Educación Primaria
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Participacion de padres de familia en las actividades academicas de los alumnos de cuarto grado de primaria de la I.E.P. San Luis Rey-2016(Universidad San Pedro, 2025-03-23) Robles Segura, Milenka Lilibeth; Campos Atoche, Benhur BenhurEl presente estudio tuvo por propósito describir el grado de participación en actividades académicas por los padres de familia de los discentes del cuarto grado de primaria del Colegio Particular "San Luis Rey"- Chimbote en el 2016. Utilizó como metodología el tipo de estudio básica con fin descriptivo y con diseño no experimental transversal descriptiva simple. Trabajándose en una población muestral de 46 madres y padres; quienes fueron encuestados mediante el cuestionario de escala Likert conteniendo 26 reactivos que determinar el nivel de participación. El instrumento está organizado en tres aspectos: comunicación con la escuela, conocimiento del colegio y comunicación con el hijo, siendo válido y confiable para su aplicabilidad. Los resultados muestran que existe una precaria y baja participación del padre en las actividades académicas con sus hijos; encontrando con mayor incidencia en el factor comunicación y conocimiento del colegio a diferencia de madres que presentan mayor participación en ambos factores. Concluyéndose que existe mayor participación de madres de familia a comparación de padres en actividades relacionadas a las tareas académicas de la escuela según los hallazgos encontrados por el padre y madre de los alumnos que cursan el 4º de primaria de la Institución Educativa Particular "San Luis Rey"; durante el periodo del 2016.Ítem HÁBITOS DE LECTURA Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS EN ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE PRIMARIA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CASMA, ANCASH - 2024.(Universidad San Pedro, 2025-03-23) Sifuentes Sanchez, Sara Milagros; Cueva Valverde, William WilliamEl propósito en este estudio fue precisar la relación entre hábitos de estudio y comprensión de textos en estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Nº 88101 César Abraham Vallejo Mendoza, ubicada en Casma, Ancash, 2024. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con un diseño no experimental descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 50 estudiantes de sexto grado. Para la recolección de datos, se utilizó la técnica de la encuesta y un cuestionario como instrumento aplicado a las dos variables del estudio. La validez de los instrumentos fue confirmada mediante juicio de expertos. El coeficiente de correlación de Spearman (Rho) obtenido fue de 0.518, lo que indica una relación positiva de magnitud media entre los hábitos de lectura y la comprensión de textos. Además, dado que el valor p (0.000) es menor a 0.05, se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la hipótesis alternativa. En conclusión, se determinó que existe una correlación positiva de nivel medio entre los hábitos de lectura y la comprensión de textos en los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Nº 88101 "César Abraham Vallejo Mendoza" de Casma, Áncash, en 2024.Ítem NIVEL DE COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DE TERCER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA, INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°82515 SOROCHUCO, CELENDÍN, CAJAMARCA, 2024.(Universidad San Pedro, 2025-03-23) Marin Alfaro, Lilia Soledad; Gabancho Glenni, Olga OlgaLa presente investigación tuvo como propósito determinar nivel de comprensión lectora en estudiantes de tercer grado de Educación Primaria de la Institución Educativa N°82515 Sorochuco, Celendín, Cajamarca, 2024. La investigación que se desarrolló fue de tipo descriptiva simple con diseño no experimental transversal, la población estuvo constituida por 17 estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa; el instrumento para el recojo de información fue una Lista de cotejo, la técnica la observación, En los resultados por dimensión literal se obtuvo un 65%, inferencial (71%), critico (65%) los niveles fueron bajos. Concluyendo que el nivel de comprensión lectora en estudiantes de tercer grado de Educación Primaria de la Institución Educativa N°82515 Sorochuco, Celendín, Cajamarca, 2024, al contrastar las estadísticas de las dimensiones encontrándose que fue bajo en un 65%.Ítem Nivel de comprensión lectora en estudiantes de Segundo Grado de Primaria de la Institución Educativa N°84224-Huagana, 2022(Universidad San Pedro, 2024-10-24) Dominguez Villanueva, Jhoisy Rut; Villanque Alegre, Boris BorisEl propósito del presente estudio de investigación fue determinar el nivel de comprensión lectura en los estudiantes de Segundo Grado de educación Primaria de la Institución Educativa N°84224- Huagana, - 2022. Perteneciente a la provincia de Marañón en el Región de Huánuco. Con respecto a la metodología del informe de tesis de la investigación desarrollada fue descriptivo básica, con un diseño no experimental. La población fue constituida por 20 estudiantes del Segundo Grado de la institución educativa ya mencionada, además se aplicó la técnica de observación empleado como instrumento fue la ficha de observación. para el análisis y procesamiento de la información se aplicó la escala de Likert, finalmente se procederá con la información obtenida en investigación, esto nos permitirá a tener los resultados determinando las conclusiones, importantes sobre el nivel de compresión de lectura en los estudiantes de segundo grado de primaria de la Institución Educativa mencionada que fue bajo.Ítem RELACIÓN ENTRE HABILIDADES SOCIALES Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE PRIMARIA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°33427- HUACRACHUCO,2022.(Universidad San Pedro, 2025-02-05) Quino Payajo, Elvia Rossy; Berrospi Espinoza, Hernan HernanLa presente investigación tuvo como propósito fundamental determinar la relación entre las habilidades sociales y el rendimiento académico en los estudiantes de la Institución educativa N.º 33427- Huacrachuco, 2022. El estudio se realizó con una población muestral de 23 estudiantes. El tipo de investigación es el básico con diseño correlacional no experimental. Así mismo se aplicaron técnicas estadísticas como la estadística de correlación de Pearson. Para el recojo de información se aplicó dos cuestionarios que fueron validados previamente a través de expertos y una prueba piloto. La validez se dio mediante la técnica estadística de Alfa de Cron Bach cuyo índice de confiabilidad es de 0,994 muy próxima a 1, finalmente se obtuvieron los siguientes resultados en el nivel de nunca 11%, a veces en 50% y en el nivel siempre 39% cuya correlación es determinada como alta con un promedio de 0,855, contrastándose la hipótesis general y determinándose el cumplimento con el objetivo propuesto los cuales permitieron buscar una solución al problema manifestado. Se concluye que existe una fuerte conexión entre las habilidades sociales y el rendimiento académico, donde cada uno depende del otro.Ítem LA AUTOESTIMA Y EXPRESIÓN ORAL EN ESTUDIANTES DE QUINTO GRADO DE PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 88331-RINCONADA, 2022(Universidad San Pedro, 2024-10-25) Principe Alejo, Erlinda Marlene; Valverde Sarmiento, Alan AlanLo primordial de este estudio fue determinar la relación entre la autoestima y expresión oral en los estudiantes del quinto grado de primaria de la Institución educativa N.º 88331 - Rinconada, 2022. Para la metodología de este estudio se utilizó un enfoque cuantitativo y de tipo básico con un diseño transversal no experimental y un análisis correlacional. La población muestral estaba formada por un total de 30 estudiantes matriculados en quinto grado de primaria. Para el recojo de información se aplicó un cuestionario validado previamente a través de expertos y la validez se dio mediante la técnica estadística de Alfa de Cron Bach. Así mismo se aplicaron técnicas estadísticas como la estadística de correlación de Pearson. Los resultados mostraron respecto a la variable de la autoestima que el 33% se encuentran en un nivel de siempre, el 47% en a veces y un 20 % en el nivel de nunca. Así mismo con respecto a la variable de la expresión el 40% se encuentran en un nivel de siempre, el 53% en a veces y un 7 % en el nivel de nunca. Además, la estadística inferencial reveló una correlación de 0,660 con una significancia menor a 0,05. Se concluye que existe una relación significativa y positiva entre la autoestima y la expresión oral en los estudiantes examinados.Ítem AUTOESTIMA EN ESTUDIANTES DEL SEXTO GRADO DE PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 84063, HUARACILLO-HUACAYBAMBA 2019(Universidad San Pedro, 2024-12-19) Rafael Olortegui, Eladio; Miranda Zarate, Juana JuanaEl estudio en cuestión tuvo como finalidad el determinar el nivel de autoestima en estudiantes del sexto grado de primaria de la Institución Educativa N° 84063, Huaracillo-Huacaybamba 2019. Por lo que se utilizó el enfoque cuantitativo de tipo descriptivo simple y con un diseño no experimental de corte transaccional. Asimismo se emplearon 25 individuos para la aplicación de la ficha de observación T.A.E. de autoestima. Finalmente, dio como resultado que el 56% de los evaluados poseen un nivel bajo de autoestima, el 40% se encuentra en un nivel regular y tan solo el 4% posee se encuentra en un nivel alto.Ítem HÁBITOS DE LECTURA MEJORA COMPRENSIÓN LECTORA ESTUDIANTES EDUCACIÓN PRIMARIA INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR LA CATÓLICA -NUEVO CHIMBOTE, 2018(Universidad San Pedro, 2024-10-24) Vasquez Villacorta, Rocio Del Pilar; Campos Atoche, Benhur BenhurEl siguiente trabajo de investigación tuvo como propósito mejorar el nivel de Comprensión Lectora en los estudiantes de quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa Particular La Católica, Nuevo Chimbote, 2018. La investigación fue de tipo aplicada con diseño cuasi experimental, con muestra de 30 estudiantes. El instrumento que se utilizó fue la lista de cotejo y para el proceso estadístico, se usó el software MS Excel 2016, para la estadística descriptiva como tablas de distribución de frecuencia y gráficos de barras; y para estadísticos como media aritmética y desviación estándar; asimismo para estadística inferencias en la comprobación de la hipótesis, lo cual permitió obtener los resultados de la investigación, así como disponer de herramientas para interpretar los niveles de comprensión lectora. La ganancia pedagógica de esta investigación fue del 65%, mejorándose significativamente la comprensión lectora de los estudiantes de quinto grado de educación primaria de la referida institución educativa.Ítem ESTRATEGIAS HEURÍSTICAS EN LA DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE POTENCIACIÓN EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 82394, CELENDÍN, 2023.(Universidad San Pedro, 2024-11-14) Espinoza Muñoz, Yeyson Hugo; Berrospi Espinoza, Hernan HernanEn el presente estudio de investigación el propósito será determinar si la aplicación de Estrategias heurísticas mejora la resolución de problemas de potenciación del área de Matemática en estudiantes del 6° Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa N° 82394, Celendín, 2023., el tipo de investigación será explicativo, con diseño de investigación experimental variante pre experimental, en una población muestral de 17 estudiantes del 6° Grado. La técnica de recojo de información se empleará la entrevista y como instrumento el cuestionario. Concluyendo al comparar el nivel en resolución de problemas de potenciación en estudiantes, antes y después de la aplicación de Estrategias heurísticas este paso de bajo a alto, apreciándose un incremento positivo, asimismo luego de realizar la prueba de verificación de hipótesis donde los cálculos indican que el t(cal) = 16,839 es mayor que el t(tab) = 1,7459, por consiguiente, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.Ítem ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DEL CUARTO GRADO DE PRIMARIA -CHOLÓN, 2022(Universidad San Pedro, 2024-09-23) Bernabe Viera, Renan; Campos Atoche, Benhur BenhurLa presente investigación tuvo como propósito fundamental: determinar la relación entre la estrategia de enseñanza y la comprensión lectora en los estudiantes del cuarto grado de primaria de la Institución Educativa Nº84284 -San Antonio De Padua ? Cholón, 2022. El estudio se realizó con una población muestral de 29 estudiantes. El diseño de investigación que se seleccionó fue el descriptivo correlacional. Así mismo se aplicaron técnicas estadísticas como la estadística de correlación de Pearson. Para el recojo de información se aplicó dos guías de observación que fueron validados previamente a través de expertos y una prueba piloto. La validez se dio mediante la técnica estadística de Alfa de Cron Bach cuyo índice de confiabilidad es de 0,990 muy próxima a 1, finalmente se obtuvieron los siguientes resultados en el nivel inicio 13%, proceso en 47% y logrado 40% cuya correlación es determinada como alta con un promedio de 0,752, contrastándose la hipótesis general y determinándose el cumplimento con el objetivo propuesto los cuales permitieron buscar una solución al problema manifestado. Se concluye que existe una fuerte conexión entre las estrategias de enseñanza y la comprensión lectora, donde cada uno depende del otro.Ítem INTELIGENCIA EMOCIONAL EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 82418 CHALAN, CELENDÍN, 2022(Universidad San Pedro, 2025-02-05) Manosalva Diaz, Segundo Ruperto; Campos Atoche, Benhur BenhurLa presente investigación tuvo como propósito determinar el nivel de inteligencia emocional en estudiantes de educación primaria de la Institución Educativa N° 82418 Chalan, Celendín, 2022. La metodología fue de tipo básica, con diseño de tipo no experimental de corte, descriptiva simple, cuya población seleccionada fue de18 estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado de primaria, la técnica fue la observación y el instrumento de recojo de los datos que se utilizó la guía de observación y constó de cinco dimensiones y 20 ítems. para demostrar la confiabilidad del coeficiente Alfa de Cronbach. Cuyos los resultados que se obtuvieron fue de los estudiantes de educación primaria, presentan un 61 % de inteligencia emocional.Ítem TÉCNICA DE PUPILETRAS EN LA LECTOESCRITURA DE ESTUDIANTES DE PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº82394-CELENDÍN, 2019(Universidad San Pedro, 2024-11-14) Vásquez Mejía, Sheilla Elizabeth; Campos Atoche, Benhur BenhurEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad determinar si la aplicación de la técnica de pupiletras mejora la lectoescritura en los estudiantes de Primer grado de Primaria de la Institución Educativa. Nº 82394; Celendín 2019. La población estuvo constituida por 15 niños del primer grado de la mencionada institución. El tipo de investigación fue aplicada con diseño de investigación pre-experimental con un solo grupo, con pre test y post test. Con respecto a las conclusiones. Se logró identificar los niveles de lectoescritura de los estudiantes del primer grado, después de la aplicación de los pupiletras. donde el 13% están en nivel de frecuencia de proceso, un 47% en logro previsto, y un 40 % en nivel logrado destacado, concluyéndose que la mayoría de los estudiantes alcanzaron niveles de logrado previsto y logro destacado.Ítem RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS EN ESTUDIANTES DEL 4º GRADO DE PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 88320 SAN BARTOLO; 2021.(Universidad San Pedro, 2025-03-24) Cabrera Villanueva, Jorge; Villanque Alegre, Boris BorisLa presente investigación tuvo como propósito determinar el nivel de resolución de problemas matemáticos en estudiantes del 4º grado de primaria de la Institución Educativa N° 88320 San Bartolo; 2021. En el presente informe se optó por una investigación de tipo descriptivo, con diseño no experimental; se trabajó con una muestra conformada por 101 estudiantes del 4º grado "A, B, C y D". Como técnica de recojo de información se utilizó la encuesta y como instrumento una prueba de desarrollo que consta de cuatro dimensiones, que previamente fueron validados por juicio de experto. El nivel de resolución de problemas matemáticos el 37,6% se ubican en el nivel deficiente, el 34,7% se ubican en el nivel regular, el 19,8% se ubican en el nivel bueno y el 7,9% se ubican en el nivel muy bueno. Estos resultados establecen que el mayor porcentaje de los estudiantes del 4to grado de educación primaria se ubican en el nivel deficiente. Por tanto, se acepta la hipótesis planteada en la investigación.Ítem Impacto del uso de las tabletas y herramientas digitales en la práctica docente de la UGEL 01 El Porvenir, 2022.(Universidad San Pedro, 2025-03-23) Aguilar Palacios, Luis Gabriel; Campos Atoche, Benhur BenhurLa investigación ha tenido como propósito conocer cuál es el impacto que produce el uso de las tabletas y las herramientas tecnológicas en la práctica docente de una institución educativa de la UGEL 01 El Porvenir en el año 2022, investigación básica, con un enfoque cuantitativo, no experimental, con diseño simple. La población fueron las instituciones educativas de la UGEl, y la muestral 25 docentes. La técnica la encuesta, y el instrumento un cuestionario, validada por juicio de expertos con una confiabilidad de alfa de crombach de 0,875 que es "buena", concluyendo que el impacto del uso de las tabletas y herramientas digitales en la práctica en los docentes fue regular con un 88%, donde solo el 12% de los docentes alcanzaran un impacto favorable y ninguno se ubicara en el nivel desfavorable. En cuanto a la facilidad de uso percibido, el 92% de los docentes consideraron que el uso de las tabletas es "poco difícil", mientras que el 4% lo encontraron "fácil" y otro 4% lo encontraron "difícil". Respecto a la utilidad percibida, un 44% de los docentes consideraron que las tabletas son "muy útiles" para su trabajo, mientras que un 56% las encontraron "poco útiles". Ningún docente indicó que las tabletas no fueran útiles en absoluto.Ítem ESTRATEGIAS Y MATERIALES DIDÁCTICOS EMPLEADOS EN LA MATEMÁTICA POR DOCENTES DE PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°86385 DE CARHUAYOC, 2018(Universidad San Pedro, 2024-11-25) Diaz Guerra, Fiorela Banesa; Morales Quijano, Alejandro AlejandroEl estudio titulado: "Estrategias y materiales didácticos empleados en la matemática por docentes de primaria de la institución educativa N°86385 de Carhuayoc, 2018", teniendo el objetivo determinar la relación entre las estrategias y materiales didácticos empleados por los docentes de la institución antes mencionada del distrito de San Marcos, para el 2018, utilizando una metodología cuantitativa, descriptivo, de tipo no experimental también transversal. Además, para el recojo de datos se aplicó un cuestionario dirigido a la población-muestra constituida por 15 docentes de Educación Primaria contando con 20 ítems en una escala de Likert. En el proceso de la información se empleó el programa estadístico SPP v.26. Obteniendo la existencia de relación entre las estrategias y los materiales didácticos empleados en la matemática por los docentes pertenecientes a primaria de la Institución Educativa N° 86385 en Carhuayoc, 2018, con un Rho de Spearman de 0,996 revela una correspondencia positiva alta. Se concluyó la existencia positiva alta para las estrategias, también los materiales didácticos empleados en la matemática por docentes de primaria de la Institución Educativa N° 86385 en Carhuayoc, 2018.Ítem MOTIVACIÓN Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ALUMNOS DEL QUINTO GRADO DE PRIMARIA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA CANTUTA, PAMPAS, PALLASCA, 2024.(Universidad San Pedro, 2025-03-25) Gabriel Rufino, Gladys Haydee; Cueva Valverde, William WilliamEl presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre motivación y rendimiento académico en estudiantes del quinto grado de primaria de la Institución Educativa La Cantuta, Pampas, Pallasca, 2024. Se asume el enfoque cuantitativo, de tipo básico y con un diseño descriptivo correlacional; la población muestral estuvo conformado por 20 niños de ambos sexos; la técnica que se utilizó fue la encuesta y el análisis documental y como instrumento de acopio de información un cuestionario para la motivación y el registro de evaluación para el rendimiento académico. Como conclusión principal se obtuvo un coeficiente de Pearson de r= 0,069 en el nivel 0,01 bilateral que indica la existencia de una correlación donde el valor "p" calculado es de 0,001 siendo menor al valor 0.01 por lo tanto, se rechaza la hipótesis estadística y se acepta la hipótesis de la investigadora. En efecto, se afirma la existencia de una correlación positiva media entre motivación y rendimiento académico de los niños del quinto grado de primaria, Institución Educativa La Cantuta, Pampas, Pallasca, 2024, lo que quiere decir que cada vez que se incremente la motivación en esa misma proporción se incrementa también el rendimiento académico de manera constante.Ítem Estilos de aprendizaje en los estudiantes de Educación Primaria de la Institución Educativa N°80106- Leoncio Prado Gutiérrez, 2022(Universidad San Pedro, 2024-07-24) Chacon Lozano, Edith; Campos Atoche, Benhur BenhurEn el presente estudio de investigación el propósito fue de determinar los estilos de aprendizaje más frecuentes en estudiantes del 1° grado de Educación Primaria de la Institución Educativa N°80106- "Leoncio Prado Gutiérrez", 2022, el tipo de investigación fue descriptivo simple, con diseño de investigación no experimental, en una población muestral de 20 estudiantes. La técnica de recojo de información la entrevista y como instrumento el cuestionario adaptado de Estilos de Aprendizaje - CHAEA, que tiene cuatro dimensiones divididos en grupos de 05 preguntas pertenecientes a cada estilo de aprendizaje como son: Activo, Reflexivo, Teórico y Pragmático. Concluyendo que el estilo de aprendizaje más frecuente fue el reflexivo con un 70% respectivamente, luego de entrevistar a los estudiantes del 1° grado de Educación Primaria de la Institución Educativa mencionada.Ítem Nivel de comprensión de textos narrativos en niños de educación primaria de la Institución Educativa N° 84053- Quillabamba, 2021(Universidad San Pedro, 2024-07-18) Medina Montano, Malaquias; Miranda Zarate, Juana JuanaEducativa N° 84053- Quillabamba, 2021; se optó por una investigación de tipo descriptiva, con diseño no experimental. La población y muestra estuvo constituida por 10 niños del 3º grado de Educación Primaria; para la recolección de datos se aplicó como técnica la entrevista, para identificar el nivel de comprensión de textos narrativos se empleó como instrumento un cuestionario con 15 ítems organizados en tres dimensiones: literal, inferencial y criterial, la confiabilidad de dicho instrumento estuvo dada por expertos en el área. Los resultados muestran que el nivel de comprensión de textos alcanzado por los niños de Educación Primaria de la Institución Educativa N°84053 - Quillabamba, 2021; el 70% se ubican en el nivel literal, 30% en el nivel inferencial y ningún estudiante se ubica en el nivel criterial. Por lo que se determina que el mayor porcentaje se ubica en el nivel literal, y por lo tanto se toma la decisión de aceptar la hipótesis de investigación.Ítem Uso de estrategias de lectura y comprensión lectora en estudiantes de primaria de la Institución Educativa N°84045-Huacrachuco, 2022(Universidad San Pedro, 2024-09-23) Vega Estrada, Edgar Silvino; Campos Atoche, Benhur BenhurUno de los problemas que viene haciendo frente el sistema educativo es referente a comprensión de textos por estudiantes de diferente nivel educativo; la que motivo tener como propósito establecer relación entre uso de estrategias lectoras con comprensión lectora con alumnos ubicados en el 4º de primaria de la I.E. Nº84045 \" Jorge Chávez Dartnell\"- Huacrachuco, 2022. El informe investigativo se sustenta en el tipo básica, orientados bajo un diseño no experimental- transaccional, descriptivo correlacional. Para ello seleccionó de población a 77 estudiantes ubicados en 4º de primaria y como muestra se seleccionó 65 estudiantes intencionadamente. La técnica para recabar información empelando la observación y la guía de observación de instrumento relacionada en comprensión lectora y lista de cotejo relacionada para determinar la frecuencia en uso de estrategias. El resultado demuestra que existe relación directa al obtener como coeficiente de relación 0,886** y significativa al obtener 0,000Ítem Riesgo adictivo a redes sociales en estudiantes de Institución Educativa "Pedro Ruiz Gallo" Chimbote 2019(Universidad San Pedro, 2024-08-09) Alba Rodriguez, Ana Maria; Bada Quispe, Octavio OctavioLa investigación tuvo como propósito determinar el riesgo de la adicción a las redes sociales en estudiantes del nivel primario de la IE "Pedro Ruiz Gallo" de Chimbote, 2019. Fue no experimental, descriptivo, transversal con una muestra 20 estudiantes pertenecientes a los grados de 5to y 6to de primaria, la cual se aplicó como instrumento la Escala de Riesgo de Adicción - adolescente a las Redes Sociales e Internet (ERA - RSI), tomado de Montserrat Peris, Carmen Maganto & Maite Garaigordobil. Los resultados mostraron un riesgo de adicción a las redes sociales de 80% en el nivel bajo y 20% en el nivel medio. Por lo que concluyo que, a pesar del alto porcentaje de estudiantes con nivel bajo de riesgo de adicción a redes sociales, hubo un porcentaje importante con riesgo medio, a quienes se debería hacer un seguimiento para evitar llegar al riesgo mayor.