Psicología

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 383
  • Ítem
    Nivel de Acoso Escolar en Estudiantes de Educación Secundaria de una Institución Educativa de Yungay, 2024
    (Universidad San Pedro, 2025-07-21) Vega Lopez, Danae Maricuza; Alva Olivos, Manuel Manuel
    El estudio tuvo como objetivo determinar el Nivel de Acoso Escolar en Estudiantes de Educación Secundaria de una Institución Educativa de Yungay. El tipo de investigación fue básica, cuantitativa y descriptiva, donde se empleó una muestra censal de 268 adolescentes de ambos sexos con edades que oscilan entre los 12 a 15 años. Para la recolección de los datos se utilizó el Autotest de Cisneros, compuesto por 50 ítems diseñados para evaluar objetivamente ocho conductas específicas de acoso escolar entre la población estudiantil. Como resultados se halló que todas las dimensiones cuentan con un nivel bajo: desprecio/ridiculización (79%), coacción (85%), restricción de la comunicación (73%), agresiones (82%), intimidación/amenaza (81%), bloqueo social/exclusión (81%), hostigamiento verbal (79%) y robos (74%). Finalmente, se concluyó que el nivel de acoso escolar en los estudiantes de educación secundaria de una institución educativa de Yungay es bajo, lo cual demuestra que la mayoría de los estudiantes experimentan un ambiente escolar relativamente seguro y libre de acoso sistemático. La baja incidencia de acoso escolar sugiere que las políticas y medidas preventivas implementadas en la institución son efectivas, y que tanto el personal docente como los estudiantes están conscientes y comprometidos con la creación de un entorno de respeto y apoyo mutuo.
  • Ítem
    La Memoria Auditiva Inmediata en estudiantes de una Institución Educativa, Huaraz, 2024.
    (Universidad San Pedro, 2025-06-06) Valentin Asnate, Lizbeth Jacqueline; Lam Flores, Silvia Silvia
    El presente trabajo de investigación mantuvo como propósito describir el nivel de apreciación de la memoria auditiva inmediata en estudiantes de una institución educativa, Huaraz 2024; así como por sus dimensiones. El tipo de investigación fue básica, el diseño no experimental, transaccional y descriptivo. La población fue conformada por 28 estudiantes, la técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento que se aplicó fue el Test de Memoria Auditiva Inmediata de Cordero (1978). Se encontró un nivel medio (64,3%) de apreciación de la memoria auditiva inmediata; nivel alto (85.7%) en cuanto a la dimensión de memoria asociativa, nivel bajo (53,6%) respecto a la dimensión de memoria numérica, por último, en la dimensión de memoria lógica se encontró nivel bajo (89,3%). Concluyendo así que hay un nivel medio (64,3%) de memoria auditiva inmediata en estudiantes de una institución educativa, Huaraz, 2024.
  • Ítem
    PROCRASTINACIÓN ACADÉMICA EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA, CHIMBOTE,2023
    (Universidad San Pedro, 2025-05-28) Vasquez Rodriguez, Santos Esteria; Lam Flores, Silvia Silvia
    El siguiente estudio enfocado en alcanzar el objetivo de poder determinar el nivel de procrastinación académica en estudiantes de una institución educativa particular en Chimbote. Se usó de la metodología cuantitativa, de tipo descriptiva, sobre una muestra de 150 estudiantes, de modo que, se pueda constar la significancia de la investigación. Con el apoyo de la Escala de Procrastinación Académica, elaborada por A. Busko (1995) y adaptada al contexto peruano por Domínguez (2012). Por tanto, se encontraron los siguientes resultados: Una prevalencia del nivel bajo (50.7%) para la escala en general, encontrándose poco índice de procrastinación académica entre los estudiantes. Del mismo modo, una prevalencia del nivel bajo para la postergación de actividades (45.3%) y del nivel alto para la autorregulación académica (58%). Evidenciándose que, existe una presencia baja de procrastinación académica en esta población, por lo que deben evaluarse otros factores que interfieran en el aprendizaje.
  • Ítem
    RESILIENCIA EN ESTUDIANTES DE UNIVERSIDADES NO LICENCIADAS EN LA CIUDAD DE CHIMBOTE, 2023
    (Universidad San Pedro, 2025-07-09) Moran Bracamonte, Kiara Lizeth; Lam Flores, Silvia Silvia
    Para la siguiente investigación tuvo como finalidad determinar los niveles de resiliencia en estudiantes de universidades no licenciadas de la ciudad de Chimbote, 2023. El tipo de investigación fue básica, el enfoque fue cuantitativo, de diseño no experimental, de corte transversal y de nivel descriptivo, la población son estudiantes universitarios con una muestra no probalística por conveniencia, considerándose 391 participantes. Se recopiló la información mediante el inventario e resiliencia de Wagnild y Young (1993), adaptada por Castilla (2014). Los resultados alcanzados fueron que el 42,2% se encuentra en un nivel alto en resiliencia; en la dimensión de confianza y Sentirse se obtuvo que el 25,8% se encontraba en un nivel medio; en la dimensión perseverancia se encontró que el 92,3% se encuentra en un nivel alto; en la dimensión Ecuanimidad se encontró que el 54% se encuentra en un nivel muy bajo y en la dimensión Aceptación de uno mismo el 82,4% se encuentra en un nivel alto. En conclusión, se considera que el 42,2% de los estudiantes se encuentran en un nivel alto de resiliencia.
  • Ítem
    Dependencia emocional en estudiantes de ingeniería civil, industrial, agrónoma de una universidad de Sullana, 2015
    (Universidad San Pedro, 2025-07-18) Canturin Loayza, Cinthia Fiorella; Sosa Aparicio, Luis Luis
    El propósito principal de la investigación fue evaluar la presencia de dependencia emocional en estudiantes de ingeniería civil, industrial y agrónoma pertenecientes a una universidad en Sullana durante el año 2015. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo de tipo descriptivo simple con un enfoque de corte transversal, utilizando un muestreo probabilístico estratificado. La población de estudio consistió en 227 estudiantes que participaron voluntariamente en la encuesta, la cual se basó en el Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE), validado por Lemos y Londoño en 2006 (Alfa de Cronbach 0,762), y adaptado para ser utilizado específicamente con esta población. Los resultados revelaron que el 24,7% de la población estudiantil presenta algún grado de dependencia emocional. Al analizar los factores específicos, se observó que, en el factor 1 (ansiedad por separación), el 24,7% presentó dependencia emocional; en el factor 2 (expresión afectiva), el 30%; en el factor 3 (modificación de planes), el 26%; en el factor 4 (miedo a la soledad), el 30,4%; en el factor 5 (expresión límite), el 31,3%; y en el factor 6 (búsqueda de atención), el 26,4%. Estos resultados proporcionan una visión detallada de la prevalencia y los factores específicos asociados con la dependencia emocional en este grupo estudiantil.
  • Ítem
    Estrés laboral en los trabajadores de una empresa constructora de la unidad minera Huanzalá - Huallanca, 2024
    (Universidad San Pedro, 2025-06-06) Barba Picon, Heydi Hanyely; Lam Flores, Silvia Silvia
    El presente estudio se orientó a determinar los niveles de estrés laboral en los trabajadores de una empresa constructora ubicada en la unidad minera Huanzalá - Huallanca, en 2024, tomando en cuenta sus diversas dimensiones. La investigación fue de tipo básica, con un diseño no experimental y enfoque transaccional y descriptivo. La población estuvo compuesta por 39 trabajadores de la empresa. Se utilizó como técnica de recolección de datos la encuesta, empleando la Escala de Estrés Laboral de la OIT- OMS, desarrollada por Ivancevich y Matteson (1989) y validada por Suárez (2013). Los datos obtenidos fueron procesados utilizando el software Spss V22, y los resultados fueron presentados en tablas de frecuencia y porcentaje. Los hallazgos indicaron que los trabajadores experimentaron un bajo nivel de estrés laboral, algo que también pudo evidenciarse en la dimensión superiores y recursos. Sin embargo, en la dimensión asociada a la organización y el equipo de trabajo mostró un nivel intermedio de estrés laboral. En conclusión, los resultados sugieren que el nivel predominante de estrés laboral entre los trabajadores es bajo.
  • Ítem
    Dependencia Emocional en adolescentes de una Institución Educativa de la provincia Mariscal Luzuriaga - Piscobamba, 2024
    (Universidad San Pedro, 2025-06-06) Julca Ortiz, Bruno Bailon; Lam Flores, Silvia Silvia
    Describir el nivel de dependencia emocional en adolescentes de una Institución Educativa de la provincia Mariscal Luzuriaga - Piscobamba, 2024, así como por sus dimensiones. La investigación fue realizada de tipo básico, con un diseño no experimental, de corte transversal y enfoque descriptivo. La muestra estuvo compuesta por 49 estudiantes adolescentes. Para la recolección de datos, se implementó la técnica de la encuesta junto con un instrumento que fue la (CDE) de Lemos & Londoño (2006) Los datos fueron analizados utilizando el software SPSS versión 25. Respecto a los resultados, se realizó un examen minucioso para extraer conclusiones bien sustentadas, en relación con los resultados generales, el 53,1% de los adolescentes presenta un nivel bajo de dependencia emocional. Al analizar cada dimensión, se identificó que el 61,2% de los adolescentes muestra un nivel bajo en "Ansiedad por separación", mientras que en "Expresión afectiva de la pareja" el 71,4% también se ubica en un nivel bajo. En la dimensión "Modificación de planes", el 67,3% evidencia un nivel bajo, al igual que el 63,3% en "Miedo a la soledad". Por su parte, en "Expresión límite" el 67,3% se sitúa en un nivel bajo, y en la dimensión "Búsqueda de atención" se alcanzó un 65,3% dentro de esta misma categoría. Se encontró un nivel reducido de dependencia emocional en los estudiantes, asimismo en sus dimensiones se encontró un nivel bajo. Se concluye que en los estudiantes adolescentes predominan el bajo nivel de dependencia emocional.
  • Ítem
    Nivel del Ciberbullying en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa de Barranca ,2024.
    (Universidad San Pedro, 2025-06-06) Carrion Cornelio, Juan Giovanny; Alva Olivos, Manuel Manuel
    La presente investigación tuvo como objetivo general Identificar el nivel de Ciberbullying en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa de Barranca, 2024. De metodología descriptiva, cuantitativa, no experimental. La población estuvo conformada por 162 niños adolescentes entre 11 a 19 años, seleccionados de acuerdo a los criterios de investigación. La técnica utilizada fue la observación y para la recolección de datos se utilizó el instrumento EUROPEAN CIBERBULLYING INTEGRATION PROJECT QUESTIONNAIRE (ECIPQ). Los resultados obtenidos en base al objetivo general fueron que el 42,6% de estudiantes presentan un nivel medio de ciberbullying, el 32,7% presenta un nivel bajo y el otro 24,7% un nivel alto, referente a los objetivos específicos se evidencia en la dimensión cibervictimización que el 41,4% de estudiantes presentan un nivel medio, el 32,1% nivel bajo y el 26,5% nivel alto, en la dimensión ciberagresión que el 36,4% de estudiantes presentan un nivel medio, el 34,6% nivel bajo y el 29,0% nivel alto, De acuerdo al género, se observa que en el caso del género femenino, el 40,8% presenta un nivel medio, mientras que en el masculino, el 44,0% . Esto indica que, aunque el género masculino tiene un mayor porcentaje en la práctica del ciberbullying, es el género femenino el que muestra una mayor propensión a ser víctima de este fenómeno.
  • Ítem
    VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN ADOLESCENTES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA DE LA PROVINCIA DE SULLANA 2023
    (Universidad San Pedro, 2025-05-16) Atoche Chanava, Eveling Jubitza; Lam Flores, Silvia Silvia
    Dicha exploración tuvo por objetivo determinar la relación entre la violencia intrafamiliar y las habilidades socioemocionales en los adolescentes de una institución educativa pública de la provincia de Sullana en 2023. Fue una exploración de tipo básica y el diseño fue no experimental, transaccional y relacional. La población incluida en el estudio estuvo conformada por 200 estudiantes del nivel secundario, que abarcaban desde el primer hasta el quinto grado, con edades de 12 a 16 años, quienes cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se empleó como técnica la encuesta, utilizando el instrumento de violencia familiar (Prado Mendoza y Rojas Cayaye, 2013) y la Escala de Habilidades Sociales (EHS) de Elena Gismero Gonzáles (2002). Con dicha investigación se encontró que existe una relación positiva entre ambas variables lo que refiere que cuando hay violencia intrafamiliar existen habilidades socioemocionales.
  • Ítem
    Agresividad En Adolescentes De Una Institución Educativa, Huaraz- 2024
    (Universidad San Pedro, 2025-07-01) Gloria Chauca, Diana Esmeralda; Lam Flores, Silvia Silvia
    El presente estudio de investigación tuvo como objetivo principal determinar el nivel de agresividad general en adolescentes. Es una investigación básica, cuantitativa y descriptiva con diseño no Experimental-transversal, la muestra estuvo formada por 120 alumnos de una institución educativa en Huaraz. El instrumento que se utilizó para la medición fue el Cuestionario de Agresión (AQ) de Buss y Perry. En la cual se obtuvo como resultado que el nivel de agresividad de los adolescentes que conformaron nuestra muestra, está ubicado en un grado medio con un 50,8%,en cuanto a las dimensiones de la agresión se evidencio el nivel de agresión física con un 55,8% la cual se encuentra en un nivel medio de agresividad, en el nivel de agresividad verbal el 60% se ubica en un nivel medio, en el nivel de hostilidad el 59,2% la cual se encuentra ubicado en un nivel alto de agresividad y para finalizar en el nivel de ira, el 44,2% se encuentra ubicado en un nivel medio de agresividad. En conclusión, se evidencia conductas agresividad entre los adolescentes y un alto porcentaje de hostilidad la cual puede afectar la relación entre sí, generando miedos e inseguridades.
  • Ítem
    Estrategias de afrontamiento y sobrecarga del cuidador en niños con problemas del neurodesarrollo en un centro psicológico, Lima Sur 2024
    (Universidad San Pedro, 2025-06-23) Morales Huaman, Enma Elvira; Lam Flores, Silvia Silvia
    El presente estudio tuvo por objetivo principal determinar la relación entre las estrategias de afrontamiento al estrés y la sobrecarga del cuidador en padres de niños con trastorno del espectro autista. La muestra, obtenida por muestreo no probabilístico, estuvo conformada por 150 padres de niños que reciben atención en las sedes de Lima Sur de un centro de atención psicológico especializado. El estudio fue de enfoque cuantitativo, tipo correlacional y contó con un diseño no experimental – transversal. Los instrumentos empleados en la medición fueron el Cuestionario de Estrategias de Afrontamiento al Estrés (COPE) y la Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit. Los resultados sugieren que las estrategias de postergación del afrontamiento (rho=.18, p<.05) y desentendimiento conductual (rho=.20, p<.05) se relacionan de forma directa y con efecto de tamaño pequeño con la sobrecarga del cuidado. Además, se denota una preferencia en el uso del afronte enfocado en la emoción (40.6%), asimismo índices de sobrecarga moderados (44.7%) y de manera simultánea estrategias enfocado al problema un (17.3%).
  • Ítem
    Habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria de la institución educativa. Huaraz, 2024
    (Universidad San Pedro, 2025-05-21) Ocrospoma Torres, Juan Carlos; Lam Flores, Silvia Silvia
    La investigación tuvo como objetivo determinar los niveles de habilidades sociales y evaluar las dimensiones específicas en los estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa "San Martín de Porres de Marian", Huaraz - 2024. Se utilizó una metodología no probabilística por conveniencia, con un diseño no experimental y enfoque transaccional. La población estuvo conformada por 70 estudiantes de primero a quinto de secundaria pertenecientes a un centro poblado, seleccionados según criterios de inclusión y exclusión. Como instrumento, se empleó la escala de habilidades sociales de Goldstein. Para el procesamiento de los datos, se utilizó Excel 2013, y el IBM SPSS versión 26 para los cálculos estadísticos. Los resultados fueron presentados en tablas con porcentajes correspondientes, facilitando su interpretación. Los resultados generales mostraron que el 60% de los estudiantes presentaron un "Buen Nivel" de habilidades sociales. En conclusión, se observó que la mayoría de los estudiantes demostraron un ?Normal Nivel?, lo cual sugiere una adecuada socialización, capacidad para expresar emociones y buena comunicación asertiva. Además, los estudiantes demostraron competencias en la resolución de problemas, lo que implica que tienen la capacidad de convivir de manera armoniosa en la sociedad y contribuir al bienestar social.
  • Ítem
    Dependencia Emocional En Adolescentes De Una Institución Educativa, Huaraz - 2024
    (Universidad San Pedro, 2025-04-21) Vergara Diaz, Angie Iveth; Lam Flores, Silvia Silvia
    El estudio presente tuvo como objetivo describir el nivel de dependencia emocional en adolescentes en una institución educativa de Huaraz, 2024. Para ello, se implementó una investigación de tipo básico, con un diseño no experimental que fue descriptivo y transaccional. La población estuvo formada por estudiantes de la institución "Simón Antonio Bolívar Palacios", y la población incluyó a 120 alumnos de quinto grado de secundaria. La técnica utilizada para recolectar los datos fue la encuesta, aplicando el Cuestionario de Dependencia Emocional diseñado por Lemos y Londoño en 2006. Los hallazgos muestran que el 50% presenta un nivel alto de dependencia emocional. En la dimensión de ansiedad de separación, el 33.3% tiene un nivel alto. Además, el 63.3% modifica sus planes en función de su pareja, el 43.3% siente un alto miedo a la soledad, y el 57.5% busca activamente la atención de sus parejas. Estos datos reflejan una dependencia emocional marcada, especialmente en modificación de planes, ansiedad de separación, miedo a la soledad y búsqueda de atención. En conclusión, se evidencia una alta dependencia emocional entre los adolescentes, lo cual puede afectar su autonomía y bienestar. Se considera esencial continuar con la investigación y el monitoreo de estos aspectos, dado que la adolescencia representa una fase crítica para el desarrollo emocional y social. The objective of the present study was to describe the level of emotional dependence in adolescents in an educational institution in Huaraz, 2024. For this, a basic type of research was implemented, with a non-experimental design that was descriptive and transactional. The population was made up of students from the "Simón Antonio Bolívar Palacios" institution, and the population included 120 fifth grade high school students. The technique used to collect the data was the survey, applying the Emotional Dependency Questionnaire designed by Lemos and Londoño in 2006. The findings show that 50% present a high level of emotional dependence. In the separation anxiety dimension, 33.3% have a high level. Furthermore, 63.3% modify their plans depending on their partner, 43.3% feel a high fear of loneliness, and 57.5% actively seek attention from their partners. These data reflect a marked emotional dependence, especially in modification of plans, separation anxiety, fear of loneliness and seeking attention. In conclusion, a high emotional dependence is evident among adolescents, which can affect their autonomy and well-being. It is considered essential to continue research and monitoring of these aspects, given that adolescence represents a critical phase for emotional and social development
  • Ítem
    Clima social familiar y habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria de la IEP los hijos de María, Lima 2021
    (Universidad San Pedro, 2025-03-31) Avila Bejar, Cinthia Justina; Sanchez Romero, Victor Victor
    La presente investigación tuvo como objetivo general demostrar la relación entre el clima social familiar y las habilidades sociales. en estudiantes de secundaria de la IEP Los Hijos de María, Lima 2021. Para lograr el objetivo, se aplicó en el marco del desarrollo metodológico, una investigación descriptiva-correlacional. En lo que se refiere a la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos: la Escala del Clima Social Familiar (FES) de R. H. Moos y E. J. Trickett y la Escala De Habilidades Sociales (EHS) de Goldstein, adaptada por Ambrosio Tomás. Como resultados del estudio se obtuvo que la significancia obtenida fue de 0.009,
  • Ítem
    Nivel de hábitos de estudio de los estudiantes de secundaria de una institución educativa nacional del distrito de Paramonga - 2024
    (Universidad San Pedro, 2025-03-31) Moreno Mundo, Luis Gabriel; Alva Olivos, Manuel Manuel
    La presente investigación se enfocó en describir el nivel de hábitos de estudio de los estudiantes de secundaria de una institución educativa nacional, del distrito de Paramonga. La investigación posee un diseño no experimental y de tipo descriptivo-transversal. La población evaluada estuvo conformada por 286 estudiantes del 3º, 4º y 5º de secundaria. La técnica e instrumento utilizado fue la encuesta y se usó una adaptación del Inventario de Habitos de Estudios CASM-85 de Luis Vicuña Peri. Los resultados obtenidos fueron que a nivel general el mayor porcentaje de estudiantes, un 35%, están en el nivel Tendencia Positiva; mientras que en las dimensiones estaban con los siguientes niveles: Formas de estudio, un 45,5%, estaban en Tendencia Negativa; Resolución de Tareas un 49,7%, estaban en Tendencia Positiva; en Preparación para los exámenes, un 49,3% estaban en Tendencia Positiva; en Formas de escuchar las clases, 54,5% estaban en Muy Positivo; y en Acompañamientos en los momentos de estudio, 59,1% estaban en Tendencia Positiva. Finalmente, se concluye que los estudiantes de secundaria de esta institución educativa necesitan mejorar de manera urgente sus hábitos y técnicas de estudio que, a pesar de lucir positivos, requieren mejorarse para que se alcance un buen desempeño académico This research focused on describing the level of study habits of high school students from a national educational institution in the district of Paramonga. The research has a non-experimental design and is descriptive-cross-sectional. The population evaluated consisted of 286 students from the 3rd, 4th and 5th year of high school. The technique and instrument used was the survey and an adaptation of the CASM-85 Study Habits Inventory by Luis Vicuña Peri was used. The results obtained were that at a general level the highest percentage of students, 35%, are in the Positive Tendency level; while in the dimensions they were in the following levels: Forms of study, 45.5%, were in Negative Tendency; Task Resolution, 49.7%, were in Positive Tendency; in Preparation for exams, 49.3% were in Positive Tendency; in Ways of listening to classes, 54.5% were in Very Positive; and in Support during study times, 59.1% were in Positive Tendency. Finally, it is concluded that the high school students of this educational institution urgently need to improve their study habits and techniques, which, despite appearing positive, require improvement in order to achieve good academic performance
  • Ítem
    ESTRÉS INFANTIL Y HÁBITOS DE ESTUDIO EN ESTUDIANTES DE UNAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS DE CAJABAMBA 2024
    (Universidad San Pedro, 2025-02-06) Chacon Graus, Laidy Edith; Alva Olivos, Manuel Manuel
    El objetivo principal de esta investigación fue establecer la correlación entre el Estrés Infantil y los Hábitos de Estudios en Alumnos de una Institución Educativa Pública de Cajabamba en el año 2024. Este estudio es censal, no hay muestra. La investigación fue descriptiva con un nivel de correlación, de diseño no experimental, con una muestra no probabilística. Se evaluó a un total de 90 estudiantes utilizando el inventario de hábitos de estudio elaborado por Luis Vicuña (2005) en Lima, así como el inventario de Estrés Cotidiano infantil en España, elaborado por Trianes, Blanca., Los hallazgos mostraron que no existe correlación entre las variables de estudio, los patrones de estudio y el estrés en los niños (r=-, 136) Asimismo, se evidenció una escasa correlación entre los patrones de estudio y las dimensiones del estrés en los niños, como: problemas de salud y psicosomáticos (r=-,179), estrés en el entorno educativo (r=-.123) y estrés en el entorno familiar (r=-,013).
  • Ítem
    Inteligencias múltiples y rendimiento académico en estudiantes de una institución Educativa Aija, 2022
    (Universidad San Pedro, 2024-12-18) Rojo Leon, Maria Isabel; Lam Flores, Silvia Silvia
    El presente estudio contó con el objetivo determinar la relación entre las inteligencias múltiples y el rendimiento académico en estudiantes de una institución educativa pública de Huacllan- Aija - 2022. Esta investigación pertenece al enfoque cuantitativo y de tipo teórico descriptivo no experimental de corte transversal, y el diseño que se utilizó fue el diseño descriptivo correlacional. la muestra de estudio con la cual se ha trabajado son los estudiantes de nivel secundario en un numeral de 38 estudiantes. Los instrumentos que se han hecho uso para el recojo de los datos es el cuestionario de test de inteligencias múltiples aplicado por la Escala Mindis y las actas de evaluación como las calificaciones promédiales. Los resultados alcanzados fueron; que la gran mayoría de los estudiantes de nivel secundario se encuentran ubicados en el nivel medio de todas las inteligencias. En las siete inteligencias múltiples (verbal lingüístico, lógico matemático, musical, espacial, corporal, interpersonal y ecológico ) no existe una correlación significativa entre las inteligencias múltiples y el rendimiento académico, ya que el valor de P es mayor que el nivel de significancia (P > 0.05), razón por la cual se rechaza la hipótesis alternativa y se acepta la hipótesis nula. Los resultados de alcanzados en la correlación de inteligencia intrapersonal y rendimiento académico es significativo, ya que el valor de P es menor que el nivel de significancia, razón por la cual se acepta la Hipótesis alternativa y se niega la hipótesis nula. . Y se concluye, No existe una correlación estadísticamente significativa entre las inteligencias múltiples y el rendimiento académico en los estudiantes de una institución educativa de Huacllan- Aija- Ancash. Ya que los resultados alcanzados en la presente investigación no mantienen una correlación significativa (p>.05), la cual tiene coincidencia con la propuestas desarrollada por Gardner (2006), quien manifiesta como resultados de sus estudios; las personas tienen diferentes habilidades mentales, y no siempre sobresalen en todas ellas, lo cual puede estar influenciado por la exposición a estímulos en su entorno social.
  • Ítem
    Nivel de cibervictimización en estudiantes de nivel secundaria de una Institución Educativa Particular de Nuevo Chimbote, 2024
    (Universidad San Pedro, 2024-12-18) Valdivia Vasquez, Yuly Emperatriz; Alva Olivos, Manuel Manuel
    El presente estudio tuvo como propósito identificar el nivel de cibervictimización en estudiantes de nivel secundaria de una Institución Educativa Particular de Nuevo Chimbote, 2024, el tipo de metodología empleada fue básica, con un nivel descriptivo y no experimental, con una población de 190 estudiantes de educación secundaria de una institución educativa. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento empleado fue el cuestionario de Cibervictimización-CBV de Álvarez, Dobarro y Núñez (2014). Asimismo, la consistencia interna fue de 0,85 mediante el Alfa de Cronbach. En cuanto a los resultados, se evidenciaron que según el 88,4% de los estudiantes un nivel alto de cibervictimización, mientras que en las dimensiones según el 76,3% de los estudiantes presentaron niveles altos de cibervictimización verbal- escrita. Asimismo, el 78,9% de los estudiantes presentaron niveles altos de cibervictimización visual. Además, 75.8% de los estudiantes presentaron niveles altos de exclusión online y el 76,3% de los estudiantes presentaron niveles altos de suplantación. Se concluyó, que los alumnos presentaron niveles altos de cibervictimización, debido que fueron víctimas de forma escrita y visual a través de las plataformas digitales e inclusive fueron excluidos y suplantados por otros adolescentes.
  • Ítem
    Autoestima y rendimiento escolar en los alumnos de la I.E. Fe y Alegría de La Esperanza, 2017
    (Universidad San Pedro, 2025-03-25) Altuna Castañeda, Nancy Elizabeth; Lozano Sanchez, Zelmira Zelmira
    El desarrollo de la investigación tuvo por finalidad identificar la relación que existe entre la autoestima y el rendimiento escolar del inglés en los alumnos de cuarto año de secundaria de la I.E Fe y Alegría N°36 del distrito de la Esperanza. El presente estudio posee un diseño correlacional, dicho diseño examina la relación o asociación existente entre dos o más variables. La población-muestra para la presente investigación estuvo constituida por 100 estudiantes del cuarto año de secundaria, mientras que la muestra lo conformaron 87 estudiantes entre 14 y 15 años de edad. En tanto, los instrumentos empleados han sido el inventario de Stanley Coopersmith, instrumento que está compuesto por 58 preguntas divididas en cuatro escalas: Autoestima General (GEN) (26), Pares (SOC) (8), Hogar Padres (H) (8), Escuela (SCH) (8) y, además, cuenta con una escala de mentira (8) y las actas o registros de notas de los alumnos que conforman la muestra. Con respecto al procedimiento y análisis de la información se utilizó el programa SPSS, tablas estadísticas, gráficos de barras y la correlación de Spearman, para precisar la correlación entre autoestima y rendimiento escolar del inglés. Finalmente, de los datos que se obtuvo podemos confirmar la hipótesis principal de la investigación, concluyéndose que existe una relación alta positiva en cada uno de los valores de los coeficientes de correlación de Spearman (p>0.01), mostrando una relación en cada una de las dimensiones con la variable de rendimiento escolar.
  • Ítem
    SÍNDROME DE BURNOUT Y DESEMPEÑO LABORAL EN PERSONAL DE SALUD EN UN HOSPITAL DE CAJABAMBA, 2024
    (Universidad San Pedro, 2025-02-06) Roncal Jara, Yesenia; Alva Olivos, Manuel Manuel
    El síndrome de Burnout está relacionado con el estrés y es causado por las situaciones profesionales extremadamente difíciles que enfrentan los trabajadores sanitarios. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre burnout y productividad del personal médico de un hospital de Cajabamba, 2024. El método utilizado en el estudio es básico, correlacional, no experimental, transversal. La muestra del estudio incluyó a 140 miembros del personal médico del Hospital Cajabamba. El juicio podría suceder. Se utilizó un cuestionario (MBI) compuesto por 22 preguntas para medir el burnout en escala Likert y un segundo cuestionario compuesto por 20 preguntas para medir el desempeño laboral. Las investigaciones muestran que el 51% de las personas tienen altos niveles de agotamiento. En términos de agotamiento emocional y autorrealización, el 48% y el 49% tenían niveles altos de despersonalización y el 48% tenían niveles moderados de despersonalización, respectivamente. En cuanto al desempeño laboral, el 49% mostró altos niveles de productividad y el 51% mostró altos niveles de productividad interpersonal. En conclusión, existe una relación significativa entre el burnout y la productividad del personal médico del Hospital Cajabamba, 2024