cuasi experimental, con un diseño de campo; porque permitió interactuar con el objeto de estudio para analizar, caracterizar y describir la realidad; mediante la aplicación de una prueba, que fue aplicada a los estudiantes quienes conformaron el grupo experimental. Los resultados alcanzados permitió encontrar que es deficiente la forma en el desarrollo del proceso cognitivo de identificación por parte de los estudiantes, es decir presentan dificultades en leer, utilización de alguna técnica de lectura y la extracción de las ideas principales, secundarias y complementarias. Se observó deficiencias por parte de estudiantes en la forma de comparar la información y no agrupan. Deficiencias con respecto a la forma en que realizan la organización. tienen dificultades en la búsqueda de la información actualizada, no la agrupan adecuadamente y los estudiantes consideran que es deficiente el desarrollo del proceso cognitivo esto con lleva a la explicación de los sucesos en forma ordenada.Ítem Modelo de la gestión para una metodología Quest - Tutoría para capacitar a docentes en el uso de las tics, en la Institución Educativa Virgen de Fátima Lima - 2015(Universidad San Pedro, 2016-03-15) Mejía Palza, Walter Alfredo; Tanca Sutta, Freddy EduardoEl presente trabajo de investigación, estudia las propuestas metodológicas y estrategias pedagógicas y comunicacionales que se utilizan hoy para reducir la "brecha digital" entre las personas que usan las NTics y aquellas que no tienen acceso o no saben cómo utilizarlas en la I.E. Virgen de Fátima. El estudio explora un modelo de gestión que describa, analice e interprete la manera como las TIC se están implementando y usando. Ante el problema "Existe una deficiente gestión de capacitación de los docentes para lograr el entrenamiento en la labor educativa utilizando los medios de tecnología actual como son las TICs para mejorar la calidad educativa en dicha Institución". Como Objetivos, se persigue experimentar un modelo de gestión en la metodología para la capacitación de recursos humanos para el entrenamiento en la labor docente, utilizando los medios de tecnología actual para mejorar la calidad educativa. Como hipótesis: Si se diseña un modelo de gestión y capacitación de los docentes y recursos humanos para una metodología Quest - Tutorías basado en la teoría de Luis María Illibarry, entonces con su aplicación, mejoraría la calidad educativa de la I.E. Virgen de Fátima. En los Alcances se propone una capacitación para mejorar el nivel profesional, actualizando sus conocimientos. Según su finalidad el estudio fue Aplicada, persiguiendo una solución inmediata de los problemas de gestión en la administración de las Tics. Con este modelo que parte de la solución a todos los problemas con respecto a las dificultades de que los docentes tengan que romper paradigmas en cuanto a una enseñanza tradicional.Ítem Gestión administrativa y gestión del conocimiento en la Facultad de Ingeniería de la Universidad San Pedro - Chimbote - 2015(Universidad San Pedro, 2016-03-21) Torres Chacón, Carlos EduardoEl presente trabajo de investigación tiene por objetivo, determinar la relación existente entre la gestión administrativa y la gestión del conocimiento en la Facultad de Ingeniería de la Universidad San Pedro, Chimbote, en el 2015. Para la elaboración del presente informe se trabajó con 342 integrantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad San Pedro, en el año 2015, muestra que ha sido tomada de manera probabilística aleatoria simple, personas a quienes se les aplicó los instrumentos para evaluar cada una de las variables mencionadas. Luego de la recolección de datos, a través de la aplicación de dos cuestionarios para evaluar cada variable con sus dos dimensiones, procedimos a su análisis, el cual arrojó resultados que comprobaron nuestra hipótesis de investigación con niveles de confianza del 95%, concluyendo finalmente que: Se acepta la hipótesis general al probarse que: La gestión administrativa se relaciona significativamente con la gestión del conocimiento en la Facultad de Ingeniería de la Universidad San Pedro, en el año 2015, relación justificada con el valor calculado de r igual a 0,702 con una significancia al nivel de 0,01.Ítem La autoestima en el aprendizaje de los estudiantes del quinto grado de educación secundaria de la Institución Educativa Nº 42196 Santa Rita - Tacna 2014(Universidad San Pedro, 2016-05-18) Benique Flores, Washington; Cuadros Alcarraz, CesarEl problema radica en que los estudiantes de QUINTO grado de educación SECUNDARIA de la Institución Educativa Nº 42196 Santa Rita - Tacna tienen un bajo nivel de autoestima por lo tanto, un desarrollo personal deficiente; siendo la alternativa establecer un diseño de un programa de autoestima para los estudiantes para mejorar su desarrollo personal. La muestra con que se ha trabajado es con Población: 36 alumnos del QUINTO grado de educación SECUNDARIA de la I.E. "Nº 42196 Santa Rita" Tacna. El Diseño de investigación es el descriptivo simple. Los resultados del presente estudio concluyeron que los estudiantes presentan un bajo nivel de autoestima y este hecho determina que existan dificultades en el proceso de formación de su desarrollo personal. El presente estudio tiene como finalidad determinar y desarrollar la autoestima de los estudiantes del nivel primario de la Institución Educativa Nº 42196 SANTA RITA que nos permita mejorar su desarrollo personal a través de una comunicación optima consigo mismo y con los demás. A fin de desarrollar y superar el bajo nivel de autoestima, se ha visto por conveniente el diseño del Programa de Autoestima, el cual se fundamenta en los seis pilares o prácticas de autoestima de Nathaniel Branden, donde se observó una buena disposición para desarrollar las actividades propuestas en el programa, siendo el grupo homogéneo, y los resultados obtenidos responden a los objetivos trazados. Por ello, el programa diseñado pretende responder a las expectativas de la mayoría de las personas que utilizan principalmente sus capacidades de pensar y de relación, la capacitación y actualización permanente como fuente de supervivencia, competitividad, seguridad para el futuro.Ítem Acciones educativas en el control de la obesidad I.E.I. Nº 86 - Huacho - 2014(Universidad San Pedro, 2016-05-25) Dionicio Mejía, Edda MalvinaEl sobrepeso y la obesidad han adquirido las proporciones de una epidemia global que afecta a más de mil millones de personas en el mundo (Organización Mundial de la Salud, 2010), esto hace necesario la implementación de un conjunto de políticas públicas dirigidas hacia el control. Esta situación incentiva a la preparación del presente trabajo titulado Acciones Educativas en el Control de la Obesidad en niños de la I.E.I. Nº 86 - Huacho. Objetivo: Determinar cómo influye las acciones educativas en el control de la obesidad en niños de la I.E.I. Nº 86 - Huacho, durante los meses de mayo del 2014 a octubre del 2014. Metodología: La muestra fue de 55 madres de familia de los niños con obesidad. Para la recolección de datos se utilizó la encuesta de consumo de alimentos, el cual alcanzó un 95% de grado de validez, mediante la técnica del juicio de expertos y un coeficiente de confiabilidad de Alfa de Cronbach del 60,3%. Para evaluar el impacto de las acciones educativas en el control de la obesidad, se aplicó la prueba no paramétrica chi cuadrado, y para describir los factores de riesgo relacionados con la obesidad; se utilizó la estadística descriptiva: tablas, gráficas y porcentajes. Los resultados refieren que después de las acciones educativas el 1,2% de los niños presentan sobrepeso y el 5,3% obesidad, existe influencia favorable de las acciones educativas en el control de la obesidad y los factores de riesgo relacionados con la obesidad son los hábitos alimentarios y actividad física. Concluyendo que existe diferencia significativa entre antes y después de la acción educativa sobre la obesidad en niños de la I.E.I. Nº 86 - Huacho.Ítem El perfil epidemiológico bucodental y su relación con el impacto oral en las actividades diarias de los pacientes adultos que asisten al puesto de salud del agrupamiento coronel José Gálvez - Moquegua 2015(Universidad San Pedro, 2016-09-01) Cáceres Pedraza, Elvis; Juárez Pinto, Manuel TrinidadEl presente estudio tiene por objetivo determinar el perfil epidemiológico bucodental y evaluar el impacto que tiene sus piezas dentarias en sus actividades diarias, en los últimos seis meses de los pacientes del Puesto de Salud del Agrupamiento Coronel José Gálvez Moquegua-2015. El trabajo en mención, corresponde a un Estudio transversal, relacional, en el cual se aplicaron dos instrumentos: una ficha clínica para el perfil epidemiológico bucodental y un cuestionario de preguntas (OIDP) para el impacto oral en los últimos seis meses. Se estudió 300 pacientes que asisten al consultorio del Puesto de Salud del Agrupamiento Coronel José Gálvez Moquegua, Al realizar el perfil epidemiológico indicó que el 14.7% presentan un CPO de 32, el 63.3% un fflOS regular, el ICPNT fue de 42.7% con necesidad de tratamiento, el 56% tiene prótesis dentaria del cual el 25% de estas se encuentran en mal estado, presentando una necesidad de prótesis del 51.3%. La prevalencia de los pacientes con problemas para llevar a cabo sus actividades habituales fue de 24.3%, y un 75.7% que no son afectados, siendo la dimensión más afectada comer y disfrutar los alimentos con un 41.6% y que al menos el 42.3% de los pacientes tienen una dimensión afectada que repercute por su estado bucodental, afectando la capacidad de estos para efectuar sus actividades diarias y por lo tanto afectando su calidad de vida, no siendo así en otro gran porcentaje que no existe relación, mostrando así una actitud conformista ante su salud bucodental.Ítem Propuesta pedagógica para mejorar las relaciones interpersonales de docentes y participantes de la Escuela de Investigación de la PNP, 2016(Universidad San Pedro, 2016-10-03) Pérez Morales, Gerardo RufinoEl presente estudio de investigación titulado: Propuesta Pedagógica para mejorar las relaciones de docentes y participantes en la Escuela Investigación de la PNP; Lima 2016, tiene como objetivo demostrar la eficiencia de una propuesta pedagógica, conocer sus efectos en el comportamiento del personal de docentes y participantes, utilizando una metodología de investigación básica de diseño pre experimental de un solo grupos con pretest y postest, tomando como muestra 12 docentes y 50 participantes, lo que constituye el 100% de la población objeto de análisis. La ejecución de la propuesta pedagógica, mejorará las relaciones interpersonales, esperando obtener como resultado una diferencia estadísticamente significativa entre las relaciones interpersonales, antes y después de aplicada la propuesta en el contexto de la Escuela de Investigación de la PNP.Ítem La formación universitaria y la gestión ambiental en el Perú, periodo: 2010 - 2014(Universidad San Pedro, 2017-01-19) Peralta Silva, Gonzalo OswaldoEl objetivo de la investigación fue explicar la influencia de la formaciónuniversitaria, en la gestión ambiental de Perú en el periodo 2010 - 2014, el tipo de investigación por su propósito fue aplicada y por su nivel fue explicativa, se usó como diseño el transeccional, la población estuvo conformada por Decano y/o Jefes de carrera de 142 universidades entre públicas y privadas comprendidas y por 130 profesionales del Ministerio del Ambiente (MINAM), se usó como muestras 104 y 97 unidades de análisis respectivamente, para la recolección de datos se usó la técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario, para el análisis y tratamiento de datos se utilizó el programa estadístico SPSS versión 22.0, como resultado se encontró que: existe una correlación significativa entre "Competencia Instrumental básica y profesional" y "Gestión Ambiental" r= 0,296**. Existe una correlación no significativa entre "Competencia Interpersonal" y "Gestión Ambiental" r = 0,071. Existe una correlación significativa negativa fuerte, entre "Competencia Interpersonal" y "Gestión Ambiental" r = -0,643**. Y en la Formación Universitaria y Gestión Ambiental, existe una correlación significativa entre "Competencias Específicas" y "Gestión Ambiental" (r = 0,295**), y la conclusión principal: se ha demostrado que la formación universitaria, tiene una influencia positiva en la gestión ambiental, en términos de los resultados encontrados, se infiere que aún hay deficiencias, carencias y limitaciones que debe superar el sistema de formación universitaria en el Perú.Ítem El desempeño docente y su influencia en el proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes del nivel primaria de la institución educativa emblemática Clorinda Matto de Turner del Cusco(Universidad San Pedro, 2017-01-20) Cunza Escalante, Matilde Angélica; Alcántara Rodríguez, JorgeLa presente investigación titulada "El desempeño docente y su influencia en el proceso enseñanza aprendizaje de las estudiantes del nivel primaria de la Institución Educativa Emblemática Clorinda Matto de Turner del Cusco" tiene como objetivo determinar la influencia del desempeño docente en el proceso de enseñanza aprendizaje de las estudiantes de educación primaria de la Institución Educativa Emblemática Clorinda Matto de Turner. La hipótesis que se defendió fue, El desempeño del docente influye en el proceso de enseñanza aprendizaje de las estudiantes de educación primaria de la Institución Educativa Emblemática Clorinda Matto de Turner. Se trata de una investigación de tipo descriptiva con un diseño correlacional transversal, la muestra está constituida por 35 docentes; para recoger los datos se aplicó la técnica de la encuesta; utilizándose para la variable niveles de desempeño docente un cuestionario así que fue formulado considerando la escala de Likert el cual nos permitió medir la actitud de y para la variable enseñanza aprendizaje se aplicó un cuestionario con una escala de valoración el cual nos permitió realizar una evaluación general fuerte y espontanea de los docentes. Se utilizó la estadística descriptiva haciendo uso de tablas de frecuencia y gráficos para identificar los niveles de desempeño docente y para determinar la validez de la hipótesis se aplicó la prueba estadística chi cuadrado el Software SPSS versión 20 con los datos obtenidos en la base de datos. Como resultado se acepta la hipótesis alterna, puesto que se llegó a la conclusión que los niveles de desempeño docente se asocian con el proceso enseñanza aprendizaje de manera significativa (X 2 = 56.116).Ítem Riesgo sísmico de los pabellones A,B,C campus universitario Los Pinos, Universidad San Pedro(Universidad San Pedro, 2017-02-24) Flores Reyes, GumercindoEl campus universitario los pinos de la Universidad San Pedro se encuentra ubicada en la zona 4 de acuerdo a la norma de diseño sismorresistente (zona de alta sismicidad) por la confluencia de las placas de Nazca y Sudamericana que originan el problema de subducción. Se consideró una aceleración máxima horizontal en suelo rígido de 0.45, con una probabilidad de 10% de ser excedida en 50 años. La Universidad San Pedro brinda actividades académicas hace 28 años y consciente de la existencia de esta amenaza natural como son los terremotos, se ha iniciado la investigación para determinar el riesgo sísmico de los pabellones A, B y C. Se hizo estudios de sus propiedades del suelo, se evaluó las propiedades de los materiales usados, se analizó toda la información existente relacionada con las características geométricas y mecánicas. Se realizó un análisis elástico en concordancia con la normatividad vigente y se determinó que los periodos relativos de entrepiso no superan los máximos permisibles y cuyo valor adimensional es de 0.007. De igual manera se apreció que los dos primeros modos son de traslación y el tercer modo es de rotación. Son de periodo corto. Se determinó que la vulnerabilidad sísmica de los pabellones A, B y C, es de nivel medio. El peligro sísmico para nuestros bloques evaluados no lo podemos variar, pues se encuentran ubicados en una zona de alta sismicidad, con un tipo de suelo de regular a baja capacidad portante y ubicada en zona de ladera, el cual de la evaluación resulta en el rango de valores de alta. De la evaluación de los niveles de riesgo sísmico se determinó una situación de riesgo sísmico medio. Los estudios indican que los elementos no estructurales ubicados en los pabellones A y B son de considerable cuidado ante un sismo severo.Ítem Propuesta de modelo didáctico basado en teoría de las inteligencias múltiples para optimizar el desarrollo de la cátedra FHC en la UCSAR-Caracas, 2015(Universidad San Pedro, 2017-03-21) Vásquez Gimenez, Luis EnriqueEl objeto de la educación es el pleno desarrollo de la personalidad del estudiante, es decir, debe promover la formación integral de todas las dimensiones y capacidades que forman parte de la personalidad. Asimismo, debe ampliar la formación con planes y programas de estudios que den a los estudiantes la capacidad de dotarlos de conocimientos y competencias que necesitan en el siglo XXI (UNESCO, 2009). La presente investigación tuvo como propósito, proponer un Modelo didáctico basado en la Teoría de las Inteligencias Múltiples para optimizar el desarrollo de la cátedra Formación Humano-Cristiana (FHC) para estudiantes de la Universidad Católica Santa Rosa (UCSAR). Este Modelo es un valor agregado para el Vicerrectorado Académico de la Universidad, orientado al desarrollo de la Formación integral como eje transversal del currículo formativo de los estudiantes. Por tanto, se enmarcó dentro de un procedimiento de Enfoque Mixto con Diseño Exploratorio Secuencial (DEXPLOS). La población y muestra de estudio a considerar son nueve (9) estudiantes egresados de las carreras de Educación, Filosofía y Comunicación Social y dos (2) docentes que imparten la cátedra. La Técnica a utilizar es la Encuesta Escrita con su respectivo Instrumento el Cuestionario, estructurado con preguntas de respuestas cerradas que restringen la respuesta a la elección entre un número limitado de categorías previamente presentadas, el mismo es una Escala de Likert. Como conclusión se señala que la optimización de la organización y desarrollo de la cátedra desde la propuesta formulada, es una oportunidad para promover la transformación social que se necesita mediante la investigación, el rediseño adecuado del currículo, la capacitación y el acompañamiento oportuno a los docentes, aunado a sus valores institucionales en términos de formar profesionales integrales, humana y académicamente competentes, con responsabilidad social y espíritu crítico.Ítem Preponderancia del maltrato infantil en el rendimiento escolar de los niños de nivel primario de la I.E.. Ciro Alegría - Paramonga - Barranca 2015(Universidad San Pedro, 2017-03-24) Díaz López, Orlando GustavoEsta investigación busco comprender como es el rendimiento escolar de un grupo de niños (as) que son maltratados en sus hogares Dicha investigación contó con la participación de la docente y los estudiantes de básica de primaria de la I.E CIRO ALEGRIA - PARAMONGA BARRANCA El marco teórico está considerado desde el maltrato infantil que es aquella situación en la que interviene una persona consciente de sus actos y que atenta contra la integridad de un niño o niña y a la vez causa efectos negativos ya sea en su crecimiento o desarrollo de sus potencialidades físicas, mentales y sociales afectando así sus relaciones dentro del marco de una sociedad Dentro de su escolar el cual se plantea como el resultante complejo del que envuelve al estudiante cualidades individuales (aptitudes capacidades personalidad), su medio familiar (familia, amistades barrio) su realidad escolar (tipo de centro relaciones con el profesorado y compañeros o compañeras métodos docentes y portante su análisis resulta complejo y con múltiples interacciones. El tipo de investigación que caracteriza este trabajo fue la etnografía educativa. La metodología se lleva a cabo, en un primer momento mediante la socialización, donde se interacciona con el grupo y especialmente con los niños maltratados para establecer una relación y así poder obtener la información, luego se continuo con la observación que permitió relacionarse con los niños (as) estudiados llegar a conocer su lengua]e y sus formas de vida a través de la interacción con ellos en la vida diana. Después se aplicó una entrevista la cual permitió intercambiar información y nacerla válida dentro de la investigación para de este modo sacar unas categorías y subcategorías que permitieron comprender cómo es el rendimiento escolar de los niños (as) maltratados.Ítem Principios de la doctrina social de la iglesia en el proyecto educativo institucional de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote(Universidad San Pedro, 2017-03-27) Rodríguez Ruíz, Juan RogerLa Doctrina Social de la Iglesia, como parte esencial del mensaje cristiano, educa a las generaciones como un hombre nuevo y contribuye a la construcción de una sociedad más justa y solidaria. Esta realidad motivó que el objetivo de la presente Tesis Doctoral sea determinar el nivel de cumplimiento de los principios de la Doctrina Social de la Iglesia en el Proyecto Educativo Institucional de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Desde una perspectiva cuantitativa se solicitó a la comunidad universitaria proporcionen información a través de la técnica de la encuesta sobre los principios de la Doctrina Social de la Iglesia. Los resultados indican que el 67 % de la comunidad universitaria tiene un nivel de cumplimiento moderado de los principios de la Doctrina Social de la Iglesia en el Proyecto Educativo Institucional de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote; así mismo, el principio más aceptado es el «bien común» (52 %) porque está presente en la misión de la Universidad, los Sílabos, los Planes de Aprendizaje y eventos académicos de Responsabilidad Social. Esto repercute en la mejora del proceso de comprensión de estos principios y en una propuesta de un Proyecto Educativo Institucional con conceptos y categorías que respondan a las exigencias de una formación integral como personas responsables, profesionales competentes y cristianos comprometidos.Ítem Relación entre la inversión en educación superior, matriculados universitarios, nivel de ingreso y el crecimiento económico con la pobreza en el Perú durante el período de 1997-2015.(Universidad San Pedro, 2017-04-03) Angeles Morales, Julio CésarEl propósito de la investigación fue determinar la relación entre la inversión en educación superior, los matriculados universitarios, nivel de ingreso y el crecimiento económico con la pobreza en el Perú durante el periodo de 1997 - 2015. La investigación estuvo destinada a procurar soluciones a problemas prácticos y reales del Perú y a partir de ello poder tomar acciones que permitan mejorar la calidad de vida de sus habitantes. La investigación fue Aplicada, porque estuvo orientada a lograr un nuevo conocimiento de manera sistémica y metódica; en coherencia con el fin de la ciencia, la investigación fue Relacional. El diseño de la investigación fue no experimental, transversal, relacional. En el Perú para el periodo de 1997 - 2015, la inversión en educación superior se relacionó de manera inversa con la pobreza con un coeficiente de Pearson de 0,850; el número de matriculados universitarios se relacionó de manera inversa con la pobreza con un coeficiente de Pearson de -0,881; el nivel de ingreso se relacionó de manera inversa con la pobreza con un coeficiente de Pearson de -0,945; el crecimiento económico se relacionó de manera inversa con la pobreza con un coeficiente de Pearson de -0,932.Ítem Violencia entre iguales y perfil psicosocial del agresor y víctima en la Institución Educativa Focalizada Gran Unidad escolar José Antonio Encinas - Juliaca 2016.(Universidad San Pedro, 2017-04-11) Mamani Chipana, Matías Modesto; Juárez Pinto Manuel TrinidadLa investigación tiene como objetivo general identificar el perfil psicosocial dlos sujetos que intervienen en los tipos de violencia escolar. El modelo teórico se apoya en los postulados de autores como, Olweus (1983), Menéndez (2004), Chávez (2001), Sierra (1989), Bavaresco (2001), Hernández y otros (2003), entre otros. Está enmarcada dentro de la tipología descriptiva. Apoyada en un diseño no experimental de tipo transeccional. La población está constituida por 245 estudiantes del primero al tercer grado de educación secundaria de la Institución educativa Gran Unidad Escolar José Antonio Encinas de la ciudad de Juliaca, a quienes se les aplicó una encuesta y, cuyo instrumento es un cuestionario, con una escala dicotómica (SÍ /NO). Asimismo, el cuestionario es sometido a una validación cualitativa a través del juicio de expertos y se aplica el método de la estadística descriptiva. Se concluye, que en la institución educativa se presentan la violencia física, verbal, psicológica y social, siendo su indicador más fuerte la agresividad verbal y física, hostilidad, aislamiento. Los agresores generalmente son varones y con mayor fortaleza física; todo lo contrario de las víctimas, así como existe relación significativa de violencia entre iguales y perfil psicosocial del agresor y víctima, lo cual se recomienda: desarrollar proyectos orientados a mejorar las relaciones de los estudiantes, considerando los aspectos emocionales y valores, Ser vigilante de estudiantes que presenten las características que tipifican a las víctimas de la violencia escolar entre pares. Realizar intervenciones en las situaciones de violencia detectadas y concientizar a la comunidad educativa, acerca de la violencia escolar, entendida como problema social.