Educación Primaria
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Educación Primaria por Título
Mostrando 1 - 20 de 213
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acoso escolar y estrategias de prevención en las Instituciones Educativas de la Localidad de Carhuaz - 2016.(Universidad San Pedro, 2020-09-23) Narciso Evaristo, Marly Diana; Huerta Guevara, Ruby RubyLa presente investigación descriptiva, cuantitativa y de diseño no experimental, tiene como objetivo: Determinar la situación del acoso escolar y las estrategias de prevención de las instituciones educativas de la localidad de Carhuaz en el año 2016. Para la obtención de los datos se ha aplicado cuestionarios a estudiantes y docentes de primaria y secundaria de las instituciones educativas de la localidad de Carhuaz. En el análisis de los datos recopilados se utilizado la Estadística Descriptiva, presentándose los datos en cuadros y gráficos estadísticos. Los resultados muestran que los tipos de acoso más frecuentes en Carhuaz son la agresión verbal en su modalidad de insultos, poner apodos ofensivos y hablar mal a espaldas de los demás, seguido de la agresión a través de las TICs o ciberbullying y la exclusión social en su modalidad de ignorar a sus compañeros. Estos resultados son un aporte para los docentes, padres de familia y estudiantes pues brinda información básica sobre las situaciones de acoso escolar y las estrategias de prevención que se utilizan en las instituciones educativas.Ítem Actitudes de los docentes frente a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad en la Institución Educativa Santa Rosa de Viterbo de Huaraz - 2015(Universidad San Pedro, 2017-12-28) Aguirre Olivera, Natalia Elizabeth; Huerta Guevara, Ruby OriettaLa presente investigación no experimental, de tipo descriptivo tiene como finalidad el estudio diagnóstico de las actitudes de los docentes de educación primaria frente a la inclusión de niños y niñas con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad en la Institución Educativa "Santa Rosa de Viterbo" de Huaraz en el año 2015. Para la obtención de los datos necesarios, se ha utilizado la técnica de la encuesta cuyo instrumento ha sido un cuestionario validado por una investigación realizada por Chiner (2011); los aspectos considerados en el cuestionario se orientan a las dimensiones: bases de la inclusión, la atención a niños y niñas con necesidades educativas especiales, la formación, el tiempo y los apoyos personales. Los resultados obtenidos han sido procesados y presentados en gráficos estadísticos para el análisis e interpretación correspondiente, los mismos que nos muestran que los docentes a pesar de estar de acuerdo con la educación inclusiva, manifiestan reticencia frente al desarrollo de actividades educativas con niños y niñas con necesidades educativas especiales.Ítem Actitudes hacia la lectura en niños de Primaria de la Institución Educativa Nº80599? José Faustino Sánchez Carrión; 2020(Universidad San Pedro, 2024-04-06) Avila Reyes, Anali Jojani; Berrospi Espinoza, Hernan HernanLa investigación tuvo como propósito fundamental de identificar el nivel de actitud hacia la lectura en una población y muestra 23 niños del cuarto grado de primaria de la I. E. N°80599 \"José Faustino Sánchez Carrión\"- Mollepata; para lo cual empleó como tipo de investigación el descriptivo con diseño no experimental transaccional descriptivo simple. Para recabar información se empleó un cuestionario de actitudes hacia la lectura debidamente validado y confiable; que posteriormente fueron procesadas mediante la técnica estadística descriptivas y con el apoyo del software SPSS versión 25. Se identificó el nivel de actitud hacia la lectura en niños de 3ero y 4to grado de Primaria; donde un 47,8% de infantes se ubican en el nivel bajo, 39,1% en regular y 13,1% ubicándose en el nivel alto. Estos resultados establecen que el mayor porcentaje de los niños de 3ero y 4to grado de Primaria de la I. E. Nº80599 \"José Faustino Sánchez Carrión\" se ubican en el nivel bajo. Por lo tanto, se acepta la hipótesis planteada en la investigación.Ítem Actitudes hacia la protección del medio ambiente en estudiantes de primaria de la Institución Educativa Nº84077-Huacrachuco, 2021(Universidad San Pedro, 2023-06-21) Vilca Coronel, Alex Yelsin; Varas Boza, Lucy LucyLa presente investigación tuvo como propósito: identificar el nivel de actitudes hacia la protección del medio ambiente en alumnos de primaria de la Institución Educativa Nº84077, 2021. Se trabajó con una población y muestra de 16 alumnos y alumnas del segundo grado del nivel primaria de la institución educativa mencionada anteriormente. El tipo de investigación es de tipo descriptivo con diseño de investigación no experimental transaccional y a cuya población muestral se le aplicó como instrumento de recojo de información una escala de actitudes. Los resultados muestran que el nivel de actitudes hacia la protección del ambiente en discentes del segundo grado de primaria; el 50% consideran una actitud regular, el 31.3% mala actitud y solo el 18.7% indican que existe una buena actitud. Se concluye que los niños presentan en un 81.3% entre una actitud regular y mala; con lo que se da por aceptada la hipótesis de investigaciónÍtem Actividades lúdicas para el aprendizaje de la matemática en niños de 1er grado, Cajamarca, 2020(Universidad San Pedro, 2022-06-13) Coba Calderon, Yudith Vanessa; Rojas Huaman, Ever EverSiendo el objetivo principal de la presente investigación determinar el grado de influencia de la estrategia didáctica actividades lúdicas en el aprendizaje de la matemática en niños de primer grado. El método de investigación que se utilizó es el deductivo. La investigación es aplicativa y está basada en el enfoque cuantitativo cuyo diseño es pre experimental de un solo grupo, con aplicación de pre test y post test. La población estuvo integrada por todos los estudiantes del primer grado de la institución educativa \"Rafael Olascoaga\" y la muestra estuvo conformada por los alumnos del 1er grado \"B\" que son en número de 34 niños. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la observación y como instrumento la Lista de Cotejo con escala literal; esta última, sirvió para evaluar la variable Aprendizaje de la Matemática, según los criterios del Currículo Nacional del Ministerio de Educación. La hipótesis fue contrastada mediante la T de Student; y los resultados obtenidos evidenciaron que efectivamente las actividades lúdicas influyen positivamente en el aprendizaje de la matemática en los niños de primer grado, dado que el valor de la ?t? se ubicó en la zona crítica positiva siendo mayor de 1.64, por tanto, se rechazó la H0.Ítem El afecto y el aprendizaje de ciencia y tecnología en estudiantes de 3° de Primaria, Rejopampa - 2017(Universidad San Pedro, 2018-11-21) Zambrano Rodriguez, Maribel; Sanchez Cotrina, EverEl presente estudio tuvo como propósito, determinar la propuesta del afecto para mejorar el aprendizaje de ciencias y tecnología en estudiantes de 3° de primaria, IE. N° 82426 Rejopampa, distrito de Sorochuco- 2017. Se trabajó con una muestra de 20 estudiantes de educación primaria. El diseño de investigación adoptado es el diseño pre experimental de un sólo grupo con pre y post test, se aplicó la observación y la comprobación como técnicas de recolección de datos, instrumentos a utilizar fichas de observación y la prueba escrita y al mismo tiempo se empleará el método inductivo deductivo. En los resultados se logró mejorar se logró mejorar en un 75% de mejora significativa el nivel de logro esperado, explicar la producción de los alimentos como conservas y plantas procesadas en los estudiantes de primaria, evidenciándose un mejoramiento significativo en el aprendizaje de ciencia y tecnología, considerando el aspecto afectivo en el aula y escuela, amigable del afecto en los estudiantes de tercer grado en el programa de educación primaria.Ítem Aplicación de las TIC para mejorar la competencia lectora de los estudiantes del Cuarto Grado de Primaria de la I.E "Andrés Sifuentes Vidal" - Sihuas 2017.(Universidad San Pedro, 2018-07-23) Casahuaman Diestra, Jorge; Ruiz Alvarado, John FernandoLa presente investigación tuvo como objetivo, determinar en qué medida el uso de las TIC influye en mejorar la competencia lectora de los estudiantes del cuarto grado de primaria de la I.E. "Andrés Sifuentes Vidal" en la provincia de Sihuas, 2017. Se tuvo como hipótesis comprobar que: la aplicación de las TIC influye significativamente en mejorar la competencia lectora de los estudiantes. Fue de tipo explicativo de corte transversal, de método hipotético - deductivo y diseño cuasiexperimental, con grupo experimental y grupo control, utilizando pre-test y pos-test, en una población muestral de 40 estudiantes. Titulo En la primera fase se estableció el nivel lector de los estudiantes, aplicando una prueba de entrada (pre-test), seguido se desarrollaron sesiones de aprendizaje mediadas por TIC con el grupo experimental y al final se aplicó una prueba de salida (pos-test) en ambos grupos para determinar el grado de influencia. Los resultados evidencian que el grupo experimental obtuvo mejores resultados luego de la intervención en comparación con sus puntajes en la prueba de entrada y también en comparación con el grupo control. Se concluyó que el uso de las TIC fortalece los procesos asociados con la competencia lectora resaltando la necesidad de implementar las TIC en el evento pedagógico con el fin de elaborar herramientas que le permitan al estudiante mejorar sus competencias lectoras y hacer frente a las exigencias de la contemporaneidad.Ítem Aprendizaje cooperativo en estudiantes de la Institución Educativa IEGECOM San José Bajo, Celendín-2023(Universidad San Pedro, 2024-05-01) Bernal Huaman, Gustavo Balentin; Zamora Rojas, Alix AlixEn este estudio se buscó determinar el nivel de aprendizaje cooperativo en estudiantes de la Institución Educativa IEGECOM San José Bajo, Celendín. La investigación se enmarcó en un enfoque básico y adoptó un diseño descriptivo simple. La muestra consistió en 18 niños de 8 años, seleccionados por conveniencia, de un universo de 64 niños de edades entre 6, 7 y 8 años. Se utilizó una ficha de observación para recopilar los datos. El análisis de los datos reveló que el nivel de aprendizaje cooperativo de los niños fue considerado "adecuado" en el 88,9% de los estudiantes participantes, mientras que el 5,6% mostró niveles bajo y alto, respectivamente. Al desglosar los resultados por dimensiones, se observó que el nivel de interdependencia positiva fue del 63,8%, la responsabilidad individual fue del 60,2% y el aspecto práctico cognitivo fue del 63,3%. Como resultado, se determinó que en general el aprendizaje cooperativo es adecuado en los niños de la institución, según los indicadores evaluados en este estudio.Ítem Aprendizaje significativo en estudiantes de la Institución Educativa IEGCOM Nuevo Edén, Celendín(Universidad San Pedro, 2024-04-09) Bernal Huaman, Jorge; Zamora Rojas, Alix AlixEl propósito de este estudio fue evaluar el grado de Aprendizaje significativo en estudiantes de la Institución Educativa IEGCOM Nuevo Edén, ubicada en Celendín. Para lograr este objetivo, se llevó a cabo una investigación de naturaleza básica, con un diseño descriptivo simple. Se seleccionó una muestra de conveniencia de 17 niños de 8 años, provenientes de un universo total de 55 niños en edades de 6, 7 y 8 años. A estos participantes se les administró un cuestionario diseñado para medir el Aprendizaje significativo. Los resultados obtenidos al analizar los datos revelaron que el nivel de Aprendizaje significativo en los niños se clasificó mayormente como "medio", con un 94,1% de los estudiantes participantes. Por otro lado, se observó que el 5,9% de los estudiantes se encontraba en el nivel "alto" de Aprendizaje significativo, mientras que no se encontraron estudiantes en el nivel "bajo". Al examinar las dimensiones del Aprendizaje significativo, se encontró que la categoría de "Conocimientos previos" obtuvo un puntaje del 60,9%, seguida de "Acomodamiento" con un 60,7%, y finalmente "Adaptación inteligente" con un 58,8%.Ítem El aprendizaje y la motivación de estudiantes del área Comunicación del Nivel Primario, I.E. N-15496 Nueva Esperanza - Pacaipampa, 2019.(Universidad San Pedro, 2020-11-11) Hidalgo Ramirez, Oscar Augusto; Zapata Periche, Isidora IsidoraLa presente investigación titulada como "El aprendizaje y la motivación de estudiantes del área Comunicación del Nivel Primario, I.E. N-15496 Nueva Esperanza - Pacaipampa, 2019", tuvo como objetivo Determinar la relación que existe entre la motivación y el aprendizaje en los estudiantes del área Comunicación del Nivel Primario, I.E. N-15496 Nueva Esperanza Pacaipampa, 2019. El tipo de investigación fue descriptivo - correlacional, de corte transversal, de diseño no experimental. La muestra constituida por un total 54 estudiantes de sexto grado del nivel primario de la Institución Educativa. La técnica que se utilizó para medir fue la encuesta y el instrumento un cuestionario. Se utilizó el programa estadístico SPSS v. 23, para lo cual los datos fueron tabulados, en frecuencias y porcentajes. Se dio como resultado que los alumnos tuvieron un nivel de aprendizaje medio con 61.1%, el nivel aprendizaje en la dimensión de problematización y disposición fue medio con 83.3%, el nivel aprendizaje en la dimensión de adquisición y organización del conocimiento fue alto con 55.6%, el nivel aprendizaje en la dimensión de procesamiento de la información fue alto con 57.4%, con respecto a la motivación el nivel fue medio con 63.0%, con la motivación en la dimensión intrínseco fue de nivel medio con 63.0%, y la motivación en la dimensión extrínseco fue de nivel medio con 37.0%. Con respecto a la relación entre el aprendizaje y la motivación intrínseca (r=0,758, p=0,001), la relación entre el aprendizaje y la motivación extrínseca (r=0,723, p=0,001), y por último la relación entre el aprendizaje y la motivación (r=0,799, p=0,001). Se concluye que se determinó que existe relación directa y significativa entre el aprendizaje y la motivación del área de Comunicación Integral de los estudiantes del sexto grado del Nivel Primario, I.E. N°-15496 Nueva Esperanza - Pacaipampa, 2019.Ítem Autoestima de los alumnos de Primaria del Centro Educativo Fé y Alegría N° 035 - Barranca 2016.(Universidad San Pedro, 2018-09-14) Rojas Marquina, Brenda Madelayne; Villanque Alegre, Boris VladimirEste informe de investigación se divide en dos partes: las cuales continúen las observaciones y hallazgos encontrados en los estudiantes del grado primero del Centro Educativo Fe y Alegría de la ciudad de Barranca , donde se encuentran la problemática de baja autoestima que afecta el proceso escolar en los estudiantes; para apoyar esta investigación se estudian diferentes trabajos de la universidad San Pedro que hacen alusión a la problemática a investigar aportando herramientas que ayudaron a la realización de dicha investigación y a la ejecución del mismo, Igualmente se parte de las teorías de algunos pedagogos como María Montessori, con la teoría del desarrollo donde manifiesta que cada uno aprende de forma individual pero que la autoestima se construye en la convivencia con el otro, Celestine Freinet quien plantea lo importante que es brindar una formación moral, debido a que la formación se debe dar para la con aprendizajes significativos positivos que ayuden a trascender hacia nuevas generaciones. Jhon Dewey considera que al estudiante se le debe dar algo que aprender y no algo que hacer porque es más importante el ser que el hacer. Ellos brindaron herramientas pedagógicas importantes para poder llevar a cabo dicha investigación. En la segunda parte de la investigación se trabajó la propuesta de intervención donde se pone en práctica el juego cooperativo como herramienta pedagógica que ayudara a fortalecer la autoestima y el mejoramiento del proceso escolar para lo cual se retoman algunos teóricos como: María Montessori con la importancia de tener el juego como el desarrollo de ¡habilidades y destrezas afectivas, también a Federico Froebel el cual dice quedes de la lúdica a los estudiantes se les generen ideas, aprendan haciendo y se dejen guiar por las experiencias logrando que el aprendizaje sea más espontaneo además se fortalece la tolerancia a la frustración. Con estos teóricos que hablan del juego se llevó a cabo unas actividades desde la propuesta de intervención las cuales estuvieron divididas por fases donde una guiaba la otra trabajando desde cronograma de actividades que se fueron desarrollando de forma consecutiva para lograr fortalecer la construcción de la autoestima y su proceso escolar.Ítem Autoestima mejora Aprendizaje Significativo del triángulo en estudiantes Primaria Institución Educativa 89008 Chimbote-2018(Universidad San Pedro, 2023-02-15) Loli Bocanegra, Yeny Rosilver; Campos Atoche, Benhur BenhurEl presente informe tuvo como propósito mejorar el aprendizaje significativo del triángulo en discentes de quinto grado de primaria de la I.E. Andrés Avelino Cáceres Chimbote-2018. Cuya metodología que se empleó fue de tipo explicativa, y con diseño cuasi experimental, se tuvo como población a 33 estudiantes y una muestra de 11 estudiantes, y fue de forma intencionada. El instrumento de recojo de información se utilizó, la lista de cotejo, el pre test y pos test ,la planificación de sesiones de aprendizaje, para la estadística descriptiva e inferencial ,se elaboró tablas y gráficos estadísticos, se usó del software Excel. Dicho software, nos ayudó en el procesamiento de la información estadística que se tuvo en cuenta para las variables seleccionadas. Los resultados que se obtuvieron fueron del 65% de ganancia, ya que los estudiantes fueron beneficiados en su aprendizaje significativo por conceptos.Ítem Autoestima positiva y dificultades de aprendizaje en estudiantes de la I.E. N° 82496 de Rosapata - 2018(Universidad San Pedro, 2019-02-19) Araujo Rojas, Nelson; Rojas Araujo, PedroEl presente estudio de investigación científica tiene como propósito o finalidad determinar los efectos de la propuesta de Autoestima positiva para disminuir las dificultades de aprendizaje en los estudiantes del tercer y cuarto grado de educación primaria de la I. E. N°. 82496 del caserío de Rasapata, distrito de La Libertad de Pallán-2018. Para tal efecto se trabajará con una muestra de 17 estudiantes de educación primaria. El diseño de investigación adoptado es el diseño pre experimental de un sólo grupo con pre y post test, donde se empleará la observación como técnica de recolección de datos, instrumentos a utilizar fichas de observación y test y al mismo tiempo se empleará el método inductivo deductivo. Con los resultados obtenidos a través de la propuesta de autoestima positiva se disminuirá de manera significativa las dificultades de aprendizaje en los estudiantes del tercer y cuarto grado de educación primaria de la Institución educativa multigrado N°. 82496 del caserío de Rosapata, comprensión del distrito de la Libertad de Pallán, de la provincia de Celendín.Ítem Autoestima y aprendizaje del área Personal Social en alumnos de primaria de la Institución Educativa N°84316-Huacrachuco; 2020(Universidad San Pedro, 2023-07-14) Vega Quino, Flormeli Delcy; Berrospi Espinoza, Hernan HernanLa autoestima son factores determinantes en la formación integral de la persona y que mediante los procesos de aprendizaje en el área de Personal Social se van construyendo partiendo de la etapa inicial de formación académica; por lo que el presente estudio se propone establecer relación de la autoestima y aprendizaje en Personal Social con discentes de la I.E. N° 84316- Huacrachuco, 2020. Para este estudio se seleccionó como tipología de investigación el descriptivo, respondiendo al esquema no experimental transaccional correlacional; trabajándose con 18 infantes como población muestral, a quienes se les aplicó como el cuestionario sobre autoestima y la lista de cotejo como instrumento con el fin de conocer el nivel de aprendizaje del área de Personal Social. Encontrando un coeficiente de relación Rho =0,696* lo que indica que existe relación directa y al obtener un valor p = 0.000Ítem Autoestima y rendimiento académico de estudiantes de primaria de la Institución Educativa "Apóstol Santiago" - Chimbote; 2021(Universidad San Pedro, 2024-01-12) Casana Quezada, Mirla Magali; Villanque Alegre, Boris BorisEsta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la autoestima y rendimiento académico de estudiantes de primaria de la institución Educativa "Apóstol Santiago" - Chimbote; 2021. Cuya metodología empleada fue de tipo básica de diseño no experimental correlacional, con una muestra de 29 estudiantes de educación primaria, la técnica utilizada fue la encuesta y como instrumento un cuestionario y la ficha de registro de notas del periodo lectivo 2021, concluyendo que existe correlación alta y positiva entre la autoestima y el rendimiento académico en los estudiantes de primaria de la I.E.P. \"Apóstol Santiago\" en Chimbote,2021. Según los datos Rho=0.884 con una significancia de 0.000Ítem Autoestima y rendimiento académico en estudiantes de educación primaria de la Institución Educativa Nº 20854 barranca-2019(Universidad San Pedro, 2024-04-22) Arellano Flores, Cinthia Tatiana; Villanque Alegre, Boris BorisEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la autoestima y el rendimiento académico en estudiantes de educación primaria de la institución educativa Nº 20854 barranca. De la misma manera para su estudio de investigación se empleó el diseño no experimental, de corte transversal, descriptivo correlacional. Cuya población lo constituyeron veinte estudiantes del primer grado de primaria. Además, para la recolección de los datos se usó un test de autoestima y el registro de notas de la primera unidad, llegando a la conclusión de que hay un vínculo directo entre las variables autoestima y rendimiento académico.Ítem Biblioteca escolar y escritura de textos en estudiantes de 4° de primaria, I.E. La Florida(Universidad San Pedro, 2018-04-12) Rodriguez Palma, Maria ElizabethyEl presente estudio tuvo como propósito, determinar la propuesta de biblioteca escolar u su influencia en mejora de la escritura de textos en estudiantes de 4° de primaria, IE. N° 18340 La Florida, Amazonas 2017. Se trabajó con una muestra de 20 estudiantes de educación primaria. El diseño de investigación adoptado es el diseño pre experimental de un sólo grupo con pre y post test, se aplicó la observación y la comprobación como técnicas de recolección de datos, instrumentos a utilizar fichas de observación y la prueba escrita y al mismo tiempo se empleará el método inductivo deductivo. En los resultados se logró mejorar en un 75% la escritura de textos, evidenciándose un mejoramiento significativo en sus escritos, considerando los recursos ortográficos en producción textual en el aula y escuela mediante el empleo didáctico, amigable de la biblioteca escolar en los estudiantes de cuarto grado del nivel primario.Ítem Bullying y convivencia escolar de una institución educativa particular Sullana - 2019(Universidad San Pedro, 2021-11-12) Arevalo Abramonte, Noheli Paola; Tavara Gamio, Teresa TeresaEl presente estudio se realizó con la finalidad de determinar la relación entre el Bullying y la convivencia escolar en estudiantes de 2° de primaria de la Institución Educativa Particular \"Diego Thomson\" - Sullana - año 2019. El tipo de estudio empleado fue el cuantitativo, No Experimental, con un diseño correlacional con enfoque transversal; la población y muestra fue de 20 estudiantes de 2° de primaria de la Institución Educativa Particular \"Diego Thomson\" - Sullana. Para la recopilación de datos se empleó como instrumentos una lista de cotejo, referente a las variables Bullying y convivencia escolar. Según los resultados obtenidos existe relación inversa y significativa entre las dimensiones Bullying físico, Bullying verbal, Bullying social y Bullying Psicológico en la convivencia escolar en estudiantes, con una significanciaÍtem Canciones escolares como técnica en el desarrollo de la expresión oral en los niños y niñas de segundo grado de la IE. Nº 40164 José Carlos Mariátegui del distrito de Paucarpata, Arequipa - 2017.(Universidad San Pedro, 2019-04-08) Ticona Salazar, Reyna Julia; Tanca Sutta, Freddy EduardoEl presente informe de investigación denominado: "Canciones Escolares como Técnica en el Desarrollo de la Expresión Oral en los niños y niñas del 2do grado de la IE. Nº 40164 José Carlos Mariátegui del distrito de Paucarpata Arequipa"; el problema de investigación es: ¿En qué medida es eficaz la aplicación de las canciones escolares como técnica en el desarrollo de la expresión oral en los niños y niñas de 2do grado de la IE. Nº 40164 José Carlos Mariátegui del distrito de Paucarpata Arequipa 2017? Tiene por objetivo general: Demostrar la eficacia de la aplicación de canciones escolares como técnica en el desarrollo de la expresión oral, como hipótesis general: La aplicación de canciones escolares como técnica es eficaz en el desarrollo de la expresión oral. Como la población se tiene a los niños y niñas de 2do grado de la IE. Nº 40164 José Carlos Mariátegui del distrito de Paucarpata Arequipa 2017? la muestra se determina, porque se trabajó con la totalidad de la población El tipo de la investigación es experimental y el diseño es pre experimental con pre- test y pos- test, según la población aleatoria simple. En conclusión: las canciones escolares como técnica en el desarrollo de la expresión oral es eficaz porque permite al niño y niña promover un buen nivel de los aspectos fundamentales de la expresión oral.Ítem Capacidad lectora y rendimiento académico en estudiantes cuarto grado primaria - Institución -Educativa 21011 - Barranca 2019(Universidad San Pedro, 2021-12-29) Vidal Chirinos, Jhonatan Christian; Berrospi Espinoza, Hernan HernanEste trabajo tuvo como objetivo determinar si existe relación entre la variable comprensión lectora y la variable rendimiento académico en las áreas de comunicación, lógico matemático, personal social, ciencia y ambiente y religión, en los estudiantes de cuarto grado de primaria de la institución educativa 21011-Barranca. La metodología utilizada fue la siguiente: el tipo de la investigación fue descriptiva, mientras que el diseño fue correlacional, en donde se trata de establecer una relación entre ambas variables. La muestra estuvo constituida por 32 estudiantes, en donde 18 fueron mujeres y 14 fueron varones. El instrumento para la recolección de la información fue el PCL (Prueba de Comprensión Lectora) que fue elaborado por Alliende, Condemarín y Milicic (1993). Mientras que para medir el rendimiento académico se hizo uso de las notas de las actas oficiales de las evaluaciones de cada una de las asignaturas analizadas. Como conclusión se obtuvo que existe un coeficiente de relación significativa baja entre la variable comprensión lectora y la variable rendimiento académico, tanto de manera general como en cada una de las asignaturas evaluadas .