Psicología
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Psicología por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 362
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Modos de afrontamiento del estrés en conductores de Ómnibus interprovincial del distrito de Castilla - Piura, 2015(Universidad San Pedro, 2016-01-20) Navarro Galván, Elizabeth Verónica; Lam Flores, Silvia LilianaEsta investigación se planteó como propósito describir la frecuencia de mayor uso de os modos de afrontamiento del estrés en Conductores de ómnibus interprovincial del distrito de Catilla Piura, 2015. Así como la mayor frecuencia de uso de los modos de afrontamiento del estrés según ciclo de vida. Se utilizó un tipo de investigación de tipo básico, el diseño fue descriptivo Transaccional, la población fue 128 conductores, la muestra fue probabilística de tipo aleatoria simple participaron 70 conductores del terminal terrestre del distrito de Catilla, a quienes se les aplicó el cuestionario de modos de afrontamiento del estrés, COPE de Carver, Scheier y Weintraub (1989). Los resultados señalan que los modos de mayor frecuencia de uso utilizados muy pocas veces fueron: Conductas inadecuadas en un 50%; los modos de frecuencia de mayor uso dependiendo de las circunstancias fueron: afrontamiento activo 60%, planificación 52.9%, supresión de otras actividades 68.6%, postergación del afrontamiento 81.4%, aceptación 52.9%, negación 47.1%, análisis de emociones 64.3%, y distracción 67.1%; y los de mayor frecuencia de uso utilizado de forma frecuente fueron: búsqueda de apoyo social 71.4%, búsqueda de soporte emocional 61.4%, reinterpretación positiva y desarrollo personal 91.4%, y acudir a la religión 54.3%. En cuanto a la frecuencia de mayor uso de los modos según ciclo de vida tenemos que adultez temprana utiliza en mayor frecuencia de empleo los modos de afrontamiento de estrés dependiendo de las circunstancias fueron: Postergación del afrontamiento 88.1%, Distracción 69%, Análisis de emociones64.3%, Afrontamiento activo 61.9%, Planificación 54.8%; y los modos de mayor frecuencia de uso de forma frecuente fueron : Reinterpretación positiva y desarrollo personal 92.9%, Búsqueda de apoyo social 78.6%, Búsqueda de soporte emocional 69% y acudir a la religión 23%. Los modos de afrontamiento con mayor frecuencia de uso según ciclo de vida tenemos que adultez media utilizan en mayor frecuencia los modos de afrontamiento del estrés, muy pocas veces: conductas inadecuadas 60.7%, dependiendo de las circunstancias fueron: supresión de otras actividades 71.4%, aceptación 53.6 %, Negación 53.6%.Ítem Madurez del seguidor según estilo de liderazgo situacional en directivos de una comercializadora, Lima 2013(Universidad San Pedro, 2016-01-26) Dioses Bernal, Diana Carolina; Rubio Castillo, Lucia Del Pilar; Padilla Carrasco, LilyEl presente estudio se centra en determinar si existe diferencia en el nivel de madurez del seguidor en los trabajadores según el estilo de liderazgo situacional de los directivos de una comercializadora, Lima 2013. La investigación es de tipo cuantitativo, de nivel descriptivo, de diseño descriptivo comparativo, no experimental de corte transversal, de muestreo no probabilístico. La investigación se llevó a cabo con dos poblaciones: a) Lideres: 16 directivos y b) seguidores: 284 trabajadores, y dos muestras a) Lideres: 16 directivos y b) Seguidores: 112 trabajadores, seleccionados por conveniencia. Se aplicó dos escalas de López (2006); la primera escala (CL-06) para evaluar los estilos de liderazgo y la segunda escala para medir los niveles de madurez de los seguidores (MS-06). Los resultados indican que si existe diferencia significativa en el nivel de madurez de los seguidores en trabajadores según el estilo de liderazgo de los directivos. La diferencia se encuentra en que el nivel de madurez es bajo en seguidores a cargo de directivos con estilos de liderazgo delegar y decir, mientras que el nivel de madurez es alto en seguidores a cargo de directivos con estilos de liderazgo de convencer y participar. De igual manera en las dimensiones capacidad, disposición y seguridad se observó niveles bajos de madurez en seguidores a cargo de directivos con estilos de liderazgo delegar y decir, mientras que los seguidores a cargo de directivos con estilos de liderazgo convencer y participar obtuvieron niveles más altos de madurez.Ítem Madurez del seguidor según estilo de liderazgo situacional en directivos de una comercializadora, Lima 2013.(Universidad San Pedro, 2016-01-26) Dioses Bernal, Diana Carolina; Rubio Castillo, Lucia Del Pilar; Padilla Carrasco, LilyEl presente estudio se centra en determinar si existe diferencia en el nivel de madurez del seguidor en los trabajadores según el estilo de liderazgo situacional de los directivos de una comercializadora, Lima 2013. La investigación es de tipo cuantitativo, de nivel descriptivo, de diseño descriptivo comparativo, no experimental de corte transversal, de muestreo no probabilístico. La investigación se llevó a cabo con dos poblaciones: a) Lideres: 16 directivos y b) seguidores: 284 trabajadores, y dos muestras a) Lideres: 16 directivos y b) Seguidores: 112 trabajadores, seleccionados por conveniencia. Se aplicó dos escalas de López (2006); la primera escala (CL-06) para evaluar los estilos de liderazgo y la segunda escala para medir los niveles de madurez de los seguidores (MS-06). Los resultados indican que si existe diferencia significativa en el nivel de madurez de los seguidores en trabajadores según el estilo de liderazgo de los directivos. La diferencia se encuentra en que el nivel de madurez es bajo en seguidores a cargo de directivos con estilos de liderazgo delegar y decir, mientras que el nivel de madurez es alto en seguidores a cargo de directivos con estilos de liderazgo de convencer y participar. De igual manera en las dimensiones capacidad, disposición y seguridad se observó niveles bajos de madurez en seguidores a cargo de directivos con estilos de liderazgo delegar y decir, mientras que los seguidores a cargo de directivos con estilos de liderazgo convencer y participar obtuvieron niveles más altos de madurez.Ítem Inteligencia emocional y clima laboral en profesional de la salud del Hospital Regional de la ciudad de Huacho, 2015(Universidad San Pedro, 2016-01-29) Barrera Huacho, Karen Yuliana; Mandamiento Ayquipa, RicardoLa presente investigación tuvo como propósito central determinar la relación entre la Inteligencia emocional y la Clima laboral de los profesionales de la salud de la Ciudad de Huacho. La investigación basó su estudio desde una perspectiva cuantitativa con diseño no experimental de tipo correlacional transversal. Se contó con una muestra de 120 profesionales de la salud de un establecimiento de salud de la ciudad de Huacho activos en el año 2015.Se utilizaron los instrumentos de Inteligencia emocional BarOn y clima laboral CL-SPC de la peruana Sonia Palma Carrillo, los datos fueron procesados utilizando el análisis de correlación de Pearson acompañada de una prueba Crombash para verificar si r es significativamente distinta de cero al 95% de confiabilidad. Los resultados arrojan la aceptación de la hipótesis general existiendo una correlación positiva y significativa entre Inteligencia emocional y el clima Laboral, por otro lado, también se encuentra una relación significativa entre los componentes de inteligencia emocional con cada uno de los factores de Clima Laboral. Por último, se observó que los trabajadores de ese establecimiento de salud perciben La inteligencia emocional como término medio y desfavorable en cuanto a Clima Laboral como desfavorable y muy desfavorable donde se encontró una notable inclinación hacia los niveles de inadecuada inteligencia emocional e inadecuado ambiente laboral.Ítem Dependencia emocional en adultos de 19 a 55 varones y mujeres del AAHH el Porvenir del Distrito de Bellavista, 2014(Universidad San Pedro, 2016-02-02) Dioses Esteves, Mery; Sosa Aparicio, LuisEl objetivo de este estudio fue describir la presencia de dependencia emocional en los habitantes del Asentamiento Humano (AA. HH) el Porvenir, estuvo conformado por una muestra de 208 habitantes cuyas edades estaban comprendidas entre 19 a 55 años de edad. El instrumento que se aplico fue el cuestionario de dependencia emocional en la pareja (CDE) de Lemos y Londoño (2006). Los resultados obtenidos fueron que el 39, 4% de los habitantes presentan dependencia emocional hacia la pareja, además el 22,1% de mujeres presentan dependencia emocional. De acuerdo a los factores los que presentan mayor porcentaje son la modificación de planes con 36,1%, expresión límite con el 36,1% y búsqueda de la atención con el 38,9%.Ítem Consumos de alcohol en pescadores artesanales de un gremio de pescadores Tumbes, 2015(Universidad San Pedro, 2016-02-02) Rumiche Fiestas, Carlos Luis; Calderón Castillo, Miguel EdgardoEste trabajo de investigación tiene como objetivo el describir los consumos de alcohol en pescadores artesanales de un gremio de pescadores Tumbes, 2015; según consumos (riesgo, perjudicial y síntomas de dependencia) y de acuerdo a las variables sociodemográficas. Se utilizó una metodología cuantitativa de tipo descriptivo de diseño simple, con muestreo probabilístico intencional (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). La población estuvo compuesta por 160 participantes cuya muestra estuvo formada por 114 participantes del mismo sexo que integran el gremio de pescadores. Se hizo la evaluación con el Test de AUDIT (OMS, 1992), validada en Piura por el Lic. Ps. Calderón Castillo (2014). Mediante entrevista voluntaria se aplico a 114 pescadores artesanales en el mes de marzo, obteniendo los siguientes resultados: un 0,0% abstemio, un 8,8% dependientes, un 76,3% perjudicial y un 14,9% riesgo. Por lo cual podemos referirnos que existe consumo de alcohol es los pescadores artesanales de un gremio de pescadores.Ítem Violencia familiar y autoestima en alumnos de secundaria de una institución Educativa del Distrito de Barranca, 2015.(Universidad San Pedro, 2016-02-11) Padilla Vargas, Luis Felipe; Wilmer Edgar, Farfán CubasLa presente investigación tuvo por objetivo establecer la correlación entre la violencia familiar y el autoestima en alumnos de secundaria de una Institución Educativa del distrito de Barranca, 2014. El presente estudio es una investigación básica de naturaleza descriptiva y correlacional, ya que se ha descrito las relaciones entre las variables y se ha medido el grado de relación entre las variables violencia familiar y autoestima. El enfoque al que pertenece es el cuantitativo, mientras que el diseño de investigación es no experimental de tipo correlacional transversal. Para llevar a cabo la presente investigación se utilizó una muestra conformada por 199 estudiantes, distribuidos en cada una de las secciones del segundo grado. Los resultados obtenidos de la prueba de hipótesis específica y general nos evidencian que nivel de las dimensiones de la violencia familiar se relacionan significativamente con el nivel de autoestima de los estudiantes del segundo grado de secundaria en la I.E. Ventura Ccalamaqui en Barranca, con la presencia del valor de sig. Bilateral = 0.00Ítem Violencia familiar y depresión en alumnos de secundaria de una institución educativa del distrito de Barranca, 2015(Universidad San Pedro, 2016-02-11) Alva Obregón, July Mercedes; Farfán Cubas, Wilmer EdgarLa presente investigación tuvo por objetivo establecer la relación existente entre la violencia familiar y el nivel de depresión en los estudiantes del cuarto grado del nivel secundaria en la Institución Educativa Emblemática Ventura Ccalamaqui , distrito de Barranca, 2014. El presente estudio es una investigación básica de naturaleza descriptiva y correlacional, ya que se ha descrito las relaciones entre las variables y se ha medido el grado de relación entre las variables de violencia familiar y depresión. El enfoque al que pertenece es el cuantitativo, mientras que el diseño de investigación es no experimental de tipo correlacional transversal. Para llevar a cabo la presente investigación se utilizó un muestreo estratificado al total de los estudiantes del cuarto grado de secundaria, obteniéndose una muestra de 200 estudiantes de ambos sexos distribuidos entre todas las secciones del grado. La información y los datos se recogieron a través de dos pruebas validadas y con significativa confiabilidad: Encuesta sobre violencia familiar y el Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II). La prueba de hipótesis utilizada fue la correlación de Spearman. Los resultados obtenidos de la prueba de hipótesis específica y general nos evidencian que nivel de las dimensiones de la violencia familiar se relacionan significativamente con el nivel de depresión en los estudiantes del cuarto grado de secundaria de la I.E. Ventura Ccalamaqui, con la presencia de valores de sig. Bilateral = 0.010; 0.001; 0,011 todos ellos menores a 0.05 lo cual permitió aceptar las hipótesis específicas de investigación, mientras que la prueba de hipótesis general arrojó un valor de significancia de 0.003, cumpliendo de ésta manera con los objetivos específicos y general propuestos en el presente estudio.Ítem Nivel de los factores de la salud mental positiva en docentes de instituciones educativas religiosas de la ciudad de Sullana, 2015.(Universidad San Pedro, 2016-02-17) Iparraguirre Yahuana, Rebeca Edita; Padilla Carrasco, LilyEste fue un estudio descriptivo de corte cuantitativo, el cual tuvo como objetivo determinar el nivel de los factores de la salud mental positiva de los docentes de Instituciones Educativas Religiosas: satisfacción personal, actitud prosocial, autocontrol, autonomía, resolución de problemas y habilidades de relaciones interpersonales. La muestra de estudio fue 238 docentes de la ciudad de Sullana, Perú. Se utilizó el instrumento de Salud Mental Positiva de Lluch (1999) y una ficha de recolección de datos personales. Los resultados indican que los docentes presentan un nivel medio de Salud Mental Positiva en los factores de Satisfacción Personal (43,7); Actitud prosocial (41,8), Autocontrol (60,0) ; Resolución de problemas y autoactualización(45,5), autonomía (47,3) Ahora bien, en lo que corresponde al factor Habilidades de relación interpersonal los docentes obtienen un nivel bajo (34,4) y medio (34,4). En términos generales, se concluye que la mayoría de docentes presentan un nivel medio de salud mental positiva.Ítem Satisfacción sexual en gestantes atendidas en el Hospital III EsSalud Chimbote, 2015.(Universidad San Pedro, 2016-02-19) Hidalgo López, Katheriny Mercedes; Sánchez Romero, Víctor JoelEl estudio tuvo como objetivo describir el nivel de satisfacción sexual en gestantes atendidas en el Hospital III Essalud de Chimbote en el año 2015, de manera general, según factores y de acuerdo a algunas características demográficas y obstétricas. Se desarrolló un estudio cuantitativo, descriptivo de diseño simple de una casilla de corte transversal, con muestreo probabilístico simple. Se aplicó una encuesta voluntaria a 169 gestantes durante los meses de Febrero y Marzo, para lo cual se utilizó la Escala para la evaluación de la satisfacción sexual elaborada y validada por Álvarez-Gayou, Honold y Millán (2005) (Alpha de Crombach = 0.92). Obteniéndose un nivel medio de satisfacción sexual general en el 75.5% de gestantes; así mismo, el nivel medio predomina en los factores afectivo (64.5%), erotismo (66.5%), estímulos sensoriales (60.6%) y comunicación (61.9%); mientras que el factor respeto y responsabilidad (85.2%) alcanzó un nivel alto y el factor bienestar (63.9%) un nivel bajo. En términos generales, se concluye que la mayoría de gestantes presentan un nivel medio de satisfacción sexual durante toda su gestación, obteniendo menor satisfacción en los tópicos del bienestar.Ítem Calidad de vida en estudiantes del 4to y 5to grado de secundaria de la Institución Educativa Fe y Alegría N°19 - Huaraz, 2014.(Universidad San Pedro, 2016-02-19) Huamani Cochachin, Lissette Irma; Obispo Blanco, Edith Marlene; Sánchez Romero, Víctor JoelEl presente trabajo de investigación titulado Calidad de vida en estudiantes del 4to y 5to grado de secundaria de la Institución Educativa Fé y Alegría Nº 19, Huaraz - 2014 , trata de determinar los niveles de calidad de vida en los estudiantes, de cuyo estudio de los factores, se da a conocer como resultados objetivos, datos muy importantes, como fuentes de información posteriores a la aplicación del Test de Calidad de Vida de Olson y Barnes, adaptado por Grimaldo (2010). La calidad de vida como determina la Organización Mundial de la Salud (OMS), (2008), es la percepción que un individuo tiene de su lugar, en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas e inquietudes . Por lo que la investigación, toma en cuenta las áreas o dimensiones ya establecidas (hogar y bienestar económico, amigos, vecindario y comunidad, vida familiar y familia extensa, educación y ocio, medios de comunicación, religión y salud), con el fin de enmarcar con precisión los factores de estudio y describir las características de los estudiantes, en relación con su género, edad y grado de instrucción, además relacionados con la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con el entorno.Ítem Estilos de aprendizaje de los alumnos de la escuela de administración de la Universidad San Pedro de Sullana, 2015.(Universidad San Pedro, 2016-02-19) Rosales Meca, Nolberta; Meza López, JuditEl presente estudio: Estilos de aprendizaje de la Escuela de Administración de la Universidad San Pedro - Sullana , tiene como objetivo determinar e identificar los estilos de aprendizaje, tanto en sexo, edad y estilo con mayor frecuencia en los diferentes ciclos; Se desarrolló un estudio cuantitativo, descriptivo de diseño simple de una casilla de corte transversal, con muestreo probabilístico simple por 193 alumnos, entre ellos 60 hombres y 133 mujeres, cuyas edades fluctúan entre 17 y 30 años de edad. El instrumento utilizado fue el Inventario de David Kolb. Para el procesamiento de la información se hizo uso del programa de Software, IBM SPSS obteniéndose los siguientes resultados: El 30% de los alumnos de la Escuela de Administración hacen uso del estilo de aprendizaje divergente y sólo un 18% emplean un estilo Asimilador. Respondiendo el objetivo específico, los estilos que emplean los hombres y mujeres, encontramos que el 21.8% del sexo femenino y 8.8%, del sexo masculino hacen uso del estilo divergente; el 10.9% del sexo femenino y 7.3%, de sexo masculino emplean el estilo asimilador, el intervalo de 17 a 21 años, indica un 22.8 %, hacen uso del estilo divergente, y los estilos más frecuentes en los diferentes ciclos, es el acomodador con 26.4%, el estilo que menos frecuencia es el estilo asimilador en un 18%. La bibliografía, permitió obtener información que fundamenta la investigación y los anexos que respalda la investigación.Ítem Consumos de alcohol en las y los adolescentes de una Institución Educativa del Distrito de Piura, 2015.(Universidad San Pedro, 2016-02-19) Martínez García, Johnnatan Josué; Calderón Castillo, MiguelEl presente estudio tiene como finalidad describir los consumos de alcohol en las y los adolescentes de la institución educativa Enrique López Albujar del distrito de Piura, el estudio es de tipo observacional y se hizo uso del diseño transversal descriptivo; con una muestra no probabilística de tipo intencional en la que participaron 282 adolescentes entre varones y mujeres a quienes se les aplico el test de Audit. Los resultados obtenidos nos muestran que del total de las y los adolescentes el 19% tienen un consumo de riesgo de alcohol, seguido por un 11% que se ubica en un consumo perjudicial de alcohol y por ultimo un 1% que se encuentra en un consumo con síntomas de dependencia de alcohol. En cuanto al consumo de alcohol según la edad se encontró que el 59% (166) de los adolescentes se encuentra en la adolescencia temprana y en lo que se refiere a la adolescencia tardía un 41% (116) se encuentra en esta etapa. El mayor porcentaje se dio en cuanto al consumo de riesgo tanto en la adolescencia temprana como en la adolescencia tardía (7% y 12% respectivamente). Respecto al consumo de alcohol según el sexo se halló que un 44% (124) pertenece al sexo femenino y en cuanto al sexo masculino existe un 56% (158). Se encuentra que el consumo de riesgo es de un 8% (23) en los varones y un 11 % (30) en las mujeres, en cuanto al consumo perjudicial es de 2% (7) en las mujeres y en los varones es de 9% (25), también se observa que un 1% (3) de los varones tiene un consumo con síntomas de dependencia.Ítem Modos de afrontamiento de estrés en docentes del nivel primario de instituciones educativas públicas de zonas rurales de los distritos de la Provincia de Sullana - 2014.(Universidad San Pedro, 2016-02-19) Nole Cruz, Raiza Yuviana; Lam Flores, Silvia LilianaEl estudio de los modos de afrontamiento al estrés empleados por los docentes del nivel primario de las escuelas públicas de zonas rurales de los distritos de la provincia Sullana 2014, se efectuó en una muestra de 120 docentes, que pertenecen a la jurisdicción de la Provincia de Sullana, departamento de Piura, ejecutándose una investigación de tipo no experimental con diseño descriptivo. Para la medición de las variables se administró el Cuestionario de Modos de Afrontamiento de Estrés (COPE) de Carver (1989) para evaluar las frecuencias de uso de los modos de afrontamiento al estrés, usando el programa de análisis IBM PSS 20, se obtuvo que los modos de afrontamiento se usan con mayor frecuencia dependiendo de las circunstancias los modos de afrontamiento activo en un 67%, planificación en un 57% , supresión de actividades 81%, aceptación 53%, acudir a la religión en un 53% negación 44%, distracción 67% y los modos de afrontamiento empleados en el modo de búsqueda de apoyo social en un 56%, soporte emocional 59%, reinterpretación positiva 81% de manera muy frecuente, y los modos de afrontamiento análisis de las emociones 44% y finalmente emplean el modo de conductas inadecuadas en un 70% muy pocas veces.Ítem Satisfacción sexual en parejas recién casadas de la Provincia del Santa, 2015(Universidad San Pedro, 2016-03-17) Colmenares Cavero, Hans Fernando; Sanchez Romero, Víctor JoelEl estudio tuvo como objetivo describir el nivel de satisfacción sexual parejas de recién casados en el distrito de Chimbote 2015, de manera general, según factores y de acuerdo a algunas características demográficas. Se desarrolló un estudio cuantitativo, descriptivo de diseño simple de una casilla de corte transversal con muestreo no probabilístico con personas voluntarias. Se aplicó una encuesta voluntaria a parejas de recién casados, para lo cual se utilizó la escala para la evaluación de la satisfacción sexual elaborada y aplicada por Jainewel Romero (2007). Bermúdez y Arguello recalcularon la confiabilidad, obteniendo un coeficiente de 0.94. Los resultados obtenidos en el nivel de satisfacción general fueron que la satisfacción sexual en recién casados se da con mayor frecuencia en satisfacción media con 24 personas y un porcentaje de 57,1 %. Se observó la satisfacción sexual en las dos dimensiones. En la dimensión psicogénica en recién casados se da con mayor frecuencia en satisfacción sexual media con 69 % en comparación con la satisfacción sexual alta con 16.7%. Mientras que en la dimensión reflexogenica la satisfacción sexual se da con mayor frecuencia en el nivel medio con 73.8 %. En cuanto a factores sociodemográficos en las parejas de recién casados entre los 19 y 26 años de edad el nivel de satisfacción sexual se concentra en mayor proporción en el nivel medio con un porcentaje de 57.9 %. De 27 a 34 años el nivel de satisfacción sexual se concentra en el nivel medio con un 61.1 %. En las edades de 35 a 42 años el nivel de satisfacción sexual se concentra en el nivel alto con un porcentaje de 60 %. En los recién casados de sexo femenino el nivel de satisfacción sexual de mayor frecuencia se da en el nivel medio con un porcentaje de 66.7 %. En el sexo masculino el nivel de satisfacción sexual se da con mayor frecuencia en el nivel medio con un porcentaje de 47.6 %, En el nivel de satisfacción sexual en recién casados que no tienen hijos se da con mayor frecuencia en el nivel medio con un 50 %. En los recién casados con un hijo el nivel de satisfacción alta se da con mayor frecuencia en el nivel medio con un porcentaje de 66.7 %. En los recién casados con dos hijos el nivel de satisfacción sexual se da con mayor frecuencia en el nivel medio con un porcentaje de 54.5 % En términos generales se llegó a la conclusión de que la mayoría de parejas de recién casados presenta un nivel medio de satisfacción sexual.Ítem Dependencia emocional en gestantes del Centro de Salud Paramonga, febrero, 2015.(Universidad San Pedro, 2016-03-17) Sánchez Dolores, Katya Stephany; Sosa Aparicio, LuisLa presente investigación lleva por título Dependencia Emocional en Gestantes, es un estudio descriptivo simple, cuyo objetivo fue determinar la dependencia emocional en gestantes según edad, del centro de salud Paramonga, es decir; gestantes jóvenes y adultas. La población estuvo conformada por 101 gestantes, cuyas edades oscilan entre los 18 a 45 años de edad. Se aplicó también el cuestionario de dependencia emocional CDE construido y validado por Londoño y Lemos (2006). Nivel de confiabilidad de 0.927 Alfa De Combrach, Los resultados que se obtuvieron con esta investigación fue que el 24,8% de las gestantes participantes presenta dependencia emocional, observando mayor porcentaje de dependencia en las gestantes jóvenes quienes la presentan en un 26,9%, mientras que las adultas 20,6%. Los factores de mayor predominancia son expresión afectiva con 26,9% en las gestantes jóvenes, y modificación de planes en las gestantes adultas con 23,5%.Ítem Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes del nivel secundario de una Institución Educativa del Distrito de Hualmay, 2015.(Universidad San Pedro, 2016-03-21) Rossi Medina, Marcia Solange; Mandamiento Ayquipa, RicardoEl estudio que se presenta tuvo por objetivo determinar si existe relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en estudiantes del nivel secundario de una Institución Educativa del Distrito de Hualmay, 2015, de manera general y según componentes. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y se enmarca en un diseño no experimental de corte transversal - correlacional, la muestra de estudio es aleatorio simple. La muestra estuvo constituida por 169 estudiantes del primero al quinto año del nivel secundario, para lo cual se utilizó el Inventario Emocional BarOn ICE: NA - Completo Adaptado por Nelly Ugarriza Chávez y Liz Pajares Del Águila (2001). Los datos serán procesados empleando el programa estadístico SPSS. Finalmente se probarán las hipótesis de correlación: Para el caso de una correlación entre dos variables se utilizará la correlación Chi cuadrado. Todos los cálculos de las diferencias significativas y las correlaciones se obtendrán a un nivel de significación igual a, si p > 0.05, no se rechaza la hipótesis nula, si pÍtem Dependencia emocional en reclusos del establecimiento penitenciario modelo Ancón II, en el año 2015(Universidad San Pedro, 2016-04-05) Sanchez Rossell, Daisy Natalya; Sosa Aparicio, Luis AlbertoEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo Determinar la dependencia emocional en reclusos del establecimiento Penitenciario Ancón II 2015, Se desarrolló un estudio cuantitativo, descriptivo de diseño simple. Se aplicó a 360 reclusos de 19 a 55 años de edad de manera voluntaria, en donde se seleccionó de manera conveniente a 162 reclusos, siendo este el cuestionario aplicado de dependencia emocional CDE construido y validado por Londoño y Lemos (2006). Los resultados arrojan que el 23,1% de los reclusos presentan dependencia emocional, de tal manera que, al realizar el análisis por factores de la dependencia emocional en los varones reclusos, los resultados arrojaron que el Factor 4 (Miedo a la soledad de la dependencia emocional) obtuvo 25.0% lo que implica que la dependencia emocional se evidencia en los varones reclusos expresando acciones impulsivas de autoagresión.Ítem Niveles de los factores de salud mental positiva en docentes de educación secundaria de Instituciones Educativas Emblemáticas de la ciudad de Piura 2015.(Universidad San Pedro, 2016-04-19) Lazo Camero, Heidy Juliana; Padilla Carrasco, LilyEl estudio tuvo como como objetivo determinar los niveles de salud mental positiva en docentes de Educación Secundaria de Instituciones Educativas Emblemáticas de la Ciudad De Piura. Se desarrolló un estudio cuantitativo, descriptivo de diseño simple de una casilla de corte transversal, con muestreo probabilístico simple. La población estará constituida por 215. La muestra será no probabilística constituida por 102 profesores; el instrumento para medir será la Escala de Salud Mental Positiva (Lluch, 1999).Los resultados indican que los docentes presentan un nivel de salud mental positiva alta, en el factor de Satisfacción personal, en el Factor de actitud prosocial y en el factor de autocontrol en el factor de autonomía. De otro modo en los factores de resolución de problemas y autoactualización al igual que el factor de habilidades de relaciones interpersonal tienen un nivel medio; En lo que concierne a las variables sociodemográficas se encontró que según sexo, edad y tiempo de servicio los docentes presentan una salud mental positiva de un nivel alto, en el sexo masculino, en las edades comprendidas 41- 45 con un tiempo de servicio 16 20 años tienen un mayor porcentaje.Ítem Actitudes maternas hacia los hijos estudiantes de educación básica especial y básica regular, Provincia Santa, 2015.(Universidad San Pedro, 2016-04-19) Chávez Castro, Luz Magaly; Gallardo Vega, Rossy Elizabeth; Sánchez Romero, Víctor JoelEl estudio tuvo como objetivo determinar las actitudes de las madres hacia sus hijos estudiantes de Educación Básica Especial y Educación Básica Regular en dos instituciones educativas de la provincia del Santa, 2015, tratando de identificar algunas diferencias. Se trata de un trabajo de investigación observacional, descriptivo y de corte transversal, para lo cual se conformaron dos grupos de 50 de madres cada uno, el primero proveniente de una institución de Educación Básica Regular y el segundo de Educación Básica Especial, a quienes se le aplicó una versión estandarizada en el Perú de la Escala de Actitudes Maternas de Robert Roth. Los resultados evidencian una mayor actitud materna negativa en las madres con hijos en EBE (84%), a diferencia de las madres con hijos en EBR, quienes presentan una mayor actitud positiva hacia sus hijos (40%). Encontrándose una diferencia significativa entre ambos grupos (p