Arquitectura y Urbanismo
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Diseño de un hotel turístico integrando al muro trombe como envolvente térmica arquitectónica, Huaraz 2021(Universidad San Pedro, 2025-05-28) Camacho Benito, Aderlin Adolfo; Nuñez Vilchez, Raul RaulEl presente estudio tuvo como objetivo elaborar el diseño de un hotel turístico integrando al muro trombe como envolvente térmica, Huaraz 2021. Con el fin de dar respuesta a la problemática central, siendo esta la deficiente infraestructura hotelera en la ciudad de Huaraz, siendo que la ciudad cuenta con innumerables establecimiento de esta misma tipología, brindando en muchos casos un servicio precario trayendo como consecuencia la baja calidad de servicio al usuario y desmereciendo como imagen al destino turístico y hotelero. Es por ello, que la metodología utilizada en la presente investigación es de tipo descriptiva, con consecuencia a ello se analizó su población y muestra con un diseño no experimental, por lo que se empleó técnicas e instrumentos para la obtención de recopilación, encuestas, estudios de casos análogo, análisis de datos, guías de entrevista, etc., lo cual se facilitó la obtención de datos e información precisa. Teniendo como resultado de esta investigación, se proyectó un hotel turístico utilizando el muro trombe como envolvente térmica en la ciudad de Huaraz, como una mejora en la infraestructura hotelera de la ciudad, logrando así un mejor protagonismo en el mercado nacional e internacional teniendo como respuesta la superación y repotenciación en la economía de la población.Ítem Centro de Rehabilitación Psicosocial incorporando muros trombe como elemento formal del diseño arquitectónico, Nuevo Chimbote 2021.(Universidad San Pedro, 2025-04-29) Mondoñedo Torres, Ana Isabel; Zamora Terrones, Leydy LeydyEl presente proyecto, tuvo como objetivo diseñar un Centro de rehabilitación psicosocial incorporando muros trombe, basándose de un análisis al contexto urbano, identificación del usuario, características formales, espaciales y funcionales. Referente a la metodología, fue tipo descriptiva con un diseño no experimental de corte transversal, se realizó la recolección de datos mediante encuestas, entrevistas y visitas a campo. Como resultado se obtuvo que el mejor emplazamiento para esta tipología es que se encuentre alejado de la periferia y que tenga un fácil acceso a vías principales, así mismo, en cuanto a los usuarios se determinó que su requerimiento más indispensable es contar con talleres de rehabilitación, mientras que en el aspecto formal, incluyendo muros trombe en fachadas, se logró mostrar un diseño imponente y privado, además de las dobles alturas junto a ventanales para equilibrar el volumen, con respecto a espacialidad se consideró espacios semi cubiertos que logren transmitir una conexión con la naturaleza, también se estableció una relación funcional entre siete zonas, las cuales incluyen todos los ambientes que conforman el proyecto arquitectónico. En conclusión, cada uno de los aspectos aplicados en la investigación son fundamentales para esta tipología ya que influye de manera positiva tanto al paciente como a la sociedad.Ítem DISEÑO DE UN COLISEO MULTIUSOS INCORPORANDO PANELES FOTOVOLTAICOS COMO ELEMENTO ARQUITECTÓNICO, NUEVO CHIMBOTE, 2024.(Universidad San Pedro, 2025-04-01) Quesada Ramos, Romel Brayan; Carrera Soria, Edwin EdwinEl proyecto de investigación tiene corno objetivo general diseñar un coliseo multiusos, incorporando paneles solares fotovoltaicos, en la ciudad de Nuevo Chirnbote, la investigación se presentó corno un proyecto factible, ya que propuso una solución a la falta de un espacio público para la práctica deportiva y cultural de la comunidad de Nuevo Chirnbote. La metodología que se utilizó fue de tipo descriptiva, no experimental de corte transversal, los datos se obtuvieron mediante distintos instrumentos de investigación, principalmente fichas de observación de campo, fichas y de análisis, registro fotográfico y cuestionario, este último aplicado a una muestra representativa conformada por 96 personas, lo que permitió identificar los tipos de usuarios, actividades deportivas y culturales que realizan; así también se entrevistó a especialistas en el terna a fin de considerar su opinión respecto al contexto urbano. Corno resultado, se logró desarrollar un diseño arquitectónico de coliseo multiusos que responde a las necesidades deportivas, culturales y recreativas de la comunidad, proporcionando un espacio adaptable y funcional. El proyecto se organiza en tomo a un eje central que facilita la circulación y actúa corno elemento integrador, permitiendo la conexión eficiente de áreas deportivas, recreativas y sociales. Esta organización espacial asegura que el coliseo pueda adaptarse a eventos diversos, optimizando la experiencia de los usuarios. Además, el diseño incorpora principios de sostenibilidad mediante la integración de paneles solares y parasoles metálicos, que no solo reducen el consumo energético, sino que aportan una estética moderna y dinámica a la fachada del edificio. Estos elementos destacan el compromiso ambiental del proyecto y su capacidad de interactuar visualmente con el entorno urbano. En conjunto, el coliseo multiusos se consolida corno una infraestructura pública que fomenta el desarrollo social y el {bienestar comunitario, alineándose con las necesidades contemporáneas de integración y sostenibilidad.Ítem Terminal Terrestre incorporando un sistema doble fachada como criterio arquitectónico. Castilla - Piura, 2021(Universidad San Pedro, 2025-04-11) Moreno Calero, Kattia Daniela; Nuñez Vilchez, Raul RaulEl presente estudio tiene como principal objetivo la implementación de un terminal terrestre cuyo fin será la conectividad de la ciudad, así mismo, se pretende la incorporación de la doble fachada usando el doble vidrio, el cual nos permitirá contar con una eficiencia energética y sostenible, así protegeríamos al edificio frente a un calentamiento excesivo mediante ambientes saludables. La presente investigación se llegó a desarrollar bajo la metodología de tipo descriptiva, para lo cual se utilizaron las técnicas de recolección de información, además de instrumentos, empleándose las técnicas de las encuestas, entrevistas las que fueron debidamente procesadas y evaluadas; así también se realizó entrevistas a expertos, que a través de su experiencia en el campo de la arquitectura y urbanismo lograron consolidar cada uno de los resultados. Como resultado de la investigación, se estableció el proyecto arquitectónico de un Terminal terrestre, teniendo como complemento la doble fachada, demostrando la innovación en su forma y composición; para ello se analizó el contexto y emplazamiento obteniendo una organización armoniosa entre sus espacios y funciones correspondientes, así como la identificación de los requerimientos del usuario.Ítem Centro artesanal incorporando espacios flexibles como criterio de diseño arquitectónico, San Marcos - Huari, 2021(Universidad San Pedro, 2025-04-01) Rivera Loarte, Yenny Marleny; Lecca Ponce, Melissa MelissaEl presente estudio tuvo como objetivo elaborar una propuesta arquitectónica de un centro artesanal que permita llevar a cabo actividades de elaboración de productos artesanales, además de brindar espacios confortables y con óptimas condiciones, todo ello buscando fomentar una identidad cultural en la población, a su vez incrementar el potencial económico cultural. Para ello, se realizó un tipo de investigación descriptiva, no experimental, usando técnicas de recolección de datos como encuestas, entrevistas y análisis de datos procesados por medio de programas como Excel y Word para la redacción y los programas de AutoCAD, ArchiCAD, Revit y Lumion para el diseño Arquitectónico. Como resultado de esta investigación, se obtuvo una propuesta de diseño arquitectónico de un Centro artesanal incorporando espacios flexibles como criterio de diseño; permitiendo así brindar espacios óptimos y adecuados, mayor confort espacial y funcional para mejorar la producción artesanal, la enseñanza y difusión de esta actividad lo cual potenciara su economía y la del sector.Ítem Diseño arquitectónico de un Edificio Multifamiliar incorporando espacios comunes de socialización, Sullana, 2023(Universidad San Pedro, 2024-12-19) Carbonero Castillo, Maria Elena; Zamora Terrones, Leydy LeydyEn aquel estudio se enmarco en las líneas de investigación del proyecto arquitectónico, contemplando como propósito primordial diseñar un Edificio Multifamiliar incorporando espacios comunes de socialización, considerando el acelerado crecimiento de las familias del distrito de Sullana, generado la falta de viviendas, un lugar seguro y prudente. La metodología que se planteo fue bajo el enfoque de una investigación de tipo descriptiva con un diseño no experimental de corte transversal; para la recopilación de datos se diseñaron fichas de observación de campo y de análisis, cuestionario y una guía y entrevista dirigida a los especialistas en el tema desarrollado. Como resultado se logró la elaboración del proyecto arquitectónico de un edificio multifamiliar en el cual se contempló el análisis del contexto urbano, viabilidad, equipamientos culturales, religiosos, educativo complementario y de recreación. El proyecto se encuentra en una zona de uso RDM ? R3 el terreno es una pampa en una zona costosa rodeado de lotes que predominan entre 200 m2 a 270m2 y con una topografía ondulado y con escaso relieve y con un óptimo acondicionamiento ambiental de 28°C durante el año y sus vientos de sur-oeste a Nor-Oeste. Los tipos de usuarios del proyecto, son: las familias, que están conformadas de padres, hijos y abuelos. y a las nuevas familias, que están conformadas solo de los padres e hijos. En el proyecto se determinarán las características formales conceptualizada en la idea rectora la unión e integración, las normas de construcción y los parámetros urbanísticos municipales. Proponiendo diferentes tipos de viviendas para que el usuario de uso al espacio de acuerdo a su necesidad y que sea funcional.Ítem Diseño arquitectónico de una Escuela de Bellas Artes incorporando el entorno natural como elemento integrador, Cajamarca 2022(Universidad San Pedro, 2024-08-25) Quiroz Longa, Miguel Eduardo; Sanchez Lora, Gabriela GabrielaEn la presente investigación el objetivo principal fue la realización del diseño arquitectónico de una Escuela de Bellas Artes incorporando el entorno natural como elemento integrador en Cajamarca, cuyo propósito se enfocó en la formación y fortalecimiento de los artistas cajamarquinos debido a que se identificó un déficit de equipamiento educativo artístico el cual debilitó el desarrollo del talento local, por tal motivo se planteó un equipamiento capaz de satisfacer las necesidades profesionales de los estudiantes y la adquisición de conocimientos artísticos, así mismo para su desarrollo, se consideraron las características urbanas locales y los criterios de asoleamiento los cuales se tomaron en cuenta conjuntamente con los factores ambientales, culturales y sociales del contexto inmediato. La metodología que se empleó en este estudio se basó en un enfoque descriptivo con un diseño no experimental de corte transversal lo cual permitió la elaboración de estrategias de interpretación de información que se lograron obtener en el trabajo de campo. Para recolección de información se diseñó instrumentos que fueron debidamente validados y ayudaron a la toma de datos perceptibles como fichas de observación, cuestionarios y guías de entrevistas que se dirigieron a especialistas en el tema de estudio. Finalmente, el resultado que se obtuvo como producto de la investigación, es la elaboración del proyecto arquitectónico de una Escuela de Bellas Artes incorporando el entorno natural como elemento integrador, esta finalidad se llevó a cabo mediante un análisis del entorno urbano con el propósito de identificar las necesidades específicas de los usuarios y del espacio, lo que permitió establecer las características necesarias en términos de forma, espacio y función; también se consideró en calidad de complemento arquitectónico, la incorporación del entorno natural como elemento integrador en la ciudad de Cajamarca lo que contribuyó a la armonización del entorno natural con el diseño arquitectónico.Ítem Residencia estudiantil incorporando elementos arquitectónicos de control solar como criterio de diseño, Sullana 2020(Universidad San Pedro, 2023-05-30) Requena Paucar, Mary Ann Kimberly; Zamora Terrones, Leydy LeydyEn el presente estudio se consideró importante aportar conocimientos en la disciplina de diseño arquitectónico, es por ello que se orientó bajo la línea de investigación de proyectos arquitectónico contemplando para tal efecto como propósito diseñar una residencia para estudiantes incorporando elementos arquitectónicos de control solar como criterio de diseño, en la ciudad de Sullana. La metodología que se empleó es de carácter descriptivo con un diseño no experimental de corte transversal, para lo cual se diseñó instrumentos de orden cualitativo como fichas de observación, fichas de análisis y una guía de entrevista que fue aplicada a 03 especialistas en el tema de estudio abordado; así mismo, se utilizó el cuestionario para recolectar datos de una muestra determinada. Como resultado de la investigación desarrollada se obtuvo la elaboración del proyecto arquitectónico de una residencia estudiantil, seguidamente se procedió al análisis del contexto urbano donde se obtuvo como resultado que el proyecto se encuentra ubicado en la zonificación de una residencia densidad media y con lo que respecta al perfil urbano se considera una altura máxima de tres niveles, con relación al acondicionamiento ambiental la orientación de la residencia es de norte a sur lo cual favorece con la ventilación e iluminación natural; por otro lado, se aplicó un cuestionario donde se determinó como resultado que los requerimientos que tienen mayor demanda por parte de los usuarios son los espacios de dormitorios, servicios higiénicos, el comedor y salas que complementen el estudio, en cuestión de los aspectos formales encontramos una composición lineal moderna donde los volúmenes trabajaran de manera independiente, en la parte espacial el espacio con mayor importancia es el de los dormitorios es por ello que es en esta zona donde se encuentra la jerarquía espacial del proyecto, y en la parte funcional los ambientes se relacionan entre sí por medio de un eje peatonal.Ítem Albergue para niños y adolescentes incorporando áreas verdes como complemento de diseño arquitectónico, Nuevo Chimbote 2022(Universidad San Pedro, 2024-06-17) Limay Sernaque, Lesli Victoria Esperanza; Carrera Soria, Edwin EdwinEl presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo principal diseñar un "Albergue para niños y adolescentes incorporando áreas verdes como complemento de diseño arquitectónico, Nuevo Chimbote 2022". Esto surge en respuesta a un análisis de las necesidades de un equipamiento urbano dirigido a los niños, adolescentes en estado de desprotección. En el siguiente trabajo aplico metodología de tipo descriptiva con un diseño no experimental, los instrumentos que se aplicaron según los objetivos específicos son cuestionario, fichas de observación de campo corroborando la realidad problemática, así se incorporaron fichas de análisis, ficha de trabajo, y ficha de resumen. Se fundamento la propuesta de un diseño de un Albergue en el distrito de Nuevo Chimbote, siendo esta una institución la cual se centró principalmente en salvaguardar a niños y adolescentes víctimas de abandono, maltrato y abuso, con el fin de brindarles un lugar de cobijo, alimentación, salud, educación, seguridad física y emocional. Se obtuvo como resultado la implementación a nivel arquitectónico de un albergue que permita el alojamiento de niños y adolescentes en estado de abandono permanente o temporal, dándoles la oportunidad de tener una mejor calidad de vida, para esto en primera instancia se realizó un análisis de contexto urbano, analizo el usuario para determinar sus necesidades y así determinar las características formales, espaciales y funcionales que se aplicaron en el proyecto.Ítem Centro Artesanal incorporando fibras vegetales como elemento arquitectónico Humedal Villa María, Chimbote 2022(Universidad San Pedro, 2024-06-17) Lopez Kusaka, Erika Jubitza; Carrera Soria, Edwin EdwinActualmente los distritos de Chimbote y Nuevo Chimbote destacan por su ubicación geográfica, lo que contribuye al ecoturismo; razón para que muchos artesanos locales se vean motivados en sus creaciones. Lo cual esta investigación tuvo como objetivo diseñar un centro artesanal en un área donde dos asociaciones de artesanos consolidada llevan laborando durante años. La metodología aplicada fue de tipo descriptivo con un diseño no experimental de corte transversal; para la recolección de datos se emplearon instrumentos de enfoque cuantitativo como el cuestionario, para definir al usuario; además de entrevistas a los especialistas. Como resultado obtenido fue diseñar un Centro artesanal incorporando fibras vegetales como elemento arquitectónico, Humedal Villa María, Chimbote 2022. La propuesta contextualmente, logró adaptarse e integrarse con su entorno natural, el usuario se clasificó en dos grupos: usuarios permanentes y temporales. Formalmente se planteó volúmenes sustraídos para alcanzar un acondicionamiento ambiental adecuado, Espacialmente se consideró diferentes alturas para obtener mayores visuales debido al importante entorno que lo rodea. Funcionalmente el proyecto está conformado por cinco zonas; de exposición, artesanal, complementaria, servicio y campo de cultivo. Es así que la propuesta alcanza un nivel de integración con el medio además contempla un área de cultivo de fibras vegetales.Ítem Diseño de un Centro Integral del Adulto Mayor incorporando espacios polifuncionales, Sullana - 2020(Universidad San Pedro, 2024-06-17) Panta Carlin, Lucero Elizabeth; Carrera Soria, Edwin EdwinEl presente estudio, está enmarcada dentro de la línea de la investigación de proyectos arquitectónicos, tuvo como propósito principal diseñar un Centro Integral para el Adulto Mayor (CIAM) incorporando espacios polifuncionales, en la provincia de Sullana. La idea de diseñar este equipamiento surge debido a que en la actualidad no existen espacios o centros dedicados a este sector de la población; por lo tanto, se buscó cubrir las necesidades del adulto mayor con el fin de mejorar su calidad de vida. El tipo de metodología que se utilizó es con un enfoque cualitativo, de nivel descriptivo. Asimismo, se aplicaron instrumentos de recolección de datos como cuestionarios, guía de entrevistas, fichas de Observación, fichas de análisis documental, los cuales fueron debidamente validados por expertos. Como resultado se obtuvo la elaboración del proyecto arquitectónico de un CIAM, se aplicaron criterios, principios y parámetros de diseño para el perfecto funcionamiento del proyecto y así brindar un buen servicio al usuario, para lo cual se analizó el contexto urbano, se identificó los requerimientos del usuario siendo los más importantes la atención médica general, residencia, asesoría legal - social, talleres y bio huerto; asimismo se determinó que el proyecto formalmente se concibió a partir de volúmenes en forma de paralelepípedo, espacialmente predominan los espacios abiertos, independientes y fluidos entre cada zona y funcionalmente se logró establecer cinco zonas logrando de esta manera que el proyecto satisfaga los requerimientos de sus usuarios.Ítem Nuevo Mercado 21 de Abril, incorporando el espacio público como elemento integrador, Chimbote 2021(Universidad San Pedro, 2024-07-22) Desposorio Robles, Jose Humberto; Carrera Soria, Edwin EdwinEl presente estudio tuvo como objetivo diseñar un nuevo mercado 21 de Abril, con el objetivo de brindar una mejor infraestructura y repotenciando la característica "pública" como edificio. Para este proyecto se debió analizar características que beneficien la relación y sentido de pertenencia del mercado con el entorno y el usuario. La metodología que se utilizó fue de tipo descriptivo con un diseño no experimental de corte transversal; para la recolección de datos se emplearon instrumentos de enfoque cuantitativo como el cuestionario, aplicado en el sector de la urb. 21 de Abril; asimismo se contó con instrumentos cualitativos como fichas de observación de campo, guías de entrevistas a especialistas. Como resultado se obtuvo el proyecto arquitectónico del nuevo mercado 21 de Abril incorporando el espacio público como elemento integrador; donde la propuesta buscó el mejoramiento de la estética del lugar y solventar los requerimientos del mercado actual, tomando en cuenta el análisis de cada tipo de usuario y sus necesidades. En cuanto a su forma, se planteó un volumen irregular con el fin de atraer al usuario bajo la proyección de espacios que generen la interacción social bajo el concepto de edificio público se buscó que el nuevo mercado sea un aporte al crecimiento económico del sector.Ítem DISEÑO DE UN MUSEO MARÍTIMO EMPLEANDO ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS PARA EL CONTROL SOLAR, CHIMBOTE 2023(Universidad San Pedro, 2024-06-30) Garcia Garcia, David Jesus; Carrera Soria, Edwin EdwinEl objetivo de este estudio fue diseñar un Museo Marítimo utilizando elementos arquitectónicos para el control solar como diseño arquitectónico; considerando que este equipamiento brinda una infraestructura moderna a sus habitantes, promoviendo el patrimonio cultural de la ciudad mediante espacios que alberguen objetos e imágenes que permitan conocer el pasado de nuestra ciudad. La metodología que se utilizó en este trabajo de investigación fue descriptiva; cuyo diseño es no experimental de corte transversal. Los datos recolectados en el área de estudio sobre el proyecto, importancia, problemática y observaciones, se empleó las siguientes técnicas, observación de campo, entrevistas a expertos y cuestionarios. Finalmente se obtuvo como resultado que el estudio produjo un diseño óptimo e innovador para el Museo Marítimo que a través de estrategias de diseño se adaptó armoniosamente con su entorno, responde a la necesidades y requerimientos de sus usuarios para incentivar el interés y participación de la población quien ha dejado de asistir a este tipo de equipamientos. También, se concluyó que el proyecto solucionó las problemáticas por las que atraviesa Chimbote tanto en infraestructuras, identidad cultural y concientización sobre el cuidado y la contaminación de la bahía que actualmente padece Chimbote.Ítem CENTRO CULTURAL CONSIDERANDO LA ILUMINACIÓN NATURAL COMO CRITERIO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO, SANTA, 2023(Universidad San Pedro, 2024-08-25) Ponce De Leon Quiroz, Daiana; Carrera Soria, Edwin EdwinLa cultural es un bien valorado, promocionado y protegido en todo el mundo, considerado como uno de los pilares del desarrollo humano sostenible. El propósito del desarrollo de un Centro Cultural considerando la iluminación natural en el distrito de Santa, radica en la carencia de espacios de cultura, en donde la población pueda sentirse identificada con sus tradiciones y costumbres, motivando la educación y conciencia cultural, ofreciendo oportunidades educativas para que las personas aprendan sobresalir con culturas diferentes a la suya y vayan fortaleciendo su comunidad, aprovechando los instrumentos de la forma, el espacio y la función para un buen disfrute de la iluminación natural, generando un confort apto para un buen desenvolvimiento de sus actividades. Esta investigación es de tipo descriptivo no experimental - transaccional, por lo cual se usaron algunos instrumentos como encuetas, entrevistas y análisis de casos análogos para una buena programación arquitectónica. Obteniendo como resultado un centro cultural considerando la iluminación natural como criterio de diseño arquitectónico, santa, 2023, ayudando con la integración social, crecimiento económico y una mejor calidad de vida para la población, principalmente para las futuras generaciones.Ítem CENTRO INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR INCORPORANDO SENSACIONES AFECTIVAS CROMÁTICA COMO CRITERIO ARQUITECTÓNICO, CHIMBOTE 2023(Universidad San Pedro, 2024-05-30) Zavaleta Navarro, Jayro Jair; Lecca Ponce, Melissa MelissaLa presente tesis tuvo como objetivo elaborar el proyecto de un centro integral del adulto mayor, que permita llevar a cabo actividades que brinden espacios confortables así mismo poder concientizar en la sociedad, la falta de equipamiento en el distrito de Chimbote, buscando el bienestar de los usuarios de manera física y psicológica con el uso cromático en el proyecto. La metodología que se empleó en la presente investigación será de tipo descriptivo con el diseño no experimental, obteniendo una recolección de datos actualizados del ambiento contextual y analizando la tipología del usuario y requerimientos del aspecto formal, funcional y espacia, De igual manera usando técnicas de interpretación de los datos que se obtendrán mediante la recolección de encuestas, entrevistas a los usuarios permitiendo obtener la necesidad de sí mismo, determinando el diseño de análisis para los datos observables que servirán para la elaboración del informe final, siendo procesados por medio de programas como Word y Excel para mejorar la redacción y los programas de AutoCad, sketchup y Lumion para el diseño arquitectónico. Asimismo, se permitió poder hacer referencias con respecto al proyecto de interpretación del aspecto cromático a un edificio arquitectónico, desde el punto de vista del usuario y el entorno urbano.Ítem Colegio de Educación Básica Regular incorporando el diseño biofílico como complemento arquitectónico, Sullana 2021(Universidad San Pedro, 2024-05-15) Siancas Carrasco, Franci Estefany; Pazos Sedano, Kelly KellyEl propósito de ésta investigación fue diseñar un Colegio de Educación Básica Regular incorporando el diseño biofílico como complemento arquitectónico en la ciudad de Sullana, se llevó a cabo un régimen de investigación libre y la metodología que se empleó fue de tipo descriptivo, no experimental, se tomaron en cuenta modelos análogos para llegar a profundizar la investigación y así lograr un proyecto de calidad, que satisfaga las necesidades del usuario, ha sido necesario también emplear instrumentos elaborados por mi persona que ayuden a ver la realidad existente en los colegios, dentro de los instrumentos elaborados hay encuestas que fueron realizadas a especialistas y usuarios, estas encuestas ayudaron a profundizar más la realidad que se vive día a día dentro de los colegios de educación básica regular, a través de las respuestas del usuario se logró observar que la calidad de espacios y recorridos no son los adecuados, por ende se buscó diseñar un proyecto que no sea tradicional.El resultado final del proyecto de investigación es el desarrollo de un colegio de educación básica regular incorporando el diseño biofílico como complemento arquitectónico, la incorporación del diseño biofílico fue un punto clave que permitió reforzar la calidad ambiental del proyecto, de esta forma el usuario estará directamente vinculado con la naturaleza creando un ambiente eco amigable.Ítem DISEÑO DEL MUSEO DE SITIO INCORPORANDO EL SISTEMA TECNOBARRO COMO CRITERIO ARQUITECTÓNICO, CAJAMARCA - 2023(Universidad San Pedro, 2024-05-15) Rosas Sánchez, Isis Beatriz; Nuñez Vilchez, Raul RaulEl proyecto tuvo como objetivo crear un museo de sitio localizado en el distrito de Llacanora, pensado como un espacio sociocultural con el fin revelar la vida de nuestros antepasados. Este museo no solo tuvo la función de exhibir vestigios arqueológicos, sino también promover actividades culturales y brindar lugares de encuentro para la comunidad cercana. Por lo que su importancia residió en formar ambientes propicios para el desarrollo cultural, sirviendo simultáneamente como amparo para el sitio arqueológico. La investigación fue de enfoque descriptivo, recopilando datos cualitativos y cuantitativos directamente en el terreno, evitando afectar la variable independiente. Se empleó una metodología de diseño No experimental transversal correlacional, que orientó estrategias de análisis a través de observación, encuestas y entrevistas. Estos métodos facilitaron la recolección de información, incluyendo entrevistas con expertos y encuestas a la comunidad local. El proyecto propuso implementar el sistema tecnobarro, un sistema construcción contemporánea de la quincha que sustituye la madera por acero para proporcionar resistencia y sostenibilidad a largo plazo. Este enfoque buscaba lograr ahorro energético, comodidad para los usuarios y minimizar el impacto ambiental. Como resultado final, se logró diseñar un museo de sitio con ambientes adecuados y funcionales para preservar las piezas arqueológicas, la zona arqueológica, la población y su entorno de manera equilibrada.Ítem Centro comercial incorporando áreas verdes como elemento de integración espacial, 26 de octubre - Piura 2021(Universidad San Pedro, 2024-05-08) Garcia Quinde, Griselda; Carrera Soria, Edwin EdwinEl presente estudio tuvo como objetivo elaborar una propuesta arquitectónica de un centro comercial, que permita llevar a cabo actividades comerciales, recreacionales, y afines, en espacios confortables, además de incorporar áreas verdes como elemento de integración espacial, todo ello buscando amortiguar el clima que existe en el distrito 26 de octubre en Piura. Para esta investigación, se realizará un tipo de investigación descriptiva, no experimental, usando técnicas de recolección de datos como encuestas, entrevistas y análisis de datos procesados por medio de programas como Excel y Word para la redacción y los programas de AutoCAD, ArchiCAD, Revit y Lumion para el diseño Arquitectónico. Como resultado de esta investigación, se logró la elaboración del proyecto arquitectónico de un Centro comercial incorporando áreas verdes; permitiendo así, mayor confort y creando ambiente agradable. Logrando finalmente un proyecto que satisfaga la necesidad de contar con áreas y ambientes adecuados y potenciar la actividad comercial, así mismo crear lugares especialmente cómodos con la posibilidad de tener todo en un solo proyecto permitiendo un beneficio a la población piurana.Ítem CUNA JARDÍN INCORPORANDO LA NEUROARQUITECTURA COMO CRITERIO ARQUITECTÓNICO, SULLANA 2023(Universidad San Pedro, 2024-05-08) Severino Barba, Jose Emanuel; Lecca Ponce, Melissa MelissaEsta tesis surge a raíz de investigar el problema del déficit de equipamientos educativos en la ciudad de Sullana. Con el objetivo de solucionar esta brecha, se plantea diseñar una Cuna Jardín que promueva una educación de alta calidad, aplicando los principios de la Neuroarquitectura, a fin de ser una guía para futuras investigaciones o proyectos constructivos.Se utilizó una metodología descriptiva sin experimento para este estudio. Se emplearon diferentes técnicas e instrumentos, como fichas, cuestionarios y entrevistas con usuarios y especialistas en el tema, para recopilar información sobre el uso del espacio, los tipos de usuarios y la frecuencia de uso. Finalmente, se logró diseñar una propuesta arquitectónica basada en los fundamentos de la Neuroarquitectura. Esta fue desarrollada en un entorno residencial, siguiendo las regulaciones del terreno para este tipo de estructuras. Se identifico los tipos de usuarios y sus actividades, mismas que contribuyeron al establecer la forma más adecuada con espacios flexibles que cumplan con las necesidades visuales y emocionales de los niños. Finalmente, en lo que respecta a la funcionalidad, se propuso que cada actividad interna del proyecto esté estrechamente relacionada con las áreas recreativas para mejorar la interacción entre el usuario, la actividad y el entorno.Ítem Diseño de un Terminal Terrestre Interprovincial considerando criterios de asoleamiento como elementos arquitectónicos, Sullana 2022(Universidad San Pedro, 2024-05-22) Barba Rojas, Junnior Paolo; Sanchez Lora, Gabriela GabrielaLa presente investigación se desarrolló con el propósito de fomentar proyectos enmarcados en la especialidad del diseño arquitectónico que solucionen los problemas urbanos existente, para tal efecto, se consideró como objetivo esencial, diseñar un terminal terrestre interprovincial considerando criterios de asoleamiento como elementos arquitectónicos en la ciudad de Sullana. La metodología que se utilizó, abarcando una investigación de tipo descriptiva con un diseño no experimental de corte trasversal; los instrumentos que se emplearon para reunir datos concordando con los objetivos propuestos son: fichas de observación de campo, el cuestionario que se destinó aplicar a los pobladores y la guía de entrevista encaminada al experto o especialista cuyo experiencia profesional ha sido relevante y muy representativa en el campo de la arquitectura y urbanismo en la ciudad. Como resultado se consiguió el diseño de proyecto arquitectónico, con una determinación completa enmarcado dentro de un contexto que consideró como usuario a las personas de cualquier edad como los estudiantes, gente que trabaja en otros destinos, personas que vienen de viaje, salen a pasear, turistas y mediante los requerimientos que tuvieron máxima demanda fueron los ambientes comerciales con buena circulación y patio de comidas y buen diseño de igual manera el proyecto estuvo representado por tener formas puras y jerarquizadas. Finalmente, como parte funcional se procedió a desarrollar la intersección entre ambientes resaltando criterios de asoleamiento como elementos arquitectónicos que se establecen en un terminal terrestre interprovincial.