Ingeniería Agrónoma
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Ingeniería Agrónoma por Título
Mostrando 1 - 20 de 126
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem ACARICIDAS PARA CONTROL DE ARAÑITA ROJA EN EL CULTIVO DE MANDARINA VALLE HUARAL(Universidad San Pedro, 2023-12-18) Sandoval Lopez, Roland; Perez Campomanes, Maria MariaLa mandarina es una especie de cítricos que ha adquirido mucha importancia en el Perú debido a su elevado consumo, además es uno de los principales productos de exportación, existiendo un gran potencial para seguir incrementando las áreas de este cultivo sin embargo el cultivo de mandarina presenta una serie de enfermedades y plagas, entre las más importantes tenemos a los ácaros, siendo la arañita roja una plaga clave que perjudica tanto al cultivo como a los frutos, motivo por lo cual se realizó la investigación sobre acaricidas para el control de arañita roja (Panonychus citri Mc Gregor) en el cultivo de mandarina (Citrus reticulata L.) en el valle Huaral, el trabajo de investigación fue de tipo experimental aplicada, debido a que se realizará en condiciones de campo, el diseño de la investigación fue Completamente al Azar (DBCA), con cinco tratamientos y tres repeticiones. Los tratamientos fueron distribuidos al azar, T0: Sin aplicación, T1: Kanemite (100 cc/200 l de agua), T2: Etoxacrop (100 cc / 200 l de agua), T3: Acarstin (100 cc/ 200 l de agua) y T4: Chaleko (100 cc/ 200 l de agua). Se llegó a la conclusión que el T3 con el acaricida Acarstin (Cyhexatin) fue el que se obtuvo hasta el día 25 días después de aplicado una eficacia del 100% para posteriormente al día 40 dda disminuir gradualmente hasta llegar al 66.67% de eficacia, igualmente el tratamiento T3 con el acaricida Acarstin fue el obtuvo un mayor efecto residual tanto en huevo, ninfas y adultos, hasta los 25 después de aplicado y a los 40 después de aplicado recién se incrementó la población de arañita roja.Ítem Adaptabilidad del coccinélido (Hippodamia convergens Guer.) a diferentes dietas alimenticias en laboratorio de Campo Experimental San Luis - Nuevo Chimbote(Universidad San Pedro, 2022-07-18) Cordova Avila, Pedro Alexis; Saavedra Quezada, Confesor ConfesorEl presente investigación se llevó a cabo en San Luis, provincia del Santa, departamento Ancash, en las instalaciones del laboratorio del campo experimental San Luis durante los meses de enero a marzo del 2019. Este proyecto tuvo como objetivo evaluar la adaptabilidad del coccinélido (Hippodamia convergens G.) a diferentes dietas alimenticias en laboratorio, el mismo que se llevó a cabo bajo condiciones de laboratorio, para ello se suministró los tratamientos según las indicaciones de las dietas, las dosis y momento de aplicación, conjuntamente a ello se recopiló los datos para resolver la investigación. El diseño experimental fue un diseño completamente al azar (DCA) con cuatro tratamientos y tres repeticiones por tratamiento, los tratamientos empleados para esta investigación fueron: T0: (Pulgones), T1: (Hígado crudo de vacuno, polen, miel de abeja, agár agár, agua), T2: (Hígado cocido de vacuno, polen, miel de abeja,germen de trigo, agár agár, ácido sórbico, vitamina E, agua), T3: (Hígado cocido de vacuno, polen, miel de abeja, germen de trigo, agár agár, polivitaminas, ácido sórbico, vitamina E,infor, agua). Al final del proyecto de investigación, se determinó que el T3 aumentó la longevidad de larva (12,86 días) y adultos (19,06 días) en comparación de los otros tratamientos aplicados. Tambien destacó el mismo tratamiento para los indicadores fecundidad (83,33%) y un (81,55%) de huevos viables. El T3 obtuvo efectos significativos con menos mortalidad (1,66%) por ser la dieta alimenticia artificial mas completa en componentes en comparación con el testigo (pulgones) llegando a un (4,33%) de mortalidad. Siendo estadísticamente significativo con respecto al testigo absoluto.Ítem Aplicación de bioestimulantes para incrementar el rendimiento del cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris L.) var. caballero valle Lacramarca(Universidad San Pedro, 2023-04-04) Sabino Moreno, Dionicio Marto; Perez Campomanes, Maria MariaEn nuestro país se siembran diferentes tipos de leguminosas de grano cuya importancia se presenta en la utilidad alimentaria debido a que los granos presentan altos niveles de proteínas (22 a 28 %), vitaminas y carbohidratos que ayudan a la manutención de la población, de manera que se realizó el presente trabajo de investigación referido a la aplicación de bioestimulantes para incrementar el rendimiento del cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris L.) var. Caballero en el valle Lacramarca, siendo el Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA), con seis tratamientos y tres repeticiones. El trabajo de investigación se realizó en el sector Tangay alto, con una superficie total de 342.40 m2, con 32 m de largo y 10.7 m de ancho, la distancia entre plantas será de 0,50 m y entre surcos de 1,20 m. El T3 (Megafol) presento la mejor altura de planta con 125 cm e promedio, igualmente presento el T4 (Alga 300) y T5 (Ergofix M) un promedio de 40 nudos por planta, además el T5 presento el mayor número de vainas con 32.4 vainas por planta y el peso de vainas fue de 95 g, llegando a la conclusión que el efecto de la aplicación de bioestimulantes en calidad del cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris L.) variedad caballero fue el tratamiento T5 (Ergofix M) y en el efecto de la aplicación de bioestimulantes en el rendimiento del cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris L.) var. caballero, se llegó a la conclusión que fue el tratamiento T5 (Ergofix M) quien se obtuvo el mayor rendimiento por hectárea con 2,661.67 kg/ha.Ítem Aplicación de Bioestimulantes para incrementar masa radical en palto (Persea americana Mill.) var. Hass, valle Santa(Universidad San Pedro, 2023-07-20) Alva Odar, Carlos Cleiver; Sanchez Castillo, Danilo DaniloLa presente investigación tuvo como finalidad evaluar el efecto de bioestimulantes para incrementar masa radical en palto (Persea americana Mill.) var. Hass en el valle Santa. La investigación fue de tipo aplicada y experimental, porque se realizará a nivel de campo y debido a que el cultivo de palto se viene incrementando en la zona puede servir como base para los agricultores del valle Santa, así mismo, en este trabajo de investigación se utilizó un Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA), con cinco tratamientos y tres repeticiones. El trabajo de investigación se llevó a cabo en el valle Santa, sector La Rinconada, en una superficie total de 0,456 ha. La distribución de los tratamientos fue al azar de la siguiente manera: T0: Testigo, T1: Agrispon, T2: RadiGrow, T3, Megarrot y T4: Roothor, en todos los tratamientos la dosis utilizada fue de 500 cc / 200 l de agua. Se llegó a la conclusión la emergencia de nuevos brotes radicales después de la aplicación de bioestimulantes para incrementar masa radical en palto (Persea americana Mill.) var. Hass valle Santa a los 80 días, fue el tratamiento T2 (RadiGrow) el que presentó el mayor número de brotes radiculares con 21.33, mayor diámetro de tallo de palto con 22.25 cm/planta, 26 raíces por planta y en el peso de las raíces el de mayor valor que se obtuvo fue de 13.22 g por planta en promedio. En el análisis de costo de la aplicación de bioestimulantes para incrementar masa radical el de menor costo de la aplicación del bioestimulante se obtuvo con el tratamiento T3 (Mega Root) con 3.25 soles por mochila de 20 litros. ?Ítem Aplicación de bioestimulantes para incrementar rendimiento y calidad de lechuga (Lactuca sativa L.) var. Great Lakes 695, Guadalupito(Universidad San Pedro, 2022-12-07) Otiniano Carbajal, Yuliana Katerin; Lazaro Rodriguez, Walver WalverEl distrito de Guadalupito se caracteriza porque es una zona donde se siembra una gran variedad de hortalizas y dentro de estas tenemos a la lechuga los cuales son distribuidas en los diferentes mercados de la ciudad de Chimbote, motivo por lo cual el presente trabajo de investigación tuvo el propósito de evaluar el uso de bioestimulantes para incrementar el rendimiento y calidad de lechuga (Lactuca sativa L.) variedad Great lakes 695, en el distrito de Guadalupito; la investigación fue de Bloques Completamente al Azar (DBCA), con seis tratamientos y cuatro repeticiones. El trabajo de investigación se llevó a cabo en Guadalupito, se utilizaron los siguientes tratamientos, distribuidos al azar: T0: Sin aplicación, T1: Kellpack (500 cc/200 l de agua), T2: Phylumm maxR (1000 cc / 200 l de agua), T3: Root Hor (500 cc/200 l de agua), Rhyzogen (1000 cc / 200 l de agua) y Agrispon (1000 cc / 200 l de agua), se llegó a la conclusión que el tratamiento T2 (Phylum maxR) presento mejores resultados en rendimiento de la clasificación comercial de primera, obteniendo un peso en promedio por cabeza de lechuga de 489,30 g y en la clasificación comercial de segunda presento un peso en promedio de 392,7 g. En la calidad de lechuga (Lactuca Sativa L.) variedad Great Lakes 695, referido a la altura y diámetro ecuatorial de la cabeza de la planta se llegó a la conclusión que el tratamiento T2 (Phyllum maxR) fue el que presento resultados positivos con 13,71 cm y 13,87 cm respectivamente.Ítem Aplicación de insecticidas biológicos para control de Chloridea virescens (Fabricius) en arándano (Vaccinium corymbosum L.) ariedad Biloxi, valle Chao(Universidad San Pedro, 2024-07-15) Paredes Lazarte, Victor Cesar Alonso; Sanchez Castillo, Danilo DaniloEl propósito de este proyecto de investigación fue determinar el comportamiento de insecticidas biológicos para el control de larvas de Chloridea virescens (Fabricius) en arándano (Vaccinium corymbosum L.) var. Biloxi valle Chao. El trabajo de investigación fue de tipo experimental aplicada, siendo el diseño de investigación de Bloques Completos al Azar (DBCA), con cuatro tratamientos y tres repeticiones. El trabajo de investigación se llevó a cabo en una superficie total de 1,539 m2. Cada unidad experimental tendrá un área de 45 m2, con un largo de 15 m y 3 m de ancho, la distancia entre plantas será de 0,75 m y entre surcos de 3 m. La distribución de los tratamientos fue al azar, siendo de la siguiente manera: T0: Testigo sin aplicación, T1: En Vivo SC (0,5 l/200 l de agua), T2: Pal?gusano-AG (0,75 l/ 200 l de agua), T3: Laojita SC (0,75 l/ 200 l de agua), al final de la investigación se determinará que al menos con uno de los insecticidas biológicos se obtendrá un eficiente control de larvas de Chloridea virescens (Fabricius) en arándano (Vaccinium corymbosum L.) variedad Biloxi en el valle Chao, se llegó a la conclusión que el tratamiento T1 (En Vivo SC) fue el que presento una mejor eficacia de control de larvas de Chloridea virescens (Fabricius) en arándano (Vaccinium corymbosum L.) variedad Biloxi, después de los 10 días después de la aplicación con 92.7 % llegando a los 20 días después de la aplicación con una eficacia de control de 100% y en el comportamiento del mejor insecticida biológico se obtuvo mejores resultados con el tratamiento T1 (En Vivo SC) quien presentó un buen control hasta los 20 días después de aplicado, llegando a los 30 días después de aplicado, empezó a disminuir el efecto residual del insecticida biológico en 71.79%.Ítem Aplicación de insecticidas para control de queresas en el cultivo de palto (Persea americana Miller) variedad Hass, valle Viru(Universidad San Pedro, 2024-03-19) Luyo Cama, Giancarlo; Sanchez Castillo, Danilo DaniloEl propósito de este proyecto de investigación fue determinar la aplicación de insecticidas para control de queresas en el cultivo de palto (Persea americana Miller) variedad Hass, valle Virú. El trabajo de investigación fue de tipo experimental porque se realizaron las evaluaciones a nivel de campo y será aplicada porque se manipularán las variables insecticidas y control de queresas en palto, el diseño de investigación fue de Bloques Completos al Azar (DBCA), con siete tratamientos y tres repeticiones. El trabajo de investigación se llevó a cabo en el sector Santa Elena, ubicado en la Provincia de Virú. Los tratamientos fueron distribuidos al azar, de la siguiente manera: T0: Testigo sin aplicación, T1: Trivor (0,1 l/200 l de agua), T2: Epinglet (0,2 l/ 200 l de agua), T3: Sanicrop (0,2 l/ 200 l de agua), T4: Confidor (0,08 l/ 200 l de agua), T5: Antípoda (0,1 l/ 200 l de agua), T6: Akron (0,1 l/ 200 l de agua). Se llego a las siguientes conclusiones, el mejor efecto residual se obtuvo con el tratamiento T5 (Antípoda) con 20.60 ninfas y 16 adultos de Fiorina fiorinae, a los 30 dda y para Hemiberlesia lataniae se obtuvo 17.60 ninfas y 14.60 adultos a los 30 dda. La mayor eficacia para control de ninfas y adultos de Fiorina fiorinae fue con el tratamiento T5 (Antípoda) con 92.34% de ninfas y 94.84% de adultos a los 14 días después de aplicado y para ninfas y adultos de Hemiberlesia lataniae se obtuvo con el tratamiento T5 (Antípoda) con 94.61% en ninfas y 96.71% de adultos a los 14 dda.Ítem Aplicación de materia orgánica en rendimiento y calidad de lechuga (Lactuca sativa L.) valle moche(Universidad San Pedro, 2024-09-07) Challco Alfaro, Wilmer Caleb; Perez Campomanes, Maria MariaEl propósito de este proyecto de investigación fue determinar la aplicación de materia orgánica en el rendimiento y calidad de lechuga (Lactuca sativa L.) valle Moche, la investigación fue de tipo experimental porque se realizó a nivel de campo y aplicada porque se manipulan las variables materia orgánica y rendimiento y calidad, el diseño de investigación fue de bloques completos al azar (DBCA) con cinco tratamientos y tres repeticiones. La investigación se llevó a cabo en el valle de Moche, la distancia entreplantas fue de 0.30 m y entre surco de 1 m. Los tratamientos fueron distribuidos al azar de la siguiente manera: T0: Little gem, T1: Batavia red, T2: Red salad bowl , T3: Oakleafred, T4: Dark White boston, culminada la investigación se determinó cuál de los tratamientos se logró obtener mejor rendimiento y calidad de lechuga (Lactuca sativa L.)en el valle Moche.Ítem Aplicación de nutrientes foliares para el amarre de frutos de palto (Persea americana Mill.) variedad Hass, Chao(Universidad San Pedro, 2023-10-31) Gonzales Dominguez, Joel Harold; Sanchez Castillo, Danilo DaniloEl palto es una planta que produce un fruto muy agradable con muchas propiedades nutritivas, el presente trabajo de investigación tiene como finalidad evaluar la eficacia de la aplicación de nutrientes foliares para el amarre de frutos en palto (Persea americana Mill.) variedad Hass, el diseño de la investigación fue de bloques completos al azar (DBCA) con cinco tratamientos y cuatro repeticiones. La investigación fue experimental y aplicada. Los tratamientos fueron distribuidos al azar, como se indica: T0: Sin aplicación, T1: Megarrot (500 ml / 200 l de agua), T2: Biozyme TF (250 ml / 200 l de agua), T3: Mixhortplus (500 ml / 200 l de agua), T4: Biocyt (500 ml / 200 l de agua). En el cultivo de palto con tres años de edad los tratamientos aplicados T0, T1, T2, T3 y T4 se obtuvieron 14, 38, 47.5, 26 y 38 frutos en promedio respectivamente, lo que nos permite llegar a la conclusión que con el tratamiento T2 (Biozyme TF) fue el que mejor resultados se obtuvo con 47,5 frutos por planta en promedio, de igual manera en frutos producidos por planta el que presento la mayor cantidad fue el tratamiento T3 con 1087 frutos por planta, en frutos cuajados se obtuvo con el tratamiento T2 con 47.5 frutos por planta, en diámetro de frutos fue el tratamiento T2 con 7.63 cm y en el desarrollo de brotes el tratamiento T3 fue mayor con 17,13 cm en promedio por planta llegando a la conclusión que el tratamiento T2 (Biozyme TF) fue el presento los mejores resultados.Ítem Aplicación de tres dosis de Fitorreguladores de crecimiento en relación al rendimiento del Pallar Bebe (Phaseolus lunatus L.) Cieneguillo Centro -Sullana-2019(Universidad San Pedro, 2021-08-18) More Chapilliquen, Eusebio; Lopez Cordova, Jenny JennyEsta investigación, se llevó a cabo en Cieneguillo Centro- Sullana cuyo propósito fue la Aplicación de tres dosis de fitorreguladores de crecimiento en relación al rendimiento del Pallar Bebe (Phaseolus lunatus L.) Cieneguillo Centro -Sullana-2019. Utilizando un diseño estadístico de bloques completos al azar, con tres dosis de promalina y tres dosis de Biozyme + un testigo absoluto con 4 repeticiones haciendo un total de 28 tratamientos. Se lograron evaluar a los de fitorreguladores de crecimiento, que se compararon tres dosis de 30, 60, y 100 ml/cil de Promalina y Biozyme, demostrando que la promalina a la dosis de 100 ml/cil obtuvo mayor rendimiento con 1622.60 Kg y la para efecto del Biozyme TF la dosis de 100 ml/cil a un rendimiento en promedio de 1609.30kg/ha respectivamente y un menor rendimiento para promalina a la dosis de 30 ml/cil con 1489.60 Kg/ha que comparada con el testigo fue de 1375.60 kg/ha Finalmente, para efecto de los componentes morfológicos del pallar bebe fueron longitud de vaina y altura de planta para ambos.Ítem Aplicación de tres dosis de nitrógeno en dos densidades de siembra para maíz amiláceo (Zea mays L.) Cieneguillo Centro Sullana -2019(Universidad San Pedro, 2023-01-27) Silva Mejias, Erick Smith; Lopez Cordova, Jenny JennyEsta investigación fue de manera experimental que lleva por titulo \"Aplicación de tres dosis de nitrógeno en dos densidades de siembra para maíz amiláceo (Zea mays L.) Cieneguillo Centro Sullana -2019\" que tuvo como propósito determinar la dosis del nitrógeno en forma de Urea a 100-150 y 200 kg/ha y con densidades de siembra de 75000 y 93750 plantas por hectárea obteniendo un rendimiento promedio entre las interacciones de fuentes en las dosis de Nitrógeno y densidades de siembra : Respecto al rendimiento obtenido fue 7935kg/ha a la dosis 200kg de N y densidad de siembra de 93 750plantas/ha, encontrándose significancia altamente estadística en donde supero al resto de los tratamientos que fue 7722 kg/ha y y 7,407 Kg/ha para efecto de densidades de siembra, en lo referente a la dosis de N y densidad de siembra parámetros evaluados en grano seco, De tal manera para ello se utilizó, un diseño estadístico de bloques completos al azar con arreglo factorial de tres x dos con cuatro repeticiones, con un total de 24 tratamientos. Mostrando significancia altamente estadística con las características morfo productivas longitud y diámetro de mazorca, peso de 100 granos, altura de planta que conllevaron a obtener un mayor rendimiento. Sin embargo la dosis con alto rendimiento fue la dosis de 200 kg de N y la densidad de siembra de 93 750plantas/ hectárea. Lo que conllevará a orientar al productor obtener mejores resultados para su cosechaÍtem Aplicación del acaricida Acramite para control de arañita roja (Panonychus citri McGregor) en mandarina (Citrus reticulata L.) Huara(Universidad San Pedro, 2024-09-07) Herrera Laurencio, Luz Lizbeth; Sanchez Castillo, Danilo DaniloEl propósito de este proyecto de investigación fue determinar la eficacia de aplicación del acaricida Acramite para control de araña roja (Panonychus citri McGregor) en mandarina (Citrus reticulata L.) Huaral. El trabajo de investigación fue de tipo experimental aplicada, siendo el diseño de investigación de Bloques Completos al Azar (DBCA), con cuatro tratamientos y tres repeticiones. El trabajo de investigación se llevo a cabo en el fundo Colan Kenma SAC. ubicado en el Departamento de Lima, Provincia de Huaral, en una superficie total de 2992 m2 . Cada unidad experimental tendrá un áreade 160 m2. Siendo la distribución al azar de la siguiente manera: T0: Testigo sin aplicación, T1: Acramite (0,80 l/200 l de agua), T2: Acramite (0,100 l/ 200 l de agua), T3: Acramite (0,120 l/ 200 l de agua). Se llego a la conclusión que el tratamiento T3 (Acramite 0.12 l/cil) es el que presento la mejor eficacia de control en huevos de arañita roja con 89.72% y los tratamientos T2 (Acramite 0.1 l/cil) y T3 (Acramite 0.12 l/cil) presentaron la mejor eficacia de control en móviles (ninfas y adultos) de arañita roja con el 100% de eficacia de control. El tratamiento T2 (Acramite 0.1 l/cil) y T3 (Acramite 0.12 l/cil) presentaron el mejor comportamiento del acaricida Acramite, llegando al 100% de control de arañita roja en el cultivo de mandarina.Ítem Bioinsecticidas para control de trips de la mancha roja (Chaetanaphothrips signipennis Bagnall) en banano orgánico (Musa paradisiaca L.) La Huaca(Universidad San Pedro, 2024-04-10) Pasache Cordova, Erwin Ray; Sanchez Castillo, Danilo DaniloEl presente trabajo de investigación tuvo como finalidad evaluar los bioinsecticidas para control de trips de la mancha roja (Chaetanaphothrips signipennis Bagnall) en banano orgánico (Musa paradisiaca L.), el Diseño de la presente investigación fue de Bloques Completamente al Azar (DBCA), con seis tratamientos y tres repeticiones. La investigación se llevó a cabo en la localidad de Pucusula, La Huaca, con un área total de 1.16 has, con un largo y ancho de 100.8 m. Cada unidad experimental tuvo un área de 564.48 m2, el número de plantas por tratamiento fue de 98. Los tratamientos fueron distribuidos al azar: T0: Testigo sin aplicación, T1: Entrust SC (0,05 l / 200 l de agua), T2: Gorplus (1.5 l / 200 l de agua), T3: Bioxter (0.3 l / 200 l de agua), T4: Crops-canela (0.2 l / 200 l de agua), T5: Golden natural oil (1 l/200 l de agua). Se llego a la conclusión que la mayor eficacia de control se obtuvo a los 4 días después de aplicado con el bioinsecticida del tratamiento T1 (Entrust SC) con 89,33% y la menor incidencia de daño que se presentó en racimos de banano fue con el tratamiento T1 con 12.12%.Ítem Comparación de rendimiento de tres variedades de papa (Solanum tuberosum) en Pamparomás Ancash - 2017.(Universidad San Pedro, 2021-11-19) De La Cruz Rivera, Mario Einer; Saavedra Quezada, Confesor ConfesorEl presente trabajo de investigación se realizó en Pamparomás Ancash, el objetivo de este trabajo fue determinar el rendimiento de tres variedades de papa (Solanum tuberosum) en Pamparomás Ancash. En la investigación se utilizó el diseño completamente al azar (DCA) con tres tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos fueron T0: Yungay, T1: Única y T2: Perricholi. El área experimental fue de 477,00 m2. y el área por tratamiento fue de 37,50 m2 Al finalizar el trabajo de investigación se concluyó que los mejores rendimientos se obtuvo con Perricholi (27 200,00 kg/ha) y Yungay (22 200,00 kg/ha) siendo estadísticamente iguales y el menor rendimiento se obtuvo con la variedad Única (14 333,33 kg/ha) habiendo una diferencia significativa con el resto de tratamientos en este sentido los agricultores tendrán como alternativa la siembra de las dos variedades más rendidoras es decir Perricholi y Yungay.Ítem Comparativo de cinco acaricidas para controlar arañita roja (Tetranychus urticae Koch) en vid (Vitis vinifera L.), Sullana(Universidad San Pedro, 2024-10-05) Rufino Cordova, Luis Felipe; Chacon Campos, Lydia LydiaLa investigación se realizó en el fundo Fruitxchange, con el objetivo de comparar cinco acaricidas para el control de arañita roja (Tetranychus urticae Koch) en vid (Vitis vinifera L.), fue de tipo aplicada y el diseño de investigación fue de tipo experimental. Se empleo el diseño estadístico de bloques completos al azar (DBCA) con seis tratamientos y tres repeticiones. El área experimental fue de 3,26 ha y el área por tratamiento fue de 1 813 m2, el campo experimental cuenta con vid variedad Ivory de 160 días de edad, con un distanciamiento de 1,75 m x 3,50 m. La población estuvo conformada por 5 328 plantas, en las cuales se utilizaron 296 plantas por tratamiento. Los tratamientos fueron: T1: CROPS-CANELA, T2: ZITRIK ÁCAROS T3: MICOBIOT, T4: NIM 700, T5: CapsiAlil® y T6: testigo sin aplicación. Se concluye que, el día 1 después de realizar la aplicación el T3 (MICOBIOT) es el acaricida que ejerció el mayor control respecto al % de mortalidad con 22,72 %, sin embargo, el T1 (CROPS-CANELA) es el acaricida que ejerció el mayor control respecto al % mortalidad en los días 3 (88,53%), 5 (92,95%), 7 (97,57%) y 11 (92,76%).Ítem Comparativo de dosis de ácido giberélico en la germinación de semillas de mango (Mangifera indica L.) variedad Manzano en condiciones de vivero.(Universidad San Pedro, 2024-06-24) Cano Siche, Eduardo Javier; Perez Campomanes, Maria MariaEl propósito de este proyecto de investigación fue determinar la mejor concentración del ácido giberélico en la germinación de semillas de mango (Mangifera indica L.) variedad Manzano en condiciones de vivero. El trabajo de investigación fue de tipo experimental aplicada, siendo el diseño de investigación de Bloques Completos al Azar (DBCA), con cinco tratamientos y tres repeticiones. La presente investigación se llevó a cabo en el sector Tangay, ubicado en el valle Lacramarca, Provincia de Santa, en una superficie total de 48.72 m2, cada unidad experimental tuvo un área de 1.12 m2, El número de plantas por unidad experimental fue de 15. Los tratamientos fueron distribuidos al azar: T0: Testigo sin aplicación, T1: AG 0.25 mg/ l de agua, T2: AG 0.50 mg/ l de agua, T3: AG 0.75 mg/ l de agua, T4: AG 1.0 mg/ l de agua. Se llegó a concluir que los tratamientos T1, T3 y T4 a los 60 días después de sembrado llegan a germinar el 100% de semillas de mango, el T4 alcanzó la mayor altura de planta con 34.50 cm, el mayor diámetro con 4.32 cm. El tratamiento T3 fue el que presentó el mayor número de plantas emergidas con 10.33 plantas de mango en promedio.Ítem Comparativo de producción de cuatro gramíneas hidróponicas a condiciones climáticas de la provincia de Sullana(Universidad San Pedro, 2023-10-14) Gutierrez Veliz, Yois Katherine; Sanchez Castillo, Danilo DaniloLa investigación fue realizada en el departamento de Piura Provincia de Sullana en localidad de Villa María en el predio privado del Sr Atoche Zapata Eriberto , cuyo objeto de estudio fue evaluar un Comparativo de producción de cuatro gramíneas hidropónicas a condiciones climáticas de la provincia de Sullana. El mismo que fue evaluado bajo un diseño de bloques completamente al azar comparativo en la producción de forraje verde hidropónico se ve reflejado en las condiciones de humedad relativa que no debe ser superior al 80 % y de temperaturas que se den entre 18 a 30 °C. el cual se ha logrado llegar a un máximo de rendimiento para el sorgo en el anaquel fue para la cebada de 122.75 kg, seguido del trigo 112.75, sorgo de 111.625 y maíz que solo ha logrado producir 71.25kg de forraje en 40 bandejas por tratamiento.Ítem Comparativo de rendimiento de cuatro variedades de camote (Hipomea batatas) en el valle Santa - 2019(Universidad San Pedro, 2021-11-19) Sopla Saucedo, Nilton Alex; Saavedra Quezada, Confesor ConfesorEl trabajo de investigación tuvo el propósito comparar el rendimiento de cuatro variedades de camote (Hipomea batatas) en el valle Santa ? 2019. Esta investigación fue de tipo experimental y aplicada debido a que se realizó la manipulación de las variables en estudio, para esta investigación se usó un diseño de bloques totalmente al azar (DBCA) con cuatro procesamientos y tres reiteraciones; las variedades fueron; T1 : Jhonatan, T2 Huambachero, T3: Amarillo Benjamin y T4 : Milagroso(testigo). El área experimental fue de 168,00 m2 y cada tratamiento de un área de 14,00 m2. Se concluye con respecto al rendimiento si existe una diferencia significativa entre los tratamientos siendo el mejor el T3 (Amarillo Benjamin) con 34,62 t/ha, no existe la relación entre lo alto con el número por brotes por cada planta con rendimiento con este resultado se tendrá una nueva alternativa de nuevas variedades para que sea usado por los productores de la zona de camote en la zona de intervención.Ítem Comparativo de rendimiento de tres hibridos de tomate (Licopersicum esculentum Mill) en el valle del Santa, Ancash 2017(Universidad San Pedro, 2020-09-16) Barrera Montoya, Ruben; Saavedra Quezada, ConfesorEl presente trabajo investigativo tuvo como propósito evaluar de rendimiento de tres híbridos de tomate (Licopersicum esculentum Mill), en el valle del Santa, Áncash en el año 2017. Esta investigación fue de tipo experimental y aplicada debido a que se realizó la manipulación de las variables en estudio con el fin de determinar la variación en el rendimiento de híbridos de tomate, proporcionando al agricultor alternativas más rentables, así como de introducir en el mercado productos con mejor calidad; para tal efecto se utilizó el diseño estadístico de Bloque Completamente al azar con cuatro tratamientos y un testigo distribuido al azar con cuatro repeticiones. Se concluye que respecto a las diferentes alturas de plantas de los híbridos en estudio, no presentan diferencia significativa entre tratamientos siendo estos estadísticamente iguales. Respecto al número de frutos cuajados por planta presenta una diferencia significativa entre los tratamientos; los híbridos Paracas y FX 332 son los más recomendables. Con respecto al rendimiento son estadísticamente iguales no habiendo referencias significativasÍtem Comparativo de tres fungicidas para el control de oídium (Oídium mangiferae) en mango (Mangifera indica) var. Kent en el valle Casma - Ancash - 2016.(Universidad San Pedro, 2020-09-16) Huanri Jara, Okiro Ruben; Aquino Minchan, WilmerEl presente trabajo de investigación tuvo como propósito, comparar tres fungicidas para el control de oídium (Oidium mangiferae) en mango (Mangifera indica) var. Kent en el valle de Casma - Ancash, 2016, Esta investigación fue experimental, se utilizó un diseño estadístico de DBCA con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, los tratamientos utilizados fueron; T1, Triadimenol(Vidan) T2 Difeconazol(Score), T3 Azocystrobin(Amistar) y T4 (Testigo Absoluto). El área experimental fue de 1 440 m2 y el área del tratamiento fue de 90 m2. Para el análisis de la investigación se calculó el análisis de varianza (ANVA) y la prueba de Duncan para comparar las medias de los tratamientos. Al comparar las medias de los tratamientos se observó que estadísticamente no existe diferencia entre los productos químicos utilizados. El grado de severidad de oídium (Oidium mangiferae) en el cultivo de mango (Mangifera indica) var. Kent varían desde los grados más bajos tomándose como grado 1, grado 2 y grado 3 (10%,20%,30% respectivamente). Un nivel más afectado se observó en el testigo, con grado 7 (70%) de área afectada en panículas). El grado de eficacia de los tratamientos para el control del oídium (Oidium mangiferae) en mango se puede considerar a partir del grado 1, 2 y 3. Pasado estos grados la planta puede ser afectada en su producción. El tratamiento con Score (Difenoconazol 125ml/cil.) presenta menor infestación de Oidium mangiferae. No existen diferencias estadísticas entre los tratamientos T1, T2 y T3.