Ingeniería Agrónoma
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Eficacia de insecticidas en control del gusano cogollero (Spodopterafrugiperda J.E. Smith) en maíz (Zea mays L.), valle Chao(Universidad San Pedro, 2024-09-03) Castillo Huaraca, Mirian Alexandra; Perez Campomanes, Maria MariaEn el Perú se siembra grandes áreas de maíz amarillo duro porque es un cultivoagroindustrial de mucha importancia para la industria avícola y crianza de cerdos de talmanera que dicho cultivo presenta diferentes plagas y dentro de estas tenemos al gusanocogollero, por lo que se ha realizado el presente trabajo de investigación sobre Controlquímico del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda J.E. Smith) en el cultivo de maíz(Zea mays L.) amarillo duro, donde la investigación será Diseño de BloquesCompletamente al Azar (DBCA), con seis tratamientos y tres repeticiones. El trabajo deinvestigación se realizó en el valle Chao, provincia de Virú, con una superficie total de0,11476 ha. con un largo de 38 m y 30.2 m de ancho, la distancia entre plantas fue de 0,35m y entre surcos de 0,80 m. Cada tratamiento tuvo un área de 32 m2, el número de plantaspor tratamiento fue de 114. Los tratamientos fueron distribuidos al azar, como se muestra:T0: Sin aplicación, T1: Absolute 60 SC (80 cc/200 l de agua), T2: Coragen 20 SC (80 cc /200 l de agua), T3: Certero 240 SC (200 cc/ 200 l de agua), T4: Match 50 EC (200 cc/ 200l de agua) y T5: Aplaster 400 SC (200 cc/ 200 l de agua). Se llego a la conclusión que elproducto que presentó mayor eficacia de control de larvas de gusano cogollero(Spodopetra frugiperda J.E. Smith) en el cultivo de maíz amarillo duro fue T1 (Absolute)con 100% a los 7 días después de aplicado, además el T1 (Absolute) presentó el mayorefecto residual en larvas de gusano cogollero, donde a los 7 días después de aplicado seobtuvo cero larvas de gusano cogollero.Ítem Efecto de Pendimethalin con Atrazina en el control de malezas en cultivo de maíz choclo (Zea mays L.) variedad Urubamba, Huaral(Universidad San Pedro, 2024-09-21) Saenz Espinoza, Lucia Alejandra; Perez Campomanes, Maria MariaEl propósito de este proyecto de investigación fue determinar el efecto de Pendimetalin con Atrazina en el control de malezas en cultivo de maíz choclo (Zea mays L.) variedad Urubamba en Huaral, la investigación fue de tipo experimental aplicada, siendo el diseño de investigación de Bloques Completos al Azar (DBCA), con cuatro tratamientos y tres repeticiones, los tratamientos serán distribuidos al azar de la siguiente manera: T0: Testigo sin aplicación, T1: Ultraprim + Arrow (0,5+0,5 l/200 l de agua), T2: Ultraprim + Arrow (0,75+0,75 l/ 200 l de agua), T3: Ultraprim + Arrow (1+1 l/ 200 l de agua). Se llegó a la conclusión que con los tratamientos T2 y T3 se obtuvo una eficacia de control del 100% hasta el día 45, donde se realizó el primer aporque al cultivo y en el análisis de costos de la aplicación de herbicidas en el cultivo de maíz choclo, se obtuvo con el tratamiento T2 (0.75 l de Pendimenthalin + 0.75 l de Atrazina), el menor costo, siendo de 5.25 soles considerando la dosis de aplicación y el efecto residual de los herbicidas.Ítem Comparativo de cinco acaricidas para controlar arañita roja (Tetranychus urticae Koch) en vid (Vitis vinifera L.), Sullana(Universidad San Pedro, 2024-10-05) Rufino Cordova, Luis Felipe; Chacon Campos, Lydia LydiaLa investigación se realizó en el fundo Fruitxchange, con el objetivo de comparar cinco acaricidas para el control de arañita roja (Tetranychus urticae Koch) en vid (Vitis vinifera L.), fue de tipo aplicada y el diseño de investigación fue de tipo experimental. Se empleo el diseño estadístico de bloques completos al azar (DBCA) con seis tratamientos y tres repeticiones. El área experimental fue de 3,26 ha y el área por tratamiento fue de 1 813 m2, el campo experimental cuenta con vid variedad Ivory de 160 días de edad, con un distanciamiento de 1,75 m x 3,50 m. La población estuvo conformada por 5 328 plantas, en las cuales se utilizaron 296 plantas por tratamiento. Los tratamientos fueron: T1: CROPS-CANELA, T2: ZITRIK ÁCAROS T3: MICOBIOT, T4: NIM 700, T5: CapsiAlil® y T6: testigo sin aplicación. Se concluye que, el día 1 después de realizar la aplicación el T3 (MICOBIOT) es el acaricida que ejerció el mayor control respecto al % de mortalidad con 22,72 %, sin embargo, el T1 (CROPS-CANELA) es el acaricida que ejerció el mayor control respecto al % mortalidad en los días 3 (88,53%), 5 (92,95%), 7 (97,57%) y 11 (92,76%).Ítem Eficacia de la aplicación de bioestimulantes en el rendimiento y calidad de palto (Persea americana Mill.) variedad Hass, Chao(Universidad San Pedro, 2024-08-25) Soberon Benavides, Leide Salomon; Sanchez Castillo, Danilo DaniloEl presente trabajo de investigación tuvo como finalidad evaluar eficacia de la aplicación de bioestimulantes en rendimiento y calidad de palto (Persea americana Mill.) variedad Hass, Chao, el diseño de la investigación fue de bloques completos al azar (DBCA) con cinco tratamientos y dos repeticiones. La investigación se llevó a cabo en el sector San Roberto, valle Chao, teniendo un área total de 1,344 ha con un largo de 96 m y 140 m de ancho, la distancia entre plantas y surcos fue de 4 m. Cada tratamiento estuvo conformado por 42 plantas. Los tratamientos fueron distribuidos al azar: T0: Sin aplicación, T1: Biozyme TF (250 ml / 200 l de agua), T2: Mixhortplus (500 ml / 200 l de agua), T3: Biocyt (500 ml / 200 l de agua) y T4: Megarrot (500 ml / 200 l de agua). Se llegó a la conclusión que el tratamiento T1 (Biozyme TF) fue el que mejor resultados presento con un diámetro ecuatorial de 73.12 cm, un diámetro polar de 101.84 cm., el número de frutos por planta fue de 105, siendo el mayor peso de fruto de palto con 0.28 kg y el mayor peso de frutos por planta fue de 27.95 kg. Igualmente fue el que presento el mejor rendimiento de frutos de palto con 17.47 tn/ha en plantación de palto variedad Hass de 4 años de edad.Ítem Efecto de diferentes sustratos en almacigo de lechuga (Lactuca sativa L.) Guadalupito.(Universidad San Pedro, 2024-10-05) Centeno Gaspar, Bryam Steves; Sanchez Castillo, Danilo DaniloEl propósito de esta investigación fue evaluar el efecto de diferentes sustratos en almacigo de lechuga (Lactuca sativa L.) en Guadalupito. El trabajo es de tipo experimental porque se realizó a nivel de vivero con tinglado y aplicada porque se manipularon las variables sustratos y lechuga, siendo el diseño de investigación Completamente al Azar (DCA), con cuatro tratamientos y tres repeticiones. El trabajo de investigación se llevó a cabo en el Distrito de Guadalupito, ubicado en la Provincia de Virú. Las bandejas de germinación se realizaron en vivero bajo tinglado para evitar que les dé directamente el sol a las plantas de lechuga. Los tratamientos fueron distribuidos de la siguiente manera: T0: Testigo arena (100%), T1: gallinaza (50%) + estiércol (50%), T2: gallinaza (70%) + estiércol (30%), T3: gallinaza (30%) + estiércol (70%). Se llegaron a las siguientes conclusiones: el tratamiento T3 fue el que mejores resultados presentó en altura de planta con 5.44 cm, en diámetro de tallo con 0.29 cm, número de hojas 5.33 y en longitud de raíz con 4.31 cm en promedio y el costo por bandeja de siembra de lechuga en almácigo el tratamiento que presentó el menor costo fue el T3 con 0.2112 soles en promedio.Ítem Frecuencia de aplicación de Polisulfuro de calcio para control de queresa coma (Lepidosaphes beckii Newman) en limón sutil (Citrus aurantifolia Swingle) valle Chao(Universidad San Pedro, 2024-09-07) Moreno Reyes, Karol Paola; Chacon Campos, Lydia LydiaEl propósito del proyecto de investigación será determinar la frecuencia de aplicación del polisulfuro de calcio para el control de queresa coma (Lepidosaphes beckii Newman) en Limón sutil (Citrus aurantifolia Swingle), valle Chao. El trabajo de investigación será de tipo experimental porque se realizará a nivel de campo y aplicada porque se manipularán las variables frecuencia de aplicación de polisulfuro de calcio y control de queresa coma, siendo el diseño de investigación de Bloques Completos al Azar (DBCA), con cuatro tratamientos y tres repeticiones y se llevará a cabo en el sector Monte Grande, ubicado en el valle Chao, Provincia de Virú, en una superficie total de 9,750 m2. Los tratamientos estarán distribuidos al azar, de la siguiente manera: T0: Testigo sin aplicación, T1: Polisulfuro de calcio (3 l/200 l de agua), T2: Polisulfuro de calcio (3 l/ 200 l de agua), T3: Polisulfuro de calcio (3 l/ 200 l de agua). Se llego a la conclusión que el tratamiento T1 (Aplicación cada 7 días) fue el que presento mejor control en promedio de queresa coma (Lepidosaphes beckii Newman) a los 21 dda tanto en ninfas como en adultos llegando al 100 % de control, en el cultivo de limón sutil (Citrus aurantifolia Swingle). De acuerdo al comportamiento de la frecuencia de aplicación del polisulfuro de calcio se observa que el tratamiento T1 (Aplicación cada 7 días) presento la menor infestación de queresa coma (Lepidosaphes beckii Newman) a los 21 dda con un promedio de 2 queresas coma y a los 21 dda se observa que no hay infestación de queresa coma, en el cultivo de limón sutil (Citrus aurantifolia Swingle).Ítem Eficacia de insecticidas para control de mosca minadora (Liriomyza huidobrensis Blanchard) en el cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris L.) variedad Canario valle Nepeña(Universidad San Pedro, 2024-10-05) Herrera Guerrero, Juan Kevin; Perez Campomanes, Maria MariaEl presente proyecto de investigación fue determinar la eficacia de insecticidas para control de mosca minadora (Liriomyza huidobrensis Blanchard) en el cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris L.) variedad Canario valle Nepeña. La metodología fue de tipo experimental aplicada, siendo el diseño de investigación de Bloques Completos al Azar (DBCA) con cuatro tratamientos y tres repeticiones La investigación se llevó a cabo en el fundo los Paredones ubicado en el valle Nepeña, provincia del Santa, en un área total de 530 m2. Los tratamientos fueron distribuidos al azar: T0: Testigo sin aplicación, T1: Minecto Duo 40 WG (100 g /200 l de agua), T2: Dantotsu 50 WG (50 g / 200 l de agua), T3: Dantotsu 50 WG (75 g / 200 l de agua). Se llegó a la conclusión que el tratamiento T1 fue el que presento la mejor eficacia de control de mosca minadora en el cultivo de frijol canario, llegando a presentar una eficacia de control hasta 12 días después de aplicado el campo, en el análisis de costos para control de mosca minadora en el cultivo de frijol canario se tiene al tratamiento T1 con 18.00 soles por mochila de 20 litro presentando el mejor control y mejor efecto residual hasta los 12 días después de aplicado.Ítem Eficacia de acaricidas para control del acaro del tostado (Phyllocoptruta oleivora Ashmead) en limón (Citrus aurantifolia Swingle) Sullana(Universidad San Pedro, 2024-10-05) Raymundo Juarez, Celso Carlos; Chacon Campos, Lydia LydiaEl trabajo de investigación tuvo como finalidad evaluar el efecto de los acaricidas para el control del acaro del tostado (Phyllocoptruta oleivora Ashmead) en el cultivo de limón (Citrus aurantifolia Swingle) Sullana, el estudio utilizó un Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA) con seis tratamientos y tres repeticiones, realizado en San Vicente Piedra Rodada, Sullana, con un área de total de 1 037 has. Cada unidad experimental cubrió 576 m2, con 9 plantas por tratamiento. Los tratamientos fueron distribuidos al azar: T0: Testigo sin aplicación, T1: Lemuria AG Ácaros (0,15 l / 200 l de agua), T2: Pro Phyt Ácaros (0.2 l / 200 l de agua), T3: Vermetin 1.8% CE (0,1 l / 200 l de agua), T4: P´laquereza AG-Mix (0,4 l/200 l de agua), T4: Trine 0.3% SL (0,3 l/200 l de agua). Se concluye que el tratamiento T3 (Vermectin 1.8% CE) fue el más eficaz, reduciendo la infestación a un promedio de 4 ninfas y adultos del acaro del tostado en el cultivo de limón, con una eficacia del 94.73%. En todos los tratamientos con acaricidas biológicos, excepto en T0, se observó una disminución gradual de la población de ácaros.Ítem Eficacia de insecticidas para control de mosca minadora (Liriomyza huidobrensis (Blanchard)) en frijol (Vigna unguiculata L.), Cascajal(Universidad San Pedro, 2024-10-05) Pereda Benites, Lucero Lisseth; Perez Campomanes, Maria MariaEn este trabajo de investigación se propone determinar la eficacia de los insecticidas para el control de mosca minadora (Liriomyza huidobrensis B.) en el cultivo de frijol (Vigna unguiculata L.), Cascajal. La investigación fue de tipo aplicada, pues se llegó a obtener los conocimientos en el cultivo de frijol. Además, de tipo experimental, ya que se estudió cada variable mediante una serie de pruebas, se aplicó Diseño de bloques completamente al azar (DCA), con cinco tratamientos y un testigo, con 4 repeticiones por cada tratamiento, distribuidas en el campo. Para el trabajo de investigación se utilizó un área total de 0,085 ha. Así mismo, el área de la unidad experimental tuvo una longitud de 3 m de largo y de ancho 5m. Para esta investigación se evaluaron los siguientes tratamientos que fueron distribuidos al azar: T0: Testigo sin aplicación, T1: Abamectina (300 ml/200 l de agua), T2: Ciromazina (100g/200 l de agua), T3: Cyanthraniliprole + Thiamethoxam (100g/200 l de agua), T4: Abamectin + cyromazine (100g/200 l de agua) y T5 : Fipronil + Lufenuron(300 ml/200 l de agua). Se llegó a la conclusión que la mayor eficacia de control de larvas fue con el tratamiento T3 (Cyanthraniliprole + Thiamethoxam) con 82.35% desde el 2 dda, para los 7 dda presentó 100%, alcanzado resultados significativos frente a los demás tratamientos. En relación con el efecto residual se evidencia la persistencia del T3 (Cyanthraniliprole + Thiamethoxam) hasta los 12 dda; último día de evolución, logró tener un buen control en la infestación de larvas de la mosca minadora con una eficacia de 98,54%, resulta claro que tiene un efecto de mayor alcance y eficacia en comparación de los demás tratamientos. En el análisis de costo de la aplicación de los insecticidas para el control de mosca minadora se concluye que el tratamiento T2 (Ciromazina) obtuvo el más bajo costo con 2.8 soles con una eficacia de control de 98.11%, siendo el tratamiento T3 (Cyanthraniliprole + Thiamethoxam) el de mayor eficacia con 100% y el de mayor costo con 12.0 soles, no obstante, fue el que se mantuvo con una alta eficacia.Ítem Eficacia de herbicidas sistémicos para control de coquito (Cyperus esculentus L.) en el cultivo de palto (Persea americana Miller) Huaral(Universidad San Pedro, 2024-09-21) Muñoz Serin, Edison Joel; Perez Campomanes, Maria MariaEl trabajo de investigación fue determinar la eficacia de herbicidas sistémicos para control de coquito (Cyperus esculentus L.) en el cultivo de palto (Persea americana Miller) en el valle de Huaral. La presente investigación fue de tipo experimental porque se evaluará herbicidas para el control de coquito en el cultivo palto y será aplicada porque se manipularán las variables a nivel de campo, siendo el diseño de investigación de Bloques Completos al Azar (DBCA), con cuatro tratamientos y tres repeticiones. El trabajo de investigación se llevará a cabo en la localidad Los Naturales, ubicado en el distrito de Huando, provincia de Huaral, en una superficie total de 3,528 m2. Cada unidad experimental tendrá un área de 120 m2. El número de plantas (malezas) por tratamiento serán las que estén dentro de 1 m2. Los tratamientos estarán distribuidos al azar, de la siguiente manera: T0: Testigo sin aplicación, T1: Destructor (2.5 l/200 l), T2: Destructor (3.0 l/ 200 l), T3: Bentaxpro (1.0 l / 200 l) y T4: Bentaxpro (1.5 l / 200 l), llegando a la conclusión que el tratamiento T2 fue el que presento una mejor eficacia de control de coquito en el cultivo de palto. En el análisis de costos de los herbicidas sistémicos aplicados para el control de coquito (Cyperus esculentus L.) en el cultivo de palto, el tratamiento de menor costo y mayor eficacia fue el tratamiento T2 (Destructor 480 SL, a dosis de 3 l/cilindro) con un costo de 12,00 soles.Ítem Efecto del ácido indol butírico en el enraizamiento clonal de palto (Persea americana Mill.) valle Virú.(Universidad San Pedro, 2024-08-12) Ramirez Valderrama, Jherson Alexander; Sanchez Castillo, Danilo DaniloEl palto es un cultivo muy importante que se exporta a diferentes países, actualmente el área de siembra de este cultivo se viene incrementado considerablemente en nuestro país, de ahí la importancia de buscar nuevas alternativas de reproducción de plantones de palto motivo por lo cual se ha creído conveniente realizar la presente investigación que tiene como finalidad determinar el efecto del ácido indol butírico en el enraizamiento clonal de palto (Persea americana Miller) valle Virú, la investigación será de tipo experimental aplicada, porque se realizará a nivel de laboratorio y tinglado, en donde se realizarán las evaluaciones respectivas donde se aplicarán los tratamientos en estudio. El diseño de investigación corresponderá a un Diseño Completamente al Azar ( DCA), con cuatro tratamientos y tres repeticiones. El trabajo de investigación se llevará a cabo en el valle Virú, las que estarán distribuidas en 108 bolsas de plástico, bajo condiciones de invernadero, y se utilizarán los siguientes tratamientos, distribuidos al azar: T0: Testigo, T1: IBA 0,5 g, T2: IBA 0,75 g, T3: IBA 1g, en todos los tratamientos las dosis utilizadas serán diluidas en 20 cc de alcohol 96 % y 20 cc de agua destilada estéril. Se llegó a la conclusión que el mejor tratamiento fue el T3 (1g de IBA) donde se obtuvo 93.67 % de prendimiento de esquejes y una mortandad de 6.33% a los 90 días después de la aplicación de IBA y el tratamiento T3 (1g de IBA), el que se obtuvo los promedios de los valores más altos en todos los indicadores evaluados a los 90 días después de aplicado IBA, con 4.44 raíces secundarias, en longitud de raíces fue de 5.96 cm, con 7.23 hojas, diámetro de tallo 1.99 cm, longitud de brote principal con 23.56 cm y 0.67 brotes.Ítem Aplicación de insecticidas biológicos para control de Chloridea virescens (Fabricius) en arándano (Vaccinium corymbosum L.) ariedad Biloxi, valle Chao(Universidad San Pedro, 2024-07-15) Paredes Lazarte, Victor Cesar Alonso; Sanchez Castillo, Danilo DaniloEl propósito de este proyecto de investigación fue determinar el comportamiento de insecticidas biológicos para el control de larvas de Chloridea virescens (Fabricius) en arándano (Vaccinium corymbosum L.) var. Biloxi valle Chao. El trabajo de investigación fue de tipo experimental aplicada, siendo el diseño de investigación de Bloques Completos al Azar (DBCA), con cuatro tratamientos y tres repeticiones. El trabajo de investigación se llevó a cabo en una superficie total de 1,539 m2. Cada unidad experimental tendrá un área de 45 m2, con un largo de 15 m y 3 m de ancho, la distancia entre plantas será de 0,75 m y entre surcos de 3 m. La distribución de los tratamientos fue al azar, siendo de la siguiente manera: T0: Testigo sin aplicación, T1: En Vivo SC (0,5 l/200 l de agua), T2: Pal?gusano-AG (0,75 l/ 200 l de agua), T3: Laojita SC (0,75 l/ 200 l de agua), al final de la investigación se determinará que al menos con uno de los insecticidas biológicos se obtendrá un eficiente control de larvas de Chloridea virescens (Fabricius) en arándano (Vaccinium corymbosum L.) variedad Biloxi en el valle Chao, se llegó a la conclusión que el tratamiento T1 (En Vivo SC) fue el que presento una mejor eficacia de control de larvas de Chloridea virescens (Fabricius) en arándano (Vaccinium corymbosum L.) variedad Biloxi, después de los 10 días después de la aplicación con 92.7 % llegando a los 20 días después de la aplicación con una eficacia de control de 100% y en el comportamiento del mejor insecticida biológico se obtuvo mejores resultados con el tratamiento T1 (En Vivo SC) quien presentó un buen control hasta los 20 días después de aplicado, llegando a los 30 días después de aplicado, empezó a disminuir el efecto residual del insecticida biológico en 71.79%.Ítem Aplicación del acaricida Acramite para control de arañita roja (Panonychus citri McGregor) en mandarina (Citrus reticulata L.) Huara(Universidad San Pedro, 2024-09-07) Herrera Laurencio, Luz Lizbeth; Sanchez Castillo, Danilo DaniloEl propósito de este proyecto de investigación fue determinar la eficacia de aplicación del acaricida Acramite para control de araña roja (Panonychus citri McGregor) en mandarina (Citrus reticulata L.) Huaral. El trabajo de investigación fue de tipo experimental aplicada, siendo el diseño de investigación de Bloques Completos al Azar (DBCA), con cuatro tratamientos y tres repeticiones. El trabajo de investigación se llevo a cabo en el fundo Colan Kenma SAC. ubicado en el Departamento de Lima, Provincia de Huaral, en una superficie total de 2992 m2 . Cada unidad experimental tendrá un áreade 160 m2. Siendo la distribución al azar de la siguiente manera: T0: Testigo sin aplicación, T1: Acramite (0,80 l/200 l de agua), T2: Acramite (0,100 l/ 200 l de agua), T3: Acramite (0,120 l/ 200 l de agua). Se llego a la conclusión que el tratamiento T3 (Acramite 0.12 l/cil) es el que presento la mejor eficacia de control en huevos de arañita roja con 89.72% y los tratamientos T2 (Acramite 0.1 l/cil) y T3 (Acramite 0.12 l/cil) presentaron la mejor eficacia de control en móviles (ninfas y adultos) de arañita roja con el 100% de eficacia de control. El tratamiento T2 (Acramite 0.1 l/cil) y T3 (Acramite 0.12 l/cil) presentaron el mejor comportamiento del acaricida Acramite, llegando al 100% de control de arañita roja en el cultivo de mandarina.Ítem Efecto de la aplicación de fertilizantes foliares en el amarre y cuaja de frutos de limón sutil (Citrus aurantifolia Swingle) valle Viru(Universidad San Pedro, 2024-09-17) Moreno Reyes, Aderly Mauricio; Chacon Campos, Lydia LydiaLa presente investigación pretendió determinar el efecto de la aplicación de fertilizantes foliares en el amarre y cuaja de frutos de limón sutil (Citrus aurantifolia Swingle) en el valle Viru. El trabajo de investigación fue de tipo experimental aplicada, siendo el diseño de investigación de Bloques Completos al Azar (DBCA), con cuatro tratamientos y tres repeticiones. Los tratamientos fueron distribuidos al azar: T0: Testigo sin aplicación, T1: Bonanza (l kg/200 l de agua), T2: Go Crop (0,5 l/ 200 l de agua), T3: Cyto Crops (0,5 l/ 200 l de agua). Se llegó a la conclusión que el tratamiento T2 (Go Crop) presentó los mejores resultados con 15.13 botones florales en promedio, en floración del limón sutil se observa con 6.88 flores en promedio y 5.54 frutos cuajados en promedio de limón sutil. En el análisis económico de fertilizante foliares para el amarre y cuaja de frutos de limón sutil se observa que el tratamiento T2 (Go Crop) es el más económico y eficiente con 5.50 soles por aplicación con mochila de 20 litros de capacidad.Ítem Efecto de diferentes dosis de herbicida pre emergente para control de malezas en el cultivo de maíz choclo (Zea mays L.) variedad Chingas Huaral(Universidad San Pedro, 2024-06-24) Lucas Esquivel, Luis Antonio; Perez Campomanes, Maria MariaEl propósito del presente proyecto de investigación fue determinar el efecto del herbicida pre emergente para control de malezas en el cultivo de maíz choclo (Zea mays L.) variedad Chingas Huaral. La investigación fue de tipo experimental aplicada, siendo el diseño de investigación de Bloques Completos al Azar (DBCA), con cuatro tratamientos y tres repeticiones. El trabajo de investigación se llevará a cabo en el distrito de Aucallama, Provincia de Huaral, en una superficie total de 742.6 m2. Cada unidad experimental tuvo un área de 48 m2, donde está conformado por los siguientes tratamientos: T0: Testigo sin aplicación, T1: Pendimethalin (0,5 l/200 l de agua), T2: Pendimethalin (0,75 l/ 200 l de agua), T3: Pendimethalin (1 l/ 200 l de agua). Llegando a la conclusión que el tratamiento T2 (Pendimethalin 0,75 l / 200 l de agua) fue el que presento una eficacia del 100% desde el día 7 hasta el día 21 después de la evaluación, presentado un ligero efecto residual hasta el día 45 con 97.01% de eficacia en el control de malezas. En el análisis económico se tiene que el tratamiento T2 fue el presento una eficacia del 100% y presento un costo de 28.5 soles en el control de malezas en el cultivo de maíz choclo (Zea mays L.) variedad ChingasÍtem Aplicación de materia orgánica en rendimiento y calidad de lechuga (Lactuca sativa L.) valle moche(Universidad San Pedro, 2024-09-07) Challco Alfaro, Wilmer Caleb; Perez Campomanes, Maria MariaEl propósito de este proyecto de investigación fue determinar la aplicación de materia orgánica en el rendimiento y calidad de lechuga (Lactuca sativa L.) valle Moche, la investigación fue de tipo experimental porque se realizó a nivel de campo y aplicada porque se manipulan las variables materia orgánica y rendimiento y calidad, el diseño de investigación fue de bloques completos al azar (DBCA) con cinco tratamientos y tres repeticiones. La investigación se llevó a cabo en el valle de Moche, la distancia entreplantas fue de 0.30 m y entre surco de 1 m. Los tratamientos fueron distribuidos al azar de la siguiente manera: T0: Little gem, T1: Batavia red, T2: Red salad bowl , T3: Oakleafred, T4: Dark White boston, culminada la investigación se determinó cuál de los tratamientos se logró obtener mejor rendimiento y calidad de lechuga (Lactuca sativa L.)en el valle Moche.Ítem Comparativo de dosis de ácido giberélico en la germinación de semillas de mango (Mangifera indica L.) variedad Manzano en condiciones de vivero.(Universidad San Pedro, 2024-06-24) Cano Siche, Eduardo Javier; Perez Campomanes, Maria MariaEl propósito de este proyecto de investigación fue determinar la mejor concentración del ácido giberélico en la germinación de semillas de mango (Mangifera indica L.) variedad Manzano en condiciones de vivero. El trabajo de investigación fue de tipo experimental aplicada, siendo el diseño de investigación de Bloques Completos al Azar (DBCA), con cinco tratamientos y tres repeticiones. La presente investigación se llevó a cabo en el sector Tangay, ubicado en el valle Lacramarca, Provincia de Santa, en una superficie total de 48.72 m2, cada unidad experimental tuvo un área de 1.12 m2, El número de plantas por unidad experimental fue de 15. Los tratamientos fueron distribuidos al azar: T0: Testigo sin aplicación, T1: AG 0.25 mg/ l de agua, T2: AG 0.50 mg/ l de agua, T3: AG 0.75 mg/ l de agua, T4: AG 1.0 mg/ l de agua. Se llegó a concluir que los tratamientos T1, T3 y T4 a los 60 días después de sembrado llegan a germinar el 100% de semillas de mango, el T4 alcanzó la mayor altura de planta con 34.50 cm, el mayor diámetro con 4.32 cm. El tratamiento T3 fue el que presentó el mayor número de plantas emergidas con 10.33 plantas de mango en promedio.Ítem Efecto de la aplicación de fertilizantes orgánicos y químicos en rendimiento de maíz amarillo (Zea maiz L.), Casma(Universidad San Pedro, 2024-05-15) Tajiri Vino, Victor Talliri; Sanchez Castillo, Danilo DaniloLa presente investigación tiene como finalidad evaluar el efecto de la aplicación de fertilizantes orgánicos y químicos en el rendimiento de maíz amarillo (Zea mayz L.) en Casma, la presente investigación fue Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA), con cinco tratamientos y tres repeticiones. La investigación se llevó a cabo en el sector San Rafael, Casma, teniendo el área total de 304 m2. Cada unidad experimental tuvo un área de 12 m2. Los tratamientos fueron distribuidos al azar, T0: sin fertilización, T1: Guano de isla, T2: Guano de isla + SK + SA + NA + FDA, T3: Humus de lombriz, T4: SK + SA + NA + FDA. Se llego a la conclusión que el mejor tratamiento en calidad fue el T2 (Guano de isla, Sk, SA, Na y FDA) fue el que presento los mayores valores de los diferentes indicadores, con 13.26 número de entrenudos, diámetro de tallo con 23.25 mm, altura de planta con 235.20 cm, altura de inserción de panoja con 210.40 cm y altura de inserción de mazorca con 110.40cm. Además, se obtuvieron con el tratamiento T2 una longitud de mazorca de 17.25 cm, diámetro de mazorca con 52,79 mm, numero de mazorcas por plata 1.87 unidades, peso por mazorca de 298g y numero de hileras por mazorca de 19.40. En rendimiento, también fue el tratamiento T2 (Guano de isla, Sk, SA, NA y FDA) quien presentó los valores más altos en rendimiento con 12.93 kg por unidad experimental y 10,775 kg/ha de maíz.Ítem Efecto del Paclobutrazol en la producción del cultivo de palto (Persea americana Mill.) variedad Hass valle Viru(Universidad San Pedro, 2024-05-20) Carlos Ugarte, Ronal Zacarias; Sanchez Castillo, Danilo DaniloEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad evaluar el efecto del Paclobutrazol en la producción de palto (Persea americana Mill.) variedad Hass, en el valle Viru, el diseño de la investigación será de bloques completos al azar (DBCA) con cinco tratamientos y tres repeticiones. La investigación se llevó a cabo en el sector Rio Seco, valle Viru, teniendo un área total de 17,325,00 m2. con un largo de 175 m y 99 m de ancho, la distancia entre plantas será de 3,5 m y entre surcos de 7 m. Cada tratamiento tuvo un área de 1155 m2, el número de plantas por tratamiento serán de 45. Los tratamientos fueron distribuidos al azar, de la siguiente manera: T0: Sin aplicación, T1: Paclo AG (inicio de floración), T2: Paclo AG (50 % de floración), T3: Paclo AG (inicio de floración y 50 % de floración) y T4: Paclo AG (cuajado de frutos), la aplicación de todos los tratamientos de Paclobutrazol fue de 550 ml/200 l de agua. Se llegó a concluir que el tratamiento T2 (Paclobutrazol con 50% floración) fue el que mejor resultados presentó con 9.90 cm en longitud del brote, el diámetro polar del fruto de palto variedad Hass fue de 101.21 cm en promedio y un diámetro ecuatorial del fruto de palto variedad Hass con 70.66 cm en promedio. Así mismo en rendimiento de palto variedad Hass el tratamiento que se obtuvo el mayor valor fue el T2 (Paclobutrazol con 50% floración) con 17.53 tm/ha, en plantaciones de palto de 3 años de edad.Ítem Evaluación en vivero de diferentes sustratos en la producción de plantines de ají paprika (Capsicum annuum L.) valle Guadalupito(Universidad San Pedro, 2024-06-06) Lozano Jara, Diana Carolina; Sanchez Castillo, Danilo DaniloLa presente investigación se realizó con la finalidad de evaluar prendimientos de injerto en palto (Persea americana Mill) variedad Hass en diferentes patrones antillanos a nivel de campo. Fue de tipo experimental porque se manipularon las variables en estudio como son sustratos de siembra y plantines de ají paprika (Capsicum annuum L.), se realizó en vivero con tinglado y fue de tipo aplicada debido a que los resultados serán utilizados por los diferentes productores de palto en la zona y aledaños. El diseño de investigación será completamente al Azar (DCA), con cuatro tratamientos y tres repeticiones. El trabajo de investigación se realizó en vivero bajo condiciones controladas evitando que el sol llegue directamente a los plantines los cuales se sembraron en bandejas de germinación. Los tratamientos se distribuyeron al azar: T0: Testigo Arena, T1: Humus de lombriz, T2: Compost, T3: Gallinaza. Se llego a la conclusión que el tratamiento T1 (Humus de lombriz) a los 60 días después de germinado, fue el alcanzo el mejor promedio en altura de plantines de ají paprika (Capsicum annuum L.) con 15.48 cm y en diámetro de tallo con 0.36 mm en promedio en plantines de ají paprika. En el análisis de costos de producción de plantines de ají paprika el mejor tratamiento fue el T3 (Gallinaza) con 61.60 soles, sin embargo, el tratamiento T1 fue el obtuvo los mejores promedios en altura y diámetro de plantines de ají paprika.