Psicología

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 362
  • Ítem
    DEPENDENCIA EMOCIONAL EN MUJERES DEL DISTRITO DE INDEPENDENCIA, HUARAZ, 2023
    (Universidad San Pedro, 2024-10-18) Mori Roldan, Yulisa Yurwey; Lam Flores, Silvia Silvia
    El objetivo de este estudio fue determinar los niveles de dependencia emocional en las mujeres del distrito de Independencia, Huaraz, 2023. La metodología que se empleo fue de tipo de investigación básica, diseño no experimental ? transeccional, descriptivo. La población en estudio estuvo representada por mujeres del distrito de independencia con una muestra de 120 personas que están entre 18 a 45 años de edad, a quienes se les administró un cuestionario denominado Inventario de Dependencia Emocional de Aiquipa (2012) con el fin de recopilar datos. Obteniendo como resultados: que la mayor proporción con un (71,7%) de mujeres tienen dependencia emocional bajo o normal, también en todas sus dimensiones se observa que su mayor porcentaje es de nivele bajo o normal, así como: 85,8% tienen Miedo a la ruptura, el 71,7% poseen Miedo e intolerancia a la soledad, 78,3% sienten la Prioridad hacia la pareja, el 79,2% sienten Necesidad de acceso a la pareja, 71,7% poseen Deseos de exclusividad o subordinación y sumisión respectivamente, mientras 64,2% presentan tener Deseos de control y dominio. Finalmente se determina, que las féminas en estudio gozan de buena autoestima y saben valorarse ellas mismas y no esperan de la pareja.
  • Ítem
    Estilos de Crianza y Resiliencia En Adolescentes de una Institución Educativa Pomabamba, Ancash - 2023
    (Universidad San Pedro, 2024-10-18) Villanueva Vega, Deysi Antonia; Lam Flores, Silvia Silvia
    La investigación realizada con objetivo principal de determinar la relación entre estilos de crianza y resiliencia en adolescentes de la Institución Educativa Efraín Roca Gambini de Pomabamba, Ancash ? 2023. Metodología aplicada tipo básica de diseño no experimental correlacional, se utilizó un total de 180 adolescentes pertenecientes a la Institución Educativa. Para recolectar los datos se utilizó la Escala de Estilos de Crianza de Steinberg y Escala de Resiliencia. Los resultados se obtuvieron por medio de la prueba Rho Spearman, por lo cual se evidencia como nivel de significancia. > ,05. Asimismo, se encuentra el nivel intermedio como predominante en Estilos de Crianza y en resiliencia se muestra nivel bajo en los adolescentes. Por lo cual, se concluye que las variables Estilos de Crianza y Resiliencia no muestran relación alguna en los adolescentes participantes.
  • Ítem
    ESTILOS DE CRIANZA Y HABILIDADES SOCIALES EN ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIA DE UNA INSTITUCION EDUCATIVA, SUPE PUEBLO, BARRANCA,2023
    (Universidad San Pedro, 2024-10-18) Esquivel Cruz, Lucero Yolanda; Lam Flores, Silvia Silvia
    La intención de la investigación es concretar la asociación entre el estilo de crianza y las habilidades sociales de los alumnos de la institución educativa "Virgen del Rosario", Supe Pueblo, Barranca 2023. El diseño fue básico; experimental, transversal y correlacional; se trabajó con una población compuesta por 82 escolares de secundaria; para recopilar los datos se utilizaron la Escala de estilo parental de Steinberg (1993) y la Escala de habilidades sociales (EHS). Asimismo, no encontramos correlación entre ambas variables; además el 100% de los padres toma en cuenta el tipo de crianza autoritario; en las habilidades sociales se halló el 87,8% en un grado alto y el 12,2% en un nivel medio con. Por otro lado, se concluyó que el estilo de crianza no afecta en las competencias sociales que puedan desarrollar los alumnos.
  • Ítem
    FUNCIONAMIENTO FAMILIAR EN ESTUDIANTES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA, CHIMBOTE, 2023,
    (Universidad San Pedro, 2024-03-26) Rios Coral De Salinas, Leicy Claret; Alva Olivos, Manuel Manuel
    La presente investigación tuvo como objetivo describir el funcionamiento familiar de los estudiantes de una Institución Educativa, Chimbote 2023, la investigación es aplicada porque mediante la aplicación del método científico intentara resolver un problema en específico, del mismo modo es cuantitativo de nivel descriptivo porque describirá las características del funcionamiento familiar, transversal porque se realizó una sola medición para la recolección de la información en un espacio y tiempo determinado, no experimental porque no habrá una evaluación control. La población estuvo constituida por 135 estudiantes de primaria de la Institución Educativa Privada Isabel de Aragón, pero para criterios de la evaluación se optó por trabajar con una muestra de 100 estudiantes, los cuales cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. El instrumento utilizado fue la escala de evaluación de cohesión y adaptabilidad familiar (FASES 3) de David H. Olson, Joyce Portner y Yoav Lavve (1985). Los resultados del estudio indicaron que el funcionamiento familiar en los estudiantes de la Institución Educativa Privada Isabel de Aragón, Chimbote, 2023, es Estructuralmente Desligada, ubicada en el rango medio, el mayor porcentaje de la familia pertenecen al tipo nuclear, con un rango de promedio de edad de 12,5 años. Por lo tanto, se concluye que las familias estructuralmente desligadas, tipo de familia que se caracteriza porque presenta indicadores la cual hace referencia a aquellos de grupos familiares en donde normas y reglas no se encuentran sujetos a ningún tipo de discusión, además los integrantes priorizan sus espacios personales, así mismo el tipo de familia se encuentra en un rango medio en donde las normas y las reglas suelen compartirse, las decisiones son tomadas por los padres, mismas que ocasionalmente pueden estar sujetos a cambio siempre y cuando esto se soliciten de forma anticipada la disciplina suele no ser tan severa y es tendiente a la democracia.
  • Ítem
    NIVEL DE ADICCIÓN A INTERNET EN ADOLESCENTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CHIMBOTE, 2023
    (Universidad San Pedro, 2024-07-18) Jacinto Zavaleta, Bryan Robert; Alva Olivos, Manuel Manuel
    En la presente investigación se tuvo como objetivo determinar el nivel de adicción al internet en adolescentes de educación secundaria de una institución educativa, Chimbote 2023. El diseño metodológico fue de tipo básico, diseño no experimental, de corte transversal y nivel descriptivo; se evaluó la población total de nivel secundario de la institución educativa. Se recopilo la información mediante la aplicación del Test de adicción a internet de Young (1998), adaptada por Matalinares (2014). Se encontró que el 94,3% de la población estudiantil se encuentra en un nivel moderado de adicción al internet. Se concluyó que el nivel predominante de adicción al internet es el nivel moderado.
  • Ítem
    Bienestar Subjetivo en universitarios de la ciudad de Chimbote, 2023
    (Universidad San Pedro, 2024-09-09) Minaya Nuñez, Acnely Carolay; Alva Olivos, Manuel Manuel
    La investigación realizada tuvo como propósito evaluar los niveles de Bienestar Subjetivo en estudiantes universitarios de la ciudad de Chimbote en el año 2023, centrándose en sus dimensiones de satisfacción con la vida y afecto positivo, y considerando también el factor de género. Este estudio se clasifica como básico, ya que busca enriquecer el conocimiento teórico sobre la variable de Bienestar Subjetivo en la población joven universitaria. El diseño adoptado es no experimental, ya que no implica la manipulación premeditada de variables; en cambio, se analizarán en su forma original. Además, se trata de un estudio transversal, ya que la recopilación de datos se lleva a cabo en un único momento. En términos de enfoque, es descriptivo, buscando examinar los niveles o estados de una o más variables en la población (Hernández-Mendoza, 2018). La población objetivo fueron los estudiantes universitarios de la Ciudad de Nuevo Chimbote, y se utilizó un muestreo aleatorio por proporciones en una población infinita, resultando en una muestra de 90 estudiantes universitarios. El instrumento de medición seleccionado fue la Escala de Bienestar Subjetivo (EBS - 20) desarrollada por Calleja y Mason. Los resultados revelaron que el 51% de los universitarios mostraron niveles intermedios de bienestar. Un 50% indican niveles medios de satisfacción con la vida. Además, se observó que el 47% de los universitarios presentaron niveles intermedios de afecto positivo. En términos de género, se destaca que el 33.4% de los estudiantes universitarios masculinos muestran niveles altos de bienestar, en comparación con el 26.1% de sus contrapartes femeninas.
  • Ítem
    Inteligencia múltiple en los adolescentes de educación secundaria de una I.E.P de Yungay, 2023
    (Universidad San Pedro, 2024-10-18) Sosa Mejia, Zoila Teodina; Alva Olivos, Manuel Manuel
    El presente trabajo de investigación, tiene como objetivo general de determinar los nivel de Inteligencias Múltiples en los Adolescentes de Educación secundaria de una I.E.P de Yungay, 2023; la metodología de investigación es de tipo descriptivo, a la vez tendrá una muestra compuesta por 850 estudiantes de nivel secundaria; se aplicó el cuestionario a 157 estudiantes de nivel secundaria del 2 grado de nivel secundaria, se aplicó el cuestionario de ESCALA MINDS-IM donde la aplicación de instrumento contribuye a la descripción de las inteligencias múltiples dada por Gardner (2001). En cuanto a los resultados que se obtuvieron, de Inteligencias Múltiples siendo el 61,8% de estudiantes tienen nivel alto, así mismo se determina que el 32.2% se catalogan con un nivel bajo de Inteligencias Múltiples.
  • Ítem
    Estrés laboral en trabajadores del hospital Barranca Cajatambo,2023.
    (Universidad San Pedro, 2024-06-12) Torres Diaz, Ada Pilar; Alva Olivos, Manuel Manuel
    La presente investigación tuvo como objetivo describir el estrés laboral de los trabajadores del Hospital de Barranca 2023, el tipo de investigación de nivel descriptivo, transversal y no experimental porque no habrá una evaluación control. La población estuvo conformada por 270 trabajadores que pertenecen a la parte asistencial del hospital, mismos que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión sugeridos por la investigación. La técnica empleada para la valoración de nuestras variables de caracterización fue la encuesta, la cual se basa en la recolección de datos a partir de una ficha sociodemográfica. Por otro lado, para nuestra variable de caracterización utilizaremos el instrumento de la escala de estrés laboral OIT - OMS. Los resultado obtenidos de la investigación fueron que el estrés laboral en los trabajadores del Hospital de Barranca 2023, es de nivel Promedio, de acuerdo a las profesiones, encontramos el mayor porcentaje para los Técnicos de Enfermería con la presencia de Estrés, seguido del Nivel Promedio por los Licenciados de Enfermería, Obstetras, Médicos Generales, y presencia de niveles bajos de estrés para el resto de profesionales, y de acuerdo a la variable de caracterización encontramos que la mayor parte de la población son la masculina, con lo correspondiente a la edad encontramos que la población de mayor porcentaje es la que se encuentra en un rango de 20 a 40 años correspondientes.
  • Ítem
    Estrés y satisfacción laboral en los trabajadores administrativos de la municipalidad provincial de Huari, 2023
    (Universidad San Pedro, 2024-07-04) Trejo Zuloaga, Reyza Taylyn; Alva Olivos, Manuel Manuel
    En esta oportunidad el estudio realizado tuvo el propósito de determinar la relación entre Estrés y satisfacción laboral en los trabajadores administrativos de la municipalidad provincial de Huari, 2023. Metodología: Se utilizó una metodología con tipo de investigación descriptiva correlacional de diseño no experimental y corte transversal. La muestra estuvo constituida por 100 trabajadores administrativos, siendo instrumentos de recolección de datos La Escala de Estrés Laboral OIT-OMS y Escala de Satisfacción Laboral SL-SCP. Se lograron resultados que establecieron por prueba de correlación de Spearman en cuanto a los constructos que estos no presentaron correlación, pues Sig. > 0.05. Por lo cual, en conclusión, se rechazó la hipótesis planteada determinando que no existe una relación entre variable estrés y satisfacción laboral en trabajadores administrativos de la municipalidad provincial de Huari, 2023.
  • Ítem
    Tipos y funcionamiento familiar en estudiantes de contabilidad de un instituto tecnológico de Huaraz, 2016
    (Universidad San Pedro, 2024-07-04) Alvarado Vargas, Betcy Beatriz; Castro Santisteban, Martin Martin
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar los tipos y los niveles de funcionamiento familiar en los estudiantes de contabilidad del instituto tecnológico de la ciudad de Huaraz, el tipo de investigación es básica y descriptiva, se ha utilizado el diseño no experimental y transversal. Se trabajó con una muestra de 99 estudiantes de contabilidad del instituto Tecnológico de la ciudad de Huaraz, varones y mujeres; se utilizó para el recojo de información la escala de cohesión y adaptabilidad familiar de Olson, Portner y Lavee (1985) (Fases III), adaptada en el Perú por Ruiz Alva (1999). Los resultados indican que el tipo de familia que predomina es el conectado con 41,1%, en la dimensión de cohesión, en adaptabilidad el 57,6% es caótica y en cuanto al funcionamiento familiar predomina el nivel medio con 58.6%. También se describen los tipos y niveles según sexo y edad de los participantes.
  • Ítem
    Resiliencia y Autorregulación Emocional En Adolescentes de una Institución Educativa de Huaraz - 2023
    (Universidad San Pedro, 2024-07-04) Carrion Nieves, Ayde Tania; Lam Flores, Silvia Silvia
    La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre Resiliencia y Autorregulación Emocional En Adolescentes de una Institución educativa, Huaraz - 2023. El tipo de investigación FUE básica de diseño no experimental, correlacional transversal; la población estuvo compuesta por adolescentes de la institución educativa emblemático de la libertad, la muestra FUERON adolescentes que se encuentran entre las edades de 12 a 17 años; para la recolección de datos se utilizó la escala de resiliencia de Wagnild, G. Young adaptada por Novella en el 2002 y el cuestionario de autorregulación emocional creada por Gross y Jhon en el 2003. Los resultados muestran que no existe una relación significativa y directa entre resiliencia y la autorregulación emocional en adolescentes, así como las dimensiones de la resiliencia con autorregulación emocional. Por lo cual se concluye que aquellos adolescentes resilientes no necesariamente presentan una adecuada autorregulación emocional.
  • Ítem
    Resiliencia y Estrés Académico en Estudiantes de una Institución Pública de Caraz, 2023
    (Universidad San Pedro, 2024-06-10) Chavez Arteaga, Vanny Cecil; Alva Olivos, Manuel Manuel
    El presente estudio tiene como propósito determinar la Resiliencia y estrés académico en estudiantes, 2023. De la misma forma, determinar las dimensiones de Resiliencia y estrés académico. Metodología el tipo de investigación es básica, cuantitativa, de nivel descriptivo y diseño simple. La población estará conformada por todos los alumnos de primero de secundaria de la Institución Educativa Micelino Sandoval Torres, matriculados en el 2023. El instrumento que se utilizará es la escala de Likert. Resultados, confirman la constitución tridimensional del Inventario SISCO de Estrés Académico a través de la estructura factorial, que concuerda con el modelo conceptual diseñado para la investigación del estrés académico desde una percepción cognitiva sistémica.
  • Ítem
    AUTOESTIMA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE LA I.E.P. BARRANCA, 2023
    (Universidad San Pedro, 2024-02-07) Utrilla Dominguez, Roxana; Alva Olivos, Manuel Manuel
    El presente estudio lleva como título autoestima y rendimiento académico del área de comunicación en estudiantes de secundaria de la I.E.P. Barranca, 2023. Este estudio tuvo como objetivos específicos en establecer la asociación de las dimensiones de la variable autoestima con el rendimiento académico en los estudiantes. Esta investigación es de tipo básico, descriptivo correlacional, bajo el enfoque cuantitativo, diseño no experimental y de corte transversal. La población estuvo conformada por un total de 424 alumnos, de los cuales, se empleó el muestreo probabilístico para luego elegir a 150 estudiantes del primero al quinto de secundaria, teniendo en cuenta los criterios designados. Se empleó, como instrumento de evaluación el inventario de autoestima de Coopersmith y para el rendimiento académico el registro de notas del primer bimestre. Para análisis inferencial se utilizó la prueba de normalidad de Kolmogórov- Smirnov, dando un resultando inferior a la significancia de 0,05. Por ende, se consideró la prueba no paramétrica de Spearman, obteniendo resultados de que no existe asociación entre la autoestima y sus dimensiones con el rendimiento académico; de igual manera, se halló que el 75% del alumnado evidenció nivel medio en su autoestima y aspecto corporal, también, el 68% se ubican en el logro previsto en el área de comunicación. Se llegó a la conclusión que estadísticamente la autoestima no se asocia con el rendimiento académico de los alumnos.
  • Ítem
    \\"Estrés y depresión en los miembros de la iglesia de Jesucristode los Santos de los Últimos Días, Sullana 2023\\"
    (Universidad San Pedro, 2024-03-06) Arevalo Icanaque, Alexander Ezequiel; Carmen Sarango, Maribel Maribel
    La investigación tuvo por objetivo, establecer la relación entre el nivel de estrés percibido y el nivel de en los miembros de la iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, Sullana 2023. Fue de tipo aplicada, diseño experimental, transversal y correlacional. La muestra fue 50 miembros. Se usó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario, además, la Escala de Estrés Percibido (EEP PSS-14) e inventario de depresión de Beck. Los resultados fueron, que se encontró una relación de nivel bajo entre estrés percibido y la depresión debido a que en la prueba de Rho de Spearman se obtuvo un valor de significancia de 0.027
  • Ítem
    Habilidades Sociales en estudiantes de Educación Secundaria de una I.E de Yungay, 2023
    (Universidad San Pedro, 2024-02-21) Bustos Cipiriano, Judith Blanca; Alva Olivos, Manuel Manuel
    El presente estudio de investigación tuvo como objetivo general determinar el nivel de habilidades sociales en los estudiantes de la Institución Educativa Nº 86026 Santa Inés, Yungay 2023. La metodología que fue empleada fue de tipo descriptiva, de diseño no experimental. La población estuvo compuesta por 135 estudiantes del 1º grado del nivel secundario, para la recolección de información se usó la escala de evaluación de habilidades sociales de Arnold Goldstein (1980), adaptada por Ambrosio Tomas (2002). En los resultados que se pudieron obtener se observa la prevalecía de un nivel normal con un 91% de habilidades sociales, seguido de un 8% de estudiantes que se ubican en una categoría de buen nivel y solo un 1% se ubica en la categoría de excelente nivel.
  • Ítem
    Niveles de estrés académico en estudiantes del 4to y 5to de secundaria de la I.E.E. San Pedro, Chimbote, 2023
    (Universidad San Pedro, 2024-04-19) Alegre Rosario, Diego Cesar; Alva Olivos, Manuel Manuel
    El presente estudio de investigación su objetivo general fue determinar los niveles de estrés académico en estudiantes de 4to y 5to de secundaria de la I.E.E. San Pedro, Chimbote, 2023. La metodología que se empleo fue de tipo descriptiva, de diseño no experimental con enfoque de tipo cuantitativo. Asimismo, la población estuvo compuesta por 614 estudiantes de nivel de secundaria, para emplear la muestra se usó a 157 estudiantes de cuarto y quinto año de secundaria, siendo un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se usó la técnica de la encuesta y se empleó el inventario SISCO y se usó la adaptación de Caramantín (2022). Los resultados que se obtuvieron fueron que el prevalece el nivel promedio de estrés académico con el 73%, nivel alto 21% y nivel bajo 6%. Asimismo, para la dimensión de estresores, se presentaron resultados de 99% nivel bajo y el 1% nivel promedio, en cuanto a la dimensión síntomas, se evidenció el nivel bajo con el 95% y el 5% nivel promedio, finalmente, para la dimensión afrontamiento, prevaleció el nivel bajo con el 94% seguido del nivel promedio con el 6%.
  • Ítem
    ESTRÉS ACADÉMICO EN EL NIVEL SECUNDARIO EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA DE BARRANCA, 2023
    (Universidad San Pedro, 2024-04-12) Medina Adanaque, Junior Alonso; Alva Olivos, Manuel Manuel
    La presente investigación titulada \"Estrés académico en el nivel secundario en una institución educativa privada de Barranca, 2023\" cuyo objetivo fue identificar el grado de estrés académico experimentado por los estudiantes de secundaria de la I.E.P. Isaac Newton School de Barranca. El método que se empleó para la investigación fue el de tipo descriptivo, de diseño no experimental y transversal. Se tomó como muestra de estudio a 134 estudiantes del nivel primario cuyas edades fluctúan entre los 12 a 17 años. La técnica que se utilizó es la encuesta y como instrumentó fue el inventario sistémico cognoscitivista para el estrés académico (SISCO SV 21) del autor Arturo Barraza Macías lo cual permitió identificar el nivel de estrés de los estudiantes. En los resultados se obtuvo que el 35.1% de los estudiantes experimentan un estrés leve, el 34,3% experimentan un estrés moderado y el 30,6% experimentan un estrés severo relacionado con el estudio. Se concluyó que estos datos muestran que la población estudiantil tiene diferentes niveles de estrés académico, lo que subraya la importancia de abordar y comprender este fenómeno en la educación.
  • Ítem
    Estrés Académico En Estudiantes Del Instituto De Educación Superior Tecnológico Público Eleazar Guzmán Barrón, Huaraz, 2023
    (Universidad San Pedro, 2024-04-12) Caqui Torre, Nataly Geraldine; Alva Olivos, Manuel Manuel
    El presente trabajo titulado estrés académico en estudiantes del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Eleazar Guzmán Barrón de la ciudad de Huaraz, dicha exploración tuvo como propósito determinar el nivel de estrés académico en los estudiantes de enfermería técnica del instituto, por otro lado la investigación fue de tipo descriptivo básico, debido a que se concentra en estudiar a una variable en un tiempo determinado, en cuanto al diseño de investigación fue de tipo no experimental. En ese sentido la población, fue conformada por 762 estudiantes matriculados en el instituto de educación Eleazar Guzmán Barrón; en ese sentido para recoger la información se manejó el inventario SISCO de estrés académico, que fue elaborado y validado por Arturo Barraza Macías en el 2007; finalmente se observó que el 60% de los encuestados presentan un nivel de estrés leve; mientras que el 40 % tiene un nivel de estrés moderado y en conclusión un gran porcentaje de estudiantes presenta un nivel de estrés académico \"leve\"; así mismo en dos de las tres dimensiones también se ha evidenciado un tipo leve de estrés académico.
  • Ítem
    CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y CONDUCTA ASERTIVA EN ESTUDIANTES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA DE CHIMBOTE
    (Universidad San Pedro, 2023-11-24) Silva Mendoza, Cristina Arlett; Padilla Carrasco, Lily Lily
    El propósito de este estudio fue investigar la conexión entre los niveles de ambiente familiar y el comportamiento asertivo en estudiantes de una escuela privada en Chimbote. Se seleccionó a 108 estudiantes de ambos sexos que cumplían con los criterios de inclusión. Se utilizaron la Escala de Ambiente Familiar (FES) de 1993 y el Autoinforme de Comportamiento Asertivo (ADCA I) de 1994 para recopilar los datos. Se empleó un diseño no experimental de correlación y se utilizó un muestreo intencional no probabilístico. En relación al comportamiento asertivo, los resultados indicaron que no había diferencias significativas entre las dimensiones del ambiente familiar [X2(4)=6.550, p=0.162]. Respecto al género, se encontró que el 35% de las mujeres percibían un ambiente familiar más positivo en comparación con el 22% de los hombres. Sin embargo, tanto hombres como mujeres reportaron niveles bajos de asertividad. Al analizar los diferentes estilos de comportamiento asertivo, se observó que los hombres mostraban una mayor tendencia a la autoafirmación, mientras que las mujeres mostraban una mayor heteroasertividad.
  • Ítem
    Inteligencia emocional y estilos de crianza en los alumnos de nivel secundario de la Institución Educativa Privada Eros Erudic - Sullana 2022
    (Universidad San Pedro, 2024-02-20) Ramos Pacherrez, Maryury Lizet; Lam Flores, Silvia Silvia
    El propósito de esta tesis fue determinar la relación entre inteligencia emocional y los estilos de crianza en los estudiantes de nivel secundario de la Institución Educativa Privada Eros Erudic Sullana-2022. Metodología, por su finalidad fue básica y por su alcance relacional, según el tiempo fue trasversal. La muestra de estudio fue de 70 participantes, a quienes se les aplicó el instrumento de psicométrico Emocional de BarOn ICE- NA y la Escala de Estilo de Crianza de Steinberg. Los principales resultados fueron: nivel de significancia de ,712 > 0.05, vale decir que no se encontró relación significativa entre las variables. En el área intrapersonal fue adecuado en un 62,86%; interpersonal adecuado en un 62,86%; adaptabilidad adecuada el 40% y muy desarrollado el 48,57%; manejo de estrés adecuado en un 34,29% y muy desarrollado en un 57,14%; autonomía psicológica, padres Autoritativos fueron un 45,71%. Conclusión: no hubo relación entre inteligencia emocional y estilos de crianza en los estudiantes de nivel secundario de la Institución Educativa Privada Eros Erudic Sullana-2022; es decir la inteligencia emocional es independiente a los estilos de crianza.