Ingeniería Agrónoma
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Ingeniería Agrónoma por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 126
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Rendimiento de Chia(Salvia hisp?nica L.) con tres densidades de siembra en la localidad de Lacramarca Alta - Ancash - 2014(Universidad San Pedro, 2016-02-18) Budinich Salas, Carlos Alberto; Jaque Chauca, JesúsEl Proyecto de investigación se realizó en el distrito de Chimbote, provincia del Santa, Departamento de Ancash en la Comunidad de Lacramarca Alta a una altitud de 800 m.s.n.m. Iniciándose en diciembre del 2014 hasta mayo del 2015. Con el fin de determinar el rendimiento de Chía (Salvia hispánica L.) con tres densidades de siembra. El diseño experimental utilizado para este trabajo de investigación fue un Diseño completamente al Azar (D.C.A) con tres tratamientos y cuatro repeticiones. El área total del trabajo de investigación fue de 136 m, las dimensiones de cada unidad experimental fueron de 7,20 m2, el distanciamiento entre surcos es 80 cm y las densidades en estudio fueron los siguientes tratamientos: T1 10 cm entre planta (125 000 plantas/ha), T2 3,3 cm entre planta (375 375 plantas/ha) y T3 1,7 cm entre planta (753 012 plantas/ha). Al finalizar el trabajo de investigación se llegó a determinar la densidad con mayor rendimiento en la zona de estudio fue el tratamiento T3 con 1 681 kg/ha seguido por el tratamiento T2 con 1 583 kg/ha y finalmente el tratamiento T1 con 1 528 kg/ha. La mayor altura de plantas se presentó con el T3 con 189,45 cm., seguido con el T2 187,95 cm. y la menor altura de plantas fue con el T1 con 171,65 cm.Ítem Efecto de la aplicación de avibiol en el crecimiento y desarrollo radicular del granado (punica granatum l.) en condiciones agroecologicas del vivero forestal de Chimbote - Ancash(Universidad San Pedro, 2016-10-31) Romero Yzaguirre, Ed Ard; Chacón Campos, Carmen LydiaEste proyecto se ha realizado con la finalidad de evaluar el efecto de tres dosis del producto orgánico Avibiol a razón de 100, 200 y 300 l/ha respectivamente en el crecimiento radicular del granado (Punica granatum L.), bajo condiciones agroecológicas del Vivero Forestal de Chimbote -Ancash. El diseño experimental utilizado ha sido el Diseño Bloques Completamente al Azar (D.B.C.A) con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos que se usaron en el ensayo fueron T0 (testigo sin aplicación), T1 (100 l/ha), T2 (200 l/ha) y el T3 (300 l/ha); el área experimental fue de 6048 m2, con un distanciamiento de 7 x 3 m y una densidad de siembra de 476 plantas/ha. De acuerdo a las condiciones en las que se realizó el ensayo, en el análisis cualitativo de raíces de los rizotrones, se observó un crecimiento radicular mayor para el T2 y para el T1, mostrándose en T2 mayor presencia de pelos absorbentes. Seguido del T3 y el testigo. El promedio del peso de raíces fue de 105 g. para el tratamiento con Avibiol 100 l/ha; 120 g. para Avibiol 200 l/ha; 80 g. para Avibiol 300 l/ha y 25.75 g. para el testigo respectivamente. Finalmente la prueba estadística muestra que no existe diferencia significativa entre el T1, T2 y T3; pero si con el T0 (testigo).Ítem Evaluación del efecto de la polinización manual en la fecundación de flores y cuajado de frutos en el cultivo de maracuya (passiflora edulis f.) en el Fundo San Armando, Valle Santa(Universidad San Pedro, 2016-10-31) Corzo Rojas, Segundo Fidel; Castro Burgos, Deysi Yanine; Calderón Guarderas, FernandoEl propósito del presente trabajo de investigación es evaluar el efecto de la polinización manual en la fecundación de flores y cuajado de frutos en el cultivo de maracuyá (Passiflora edulis S.), en el Fundo San Armando, y comprobar que esta técnica es la más efectiva. El trabajo en campo para la evaluación de la polinización se realizó distribuyendo 40 grupos donde cada grupo estuvó conformado por seis plantas. El experimento se realizó durante 10 semanas donde inicialmente se etiquetaron y codificaron con cintas adhesivas de colores las plantas seleccionadas según el tratamiento realizado, donde el tratamiento manual fue etiquetado con cinta adhesiva de color rojo y el tratamiento natural fue etiquetado con cinta de color amarillo. En cada grupo se seleccionó y etiquetó seis flores por planta, es decir, 36 flores por grupo los cuales fueron registrados en la plantilla de evaluación. Luego de 4 días se realizó el conteo de flores fecundadas y de flores abortadas en ambos tratamientos. El trabajo de investigación es realizado en un cultivo de maracuyá de 2 años de instalación en un área de 5,00 has, del cual se destinó un área de 0,273 has. para el proyecto, empleando un diseño de bloques al azar. Los resultados obtenidos demostraron que la polinización manual incrementó la fecundación de flores y cuajado de frutos, teniendo un porcentaje máximo 91,67 % en flores cuajadas y un 8,33% de flores abortadas lo cual contribuirá a mejorar los rendimientos del cultivo y mejorar la situación económica de los agricultores de la zona de Cascajal y del valle Santa, además servirá como fuente de información para futuras investigaciones relacionadas al cultivo.Ítem Microorganismos para acelerar la descomposición de estiércol de vacuno a compost(Universidad San Pedro, 2016-12-27) Palma Pucutay, Deyvi David; Bobadilla Salgado, EduardoEl proyecto de investigación se realizo en el campo experimental de la escuela de ingeniería agrónoma de la Universidad San Pedro. Este proyecto tuvo como objetivo determinar la dosis más eficiente de microorganismos para acelerar la descomposición de estiércol de vacuno a compost. El diseño experimental fue de bloques completamente al azar, con seis tratamientos y un testigo absoluto siendo los tratamientos: T1-Em-compost 100 ml; T2-Em-compost 150 ml; T3- Em-compost 200 ml; T4-melaza 0.5 Lt; T5-melaza 1.0 Lt; T6-melaza 1.5 Lt y un testigo absoluto, el área experimental por tratamento fue de 22 m2 y el área total del experimento fue de 157 m2 Al finalizar el proyecto los resultados muestran que la curva de temperatura obtenida en todos los tratamientos se encontraron dentro de los rangos establecidos para cada fase del proceso de compostaje, no existiendo diferencia significativa entre ellos, para la variable peso los siete tratamientos presentaron la misma eficiencia en la producción final de compost, así mismo las concentraciones de las principales variables químicas no presentaron diferencia significativa en los datos obtenidos en el análisis químico. Se pudo determinar que no existe diferencia significativa en el efecto de los tratamientos en la descomposición del estiércol de vacuno a compost, puesto que al utilizar cualquier tratamiento se obtendrán resultados similares.Ítem Efecto de tres nematóxicos en ají paprika (Capsicum annuum L.), campo experimenta de la Universidad San Pedro(Universidad San Pedro, 2017-02-28) Jaime Valderrama, Harold Kenyo; Jaque Chauca, Jesús ÁngelEl presente trabajo de investigación experimental, se realizó en el Sector Santa Elisa perteneciente al distrito de Santa Chimbote, en la parcela de propiedad Sr. Pampino Gutiérrez Salinas. El objetivo principal de esta investigación fue determinar el efecto de tres nematoxicos en ají paprika, siendo una investigación experimental con diseño de bloques completamente al azar de tipo transversal, donde se ha colectado 60 sub muestras de suelo y 12 sub muestras de raíz de los cuatro bloques, para ser analizadas en el laboratorio de nematologia de INIA Huaral, reportando la presencia de dos géneros de nematodos fitoparásitos: Meloidogyne incognita y Rotylenchulus reniformis. Al final se obtuvo como resultado que el nematodo de mayor población en los bloques muestreado y el de más alta densidad fue Meloidogyne incognita y el de menor presencia y población el Rotylenchulus reniformis; así mismo el nematoxico de mayor control ejercido es Quinoleina fenólica (Nemathor), el cual obtuvo mayor rendimiento en la producción.Ítem Efecto de 4 bioestimulantes en el rendimiento del cultivo de Lechuga (Lactuca sativa L.) Variedad Legacy en condiciones del valle de Huaral - 2015(Universidad San Pedro, 2017-05-31) Albitres Falcón, Juan; Nicho Salas, Pedro EduardoEl proyecto de investigación realizado en el valle de Huaral, tuvo como objetivo determinar el efecto de 4 bioestimulantes en el desarrollo vegetativo de la Lechuga (Lactuca sativa L) variedad Legacy, los 4 bioestimulantes utilizados fueron: T2 (Rooting), T3 (Gocrop), T4 (Agrocimax V), T5 (Cropset). El diseño experimental fue de bloques completamente al azar (DBCA), en el cual se trabajó con cinco tratamientos (cuatro bioestimulantes y un testigo absoluto), con cuatro repeticiones. Las evaluaciones se realizaron en 6 plantas del surco central de cada tratamiento para evitar el efecto de borde. Al finalizar el proyecto de investigación se llegó a determinar que el T4: Agrocimax V (Trihormonal) ha ejercido un efecto positivo en el rendimiento de la lechuga logrando obtener un peso de 17 348 kg/ha y un mayor peso de cabeza comercial con un peso promedio de 519 g.Ítem Identificación de géneros de nematodos que afectan al cultivo de palto (persea americana l.) en el Valle Casma Ancash, 2015.(Universidad San Pedro, 2017-07-10) Jiménez Roncal, Richard Félix; Chacón Campos, Lydia Del CarmenEl trabajo de investigación se ejecutó entre marzo y abril del 2016, en los sectores de San Rafael y Buenavista en la provincia de Casma, departamento de Ancash. La finalidad de esta investigación fue identificar los géneros de nematodos que afectan al cultivo de palto. Se realizó el muestreo en los sectores de Buenavista y San Rafael, en diferentes puntos del campo seleccionado. El análisis nematológico se hizo en el laboratorio del INIA (Huaral-Lima). De acuerdo al análisis realizado se encontraron los siguientes nemátodos: Meloidogyne incognita, Rotylenchulus reniformis, Tylenchorhynchus sp. Aphelenchus sp y Pratylenchus spa si como una especie no identificada de la familia Heteroderidae; siendo los de mayor población; Meloidogyne incognita, y Rotylenchulus reniformis. En el estudio también se identificó que el mayor porcentaje de nematodos son de vida libre (69,35 %) en comaparación con los nematodos fitopatógenos (30,65 %).Ítem Evaluación del efecto de la polinización manual en la fecundación de flores y cuajado de frutos en el cultivo de maracuyá (Passiflora edulis f.), en el Fundo San Armando, Valle Santa.(Universidad San Pedro, 2017-07-10) Corzo Rojas, Segundo Fidel; Castro Burgos, Deysi Yanine; Calderón Guarderas, FernandoEl propósito del presente trabajo de investigación es evaluar el efecto de la polinización manual en la fecundación de flores y cuajado de frutos en el cultivo de maracuyá (Passiflora edulis S.), en el Fundo San Armando, y comprobar que esta técnica es la más efectiva. El trabajo en campo para la evaluación de la polinización se realizó distribuyendo 40 grupos donde cada grupo estuvo conformado por seis plantas. El experimento se realizó durante 10 semanas donde inicialmente se etiquetaron y codificaron con cintas adhesivas de colores las plantas seleccionadas según el tratamiento realizado, donde el tratamiento manual fue etiquetado con cinta adhesiva de color rojo y el tratamiento natural fue etiquetado con cinta de color amarillo. En cada grupo se seleccionó y etiquetó seis flores por planta, es decir, 36 flores por grupo los cuales fueron registrados en la plantilla de evaluación. Luego de 4 días se realizó el conteo de flores fecundadas y de flores abortadas en ambos tratamientos. El trabajo de investigación es realizado en un cultivo de maracuyá de 2 años de instalación en un área de 5,00 has, del cual se destinó un área de 0,273 has. Para el proyecto, empleando un diseño de bloques al azar. Los resultados obtenidos demostraron que la polinización manual incrementó la fecundación de flores y cuajado de frutos, teniendo un porcentaje máximo 91,67 % en flores cuajadas y un 8,33% de flores abortadas lo cual contribuirá a mejorar los rendimientos del cultivo y mejorar la situación económica de los agricultores de la zona de Cascajal y del valle Santa, además servirá como fuente de información para futuras investigaciones relacionadas al cultivo.Ítem Evaluación del rendimiento de cuatro cultivares de haba (vicia faba l) bajo condiciones del Valle de Chancay-Huaral-Lima-2015(Universidad San Pedro, 2018-03-12) Malasquez Nario, Pablo Jose; Nicho Salas, Pedro EduardoEl presente proyecto de investigación se ejecutó en el cultivo de habas, con el propósito de evaluar el rendimiento de cuatro cultivares de haba (Vicia faba L.) bajo las condiciones del valle de Chancay-Huaral ?Lima-2015 El diseño estadístico fue de bloque completo al azar, con cuatro repeticiones y cuatro tratamientos (cultivares), los cuales fueron L1 ( Reyna mora), |L2 (Histal), L3 (Luz de otoño) y L4 (Reyna blanca), donde la densidad de siembra fue de 1,0 m y 0,20 m entre golpes, estableciéndose tres surcos por cada parcela (cultivar). Luego de las evaluaciones de acuerdo al desarrollo del cultivo. Al término del trabajo de investigación se encontró bajo las condiciones en que se desarrolló el ensayo, mayor rendimiento con el cultivar L2: Hystal con 13.75 t/ha de grano verde y de menor rendimiento L1: Reyna Mora , con 11.24 t/ha.Ítem Evaluación de la eficiencia de productos no hormonales en el incremento del rendimiento del cultivo de habas (Vicia faba L.) variedad Hystal en Huaral.(Universidad San Pedro, 2018-03-21) Rosales Tabraj, José; Nicho Salas, PedroEl presente proyecto de investigación se ejecutó en la Estación Experimental Agraria Donoso, Huaral del Instituto Nacional de Innovación en Hortalizas (INIA), con el propósito de evaluar la eficiencia de productos no hormonales en el incremento del rendimiento del cultivo de haba (Vicia faba l.), variedad hystal en Huaral. El diseño estadístico correspondiente fue de bloque completo al azar, con seis tratamientos (Aminosil, Secuencial algax, Atonix, Green Force y Stim bio y el Testigo (Fertilización Foliar Balanceada) y cuatro repeticiones. Al término del trabajo de investigación se encontró que para altura de planta sobresalió la aplicación de Aminosil con 108,15 cm y menor se altura de planta se obtuvo con la aplicación de T6: Fertilización Foliar balanceada con 102,15 cm, para número de macollos/plantas a la cosecha, componente de rendimiento directo, se determinó que aplicando Aminosil y Atonik, sobresalió con más de 3,00 macollos/planta y menor se obtuvo con la aplicación de T5: Stim bio, con menos de 2,80 macollos/planta. Con relación al rendimiento con la aplicación de T5: Stim bio y T1: Aminosil, se obtuvo mayor rendimiento con más de 34,09 t/ha, y menor rendimiento se obtuvo con la aplicación de T6: fertilización Foliar balanceada, con 29,22 t/ha. sin embargo, no hubo diferencias significativas entre los tratamientos por lo que es indiferente utilizar cualquiera de los tratamientos.Ítem Efecto de tres hormonas para evitar la rajadura del fruto de cítricos Var. Rio de Oro en la localidad Caqui Aucallama(Universidad San Pedro, 2018-03-21) Paucar Caurino, Andrés Eugenio; Nicho Salas, Pedro EduardoEl presente proyecto de investigación, se ejecutó en la localidad de Caqui Aucallama Huaral, con el propósito de evaluar el efecto de tres hormonas para evitar la rajadura del fruto de los cítricos (Citrus reticulata L.), variedad Rio de Oro, en la Localidad de Caqui Aucallama. El diseño estadístico utilizado fue el de Bloques Completamente al Azar, con tres tratamientos y un testigo absoluto con tres repeticiones. Se realizaron 3 aplicaciones; los tratamientos fueron; T1: Acido Giberèlico a la dosis de 40,00 grs/100 l. de agua, T2: Citoquinina a dosis de 40 c.c./20 l de agua, T3: Auxina(Uuxigen) 50 ml./20 L de agua y T4 testigo absoluto sin ninguna aplicación. De las evaluaciones realizadas se encontró que en las tres aplicaciones y días evaluados, la aplicación de citoquinina y el testigo, presentaron mayor número de frutos rajados que en promedio varió de 15 a 30 y menos frutos rajados se obtuvieron con la aplicación de giberelinas que en promedio varió de 10 a 18 respectivamente. Por lo tanto, estadìsticamente, si hubo diferencia significativa con la aplicación de ácido giberelico en las tres aplicaciones, con respecto a las aplicaciones de auxinas y citoquinibas disminuyendo el número de frutos rajados en mandarina Var. Rio de Oro.Ítem Rendimiento de quinua variedad "Salcedo INIA" (Chenopodium quinoa Willd) con cinco densidades de siembra bajo condiciones del valle de Huaral-Lima-2015(Universidad San Pedro, 2018-05-04) Salazar Palacios, Pedro Abel; Nicho Salas, Pedro EduardoEl presente proyecto de investigación se realizó en la Estación Experimental Agraria Donoso Huaral del INIA, Valle de Chancay-Huaral, en la provincia de Huaral, departamento de Lima, con el objetivo de determinar el rendimiento de quinua variedad "Salcedo INIA" (Chenopodium quinoa Willd), con cinco densidades de siembra, bajo condiciones del valle de Huaral. El diseño estadístico utilizado fue el Diseño de Bloque Completo al Azar con 5 tratamientos y un testigo absoluto distribuidos al azar en 4 repeticiones y para la prueba de comparación de medias se empleó la Prueba de Duncan. Al finalizar el trabajo de investigación se determinó que: Mayor altura de planta a la cosecha y mayor peso de semilla por planta se obtuvo a menor densidad de plantas D1 (20 plantas/m.l) y D2 (30 plantas/m.l), y menor fue a mayor densidad D6 (45 plantas/m.l). Para el peso de 1000 semillas (g), se determinó que en las diferentes densidades evaluadas estadísticamente no existe diferencias significativas. El Mayor rendimiento de quinua por ha se obtuvo con las densidades; D6 (45 plantas/m.l), D5( 40 plantas/m.l.) y D4 (35 plantas/m.l) y menor rendimiento se obtuvo a menor densidad D1 (20 plantas/m.l), D2 (25 plantas/m.l) y D3 (30 plantas/m.l).Ítem Influencia de la densidad de plantas y la fertilización fosforada en el rendimiento del frijol caupi (Vigna unguiculata L. walp)en Cieneguillo Centro-Sullana(Universidad San Pedro, 2018-11-23) Chamba Huaman, Nitidad; Puicon Añazco, Cesar AugustoEl presente trabajo de investigación experimental tuvo como propósito evaluar la influencia de la densidad de plantas y la fertilización fosforada en el rendimiento del frijol caupi, en Cieneguillo Centro - Sullana, empleando un área de terreno de 810 m2, donde se instaló el cultivo, estudiando nueve tratamientos bajo un diseño estadístico de bloques completos al azar con arreglo factorial de tres densidades por tres dosis de fósforo, con cuatro repeticiones, llegándose a determinar que la densidad de plantas más adecuada fue 250 000 plantas por hectárea, con un rendimiento de 9 438 kg/ha. La dosis de fósforo de mejor respuesta fue 120 kg P2O5/ha, para un rendimiento de 9 414 kg/ha. Con la interacción de ambos factores, de la densidad de 250 000 plantas/ha, por la dosis de 120 kg P2O5/ha se obtuvo 10 221 kg/ha de frijol caupí, en vaina verde. En cambio para los componentes de producción del frijol caupí, la mejor densidad de plantas fue 166 667 plantas/ha, con la dosis de 120 kg P2O5/ha.Ítem Evaluación de cinco cultivares de bròcoli (Brassica olerasea L. Italica) en condiciones del valle de Chancay-Huaral, 2015(Universidad San Pedro, 2019-02-25) Otarola Alejos, Susan Antoinette; Nicho Salas, Pedro EduardoEl presente trabajo de investigación se ejecutó en la Estación INIA Donoso, Huaral; con el propósito de evaluar el rendimiento de cinco cultivares de brócoli (Brássica olerácea L. var Itálica) en condiciones del valle de Chancay ? Huaral, 2015. El diseño estadístico fue de bloque completo al azar, con 5 tratamientos y cuatro repeticiones, los cuales fueron Calabrese Green Sprouting (T1), Maximo (T2), Green Calabrese (T3), Green Magic (T4) e Imperial (T5) como testigo, el área experimental fue de 294 m2 con un área por parcela de 9,60 m2. Al término del trabajo de investigación se determinó que con respecto al rendimiento, estadísticamente existe diferencias significativas entre los tratamientos habiendose obtenido los mejores resultados con calabrese green sprouting (T1) y green calabrese (T3) con 9385,19 kg/ha y 8070,77 kg/ha respectivamente siendo el menor rendimiento con el tratamiento T5 Imperial(testigo) con 5065,95 kg/ha. Las mejores características de la pella (forma, compactación, granulación y color) presentaron los cultivares Green Magic, Maximo e Imperial. Con estos resultados el productor tiene nuevas alternativas para la siembra de brócoli y mejorar su rentabilidad en el manejo del cultivo.Ítem Efecto del nitrato de potasio y ácido giberélico en rendimiento y calidad de fruto de melón (cucumis melo l), en el valle de Huaral, 2016(Universidad San Pedro, 2019-02-25) Mendoza Quispe, Joel; Nicho Salas, Pedro EduardoEl propósito del presente trabajo de investigación fue identificar la dosis de aplicación de nitrato de potasio y ácido giberélico que incremente el rendimiento y calidad de fruto de melón. Siendo el objetivo determinar el efecto del nitrato de potasio más ácido giberélico; para ello se empleó cinco tratamientos T1: 3,0 kg de nitrato de potasio más 62,5 ml de ácido giberélico, T2: 3,5 kg de nitrato de potasio más 75 ml de Giberelina, T3: 4,0 kg de nitrato de potasio más 87,5 ml de Giberelina y T4: 4,5 kg de nitrato de potasio más 100 ml de Giberelina y T5: Testigo sin aplicación, los cuales se dispuso en un diseño de bloques completamente al azar (DBCA), con cuatro repeticiones. Al final del trabajo de investigación se determinó que la aplicación de T4 (4,5 kg de KNO3 + 100 ml de Giberelina), al inicio del cuajado, inicio del crecimiento de frutos y a los 15 días después de la segunda aplicación, se alcanzó 32 452 kg/ha, con una utilidad neta de S/. 9 946,76 y un índice de rentabilidad 64,24 % superior al testigo sin aplicación que tuvo un rendimiento de 26 111 kg/ha y una utilidad neta e índice de rentabilidad de S/. 5 403,87 y 34,90 % respectivamente.Ítem Efectos de diferentes dosis de auxinas en el rendimiento de mandarina (citrus reticulata l.), valle de Huaral 2016(Universidad San Pedro, 2019-02-25) Diego Mendoza, Viame Melecio; Nicho Salas, Pedro EduardoEl propósito del presente trabajo investigativo fue determinar el efecto de diferentes dosis de auxinas en el rendimiento de mandarina (Citrus reticulata L), en el valle de Huaral -2016. Para el presente trabajo de tipo experimental, se utilizó el Diseño de Bloques Completamente al Azar (D.B.C.A), con tres tratamientos (dosis de auxinas y un testigo sin aplicación) y tres repeticiones. Las dimensiones del área experimental fueron de 20 m de largo y el ancho de 4 m (80 m2); la distancia entre plantas es de 4 m y entre hileras de 5 m teniendo cuatro plantas/tratamiento. Nuestra muestra fue de 48 plantas. Al final del trabajo experimental se concluyó que con respecto al rendimiento de frutos de mandarina se tuvo diferencias estadísticas significativas con el testigo, no existiendo diferencias estadísticas entre los tratamientos. Con respecto a la calidad de los frutos no se tuvo diferencias significativas entre los tratamientos pero sí entre los tratamientos y el testigo.Ítem Determinación del comportamiento de cinco variedades de lechuga roja (Lactuca sativa L.) en el rendimiento bajo, condiciones agroecológicas del valle Huaral 2015"(Universidad San Pedro, 2019-02-25) Pinchi Torres, Clara Caterine; Nicho Salas, Pedro EduardoEl presente proyecto de investigación se llevó a cabo en el valle de Huaral, provincia de Huaral, ciudad de Lima, en las instalaciones del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas INIA - DONOSO durante los meses de abril a septiembre. Este proyecto tuvo como objetivo determinar el comportamiento de cinco variedades de lechuga roja (Lactuca sativa L.), en su rendimiento, bajas condiciones agroecológicas del valle, variedad Sani red (Japón), rosa Lollo (Holanda), Bresson (Holanda), Merveille ( Chile) y Osabella (Perú). El diseño experimental fue un diseño de bloques completos al azar (RCBD) con cinco tratamientos (cuatro variedades introducidas y control absoluto) y cuatro muestras por tratamiento, con 20 plantas para evaluar por unidad experimental. Al final del proyecto de investigación, se determinó que el mayor rendimiento se obtuvo con la variedad T4 Merveille con 18,57 t/ha seguido de T3 Bresson, con 13,56 t/ha., TI Sani Red: con 13,01 t/ha, y menor rendimiento con la variedad T2 Lollo Rosa, con 10,28 t/ha, y T0 Osabella (control), con 7,97 t/ha.Ítem Evaluación del efecto del biocatalizador orgánico bio2 pro humus en la aceleración del proceso de compost en el valle de Santa - Áncash - 2016(Universidad San Pedro, 2019-02-25) Orue Cruz, Mario Miguel; Chacon Campos, Lydia Del CarmenEl presente trabajo de investigación se realizó en el valle de Santa sector San Dionisio - Áncash, con la finalidad de evaluar el efecto del biocatalizador orgánico Bio2 pro humus en la aceleración del proceso de descomposición, para lo cual se utilizó el diseño de bloques completamente al azar con tres tratamientos y tres repeticiones T1 (Testigo), T2, T3. Al finalizar este proyecto se determinó que con la aplicación del biocatalizador bio2 pro humus se acelera el proceso de compostaje en 30 días aproximadamente. También se concluyó que existen diferencias significativas de los tratamientos en estudio con respecto al testigo; sin embargo, no existen diferencias estadísticamente significativas entre dichos tratamientos; concluyendo que es indiferente la utilización de cualquiera de los tratamientos. Finalmente se concluye que el tiempo promedio según el análisis de laboratorio que requiere el bio catalizador orgánico bio2 pro humus en la producción de compost puede variar entre 60 y 67 días.Ítem Efecto de tres dosis de fertilización de N, P, K en el cultivo de cebolla (Allium cepa), en el rendimiento, bajo condiciones agroecológicas de Guadalupito - La Libertad 2015(Universidad San Pedro, 2019-02-25) Capillo Lezama, Yessenia Pamela; Chacon Campos, Lydia Del CarmenEl presente trabajo de investigación tuvo como propósito determinar el efecto de tres dosis de fertilizantes N, P, K en el cultivo de cebolla (Allium cepa) en el rendimiento bajo condiciones agroecológicas de Guadalupito. El diseño experimental fue de Bloques Completamente al Azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones; el área por tratamiento fue de 30 m2 y el área experimental fue de 516 m2, cada tratamiento fue de 10 m de largo por 3 m de ancho. Al finalizar el presente trabajo de investigación el mayor rendimiento se obtuvo con el tratamiento T2 (23 243,33 Tn) y el menor rendimiento fue con el tratamiento T3 (18 993,33 Tn) sin embargo estadísticamente no hubo diferencia significativa en los tratamientos. Con respecto a la calidad tampoco hubo diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos concluyendo que es indistinto utilizar cualquiera de las dosis de N, P, K de los tratamientos.Ítem Efecto de la aplicación de tres dosis de Mallki en el rendimiento del aji escabeche (Capsicum baccatum L.) bajo condiciones agroecológicas del Valle Santa - sector Cascajal Izquierdo 2016(Universidad San Pedro, 2019-02-25) Ramos Trujillo, Vladimir Ismael; Aquino Minchan, WilmerEl presente trabajo de investigación tuvo como propósito determinar el efecto de la aplicación de tres dosis de Mallki en el rendimiento del cultivo de ají escabeche (Capsicum baccatum L). en el sector de Cascajal Izquierdo, se utilizó el diseño experimental bloques completamente al azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, cada tratamiento tuvo 2,7 m de largo por 9 m de ancho siendo su área de 24,3 m2. El sistema de siembra se realizó mediante trasplante, el distanciamiento entre surcos fue de 1,40 m y entre planta 0.30 m con un total de 50 plantas por tratamiento y 800 plantas en toda el área experimental. Al finalizar el trabajo de investigación se determinó estadísticamente que el tratamiento T3, mediante la aplicación de 7 Tm de Mallki obtuvo el mayor rendimiento alcanzando 35,20 Tm/ha.