Ingeniería Agrónoma
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Rendimiento de palto (Persea americana Mill.) var. Hass en patrones antillanos y suelos con presencia de sales valle Lacramarca(Universidad San Pedro, 2025-07-03) Campos Icanaque, Misael Jair; Sanchez Castillo, Danilo DaniloLa investigación tuvo como finalidad evaluar el rendimiento del palto (Persea americana Mill.) variedad Hass, utilizando patrones antillanos en suelos salinos del valle Lacramarca. El estudio fue de tipo experimental, con enfoque aplicado, ya que se trabajó directamente en campo manipulando las variables de rendimiento según el patrón utilizado. Se aplicó un diseño de bloques completamente al azar con cuatro tratamientos y tres repeticiones, en una superficie de 1,904 m², donde cada unidad experimental abarcó 80 m² y contó con 12 plantas. Los patrones evaluados fueron: Zutano (T0), Zriffin 99 (T1), Ashdot (T2) y Deganya (T3). El mayor peso promedio por planta se registró con el tratamiento T3 (Ashdot), alcanzando 29.08 kg/planta. No obstante, el mayor rendimiento por hectárea lo obtuvo el tratamiento T1 (Zriffin 99) con 27.28 toneladas en plantaciones de cinco años. En cuanto a las características físicas del fruto, el patrón Zriffin 99 mostró también el mejor diámetro polar, con 94.12 cm, y el mayor diámetro ecuatorial, con un promedio de 71 cm. Estos resultados evidencian que el patrón Zriffin 99 presenta el mejor comportamiento agronómico en condiciones de salinidad, destacando en producción y calidad del fruto.Ítem Efecto de abonos orgánicos en el rendimiento y calidad del cultivo de fresa (Fragaria x ananassa Duch.) Chimbote(Universidad San Pedro, 2025-07-03) Diaz Ramirez, Ximena Ysamar; Sanchez Castillo, Danilo DaniloEl presente trabajo de investigación fue realizado en La campiña Km 9, Distrito de Chimbote, Provincia Santa, departamento Ancash, con la finalidad de determinar el efecto de los abonos orgánicos en la calidad y rendimiento del cultivo de fresa (Fragaria x ananassa Duch.). Es de diseño experimental, en bloques completamente al azar (DBCA), con cuatro tratamientos y tres repeticiones, los abonos orgánicos utilizados en los tratamientos fueron: T0 (Testigo), T1: Guano de gallinaza, 5 Tm/ha. T2: Guano v acuno, 5 Tm/ha. T3: Guano de isla, 5 Tm/ha. La superficie total de 213.84 m2, su largo es de 32.40 m2 y su ancho es de 6.60 m2. Se concluyó que el tratamiento T1 (Guano de gallinaza a una dosis de 5 Tm/ha.) dio los mejores resultados en cuanto a variables de rendimiento con un promedio de 14,53 g/planta y 8,27 frutos/planta, superando a ambos en términos de volumen y peso de otros abonos orgánicos utilizados. Esto se traduce en un rendimiento de 39821.36 kg/ha., en comparado con 9507 kg/ha para el tratamiento testigo T0. De igual forma, el tratamiento T1 (Guano de gallinaza a una dosis de 5 Tm/ha.) obtuvo los mejores resultados en variables de calidad con un diámetro polar de 52.78mm, diámetro ecuatorial de 33.32mm y grados brix de 10.30.Ítem Efecto de la siembra en hileras en el rendimiento del arroz (Oryza sativa L.), Tambo Real 2019.(Universidad San Pedro, 2025-05-28) De La Cruz Cervera, Jose Luis; Saavedra Quezada, Confesor ConfesorLa finalidad de esta investigación fue determinar el efecto de la siembra en hileras en el rendimiento del arroz (Oryza sativa L.) en Tambo Real en el 2019. El trabajo de investigación planteado fue de tipo aplicada ya que se obtuvieron conocimientos técnicos que permitió identificar el efecto que tiene este sistema en el rendimiento del cultivo de arroz (Oryza sativa L.). También es de tipo experimental, porque se manipulo las variables en estudio Se concluye que existe diferencia estadística en el número de macollos. Sin embargo, no presenta diferencia significativa entre la altura de plantas, ni entre el número de panículas. Además, que el peso medio de 1000 granos, en los tratamientos de 2, 3, y 4 plantas/golpe, son similares; del mismo modo, no se halló diferencia estadística entre la cantidad de granos vano ni de granos llenos. Por lo que, finalmente se concluye que el promedio en rendimiento de kg/ha logrados, con los tratamientos de 2, 3, y 4 plantas/golpe, son estadísticamente iguales.Ítem Efiiencia del control químico para gusano picador (Elasmopalpus lignosellus Zeller) en cultivo de espárrago (Asparagus offcinalis L.) valle Chao(Universidad San Pedro, 2025-05-28) Marin Terrones, Robert Hernan; Lazaro Rodriguez, Walver WalverEl esparrago es un cultivo que adquirió gran importancia en el Perú desde los años 90 hasta la actualidad, siendo el turión la parte comestible de este cultivo los cuales se pueden comercializar de dos maneras esparrago verde y banco estos tienen gran acogida en el mercado internacional. La razón por la cual se han realizado estos estudios, con el objetivo de determinar la efectividad del control químico de Picador (Easmopalpus lignosellus zeller) en los espárragos L.) en el virus, en este proyecto, el proyecto de prueba que la solución se usará completamente en el medio.Bloques aleatorios (bloques aleatorios (BCA) con 3 procesadores y dos repeticiones y el siguiente espinoteram (125 ml/200 1), se ha utilizado clorantrozrol T2 (100 ml/200 1) y Chloorpirifos T3 (600 ml/200 200 1). Se llegó a la conclusión que el insecticida del tratamiento T2 (Chlorantraniliprole) fue el que mayor residualidad presento debido a que la resurgencia de las larvas se dio a los siete días después de aplicado el producto. Como parte de la efectividad del tratamiento, se ha descubierto que el tratamiento con T3 (Chloorpirifos) muestra la posibilidad de 96.15 % después de 4 días después del uso, mientras que el tratamiento con T2 (cloranilprola) tiene una capacidad de capacidad.Ítem Control químico de trips (Scirtothrips dorsalis Hood) en el cultivo de mango (Mangifera indica L.) var. Kent, Nepeña(Universidad San Pedro, 2025-05-28) Ramirez Caceres, Viviansh Juliana; Sanchez Castillo, Danilo DaniloLa investigación se realizó en el fundo Veta Colorada ubicado en el distrito de Nepeña, provincia de Santa, departamento de Ancash, fue de tipo experimental porque se realizó en campo, donde se llevó a cabo las evaluaciones respectivas, fue aplicada porque se manipularon las variables en estudio como fue Control químico y trips (Scirtothrips dorsalis Hood) en el cultivo de mango (Mangifera indica L.) var. Kent, el diseño de investigación fue de bloques completamente al Azar (DBCA), con cuatro tratamientos y tres repeticiones. El área total fue de 2800.00 m2 y 120 m2 por cada unidad experimental. El número de plantas por tratamiento fue de 90. Los tratamientos estuvieron distribuidos al azar: To: Testigo, T1: Trivor (0.21/cilindro), T2: Spock (0.100 kg/cilindro), T3: Lancer (0.11/cilindro), T4: Lambada (0.1001/ cilindro). Se llegó a la conclusión que el tratamiento T1 (Trivor, a dosis de 0.2 1/200 1 de agua), en las dos aplicaciones que se realizaron presentó un efecto residual hasta los 7dda con 3.25 y 2.25 trips en promedio tanto en la primera como segunda aplicación y la mayor eficacia de control de trips en mango se obtuvo con el tratamiento T1 (Trivor, a dosis de 0.21/2001 de agua), con 90.48 y 95.24 % de eficacia de control de trips durante las dos aplicaciones que se realizaron.Ítem Efecto de traslocadores en el rendimiento del cultivo de espárrago (Asparagus officinalis L.) en el valle Chao(Universidad San Pedro, 2025-05-30) Garcia Quiroz, Paola Natali; Lazaro Rodriguez, Walver WalverLa presente investigación tubo el propósito de determinar el efecto de traslocadores en el rendimiento del cultivo de espárrago (Asparagus officinalis L.) en el valle Chao; el trabajo de investigación fue de tipo aplicada y experimental, debido a que se realizó la manipulación de las variables, las evaluaciones se realizaron en el campo, aplicándose los tratamientos en estudio, la investigación se llevó a cabo en la provincia de Virú, distrito de chao, sector Laramie, para lo cual se utilizó el diseño experimental de bloques completamente al azar (DBCA), con cuatro tratamientos, y tres repeticiones, el área experimental fué de 743.4 m2 y la unidad experimental fue de 10 metros lineales, con los siguientes tratamientos: TO sin aplicación, Tl: Madurex (1 1/200 1 de agua), T2 Ultrasol K Plus (2 1/200 1 de agua) y T3:Traslocador (11/200 1 de agua), llegando a la conclusión que el mayor rendimiento se obtuvo con el tratamiento Tl con 4752.20 kg/ha y el efecto de traslocadores en la calidad del cultivo de esparrago se tiene que durante las cuatro semanas de cosecha de turiones verdes de espárrago donde se obtuvo la mejor calidad y mayor diámetro de turiones, llegando a la conclusión que el tratamiento Tl (Madurex) fue el que presento el mejor diámetro de turiones con 1.58 cm en promedio.Ítem Aplicación de insecticidas para control de queresas (Planococcus citri y Ceroplastes floridensis) en el cultivo de mango (Mangifera indica Berth.) variedad Kent, valle Nepeña.(Universidad San Pedro, 2025-05-30) Cano Tarazona, Jorge Luis; Sanchez Castillo, Danilo DaniloEsta investigación se realizó en el valle de Nepeña en la provincia del Santa con la finalidad de hacer saber los resultados de los insecticidas usados en dicha investigación para el control de queresas (Planococcus citri y Ceroplastes floridensis) en el cultivo de mango (Mangifera indica berth.) variedad Kent, valle Nepeña. El diseño fue experimental con un modelo en Bloques, completamente al Azar (DBCA), Dicha investigación se ejecutó en un total de área es de 2.0 has, el total de plantas fue de 4166 plantas y una distancia entre plantas de 3m y de surco a surco de 2m. La cantidad que se utilizó por tratamientos fueron 20 unidades en total tuvimos 80 muestras a evaluar. Se trabajó de forma aleatoria, T0: Testigo, T1: Angora (100gr / 200ml de agua), T2: Akron 500WG (100gr/200ml de agua), T3: Confidor 350SC(150ml / 200ml de agua), T4: Gladiador plus 700WG (50gr/200ml de agua). Después de terminar todas repeticiones de aplicación de la presente investigación, se determinó cuál de estos tratamientos fue más eficaz para el control de la queresa en el cultivo de mango en el valle de Nepeña y así aportamos alternativas de tratamientos sanitario al pequeño y mediano agricultor.Ítem Aplicación de productos biológicos para control de gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) en maíz (Zea mays), valle Santa.(Universidad San Pedro, 2025-07-03) Vilchez Acuña, Elton Brahyan; Chacon Campos, Lydia LydiaEl propósito del proyecto de investigación fue determinar la aplicación de productos biológicos para el control de gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), en el cultivo de maíz (Zea mays) variedad Dekal 7088, valle Santa. El trabajo de investigación fue experimental, porque se realizó las evaluaciones a nivel de campo y fue aplicada porque se manipula las variables de los productos biológicos y control de gusano cogollero (Spodopterafrugiperda) en maíz (Zea mays), el diseño de investigación fue de Bloques Completos al Azar (DBCA), con siete tratamientos y tres repeticiones. El trabajo se llevó a cabo en el valle Santa, provincia de Chimbote. Los tratamientos fueron distribuidos al azar, siendo de la siguiente manera: To: Testigo sin aplicación, T1: Lepibac (0,35/200 L. de agua), T2: Lepibac (0,45/ 200 L. de agua), T3: Envivo (0,40/200 L. de agua), T 4: Envivo (0,50/200 L. de agua), Ts: Totalgarlic (0,40/ 200 L. de agua), T6: Totalgarlic (0,50/ 200 L. de agua). Se llegó a la conclusión que el Tratamiento 4 (Virus de la poliedrosis nuclear) fue la que obtuvo mayor control de larvas de cogollero, que a partir entre los 8 y 12 días después de la aplicación, ejerció un mayor control de larvas obteniendo un 100% de eficacia.Ítem Eficacia de control químico de mosquilla (Hydrellia wirthi Korytkowski) en arroz (Oryza sativa L.) Huaca Corral(Universidad San Pedro, 2025-04-26) Diaz Carrera, Doris Violeta; Sanchez Castillo, Danilo DaniloLa presente investigación se realizó en Huaca Corral, ubicado en la provincia de Viru, Distrito de Guadalupito, Departamento La Libertad y fue de tipo experimental porque se realizó en campo en donde se realizó las respectivas evaluaciones y aplicada porque se manipularon las variables en estudio como son productos químicos e Hydrellia wirthi en el cultivo de arroz, el diseño de investigación fue de bloques completamente al Azar (DBCA), con cinco tratamientos y tres repeticiones, en un área total de 580 m2 y cada unidad experimental tuvo un área de 30 m2. Los tratamientos estuvieron distribuidos al azar, de la siguiente manera: TO: Testigo sin aplicación, Tl: Galill, T2: Murder, T3: Dunkan Flex y T4: Lovera. Se llegó a concluir que el tratamiento T3 (Dunkan Flex) fue el que presentó el mejor porcentaje de eficacia de control a los 12dda en larvas con 98.45%, en pupas y adultos con 100% de eficacia de control cada uno. El análisis de costos de los insecticidas aplicados para control de mosquilla el tratamiento que resulto más económico fue el T4 (Lovera) con 30.00 soles, sin embargo, el tratamiento que mejor eficacia de control presento fue el T3 (Dunkan Flex) con 84 soles.Ítem Densidad de siembra en el rendimiento de maíz choclo (Zea mays L.) variedad Chingas, valle Santa(Universidad San Pedro, 2025-04-26) Carhuayano Mendieta, Sarita Belen; Perez Campomanes, Maria MariaEl presente trabajo de investigación tuvo como finalidad evaluar la efectividad de la densidad de siembra en el rendimiento de maíz choclo (Zea mays L.) variedad Chingas en el valle Santa, la investigación será de tipo experimental aplicada, debido a que Las evaluaciones se llevaran a nivel de campo. El diseño de la investigación será de Bloques Completos al Azar (DBCA). La investigación se realizó en el sector Tamborreal Bajo, valle Santa. Cada tratamiento tuvo un área de 12 m2, con un largo de 23 m y 12,90 m de ancho, la distancia entre plantas será de 0,25, 0,30, 0,35 y 0,40 m y entre surcos de 0,80 m. Los tratamientos fueron distribuidos al azar. Se llegó a las siguientes conclusiones para los indicadores de densidad de siembra del maíz choclo variedad Chingas el tratamiento T4 (0.40 m) presento los valores más altos en altura de panoja, diámetro de mazorca, longitud de mazorca y altura de inserción de mazorca con los valores de 209.18, 56.36, 1684 y 107.68 cm respectivamente. Para los indicadores del rendimiento de maíz choclo variedad Chingas el tratamiento T4 (0.40 m) fue el que presento los valores más altos en peso de mazorca, peso de granos y numero de granos por mazorca con los valores de 297.70, 252.12 y 216.80 g respectivamente.Ítem Aplicación de insecticidas para control de caracha (Prodiplosis longifila Gagné) en el cultivo de ají paprika (Capsicum annuum L.) Barranca(Universidad San Pedro, 2025-04-07) Dominguez Ramirez, Reyber Miguel; Sanchez Castillo, Danilo DaniloLa investigación será de tipo experimental porque se realizará a nivel de campo y aplicada porque se determinará la eficacia de os insecticidas para control de caracha, siendo el diseño de investigación de bloques completamente al Azar (DBCA), con tres tratamientos y cuatro repeticiones. El trabajo de investigación se llevará a cabo en Barranca, Provincia de Barranca, en una superficie total de 142.8 m2. Cada unidad experimental tendrá un área de 6 m2, con un largo de 5 m y 1.20 m de ancho. El número de plantas por tratamiento será de 30. Los tratamientos fueron distribuidos al azar: To: Testigo sin aplicación, T1: Obrero+Fulminate Max 80% (200g+ 1 00g/cil), T2: Obrero500WG+Convictus (200g+200g/cil), T3: Dantotsu+Fulminate Max (200g+ lO0g/cil). Se llegó a concluir que El tratamiento T2 (Obrero 500WG+ Convictus) fue el que presentó el mayor porcentaje de eficacia de control de prodiplosis longifila en el cultivo de ají paprika con el 100 % a partir de los 2 días después de aplicado. El tratamiento T1 (Obrero+ Fulminate Max) fue el más económico con 16 soles, sin embargo, el más eficiente en el control de prodiplosis longifila fue el T2 (Obrero 500WG+ Convictus) con un costo de 28 soles.Ítem DETERMINACION DEL RENDIMIENTO DE CULTIVO DE CUATRO HIBRIDOS DE MAIZ AMARILLO DURO (ZEA MAYS) EN SANTA ELENA. SECTOR SUR PROVINCIA DE BARRANCA(Universidad San Pedro, 2025-04-01) Padilla Apeña, Miguel Angel; Goñy Ameri, Luis LuisLa investigación se efectuó en el predio de la Sra. Amelia Arquínigo de Espinoza, ubicado en Santa Elena, Sector Sur, anexo de la Provincia de Barranca, de abril a noviembre del 2014. El objetivo de esta investigación ha sido determinar el determinación del rendimiento de cultivo de cuatro híbridos de maiz amarillo duro (zea mays) en santa elena. sector sur provincia de barranca; Agrhicol-XB8010, Dekalb-7088, Pioneer-30F35 y DOW-2B604, los cuales se constituyeron en los tratamientos. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar con 4 tratamientos y 4 repeticiones por tratamiento y se utilizó la prueba de Duncan para comparar medias al nivel de significancia del 5%. Las características evaluadas fueron: germinación de plántula, altura de planta, peso de 10 mazorcas, peso de 100 granos, número de mazorcas por planta y rendimiento. Los resultados encontrados, en general coinciden con el reportado por las compañías comercializadoras de semilla. El híbrido que se destacó por presentar mayor rendimiento fue: El Dekalb- 7088.Ítem Efecto de la aplicación de diferentes dosis de Bipoclean para control de oídium (Leveillula taurica) en el cultivo de ají paprika (Capsicum annuum L.) Barranca(Universidad San Pedro, 2025-02-15) Chavarria Berrospi, Robert Bladimir; Sanchez Castillo, Danilo DaniloLa investigación se realizó en el sector Paicuan que se ubica en el distrito y provincia de Barranca, departamento Lima, tuvo como propósito evaluar el efecto de la aplicación de diferentes dosis de Bipoclean para control de oídium (Leveillula taurica) en el cultivo ají paprika (Capsicum annuum L.) en Barranca, el diseño de investigación fue de bloques completamente al Azar (DBCA), con cuatro tratamientos y tres repeticiones. El área total fue de 135 m2 y cada unidad experimental tuvo un área de 8.1 m2. Los tratamientos fueron distribuidos al azar: T0: Testigo, T1: Bipoclean (0.6 kg/200 l de agua), T2: Bipoclean (0.8 kg/200 l de agua), T3: Bipoclean (1 kg/200 l de agua). De los resultados obtenidos se observa que el T3 es el que menor incidencia de oídium en promedio se observa comparado con todos los tratamientos, llegando a concluir que el tratamiento T3 fue el que presenta la menor incidencia de oídium hasta los 14 dda con 10.09%; además, T3) fue el que obtuvo la mejor eficacia de control con un valor de 74.60% a los 10dda.Ítem Uso de fundas de polietileno para mejorar la calidad del racimo de banano (Musa sp.) Querecotillo(Universidad San Pedro, 2025-02-15) Alvarado Farias, Abel Jesus; Chacon Campos, Lydia LydiaLa presente investigación consistió en evaluar la eficacia del uso de fundas de polietileno para mejorar la calidad de racimo de banano (Musa sp.) en Querecotillo en el valle del Chira. Esta investigación fue de tipo experimental y aplicada, se realizó en el distrito de Querecotillo, en el valle del Chira. El diseño estadístico utilizado fue un Diseño Bloques Completos al Azar (DBCA), con seis tratamientos y tres repeticiones. La investigación abarco un área total de 1036,80 m2, con 72 m de largo y 14,40 m de ancho. Los tratamientos fueron distribuidos al azar: T1: funda azul 4mm, T2: funda azul 5mm T3: funda verde 4mm, T4: funda verde 5mm, T5: funda blanca 4mm y T6: funda blanca 5mm. Se llegó a la conclusión que el mejor resultado se obtuvo con el tratamiento T3 (Funda verde con 4 mm de diámetro) en donde el mayor peso del racimo fue de 34.13 kg, el número de manos por racimo fue de 95 y la longitud de dedo de banano fue de 8.98? y con el tratamiento T4 (Funda verde con 5 mm de diámetro) se obtuvo 40.78 siendo el mayor grado de grosor de dedo.Ítem Aplicación de acaricidas orgánicos para control de arañita roja (Tetranychus urticae Koch) en cultivo de fresa (Fragaria vesca L.) valle Santa(Universidad San Pedro, 2025-03-09) Paredes Lazaro, Deybi Luis; Sanchez Castillo, Danilo DaniloLa presente investigación tuvo como finalidad determinar el efecto de la aplicación de acaricidas orgánicos para control de arañita roja (Tetranychus urticae Koch) en cultivo de fresa (Fragaria vesca L.) valle Santa. La investigación fue de tipo experimental porque se realizó a nivel de campo y aplicada porque se evaluó la eficacia de los acaricida orgánicos en el control de arañita roja (Tetranychus urticae Koch), siendo el diseño de investigación de Bloques Completos al Azar (DBCA), con cinco tratamientos y tres repeticiones, y se llevó a cabo en el sector Pampa El toro, provincia Santa. Los tratamientos fueron distribuidos de la siguiente manera: T0: Testigo sin aplicación, T1: Biokaranya (0,5 l/200 l de agua), T2: Stracta Eucaliptus (0,75 l/ 200 l de agua), T3: Biorracional (0,75 l/ 200 l de agua) y T4: Biomuricata (0,75 l/ 200 l de agua), Se llego a la conclusión que el tratamiento T2 (Stracta Eucaliptus) presenta la mejor eficacia de control de arañita roja en el cultivo de fresa con 93.91% en ninfas y adultos, respectivamente. El tratamiento T2 (Stracta eucaliptus) fue el que presento la menor población de arañita roja en ninfas y adultos con 0.33 y 0.44 en promedio respectivamente, siendo el tratamiento que presento el mejor comportamiento en el control de arañita roja y en el análisis de costo el tratamiento T2 fue el que presento la mejor rentabilidad en la aplicación para control de arañita roja con 14.25 soles por aplicación de mochila de 20 litros.Ítem Evaluación en vivero de prendimiento de diferentes tipos de injertos de sandía (Citrullus lanatus Thunb) cv. Santanella en zapallo (Cucurbita moschata Duchesne) Ferreñafe-Lambayeque(Universidad San Pedro, 2025-01-30) Bernabe Alvarado, Oscar Yampol; Sanchez Castillo, Danilo DaniloMi proyecto de investigación será de tipo experimental debido a que se realizará en vivero y aplicada porque se determinará los tipos de injerto de sandía. El diseño de investigación será de Bloques al Azar (DBA), con tres tratamientos y tres repeticiones. La investigación se realizará en el fundo La Florida SAC, ubicado en la localidad de Pitipo, Provincia de Ferreñafe, en un plano total de 15.946 m2. Cada unidad experimental tendrá un área de 0.924 m2, con un largo de 1.65 m y ancho de 0.56 m. Los tratamientos que se evaluarán serán de la siguiente manera: T1: (Injerto por adosal), T2: (Injerto por aproximación), T3: (Injerto de púa). Se llegaron a las siguientes conclusiones: El tratamiento T1 (Adosal) y T3 (Púa) fueron los que alcanzaron el 100% de prendimiento. En altura de planta el mejor tratamiento fue el T3 (Púa) con 15.10 cm de altura. El tratamiento T1 (Adosal) fue el que mejor resultado de diámetro presento con 0.69 cm. El tratamiento T1 (Adosal) fue el que presento 5.60 hojas en promedio siendo el de mayor numero de hojas.Ítem Comparativo de cinco insecticidas para controlar cochinilla algodonosa (Planococcus ficus Signoret) en vid (Vitis vinifera L.), Sullana(Universidad San Pedro, 2024-11-05) Roa Ancajima, Luis Andres; Chacon Campos, Lydia LydiaEl presente trabajo de investigación tuvo como como propósito comparar cinco insecticidas para el control de cochinilla algodonosa (Planococcus ficus Signoret) en vid (Vitis vinifera L.) en Sullana. Esta investigación fue de tipo aplicada y el diseño de investigación fue experimental, empleando el diseño estadístico de bloques completos al azar (DBCA) utilizando 6 tratamientos y tres repeticiones, el área experimental fue de 3,26 ha y el área por tratamiento fue de 1 813 m2, el campo experimental cuenta con vid variedad Allison de 80 días de edad, con un distanciamiento de 1,75 m x 3,50 m. Los tratamientos fueron los siguientes: T1: CapsiAlil®, T2: CROPS-CANELA T3: ZITRIK ÁCAROS, T4: MICOBIOT, T5: NIM 700 y T6: testigo sin aplicación. Se concluye que utilizando la formula Henderson y Tilton observamos que insecticida ejerce mayor control de cochinilla algodonosa (Planococcus ficus Signoret) en vid (Vitis vinifera L.), el cual fue el T4 MICOBIOT con un promedio de 71,92% de mortalidad en los días evaluados, el cual presento mejor desempeño en los días 3 - 5 y 11, sin embargo, el T2 CROPS-CANELA los supero en el día 5, sin embargo, siguió estando en el segundo lugar con un promedio de 49,16% de mortalidad.Ítem Eficacia de insecticidas para control de mosca minadora (Liriomyza huidobrensis Blanchard) en el cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris L.) variedad Canario valle Nepeña(Universidad San Pedro, 2024-10-05) Herrera Guerrero, Juan Kevin; Perez Campomanes, Maria MariaEl presente proyecto de investigación fue determinar la eficacia de insecticidas para control de mosca minadora (Liriomyza huidobrensis Blanchard) en el cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris L.) variedad Canario valle Nepeña. La metodología fue de tipo experimental aplicada, siendo el diseño de investigación de Bloques Completos al Azar (DBCA) con cuatro tratamientos y tres repeticiones La investigación se llevó a cabo en el fundo los Paredones ubicado en el valle Nepeña, provincia del Santa, en un área total de 530 m2. Los tratamientos fueron distribuidos al azar: T0: Testigo sin aplicación, T1: Minecto Duo 40 WG (100 g /200 l de agua), T2: Dantotsu 50 WG (50 g / 200 l de agua), T3: Dantotsu 50 WG (75 g / 200 l de agua). Se llegó a la conclusión que el tratamiento T1 fue el que presento la mejor eficacia de control de mosca minadora en el cultivo de frijol canario, llegando a presentar una eficacia de control hasta 12 días después de aplicado el campo, en el análisis de costos para control de mosca minadora en el cultivo de frijol canario se tiene al tratamiento T1 con 18.00 soles por mochila de 20 litro presentando el mejor control y mejor efecto residual hasta los 12 días después de aplicado.Ítem Efecto de diferentes sustratos en almacigo de lechuga (Lactuca sativa L.) Guadalupito.(Universidad San Pedro, 2024-10-05) Centeno Gaspar, Bryam Steves; Sanchez Castillo, Danilo DaniloEl propósito de esta investigación fue evaluar el efecto de diferentes sustratos en almacigo de lechuga (Lactuca sativa L.) en Guadalupito. El trabajo es de tipo experimental porque se realizó a nivel de vivero con tinglado y aplicada porque se manipularon las variables sustratos y lechuga, siendo el diseño de investigación Completamente al Azar (DCA), con cuatro tratamientos y tres repeticiones. El trabajo de investigación se llevó a cabo en el Distrito de Guadalupito, ubicado en la Provincia de Virú. Las bandejas de germinación se realizaron en vivero bajo tinglado para evitar que les dé directamente el sol a las plantas de lechuga. Los tratamientos fueron distribuidos de la siguiente manera: T0: Testigo arena (100%), T1: gallinaza (50%) + estiércol (50%), T2: gallinaza (70%) + estiércol (30%), T3: gallinaza (30%) + estiércol (70%). Se llegaron a las siguientes conclusiones: el tratamiento T3 fue el que mejores resultados presentó en altura de planta con 5.44 cm, en diámetro de tallo con 0.29 cm, número de hojas 5.33 y en longitud de raíz con 4.31 cm en promedio y el costo por bandeja de siembra de lechuga en almácigo el tratamiento que presentó el menor costo fue el T3 con 0.2112 soles en promedio.Ítem Eficacia de acaricidas para control del acaro del tostado (Phyllocoptruta oleivora Ashmead) en limón (Citrus aurantifolia Swingle) Sullana(Universidad San Pedro, 2024-10-05) Raymundo Juarez, Celso Carlos; Chacon Campos, Lydia LydiaEl trabajo de investigación tuvo como finalidad evaluar el efecto de los acaricidas para el control del acaro del tostado (Phyllocoptruta oleivora Ashmead) en el cultivo de limón (Citrus aurantifolia Swingle) Sullana, el estudio utilizó un Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA) con seis tratamientos y tres repeticiones, realizado en San Vicente Piedra Rodada, Sullana, con un área de total de 1 037 has. Cada unidad experimental cubrió 576 m2, con 9 plantas por tratamiento. Los tratamientos fueron distribuidos al azar: T0: Testigo sin aplicación, T1: Lemuria AG Ácaros (0,15 l / 200 l de agua), T2: Pro Phyt Ácaros (0.2 l / 200 l de agua), T3: Vermetin 1.8% CE (0,1 l / 200 l de agua), T4: P´laquereza AG-Mix (0,4 l/200 l de agua), T4: Trine 0.3% SL (0,3 l/200 l de agua). Se concluye que el tratamiento T3 (Vermectin 1.8% CE) fue el más eficaz, reduciendo la infestación a un promedio de 4 ninfas y adultos del acaro del tostado en el cultivo de limón, con una eficacia del 94.73%. En todos los tratamientos con acaricidas biológicos, excepto en T0, se observó una disminución gradual de la población de ácaros.