Educación Primaria
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Educación Primaria por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 213
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Estrategias propuestas en las rutas del aprendizaje para mejorar el nivel de comprensión lectora en los alumnos del IV Ciclo de Educación Primaria de la I.E Nº 84208 "Bellavista" - distrito de San Buena Ventura - Haucrachuco(Universidad San Pedro, 2017-07-04) Fernández Francisco, Mario; Abanto Sánchez, NehemíasEl presente trabajo de investigación titulada "Estrategias propuestas en las rutas del aprendizaje para mejorar el nivel de comprensión lectora en los alumnos del IV ciclo de Educación Primaria de la I.E. N° 84208 "Bellavista" - Distrito de San Buenaventura Huacrachuco, tiene como propósito mejorar el nivel de comprensión lectora de los niños y niñas del tercer y cuarto grado de primaria a partir de las orientaciones de las Rutas de Aprendizaje propuestos por el Ministerio de Educación. Por esta razón, se propuso el empleo de las Rutas del Aprendizaje como marco orientador para la elaboración de los talleres, teniendo en cuenta que la I.E. presenta dificultades en el logro de las competencias comunicativas; principalmente en lo que respecta a la comprensión de textos. Además, en la institución educativa no se habían adelantado propuestas que estuvieran relacionadas con el uso de las Rutas del Aprendizaje, por lo que se consideró pertinente emplearla como mediación significativa en los procesos de lectura de los educandos. Se trabajó con una población y muestra de 26 alumnos las que se sometió a una propuesta en base a estrategias que nos da a conocer las Rutas del Aprendizaje. Par el procesamiento de información se empleó la media aritmética para ver la comparación entre sus observaciones antes y después de la aplicación de la propuesta. Se determinó que la propuesta basada en el marco de la Rutas del aprendizaje mejora la comprensión lectora al obtener una diferencia de los resultados obtenidos entre el pre test y post test donde un 46.2% disminuye en el nivel literal, en un 2% se mantienen en el nivel inferencial y en un 53.8% se incrementa en el nivel crítico.Ítem Programa "cuentos clasicos" y comprensión lectora en estudiantes de 4º Grado de Primaria, CEBGPC El Milagro - Sucre(Universidad San Pedro, 2017-09-08) Salazar Cerdán, Willam HernánEl presente trabajo de investigación, tuvo como propósito, determinar los efectos del Programa cuentos clásicos para mejorar la Comprensión Lectora en estudiantes de 4° de primaria en el CEBGPC El Milagro, Distrito de Sucre. Se trabajó con una muestra de 25 estudiantes de educación primaria. El diseño de investigación que se ha adoptado es el diseño pre experimental de un grupo con pre y post test, se utilizó la encuesta y la observación como técnicas de recolección de datos, asimismo se empleó el método inductivo deductivo. El nivel de comprensión lectora se mejoró con mayor incidencia es el Nivel Inferencial, en el pre test, sólo el 8.00% de estudiantes alcanzaron un nivel de logro previsto; mientras que en el pos test el 72.00% alcanzaron un nivel logro previsto, evidenciándose una ganancia de 64.00% de estudiantes alcanzaron el nivel de logro previsto, se infiere que la aplicación de cuentos clásicos mejoró de manera significativa y constructiva la comprensión lectora. Los maestros y maestras debemos ser conscientes que no solo debemos preocuparnos que los estudiantes sean buenos lectores, sino que comprendan lo que leen de manera significativa y constructiva.Ítem Producción escrita de textos narrativos en niños del cuarto grado de primaria de la I.E. Nº 88160 - Bolognesi, 2015(Universidad San Pedro, 2017-09-08) Aparicio Reyes, Claudia IsabelEl presente informe de investigación tiene por propósito de describir las dificultades sobre la producción escrita de textos narrativos en los estudiantes de la I.E. N° 88160- Bolognesi, 2015. Se trabajó con una población y muestra de 20 estudiantes del cuarto grado de Educación Primaria de la institución educativa mencionada anteriormente. El tipo de investigación es la descriptiva simple; porque solo nos permite determinar que dificultades presentan los estudiantes en lo que respecta a su producción escrita; como la coherencia, cohesión, estructura, etc. Los resultados del proyecto nos indican claramente cuáles son las dificultades que presentan los estudiantes con respecto a sus producciones escritas. Como conclusión, puede establecerse que los textos narrativos por su versatilidad, se constituyen en herramientas pedagógicas que producen en los estudiantes el apego por la escritura con una intención comunicativa eficaz y real.Ítem Programa "juegos preferidos" y expresión oral en estudiantes de 5º de primaria I.E Nº 82425. Salazar(Universidad San Pedro, 2017-09-08) Cruzado Medina, Lenis MaritzaEl presente trabajo de investigación tuvo como propósito Determinar los efectos del Programa "juegos preferidos" para mejorar la expresión oral en estudiantes de 5° de primaria IE. N° 82425-Salacat, distrito de Sorochuco. Se trabajó con una muestra de 20 estudiantes de educación primaria. El diseño de investigación adoptado es el diseño pre experimental de un grupo con pre y post test, se utilizó la observación y comprobación como técnicas de recolección de datos y al mismo tiempo se empleó el método inductivo deductivo. Los resultados evidencian una mejora significativa en la expresión oral, con mayor incidencia en los aspectos de: uso de vocabulario el 75.00% alcanzaron el nivel logro previsto, cuando emplea sinónimos y antónimos al hablar; en la dimensión narración oral el 90.00% alcanzaron el nivel logro previsto; se infiere que la mayoría de estudiantes lograron un nivel significativo y constructivo para narrar verbalmente hechos o suceso mostrando seguridad y confianza. Hay que ser conscientes que no solo debemos preocuparnos que el estudiante aprenda a leer y escribir, sino que los niños y niñas desarrollen la capacidad de expresión oral en situaciones reales y vivenciales.Ítem Implementación de una guardería infantil de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad San Pedro - Trujillo(Universidad San Pedro, 2017-09-08) Torres Lozano, María EsperanzaLa implementación de una guardería infantil en los procesos de enseñanza - aprendizaje de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad San Pedro - Chimbote, en el año 2016. Diseño de un sistema permanente de capacitación tecnológica para la Institución. La implementación con recursos didácticos con nuevas tecnologías modernas, ocupan un lugar trascendental en el proceso de aprendizaje, pues crean un ambiente favorable y enriquecen el contexto educativo. Sin embargo, dichas tecnologías han sido objeto de un vertiginoso desarrollo, pues cabe resaltar que, desde el nacimiento de la era computacional hasta la llegada del internet al salón de clase, la educación ha sido uno de los más grandes testigos y beneficiarios de los adelantos tecnológicos, que conllevan por tanto una actualización permanente por parte del agente educativo que las emplea. El propósito de esta investigación, es implementar con recursos didácticos actualizados un centro de aplicación, como es una guardería infantil, regentada por Universidad San Pedro, por tanto es orientar a la comunidad universitaria en particular sobre la importancia del manejo de los recursos didácticos y específicamente en las tecnologías de la información y de la comunicación, para una optimización del proceso de enseñanza aprendizaje; de tal manera que los servidores de la universidad San Pedro, dispongan de una capacitación permanente y actualizada relativa al manejo de los mismos. Para lograr tales objetivos, es menester realizar una exploración de los diferentes recursos didácticos que se encuentran a disposición de los docentes universitarios y determinar el interés que ellos denotan hacia el llamado paradigma conectivista. La investigación desarrollada fue tanto de carácter teórico, pues se efectúo en una unidad académica de programas especiales de la Facultad de educación y Humanidades de universidad San Pedro. El campo de estudio fue el Programa de complementación académica de la Universidad de San Pedro en el año 2016. Además, la investigación se caracterizó por ser sistemática, objetiva; así como fue desarrollada también de manera razonada y lógica. Por medio de la información obtenida a través de sus autoridades, docentes y estudiantes, se procede a un respectivo análisis que nos permite llegar a conclusiones y recomendaciones para beneficio de la comunidad educativa universitaria.Ítem Medios audiovisuales para desarrollar habilidades sociales en estudiantes de 5º de primaria, IE. Nº 82417 - José Galvez(Universidad San Pedro, 2017-11-22) Zamora Chávez, NeyEl presente estudio tuvo como propósito, determinar el efecto los medios audiovisuales en el desarrollo de habilidades de los estudiantes de 5° grado de primaria, I.E. N° 82417-José Gálvez, durante el año 2017. Se trabajó con una muestra de 20 estudiantes de educación primaria. El diseño de investigación adoptado es el diseño pre experimental de un sólo grupo con pre y post test, se aplicó la observación y la comprobación como técnicas de recolección de datos, instrumentos a utilizar fichas de observación y la prueba escrita y al mismo tiempo se empleará el método inductivo deductivo. En los resultados obtenidos se mejoró en la dimensión conducta asertiva, se aprecia en el pre test el 10% de estudiantes siempre discrepa con las opiniones de sus compañeros; mientras y el 75% siempre discrepa. Se infiere que la mayoría de estudiantes en el pre test nunca y casi siempre discrepa, mientras que en el pos test se evidencia que la mayoría de estudiantes siempre discrepa con las opiniones de sus compañeros, se logró una ganancia de 65%, inferimos que se mejoró de manera significativa y constructiva en el desarrollo de habilidades sociales. Los medios audiovisuales mediante de una aplicación didáctica permiten desarrollar significativamente las habilidades sociales en los estudiantes de educación primaria.Ítem Dinámicas grupales y textos escritos en estudiantes de 5 de primaria I.E. Nº 82392 - Celendín - 2017(Universidad San Pedro, 2017-11-22) Chávez Silva, Doris YeseniaEl presente estudio tuvo como propósito, determinar la propuesta de dinámicas grupales y su influencia en los textos escritos en estudiantes de 5° de primaria IE. N° 82392 Nuestra Señora de Fátima, Celndín-2017. Se trabajó con una muestra de 34 estudiantes de educación primaria. El diseño de investigación adoptado es el diseño pre experimental de un sólo grupo con pre y post test, se aplicó la observación y la comprobación como técnicas de recolección de datos, instrumentos a utilizados, fichas de observación y prueba escrita y al mismo tiempo se empleó el método inductivo deductivo. En los resultados obtenidos el 11.76% alcanzaron nivel de logro esperado. Mientras que en el pos test alcanzaron nivel logro esperado de 82.35%, evidenciándose una ganancia de 70.59% en el nivel de logro esperado. Se mejoró de manera significativa y constructiva los textos escritos, mediante la aplicación de dinámicas grupales en los estudiantes de quinto grado del nivel primario.Ítem Talleres de lectura y bullyng en estudiantes de 6º de primaria de la I.E. Nº 82417(Universidad San Pedro, 2017-11-22) Sánchez Guevara, LeonciaEl presente estudio tuvo como propósito, determinar la influencia de los talleres de lectura para disminuir el bullying en estudiantes de 6° de primaria IE. N° 82417Huacapampa, distrito de José Gálvez, durante el año 2017. Se trabajó con una muestra de 25 estudiantes de educación primaria. El diseño de investigación adoptado es el diseño pre experimental de un sólo grupo con pre y post test, se aplicó la observación y la comprobación como técnicas de recolección de datos, instrumentos a utilizar fichas de observación y la prueba escrita y al mismo tiempo se empleará el método inductivo deductivo. En los resultados obtenidos del pos test se logró evidenciar en los estudiantes el 68% muestran bulliyng en el victimario en escala baja, el 24.00% niños muestran bulliyng en el victimario en esca media a 8% nivel alto de bulliyng en el victimario; en el bulliyng en la victima el pos test resulta que el 84% de estudiantes muestran bulliyng en la victima en escala baja, el 16% de estudiantes muestran bulliyng en la victima de escala valorativa media, se infiere la disminución significativa del bulliyng en el victimario y de bulliyng en la victima, es decir menos acoso escolar. La diminución del bullying, se realizó mediante la aplicación de talleres de lectura en los estudiantes del nivel primario de educación básica regular.Ítem Influencia de la violencia familiar en el rendimiento académico de los alumnos del 4º de Primaria de la I.E Nº 88239 - Leoncio Prado, Chimbote, 2017(Universidad San Pedro, 2017-11-22) Oliva Mariño, Jeiner HerminioLa presente investigación tuvo como propósito: Determinar la influencia de la violencia familiar en el rendimiento académico de los alumnos del 4to grado de primaria de la I.E. N° 88239 - Leoncio Prado-Chimbote, 2015. Para llevar a cabo el estudio, se trabajó con una población y muestra de 22 estudiantes, quienes participaran de las encuestas y entrevistas a aplicar. Este estudio se enmarcó dentro de la investigación descriptiva, del tipo relacional. Se utilizó un diseño correlacional. Asimismo, el procesamiento de información se llevó a cabo mediante la estadística descriptiva y empleando el paquete estadístico SPSS versión 21. Los resultados nos permitieron conocer en qué medida la violencia familiar influye en el aprendizaje de los estudiantes; determinándose sus causas y factores que las condicionan. No se percibe en la tabla cruzada que cumple cuanta más violencia menos rendimiento o cuanta menos violencia más rendimiento.; centrándose entre un rendimiento regular y violencia severa.Ítem Estrategias de aprendizaje desarrolladas en el area de ciencia y ambiente por los estudiantes en el IV Ciclo de educación basica regular de la Institucion Educativa de "Republica de Chile" del distrito de Casma en el año académico 2016(Universidad San Pedro, 2017-11-22) Velásquez Castromonte, Esther RocíoLa presente investigación tuvo como propósito determinar las estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes del IV ciclo de educación básica regular de la institución educativa "República de Chile "del distrito de Casma. El tipo de investigación fu descriptiva y con un diseño de investigación no experimental descriptivo, ya que permitió observar la variable de estrategias de aprendizaje, para luego analizarlas y describirlas. La técnica empleada fue la encuesta, siendo el instrumento el cuestionario, que se utilizó para recoger la información, y así poder determinar cuáles son las estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes. Los resultados determinaron que los estudiantes utilizan el tipo de estrategia de aprendizaje con mayor frecuencia es el de elaboración que involucran a las estrategias desarrolladas en esta investigación, a través de la cual los estudiantes involucran el aumento de algún tipo de construcción simbólica a lo que ellos están tratando de aprender, de manera que el aprendizaje sea más significativo.Ítem Propuesta de talleres de títeres y desarrollo de la expresión oral en niños de primaria de Celendín 2015(Universidad San Pedro, 2017-11-27) Silva Rodríguez, Amparito YsidoraEl presente estudio tiene como propósito fundamental determinar qué efectos produce la aplicación de talleres de títeres en el desarrollo de la expresión oral de los niños y niñas de del primer grado de la IE. N° 82391 "San Isidro" de la Provincia de Celendín durante el año 2015. Se trabajará con una muestra de 18 niños(as) de educación primaria. El diseño de investigación que se ha adoptado es el Diseño Pre experimental de un grupo con pre y post test, se utilizará la encuesta y la observación como técnicas de recolección de datos, se empleó el método inductivo deductivo. Asimismo, el tipo de nivel de investigación que se utiliza es descriptivo-experimental. Cuyos resultados que se evidenciarán en el pre test fue un 15,5 % no lograron desarrollar su expresión oral mientras el 84,5% lograron desarrollar la expresión oral después del programa experimental, estableciéndose así en las medidas de tendencia central como la media aritmética, mediana y moda, también se utilizará las medidas de dispersión: la desviación estándar, varianza y coeficiente de variabilidad y para la comprobación de la hipótesis será la T de student.Ítem Relación entre desnutrición escolar y rendimientio académico de los niños y niñas de Segundo Grado de Primaria de la I.E Nº 33181 "San Miguel del Carmen" de San Buenaventura - Marañon - Huanuco - 2016(Universidad San Pedro, 2017-12-28) Jaramillo Marchino, Damián; Sanchjez Chávez, EdwinEl estudio titulado "Relación entre el Estado Nutricional y el Rendimiento Escolar en Niños y niñas del segundo grado de Educación Primaria la I.E. N° 33181 "San Miguel Del Carmen" de San Buenaventura en la Provincia de Marañón en la Región Huánuco.", tuvo su origen en las evaluaciones realizadas durante las prácticas comunitarias al niño sano, quienes presentaban problemas de malnutrición y los niños del segundo grado de Educación Primaria la I.E. N° 33181 "San Miguel Del Carmen" de San Buenaventura en la Provincia de Marañón en la Región Huánuco. No estaba ajena a esta realidad. Si bien sabemos que el estado nutricional es uno de los principales factores para un óptimo desarrollo intelectual, especialmente en la etapa escolar y adolescente, es evidente que cualquier alteración trae consecuencias funestas en el niño cuando la desnutricion llega a ser crónica, repercutiendo en su capacidad intelectual. El objetivo de esta investigación es determinar la relación entre el estado nutricional y el rendimiento escolar en los niños y niñas del segundo grado de Educación Primaria la I.E. N° 33181 "San Miguel Del Carmen" de San Buenaventura en la Provincia de Marañón en la Región Huánuco. Es un estudio de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo correlacional y corte transversal; se trabajará con una muestra de 25 niños y se utilizará la técnica de análisis documental y como instrumento, la hoja de registro. Los resultados muestran que existe relación entre el estado nutricional y el rendimiento escolar en niños del segundo grado de Educación Primaria la I.E. N° 33181 "San Miguel Del Carmen" de San Buenaventura en la Provincia de Marañón en la Región Huánuco.Ítem Talleres de lectura para escribir textos en estudiantes de 6º de primaria, IE. Jorge Chavez.(Universidad San Pedro, 2017-12-28) Chávez Marín, María Reilinda; Sánchez Cotrina, EverEl presente estudio tuvo como propósito, determinar la aplicación de talleres de lectura para escribir textos en los estudiantes de 6° de primaria, IE. N° 82415 Centro Poblado de Lucmapampa, Distrito Jorge Chávez. Se trabajó con una muestra 20 estudiantes de educación inicial; el diseño de investigación adoptada es el diseño pre experimental de un sólo grupo con pre y post test, se aplicó la observación y la comprobación como técnicas de recolección de datos, instrumentos a utilizados, fichas de observación y prueba escrita y al mismo tiempo se empleó el método inductivo deductivo. En los resultados de los talleres de lectura se mejoró significativamente la escritura de textos, alcanzando los estudiantes niveles altos de escritura de textos, el 75.00% alcanzaron nivel logro esperado; evidenciándose una mejora significativa en la escritura de textos, evidenciándose una mejora significativa de la expresión oral. Se mejoró de manera significativa y constructiva la escritura de textos, mediante la aplicación de talleres de lectura en los estudiantes de sexto grado de primaria de educación básica regular.Ítem Propuesta técnica metodológica activa para mejorar el autoestima en los niños de Educación Primaria, Celendín - 2017(Universidad San Pedro, 2017-12-28) Quispe Huamán, JeinnerEl presente trabajo de investigación tuvo como propósito: determinar de qué manera influye la propuesta de técnicas de "Metodología Activa"" y su influencia en la autoestima de los estudiantes del segundo grado de Educación Primaria de la Institución Educativa N° 82394, "San Cayetano", de la provincia de Celendín, durante el 2017. La autoestima es un aspecto que está inmerso en nuestros estudiantes y a la vez es un factor que influye negativamente en el rendimiento académico, por lo cual el objetivo principal de esta tesis es: Diseñar y aplicar Técnicas metodológicas para elevar la autoestima de los Estudiantes de la mencionada institución. La investigación desarrollada fue de tipo descriptiva experimental. Así mismo, se utilizó el diseño de investigación pre experimental al que se le aplicó la prueba de pre test antes de la aplicación de la variable experimental, concluida esta se le aplicó la prueba de post test a ambos grupos, así mismo se utilizó el método inductivo y deductivo. Esta experimentación se realizó en una muestra de 14 estudiantes del segundo grado de Educación Primaria de la Institución Educativa N° 82394, "San Cayetano" Para la obtención de los resultados utilizaremos la estadística descriptiva las medidas te tendencia central como son: La media aritmética, la mediana, y la moda también se utilizará las medidas de dispersión: varianza desviación estándar, coeficiente de variación y para la comprobación de la hipótesis se utilizará la T de students. Finalmente, respecto a la conclusión general arribada en la investigación se puede precisar que la aplicación de técnicas metodológicas, produce efectos significativos en el desarrollo de la autoestima en los estudiantes del III ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 82394, "San Cayetano"Ítem Actitudes de los docentes frente a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad en la Institución Educativa Santa Rosa de Viterbo de Huaraz - 2015(Universidad San Pedro, 2017-12-28) Aguirre Olivera, Natalia Elizabeth; Huerta Guevara, Ruby OriettaLa presente investigación no experimental, de tipo descriptivo tiene como finalidad el estudio diagnóstico de las actitudes de los docentes de educación primaria frente a la inclusión de niños y niñas con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad en la Institución Educativa "Santa Rosa de Viterbo" de Huaraz en el año 2015. Para la obtención de los datos necesarios, se ha utilizado la técnica de la encuesta cuyo instrumento ha sido un cuestionario validado por una investigación realizada por Chiner (2011); los aspectos considerados en el cuestionario se orientan a las dimensiones: bases de la inclusión, la atención a niños y niñas con necesidades educativas especiales, la formación, el tiempo y los apoyos personales. Los resultados obtenidos han sido procesados y presentados en gráficos estadísticos para el análisis e interpretación correspondiente, los mismos que nos muestran que los docentes a pesar de estar de acuerdo con la educación inclusiva, manifiestan reticencia frente al desarrollo de actividades educativas con niños y niñas con necesidades educativas especiales.Ítem Propuestas de actividades pedagógicas alternativas y metacomprensión de textos escritos en estudiantes de primaria Celendín 2017(Universidad San Pedro, 2017-12-28) Humán Chávez, MaribelEl presente proyecto denominado "Propuesta actividades pedagógicas alternativas y estrategias de metacomprensión de textos escritos de los estudiantes de educación primaria Celendin 2017", el cual tiene como propósito fundamental determinar de qué manera la influye una propuesta de actividades pedagógicas alternativas en la mejora las estrategias de metacomprensión de textos escritos en niños y niñas del quinto grado en la Institución Educativa Nº 82394 "San Cayetano" de la Provincia de Celendín, durante el año 2017, a través de la hipótesis " la aplicación de una propuesta de actividades pedagógicas alternativas, mejora significativamente el desarrollo de las estrategias de metacomprensión de textos escritos de los estudiantes del 5º Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Pública Nº 82394 "San Cayetano" de la Provincia de Celendín. La investigación estuvo referida a la población de todos los niños del V ciclo de la zona urbana de las escuelas primarias de Celendín, de la cual se tomó la muestra de estudiantes del V ciclo (grupo experimental) y se utilizó una investigación pre experimental con un solo grupo con pre y pos test. Como técnicas de recolección de datos la observación de análisis y como prueba de hipótesis la T de Students.Ítem Programas televisivos para mejorar la expresión oral en estudiantes de 6º de primaria, IE. Huasmin - 2017(Universidad San Pedro, 2017-12-28) Terrones Mendoza, Felicitas; Sánchez Cotrina, EverEl presente estudio tuvo como propósito, determinar la aplicación de los programas televisivos para mejorar la expresión oral en estudiantes de 6° de primaria, IE. Huasmín, durante el año 2017. Se trabajó con una muestra de 20 estudiantes de educación primaria. El diseño de investigación adoptada es el diseño pre experimental de un sólo grupo con pre y post test, se aplicó la observación y la comprobación como técnicas de recolección de datos, instrumentos a utilizar fichas de observación y la prueba escrita y al mismo tiempo se empleará el método inductivo deductivo. En los resultados obtenidos se mejoró en la dimensión conducta asertiva, se aprecia en el pre test el 10% alcanzaron el nivel de proceso para utilizar un lenguaje adecuado para dirigirse al público; mientras que el 90% alcanzaron el nivel logro esperado, se infiere el mejoramiento significativo y constructivo de la expresión oral. La aplicación de programas televisivos que son de interés de los estudiantes y con una debida orientación de los maestros y maestras, permite desarrollar la expresión oral en sus distintas dimensiones en los estudiantes de primaria de educación básica regular.Ítem Propuesta de fábulas y expresión oral en estudiantes de 2º de primaria, IE El Consuelo(Universidad San Pedro, 2017-12-28) Mayta Silva, DonatilaEl presente estudio tuvo como propósito, determinar la aplicación de fábulas para mejorar la expresión oral en estudiantes de 2° de primaria, IE. N° 82452 El Consuelo, Distrito de Cortegana, durante el año 2017. Se trabajó con una muestra 17 estudiantes de educación inicial; el diseño de investigación adoptada es el diseño pre experimental de un sólo grupo con pre y post test, se aplicó la observación y la comprobación como técnicas de recolección de datos, instrumentos a utilizados, fichas de observación y prueba escrita y al mismo tiempo se empleó el método inductivo deductivo. En los resultados en el pre test solo el 5.88% siempre expresa verbalmente hechos o suceso mostrando seguridad y confianza y en el pos test el 76.47% siempre expresa verbalmente hechos; se logró una ganancia de 70.59%, evidenciándose una mejora significativa de la expresión oral. Se mejoró de manera significativa y constructiva la expresión oral, mediante la aplicación de fábulas en los estudiantes de segundo grado del nivel primario.Ítem Fábulas para desarrollar habilidades sociales en estudiantes de 4º de primaria, I. E. Nº 82416 Macas-2017(Universidad San Pedro, 2018-03-23) Abanto Zavaleta, Sandra ElizabethEl presente estudio tuvo como propósito, determinar la propuesta de Fábulas para desarrollar habilidades sociales en estudiantes de 4° de primaria, IE. N°82416 Macas-2017. Se trabajó con una muestra de 20 estudiantes de educación primaria. El diseño de investigación adoptado es el diseño pre experimental de un sólo grupo con pre y post test, se aplicó la observación y la comprobación como técnicas de recolección de datos, instrumentos a utilizar fichas de observación y la prueba escrita y al mismo tiempo se empleará el método inductivo deductivo. En los resultados obtenidos se mejoró en la dimensión conducta asertiva, se aprecia en el pre test el 10.00% de estudiantes siempre discrepa con las opinio nes de sus compañeros; mientras y el 75.00% siempre discrepa. Lo que se deduce que la mayoría de estudiantes en el pre test nunca y casi siempre discrepa, mientras que en el pos test la mayoría de niños siempre discrepa con las opiniones de sus compañeros, se alcanzó una ganancia de 65%, inferimos que se desarrolló y se mejoró de manera significativa y constructiva las habilidades sociales. Las fábulas que son de interés de los estudiantes y con una debida orientación de los maestros y maestras, permite desarrollar distintas habilidades sociales en los niños y niñas de primaria.Ítem Propuesta: Modelo de Van Hiele para mejorar los aprendizaje de matemática en los alumnos del cuarto grado de la I. E. P. N° 83009 Celendín, año 2017(Universidad San Pedro, 2018-04-12) Paredes Barboza, Neptali; Zamora Rojas, AlixDecía Francis Bacon. La historia hace ilustrado al hombre; la poesía,ingenioso; las matemáticas, sutil... Pensamiento profundos y muy acertados por ello es que el presente trabajo de investigación tiene como propósito determinar la influencia de la propuesta: del Modelo de Van Hiele, para mejoramiento significativos de los aprendizajes de matemática de los alumnos del cuarto grado la IEP Nº 83009 de la provincia de Celendín, durante el 2017. En esta investigación se aborda el tema de la geometría como cuerpo de conocimientos que permite analizar, organizar y sistematizar los conocimientos especiales, que favorecen la comprensión y admiración por el entorno natural del estudiante. Así también estimular en los niños(as) la creatividad y una actitud positiva hacia las matemáticas y en los profesores utilizar estrategias que usen el plegado, la construcción, el dibujo, modelamientos, software, variadas actividades que enriquezcan los procesos en el aula. Para la obtención de los resultados utilizaremos la estadística descriptiva las medidas de tendencia central como son: La media aritmética, la mediana, y la moda también se utilizará las medidas de dispersión: varianza desviación estándar, coeficiente de variación y para la comprobación de la hipótesis se utilizará la T de students. Finalmente, respecto a la conclusión general arribada en la investigación se puede precisar que la aplicación del Modelo de Van Hiele, conlleva a efectos significativos en el desarrollo de la Matemática de los estudiantes del Cuarto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa N° 83009, "Sagrado Corazón de Jesús".