Educación Primaria
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Estilos de aprendizaje en los estudiantes de Educación Primaria de la Institución Educativa N°80106- Leoncio Prado Gutiérrez, 2022(Universidad San Pedro, 2024-07-24) Chacon Lozano, Edith; Campos Atoche, Benhur BenhurEn el presente estudio de investigación el propósito fue de determinar los estilos de aprendizaje más frecuentes en estudiantes del 1° grado de Educación Primaria de la Institución Educativa N°80106- "Leoncio Prado Gutiérrez", 2022, el tipo de investigación fue descriptivo simple, con diseño de investigación no experimental, en una población muestral de 20 estudiantes. La técnica de recojo de información la entrevista y como instrumento el cuestionario adaptado de Estilos de Aprendizaje - CHAEA, que tiene cuatro dimensiones divididos en grupos de 05 preguntas pertenecientes a cada estilo de aprendizaje como son: Activo, Reflexivo, Teórico y Pragmático. Concluyendo que el estilo de aprendizaje más frecuente fue el reflexivo con un 70% respectivamente, luego de entrevistar a los estudiantes del 1° grado de Educación Primaria de la Institución Educativa mencionada.Ítem Nivel de comprensión de textos narrativos en niños de educación primaria de la Institución Educativa N° 84053- Quillabamba, 2021(Universidad San Pedro, 2024-07-18) Medina Montano, Malaquias; Miranda Zarate, Juana JuanaEducativa N° 84053- Quillabamba, 2021; se optó por una investigación de tipo descriptiva, con diseño no experimental. La población y muestra estuvo constituida por 10 niños del 3º grado de Educación Primaria; para la recolección de datos se aplicó como técnica la entrevista, para identificar el nivel de comprensión de textos narrativos se empleó como instrumento un cuestionario con 15 ítems organizados en tres dimensiones: literal, inferencial y criterial, la confiabilidad de dicho instrumento estuvo dada por expertos en el área. Los resultados muestran que el nivel de comprensión de textos alcanzado por los niños de Educación Primaria de la Institución Educativa N°84053 - Quillabamba, 2021; el 70% se ubican en el nivel literal, 30% en el nivel inferencial y ningún estudiante se ubica en el nivel criterial. Por lo que se determina que el mayor porcentaje se ubica en el nivel literal, y por lo tanto se toma la decisión de aceptar la hipótesis de investigación.Ítem Uso de estrategias de lectura y comprensión lectora en estudiantes de primaria de la Institución Educativa N°84045-Huacrachuco, 2022(Universidad San Pedro, 2024-09-23) Vega Estrada, Edgar Silvino; Campos Atoche, Benhur BenhurUno de los problemas que viene haciendo frente el sistema educativo es referente a comprensión de textos por estudiantes de diferente nivel educativo; la que motivo tener como propósito establecer relación entre uso de estrategias lectoras con comprensión lectora con alumnos ubicados en el 4º de primaria de la I.E. Nº84045 \" Jorge Chávez Dartnell\"- Huacrachuco, 2022. El informe investigativo se sustenta en el tipo básica, orientados bajo un diseño no experimental- transaccional, descriptivo correlacional. Para ello seleccionó de población a 77 estudiantes ubicados en 4º de primaria y como muestra se seleccionó 65 estudiantes intencionadamente. La técnica para recabar información empelando la observación y la guía de observación de instrumento relacionada en comprensión lectora y lista de cotejo relacionada para determinar la frecuencia en uso de estrategias. El resultado demuestra que existe relación directa al obtener como coeficiente de relación 0,886** y significativa al obtener 0,000Ítem Riesgo adictivo a redes sociales en estudiantes de Institución Educativa "Pedro Ruiz Gallo" Chimbote 2019(Universidad San Pedro, 2024-08-09) Alba Rodriguez, Ana Maria; Bada Quispe, Octavio OctavioLa investigación tuvo como propósito determinar el riesgo de la adicción a las redes sociales en estudiantes del nivel primario de la IE "Pedro Ruiz Gallo" de Chimbote, 2019. Fue no experimental, descriptivo, transversal con una muestra 20 estudiantes pertenecientes a los grados de 5to y 6to de primaria, la cual se aplicó como instrumento la Escala de Riesgo de Adicción - adolescente a las Redes Sociales e Internet (ERA - RSI), tomado de Montserrat Peris, Carmen Maganto & Maite Garaigordobil. Los resultados mostraron un riesgo de adicción a las redes sociales de 80% en el nivel bajo y 20% en el nivel medio. Por lo que concluyo que, a pesar del alto porcentaje de estudiantes con nivel bajo de riesgo de adicción a redes sociales, hubo un porcentaje importante con riesgo medio, a quienes se debería hacer un seguimiento para evitar llegar al riesgo mayor.Ítem Comprensión y producción de textos en estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa N°20524, Supe Puerto, 2019(Universidad San Pedro, 2024-08-27) Valverde Asca, Ruth Edith; Villanque Alegre, Boris BorisLa finalidad de la investigación fue determinar la relación entre la comprensión y producción de texto en los estudiantes de sexto grado de Institución Educativa N°20524, Supe Puerto, 2019. Fue de tipo básico el estudio mientras que el diseño fue no experimental, correlacional descriptivo, además transaccional. Se consideró como población muestral a 28 educandos de sexto grado de nivel primaria de una entidad educativa de Puerto Supe, 2019. Se administró como técnica la observación mientras que como instrumento dos guías de observación. También se utilizó los softwares Excel y SPSS de última versión. Entre los resultados se determinó una relación significativa corroborado con p-valor=0,000Ítem Juegos tradicionales y motricidad en estudiantes de segundo grado de primaria, Institución Educativa N°82486-Catalina, 2021.(Universidad San Pedro, 2024-10-25) Quispe Salazar, Leiler Dacio; Llanos Bardales, Jaime JaimeLa presente investigación tuvo por finalidad determinar la relación que existe entre los juegos tradicionales y motricidad en los estudiantes del segundo grado de educación primaria de la I. E. N°82486 del caserío de Catalina, distrito de Miguel Iglesias. En cuanto a la metodología se utilizó el método deductivo, bajo el enfoque cuantitativo, tipo de investigación básica, diseño correlacional, se trabajó con una población de 64 estudiantes y muestra no probabilística de 20 estudiantes; como instrumento para la variable 01 se utilizó el cuestionario y para la variable 02 la ficha de observación; debidamente validados. Los resultados de dicho estudio demostraron que existe relación entre la variable juegos tradicionales y motricidad de los estudiantes del segundo grado de la mencionada institución.Ítem Estrategias didácticas creativas para la producción de textos en estudiantes de segundo grado, Institución Educativa N° 82958, Huasmín, Celendín, 2023(Universidad San Pedro, 2024-10-25) Diaz Manosalva, Elder; Campos Atoche, Benhur BenhurLa investigación titulada "Estrategias didácticas creativas para la producción de textos en estudiantes de segundo grado, Institución Educativa N° 82958, Huasmín, Celendín, 2023" tuvo como objetivo evaluar el impacto de la implementación de estrategias didácticas creativas en el proceso de enseñanza de la producción de textos. El estudio fue de tipo aplicado con diseño pre experimental, participando 20 estudiantes de 7 años seleccionados por conveniencia. Se empleó la técnica de observación y como instrumento la Escala de Evaluación de la Producción de Textos, validado por expertos con una confiabilidad alfa de Cronbach de 0.76. Los resultados del pre test mostraron que el 100% de estudiantes se encontraban en nivel medio de producción de textos. Tras la intervención, el pos test evidenció que el 100% alcanzó un nivel alto. La prueba t de Student para muestras emparejadas reveló diferencias significativas (p<0.001) entre pre y pos test en todas las dimensiones evaluadas.Ítem Inteligencia emocional y estilos de aprendizaje en los estudiantes de educación primaria de la Institución Educativa N°82529- Utco, 2022(Universidad San Pedro, 2024-10-07) Rodriguez Vega, Emerson; Valverde Sarmiento, Alan AlanEl estudio desarrollado tuvo como fin encontrar relación respecto a la inteligencia emocional y los estilos de aprendizaje en alumnos que cursaban el 5° año en primaria en la Escuela Educativa N °82529- Utco, 2022. El tipo de investigación con la que se basó el presente estudio fue un descriptivo correlacional, con diseño no experimental transaccional, de corte correlacional, donde se trabajó con una población muestral de 11 estudiantes del 5to grado de primaria; para recoger información exacta se empleó como instrumento para la Inteligencia Emocional de Reuven Bar- On - Perfil ICE de niños y para estilos de aprendizaje se aplicó un Cuestionario de Estilos de Aprendizaje V.A.K. Al 95% de confianza y de alfa 5% se percibe que existe relación significativa entre el nivel de inteligencia emocional con los estilos de aprendizaje en estudiantes del quinto grado de primaria de la I.E. Nº82529 de UtcoCelendín, al obtener un p=0,012Ítem Hábitos de estudio y rendimiento académico del área de comunicación en niñas de primaria de la I.E. N°83009- Celendín, 2022(Universidad San Pedro, 2024-06-12) Fernández Muñoz, Alex Leonel; Campos Atoche, Benhur BenhurEl presente trabajo de investigación tuvo como propósito determinar la relación entre el hábito de estudio y el rendimiento académico del área de comunicación en las niñas del 5° grado de primaria de la Institución Educativa N° 83009- Celendín, 2022. El tipo de investigación con la que se basará el presente estudio es un descriptivo correlacional, con diseño no experimental transaccional, de corte correlacional, donde se trabajará con una población muestral de 33 niñas del 5to grado de primaria; para recabar información se empleará dos técnicas: la entrevista y la observación sistemática, y como instrumentos se empleará el cuestionario para medir el hábito de estudio que cuenta con 45 ítems y una lista de cotejo para medir el rendimiento académico del área de comunicación que cuenta con 15 ítems, estos instrumentos fueron previamente validados por juicio de expertos. Existe relación significativa al obtener un valor p=0,000Ítem Inteligencia emocional y estrés laboral de los docentes de la Institución Educativa Gustavo Ríes de Trujillo, 2021(Universidad San Pedro, 2024-06-21) Castro Rodriguez, Sheba; Valverde Sarmiento, Alan AlanEl estudio tuvo como propósito conocer si existe correlación entre la inteligencia emocional y el estrés laboral de los docentes de la I.E. Gustavo Ries de Trujillo, 2021.Se consideró un enfoque cuantitativo, donde la metodología fue básica con diseño correlacional. El grupo poblacional lo conformaron 90 docentes de dicha institución y la muestra fue la misma que la población; además, fueron quienes resolvieron los instrumentos para corroborar la hipótesis. Los procedimientos fueron los que proporciona la estadística y consistió en el recojo, organización y tabulación de información. Se aplicó como técnica la encuesta y como instrumentos dos cuestionarios validados por expertos. En la confiabilidad de usó el Alfa de Crombach, logrando un 0.833 en inteligencia emocional y 0. 956 en estrés laboral. Se acopió información de cada variable que fueron organizados en tablas y gráficos. Finalmente, el proceso estadístico demostró la veracidad de las hipótesis. Los resultados demostraron que existe una relación negativa alta -0.848 y significativa (pÍtem Comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado de Educación Primaria de Institución Educativa N° 84045 - Huacrachuco, 2021(Universidad San Pedro, 2024-05-01) Principe Gutierrez, Analicia Obaldina; Villanque Alegre, Boris BorisLa presente investigación tuvo como propósito determinar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes del 4° grado de primaria de la Institución Educativa N° 84045-Huacrachuco, 2021; para dicha investigación se aplicó una metodología tipo descriptiva, con diseño no experimental, transversal de corte descriptivo, que fueron trabajados en una población muestral de 53 estudiantes del 4° grado con las secciones ?A y B?. Para recoger información se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento la Prueba de Comprensión Lectora ACL4. Para hallar el procesamiento de información se organizaron en el programa Excel, que luego fueron procesados a partir del software SPSS versión 25. Los resultados muestran que el nivel de comprensión lectora de los estudiantes del nivel primaria de la I.E. Nº84045 de Huacrachuco; el 60.4% se ubican en el nivel literal, 22,6% en el nivel reorganizativo, 13.2% en el nivel inferencial y en el nivel crítico encontrándose un 3.8%. Identificándose que los estudiantes se ubican en el nivel literal; de esta manera confirmándose la hipótesis de investigación.Ítem Educación virtual en estudiantes de la Institución Educativa 82453 Musaden, Celendín- 2023.(Universidad San Pedro, 2024-05-01) Bernal Huaman, Joel Hered; Zamora Rojas, Alix AlixEl presente estudio titulado "Nivel de Educación virtual en estudiantes de la Institución Educativa N° 82453, Musaden, Celendín" tuvo como objetivo determinar el nivel de Educación virtual en los estudiantes de dicha institución. Se llevó a cabo una investigación básica de diseño descriptivo simple, utilizando una muestra de conveniencia compuesta por 12 niños de 8 años, seleccionados de un universo total de 46 niños de edades comprendidas entre los 6 y 8 años. A estos estudiantes se les aplicó un cuestionario para recopilar los datos necesarios. Los resultados obtenidos indicaron que el nivel de Educación virtual en los niños de la institución se considera "adecuado", con la participación del 100% de los estudiantes. Al analizar las dimensiones de la Educación virtual, se encontró que el nivel de cada una de ellas es el siguiente: "Recursos" (56%), "Acompañamiento" (54%), "Colaboración" (57%) y "Competencia digital del estudiante" (59%). En general, se concluye que la Educación virtual es apropiada para los niños de la institución. Además, el análisis estadístico t de Student, con un nivel de significancia de 0.05, respalda la hipótesis del investigador, confirmando que el nivel de Educación virtual de los estudiantes de la Institución Educativa N° 82453, Musaden, Celendín, es adecuado.Ítem Aprendizaje cooperativo en estudiantes de la Institución Educativa IEGECOM San José Bajo, Celendín-2023(Universidad San Pedro, 2024-05-01) Bernal Huaman, Gustavo Balentin; Zamora Rojas, Alix AlixEn este estudio se buscó determinar el nivel de aprendizaje cooperativo en estudiantes de la Institución Educativa IEGECOM San José Bajo, Celendín. La investigación se enmarcó en un enfoque básico y adoptó un diseño descriptivo simple. La muestra consistió en 18 niños de 8 años, seleccionados por conveniencia, de un universo de 64 niños de edades entre 6, 7 y 8 años. Se utilizó una ficha de observación para recopilar los datos. El análisis de los datos reveló que el nivel de aprendizaje cooperativo de los niños fue considerado "adecuado" en el 88,9% de los estudiantes participantes, mientras que el 5,6% mostró niveles bajo y alto, respectivamente. Al desglosar los resultados por dimensiones, se observó que el nivel de interdependencia positiva fue del 63,8%, la responsabilidad individual fue del 60,2% y el aspecto práctico cognitivo fue del 63,3%. Como resultado, se determinó que en general el aprendizaje cooperativo es adecuado en los niños de la institución, según los indicadores evaluados en este estudio.Ítem Comprensión lectora en estudiantes del 2º grado de primaria de la Institución Educativa N° 82390, Celendín, 2020(Universidad San Pedro, 2024-04-09) Pereyra Huaman, Nanci Benedicta; Berrospi Espinoza, Hernan HernanLa investigación tuvo por propósito de comparar los niveles de comprensión lectora entre estudiantes del 2º grado "A, B, C, D y E" de Educación Primaria de la I.E. N°82390, Celendín-2020. Optándose por una investigación tipo descriptiva, con diseño no experimental, trasversal comparativo, en una muestra de 113 estudiantes de 2do grado de las cuatro secciones. Como técnica de recojo de información se empleó la entrevista y como instrumento el cuestionario de comprensión lectora, que previamente fueron validados por juicio de expertos, cuya función fue medir el nivel de comprensión lectora. Se comparó los resultados sobre comprensión lectora en niños del 2º grado "A, B, C, D y E" de primaria; percibiéndose que la sección 2º "A" y "C" se ubica con mayor porcentaje en el nivel literal (39.1%), en el nivel inferencia la sección "D" con 68.2% y con mayor porcentaje se tiene en la sección "B" con 18.2% en el nivel crítico. Además, se percibe que no existe diferencia en los niveles de comprensión lectora por que predomina en cada sección el nivel inferencial con mayor porcentaje. Asimismo, se concluye que la sección de mejor comprensión lectora es la sección "B", seguida por la sección "C", luego la "E" y "A" y al final se encuentra la sección "D".Ítem Aprendizaje significativo en estudiantes de la Institución Educativa IEGCOM Nuevo Edén, Celendín(Universidad San Pedro, 2024-04-09) Bernal Huaman, Jorge; Zamora Rojas, Alix AlixEl propósito de este estudio fue evaluar el grado de Aprendizaje significativo en estudiantes de la Institución Educativa IEGCOM Nuevo Edén, ubicada en Celendín. Para lograr este objetivo, se llevó a cabo una investigación de naturaleza básica, con un diseño descriptivo simple. Se seleccionó una muestra de conveniencia de 17 niños de 8 años, provenientes de un universo total de 55 niños en edades de 6, 7 y 8 años. A estos participantes se les administró un cuestionario diseñado para medir el Aprendizaje significativo. Los resultados obtenidos al analizar los datos revelaron que el nivel de Aprendizaje significativo en los niños se clasificó mayormente como "medio", con un 94,1% de los estudiantes participantes. Por otro lado, se observó que el 5,9% de los estudiantes se encontraba en el nivel "alto" de Aprendizaje significativo, mientras que no se encontraron estudiantes en el nivel "bajo". Al examinar las dimensiones del Aprendizaje significativo, se encontró que la categoría de "Conocimientos previos" obtuvo un puntaje del 60,9%, seguida de "Acomodamiento" con un 60,7%, y finalmente "Adaptación inteligente" con un 58,8%.Ítem Convivencia escolar en estudiantes de la Institución Educativa N° 18269, Quisquis, Amazonas(Universidad San Pedro, 2024-04-09) Bernal Huaman, Roque; Zamora Rojas, Alix AlixEl objetivo de la presente investigación fue determinar el nivel de Convivencia escolar de los estudiantes de la Institución Educativa N° 18269, Quisquis, Amazonas. Para lograr esto, se llevó a cabo una investigación básica de diseño descriptivo simple. La muestra consistió en 15 niños de 8 años seleccionados por conveniencia de un universo de 55 niños de 6, 7 y 8 años. A los participantes se les aplicó una ficha de observación. Los resultados del análisis de datos revelaron que el nivel de Convivencia escolar de los niños es considerado "adecuado" con un 73,3% de los estudiantes participantes, mientras que el 13,3% presentó niveles bajos y el 13,3% niveles altos. Al analizar las dimensiones de la convivencia escolar, se encontró que el puntaje más alto correspondió a la "gestión de la red interpersonal" (72%), seguido por el "ajuste a la disciplina democrática" (72,3%), el "ajuste social entre iguales" (70%), la "victimización de iguales" (51,7%) y el "comportamiento violento" (51,7%), siendo estas últimas las de menor puntuación. En conclusión, se puede afirmar que en general la convivencia escolar de los niños en la institución es adecuada.Ítem Actitudes hacia la lectura en niños de Primaria de la Institución Educativa Nº80599? José Faustino Sánchez Carrión; 2020(Universidad San Pedro, 2024-04-06) Avila Reyes, Anali Jojani; Berrospi Espinoza, Hernan HernanLa investigación tuvo como propósito fundamental de identificar el nivel de actitud hacia la lectura en una población y muestra 23 niños del cuarto grado de primaria de la I. E. N°80599 \"José Faustino Sánchez Carrión\"- Mollepata; para lo cual empleó como tipo de investigación el descriptivo con diseño no experimental transaccional descriptivo simple. Para recabar información se empleó un cuestionario de actitudes hacia la lectura debidamente validado y confiable; que posteriormente fueron procesadas mediante la técnica estadística descriptivas y con el apoyo del software SPSS versión 25. Se identificó el nivel de actitud hacia la lectura en niños de 3ero y 4to grado de Primaria; donde un 47,8% de infantes se ubican en el nivel bajo, 39,1% en regular y 13,1% ubicándose en el nivel alto. Estos resultados establecen que el mayor porcentaje de los niños de 3ero y 4to grado de Primaria de la I. E. Nº80599 \"José Faustino Sánchez Carrión\" se ubican en el nivel bajo. Por lo tanto, se acepta la hipótesis planteada en la investigación.Ítem Uso del Método Polya y Competencias Matemáticas en Estudiantes de la Institución Educativa "Santísima Virgen De Las Mercedes"- Supe- 2019(Universidad San Pedro, 2024-05-01) Lezameta Sifuentes, Marco Antonio; Varas Boza, Lucy LucyEl propósito del presente estudio fue determinar la relación entre el uso del método Polya y las competencias matemáticas en estudiantes de tercer grado en la Institución Educativa Particular Santísima Virgen De Las Mercedes, Supe- 2019. La investigación fue de tipo básico, con un diseño no experimental, correlacional descriptivo y transaccional. Se tomó como población muestral a 20 estudiantes de tercer grado en la Institución Educativa Particular Santísima Virgen De Las mercedes, Supe- 2019. Como técnicas de recojo de información se utilizó la observación y como instrumento la guía de observación, además se usó los softwares Excel y SPSS en sus últimas versiones. Se determinó que existe una correlación significativa ente uso del método Polya y las competencias matemáticas (Rho de Spearman = 0,863y p-valor=0,000Ítem Autoestima y rendimiento académico en estudiantes de educación primaria de la Institución Educativa Nº 20854 barranca-2019(Universidad San Pedro, 2024-04-22) Arellano Flores, Cinthia Tatiana; Villanque Alegre, Boris BorisEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la autoestima y el rendimiento académico en estudiantes de educación primaria de la institución educativa Nº 20854 barranca. De la misma manera para su estudio de investigación se empleó el diseño no experimental, de corte transversal, descriptivo correlacional. Cuya población lo constituyeron veinte estudiantes del primer grado de primaria. Además, para la recolección de los datos se usó un test de autoestima y el registro de notas de la primera unidad, llegando a la conclusión de que hay un vínculo directo entre las variables autoestima y rendimiento académico.Ítem La convivencia escolar en estudiantes de la Institución Educativa N° 84110 de Villamar, 2019(Universidad San Pedro, 2024-04-09) Campos Pozo, Walter; Campos Atoche, Benhur BenhurEl trabajo de investigación tuvo la finalidad de determinar el nivel de convivencia escolar en estudiantes de la Institución Educativa N° 84110 de Villamar, 2019. Por lo cual se empleó como tipo de investigación el descriptivo simple y un diseño no experimental de corte transaccional. Además, se usó la encuesta como técnica de recolección de información y una lista de cotejo como instrumento la cual posee la validez y confiabilidad óptima para aplicar. Asimismo, los datos se analizaron y se tuvo como resultados que el 56% de los alumnos de esta institución tienen un nivel bajo en convivencia escolar, el 40% regular y el 4% un nivel alto.