Arquitectura y Urbanismo
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Arquitectura y Urbanismo por Título
Mostrando 1 - 20 de 208
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Academia de bellas artes considerando terrazas comunes como elemento organizador, en el distrito de Chimbote -2020(Universidad San Pedro, 2021-02-15) Minchola Rafaile, Wendy Fiorella; Zamora Terrones, Leydy LeydyEl presente trabajo tuvo como propósito esencial diseñar una academia de bellas artes considerando terrazas comunes como elemento organizador, en el distrito de Chimbote, ya que la ciudad no cuenta con la infraestructura necesaria y apropiada para el desarrollo de dichas actividades, situación que conlleva a los artistas utilizar la vía pública. La metodología empleada en el presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo con un diseño no experimental de corte transversal, la recolección de datos, se realizó a través de instrumentos de carácter cuantitativo como el cuestionario a una muestra de 166 usuarios y otros de orientación cualitativa mediante guías de observación, fichas de análisis y guías de entrevista a los especialistas. Se obtuvo como resultado en referencia el aspecto contextual, que el terreno se encuentra en un sector con potencial urbano y cultural. En relación al usuario se trabajó con una población de niños, jóvenes y adultos desde los 8 hasta los 35 años de edad. En el caso del criterio formal se conceptualizó las olas del mar, empleando una volumetría con movimiento, que se organizan mediante un volumen lineal. Con respecto al aspecto funcional, se diagnosticó las necesidades del usuario, con el fin de generar ambiente propicio para su desarrollo. Por último, se determinó en el análisis espacial el diseño de ambientes amplios, y a escala adecuada brindando un confort al artista.Ítem La alameda como espacio público conector de un Centro Cultural en Chimbote - 2018(Universidad San Pedro, 2020-09-16) Saldaña Vera, Sandra Vanessa; Bardales Orduña, CarlosLa presente investigación tuvo como título La Alameda como espacio público conector de un Centro Cultural en Chimbote, tuvo como propósito ver la influencia que tienen los espacios públicos en el diseño arquitectónico de un Centro Cultural en Chimbote, donde se pudo ver que carece de equipamientos Culturales, no cuentan con la debida infraestructura y los espacios requeridos por los usuarios, de la relación importante que es usuario y espacio. Lográndose integrar el espacio público con el proyecto mediante una alameda conectora, que une espacios de interés para los usuarios de Chimbote para la mejor interacción y dinámica. Para este proyecto se ha seleccionado un diseño de investigación tipo descriptivo empleando la entrevista a expertos del tema y encuestas a la población de Chimbote, ya que ellos serán el principal usuario de este proyecto, además utilizando técnicas de observación mediante fichas de campo. Lográndose con la presente tesis, mediante una propuesta la misma que servirá de instrumento para los gobiernos locales la consideren en un futuro y pueda ser presupuestado para su ejecución. También proyecto en consulta para el reforzamiento académico y elaboración de futuras tesis. En este sentido, esto llevó a desarrollar una serie de resultados que se ven integrados en la propuesta arquitectónica la influencia de estos espacios públicos en el centro cultural y la necesidad de los usuarios para realizar sus diversas actividades en el Distrito de Chimbote, siendo el eje principal de este proyecto la conectividad que tendrán con el entorno, la integración de todos los elementos existentes que tendrán gran importancia para el desarrollo del proyecto.Ítem Albergue de Menores implementando terrazas comunes como criterio de diseño arquitectónico, Nuevo Chimbote, 2021(Universidad San Pedro, 2023-07-06) Carranza Velasquez, Martha Teresa; Zamora Terrones, Leydy LeydyLa presente tesis, tuvo como propósito diseñar un albergue de menores implementando terrazas comunes como criterio de diseño arquitectónico, Nuevo Chimbote 2021; considerando que el albergue es una institución que ofrece servicios de educación y alojamiento que tiene como principal objetivo la protección del niño, velando por el hasta su reinserción a la sociedad. La metodología que se utilizo es de tipo básica, de nivel descriptivo con un diseño no experimental de corte transversal, tomándose en cuenta la recolección de datos, mediante la elaboración de instrumentos como lo son los cuestionarios, encuestas, entrevistas a especialistas y visitas a campo, permitiéndose así una recolección de datos segura al tema de estudio abordado. El resultado que se obtuvo fue la elaboración del proyecto arquitectónico de un albergue de menores implementando terrazas comunes como criterio de diseño arquitectónico para lo cual se analizaron todas las características del contexto urbano, se logró identificar el tipo de usuario correspondiente y los requerimientos de estos, para la cual se realizó una encuesta a un grupo de 82 personas. De tal manera el proyecto se desarrolló de manera formal optando como base de conceptualización los términos protección y cobijo, lo cual nos condujo a emplear volúmenes rectos y ortogonales organizados alrededor de patios. Se logro generar relaciones espaciales limpias y sencillas en el interior del proyecto, de igual forma en lo que viene a ser función, y teniendo como base los casos análogos estudiados se logró consolidar la programación en 6 zonas bien marcadas: la administrativa, la recreativa, la complementaria, educativa, privada, servicios generales lográndose así un proyecto completo y autónomo.Ítem Albergue para niños y adolescentes incorporando áreas verdes como complemento de diseño arquitectónico, Nuevo Chimbote 2022(Universidad San Pedro, 2024-06-17) Limay Sernaque, Lesli Victoria Esperanza; Carrera Soria, Edwin EdwinEl presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo principal diseñar un "Albergue para niños y adolescentes incorporando áreas verdes como complemento de diseño arquitectónico, Nuevo Chimbote 2022". Esto surge en respuesta a un análisis de las necesidades de un equipamiento urbano dirigido a los niños, adolescentes en estado de desprotección. En el siguiente trabajo aplico metodología de tipo descriptiva con un diseño no experimental, los instrumentos que se aplicaron según los objetivos específicos son cuestionario, fichas de observación de campo corroborando la realidad problemática, así se incorporaron fichas de análisis, ficha de trabajo, y ficha de resumen. Se fundamento la propuesta de un diseño de un Albergue en el distrito de Nuevo Chimbote, siendo esta una institución la cual se centró principalmente en salvaguardar a niños y adolescentes víctimas de abandono, maltrato y abuso, con el fin de brindarles un lugar de cobijo, alimentación, salud, educación, seguridad física y emocional. Se obtuvo como resultado la implementación a nivel arquitectónico de un albergue que permita el alojamiento de niños y adolescentes en estado de abandono permanente o temporal, dándoles la oportunidad de tener una mejor calidad de vida, para esto en primera instancia se realizó un análisis de contexto urbano, analizo el usuario para determinar sus necesidades y así determinar las características formales, espaciales y funcionales que se aplicaron en el proyecto.Ítem Aplicación arquitectónica de criterios de confort térmico para el diseño de la Escuela de Administración Hotelera y Turismo de la USP(Universidad San Pedro, 2020-12-09) Soriano Yamunaque, Jeannelly Celeste; Benites Guevara, Marcos MarcosCon la finalidad de contribuir con el desarrollo de la disciplina de diseño arquitectónico en el área de Arquitectura y orientados en la línea de investigación de proyectos arquitectónico, el presente estudio contempló como objetivo diseñar la escuela de administración hotelera y turismo de la Universidad San Pedro aplicando criterios de confort térmico, en la ciudad de Chimbote, considerando que actualmente en la ciudad de Chimbote no cuenta con un establecimiento que aplique los criterios de confort térmico en su diseño arquitectónico. La metodología que se utilizó fue de tipo descriptivo con un diseño no experimental de corte transversal, para la recolección de datos, se diseñaron instrumentos de carácter cuantitativo entre ellos el cuestionario y otros de tipo cualitativo como fichas de observación y análisis, guía de entrevistas a especialistas y también se procedió al análisis documental de diferentes fuentes, lo que permitió hacer inferencias respecto al tema de investigación. Como resultado se obtuvo la elaboración del proyecto arquitectónico de la escuela de administración hotelera incorporando criterios de confort térmico en la propuesta arquitectónica, toda vez que, incrementará el bienestar de los alumnos y docentes, a su vez se logra minimizar el impacto sobre el medio ambiente, como parte de una arquitectura sostenibleÍtem Aplicación arquitectónica de criterios de confort térmico para el diseño de la Escuela de Administración Hotelera y Turismo de la USP(Universidad San Pedro, 2020-12-09) Medina Barreto, Pool Anderson; Benites Guevara, Marcos MarcosCon la finalidad de contribuir con el desarrollo de la disciplina de diseño arquitectónico en el área de Arquitectura y orientados en la línea de investigación de proyectos arquitectónico, el presente estudio contempló como objetivo diseñar la escuela de administración hotelera y turismo de la Universidad San Pedro aplicando criterios de confort térmico, en la ciudad de Chimbote, considerando que actualmente en la ciudad de Chimbote no cuenta con un establecimiento que aplique los criterios de confort térmico en su diseño arquitectónico. La metodología que se utilizó fue de tipo descriptivo con un diseño no experimental de corte transversal, para la recolección de datos, se diseñaron instrumentos de carácter cuantitativo entre ellos el cuestionario y otros de tipo cualitativo como fichas de observación y análisis, guía de entrevistas a especialistas y también se procedió al análisis documental de diferentes fuentes, lo que permitió hacer inferencias respecto al tema de investigación. Como resultado se obtuvo la elaboración del proyecto arquitectónico de la escuela de administración hotelera incorporando criterios de confort térmico en la propuesta arquitectónica, toda vez que, incrementará el bienestar de los alumnos y docentes, a su vez se logra minimizar el impacto sobre el medio ambiente, como parte de una arquitectura sostenible.Ítem Aplicación Arquitectónica del Sistema de Energía Solar Activa para el Diseño de un Colegio de Alto Rendimiento en Cajamarca(Universidad San Pedro, 2016-12-27) Achis Vega, José Luis; Villavicencio Ambrosio, Erik ManuelActualmente los equipamientos educativos en el Perú y específicamente Cajamarca carecen de un estudio de acondicionamiento ambiental por parte de los profesionales, generando espacios inconfortables para el usuario lo cual produce consecuencias desfavorables en su rendimiento académico y además generan gastos innecesarios en el consumo de energía convencional, la cual contribuye con el efecto invernadero; es por ello la presente investigación tiene como objetivo Determinar la Aplicación Arquitectónica del Sistema de Energía Solar Activa en el Diseño de un Colegio de alto Rendimiento en Cajamarca, ya que esta región cuenta con un potente recurso solar, aprovechable en la arquitectura a través un sistema activo que ayude a crear espacios confortables y adecuados al contexto medioambiental y a las actividades, además esta región cuenta con un gran talento intelectual el cual puede mejorar su calidad educativa al proporcionar una infraestructura que utilice una energía sostenible y amigable con el medio ambiente, en donde las actividades académicas, recreativas, fisiológicas y otras; se desarrollen en espacios que generen bienestar en el estudiante y todo el personal de trabajo. El proyecto de investigación se estructura fundamentando, justificando y describiendo la variable de investigación, aplicando un método descriptivo; esperando obtener como resultado la Aplicación Arquitectónica del Sistema de Energía Solar Activo para el diseño de un Colegio de Alto Rendimiento en Cajamarca.Ítem Aplicación arquitectónica del sistema de ventilación pasiva en el diseño de un Museo Marítimo para el Distrito de Chimbote.(Universidad San Pedro, 2017-07-10) Velásquez Britto, Bjorling Kimberly Askoa; Villanueva Robles, Gabriela Elizabeth; Benites Guevara, MarcosEl presente tema de investigación sobre Aplicación Arquitectónica del Sistema de Ventilación Pasiva en el Diseño de un Museo Marítimo para el Distrito de Chimbote. se desarrolló de forma descriptiva y con el objetivo de Diseñar un Museo Marítimo donde se aplique Arquitectónicamente el Sistema de Ventilación Pasiva, aprovechando dicha información para posteriormente aplicarla en nuestro proyecto. Con esta propuesta Arquitectónica insertamos un edificio cultural que rinde homenaje a la historia del Distrito de Chimbote, caracterizada en los años 50 por el desarrollo Industrial Pesquero y Siderúrgico; por consiguiente, al ver la ausencia de un Museo Marítimo, aplicaremos El Sistema de Ventilación Pasiva aprovechando que la ciudad posee vientos dominantes donde permite la diversidad ambiental dentro del escenario y de esa forma aportar con el mejoramiento del aire y por ende en la calidad de vida de las personas. Es por ello el esfuerzo de nuestra tesis es para demostrar la importancia que tiene la información y Aplicación del Sistema de Ventilación Pasiva en el Proceso de Diseño Arquitectónico del Museo Marítimo, donde tuvimos que tener en cuenta los conocimientos con respecto a la Orientación del Edificio, el Aspecto Morfológico del Edificio, la Zonificación Interior del Edificio, la Protección del Acceso al Edificio y también tomamos en cuenta el Diseño de la Envolvente que evita las pérdidas de calor por conducción y por infiltraciones.Ítem Aplicación arquitectónica del sistema fotovoltaico para el diseño de la escuela de agronomía de la universidad San Pedro(Universidad San Pedro, 2019-02-25) Anticona Marines, Arnold Enrique; Camacho Avalos, Eberth Davinson; Barbi Salinas, Walter GustavoEsta tesis tuvo como propósito demostrar la armonía en la Integración de diseño arquitectónico y sistemas fotovoltaicos, promoviendo mejoras económicas y tecnológicas logrando autosustentabilidad, confort térmico y lumínico adaptándose a múltiples perfiles urbanos como revestimiento, coberturas y parte de mobiliarios. Abasteciendo altas demandas energéticas, la cual es problemática de nuestro ámbito surgiendo la necesidad de incorporar los recursos naturales dentro de la arquitectura La metodología del presente trabajo de investigación fue de origen DESCRIPTIVO con una propuesta de diseño NO EXPERIMENTAL, en donde se ha logró analizar características contextuales, determinar necesidades de requerimiento arquitectónico en función a los usuarios establecidos, a través de encuestas a estudiantes, docentes y profesionales expertos en el tema. El resultado esperado de esta investigación pretendió proponer el DISEÑO DE LA ESCUELA DE AGRONOMÍA con la APLICACIÓN ARQUITECTÓNICA DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO en el Campus de San Luis, para que esta misma sirva como fuente de consulta y referencia para investigaciones similares y a su vez nuestras autoridades tomen interés por estas soluciones objetivas y concretas. El logro obtenido fue parte del resultado esperado ya que se comprobó que la Aplicación Arquitectónica del Sistema Fotovoltaico favorecerá a futuros proyectos, debido a sus múltiples beneficios obtenidos de energía limpia. Concluyendo que estos Sistemas tienen una mayor ventaja de proteger nuestro planeta contaminado, demostrando un ahorro energético de un 67%.Ítem Aplicación de coberturas verdes en el diseño arquitectónico de un centro recreacional para el Distrito de Chimbote(Universidad San Pedro, 2019-03-20) Salinas Briceño, Nancy Judith; Nuñez Vilchez, Raul ErnestoLa Investigación de la propuesta empezó del problema existente en la comunidad, ya que actualmente la población trata con indiferencia al Vivero Forestal, único centro recreacional existe en el Distrito de Chimbote, esto se debe a la falta de equipamiento para el desarrollo de actividades recreativas y al poco interés por parte de las autoridades locales que no se preocupan por crear las condiciones mínimas para que el usuario permanezca más tiempo en el lugar. El objetivo es la Aplicación de coberturas verdes en el diseño arquitectónico de un centro recreacional para el Distrito de Chimbote, esta propuesta es beneficiosa para los habitantes de la zona como usuarios directos y la población en general, además es conveniente para el desarrollo recreativo y ecológico de la ciudad mejorando considerablemente la calidad de vida de la población. La investigación es de tipo descriptiva y no experimental. La técnica utilizada para los fines de esta investigación fueron la encuesta y el análisis documental, el cual nos facilitó respuestas precisas para obtener las características del usuario, los datos obtenidos han sido procesados por los programas de diseño, edición y ofimática como Microsoft Word, Microsoft Excel, entre otros. Al finalizar se determinó cuáles son las técnicas más apropiadas de la Arquitectura Sostenible que son las Coberturas Verdes en Coberturas Livianas de Tipo Expansivo que actúan como aislantes térmicos, a fin de reducir las necesidades energéticas en una edificación mediante el ahorro de energía, para ser aplicadas en el Diseño Arquitectónico Centro Recreacional de Chimbote.Ítem Aplicación de elementos prefabricados al diseño del centro de refugio y formación para mujeres víctimas de violencia en Sullana 2019(Universidad San Pedro, 2020-03-12) Granda Castillo, Shirley Elizabeth; Leon Panta, Victor JairEn la presente investigación estuvo desarrollar el proyecto arquitectónico que se titula: "Aplicación de elementos prefabricados al diseño del centro de refugio y formación para mujeres víctimas de violencia en Sullana 2019". Tuvo como propósito dar a conocer la situación que atraviesa el Perú sobre la violencia contra la mujer, esta problemática se ha venido agudizando en los últimos años desencadenando problemas sociales, así mismo, se recopiló y resaltó el planteamiento de una infraestructura con el uso de elementos prefabricados. Se utilizó una metodología de investigación de tipo descriptiva, con un diseño no experimental de corte transeccional, resaltando las características más importantes que inciden en la problemática que hace necesario proponer este tipo de proyectos. El objetivo general fue proponer un diseño arquitectónico de un centro de refugio y formación para mujeres aplicando elementos prefabricados en Sullana 2019 y sus objetivos específicos fueron analizar el contexto, identificando el usuario, determinando las características formales, espaciales y funcionales para el diseño. El resultado obtenido fue eficiente, se analizó el contexto demostrando así la factibilidad del proyecto siendo apto para la elaboración del diseño arquitectónico de un centro de refugio con elementos prefabricados, se logró determinar el usuario especifico con el apoyo de expertos identificando sus necesidades y requerimientos y así lograr la forma de los espacios adecuados para que puedan desarrollar sus actividades y sentirse acogidos por la propuesta arquitectónica. Finalmente, se concluyó en esta investigación desarrollada con la propuesta del diseño arquitectónico de un centro de refugio y formación para mujeres víctimas de violencia aplicando elementos prefabricados en Sullana, en el que se logró analizar el contexto, usuario, la forma, espacialidad y la función.Ítem Aplicación de energía eólica en el diseño arquitectónico de un centro hotelero dinámico - Chimbote(Universidad San Pedro, 2018-11-06) Gomez Villon, Claudia Cristina; Benites Guevara, MarcosEl presente trabajo de investigación buscó elaborar la propuesta de un diseño arquitectónico de centro hotelero con aplicación de energía eólica para ser implementado en Chimbote, ya que en la ciudad se ha dado fuertemente el desarrollo de seminarios y conferencias en áreas multidisciplinarias que se imparten por profesionales ponentes nacionales e internacionales que al arribar en el lugar donde se llevan a cabo estos eventos se busca también encontrar alojamiento con espacios de confort que cubran sus expectativas. La creación de edificios de alto consumo energético generó una problemática en el tema de desarrollo sostenible, lo que ha permitido respetar el cumplir con políticas ambientales bajo decretos del Ministerio del Ambiente fortaleciendo la educación y la investigación ambiental. La metodología de investigación realizada es de tipo descriptiva, no experimental, tomando como muestra a empresarios, turistas y expositores nacionales e internacionales que se establezcan en Chimbote. La recolección de información se dio por medio de encuestas, análisis de casos y de la normativa vigente para el diseño de hoteles. Como resultado obtenido de esta investigación se logró tener un diseño arquitectónico de un centro hotelero aplicando los beneficios de la energía eólica para crear una arquitectura sostenible.Ítem Aplicación de jardines verticales en el diseño arquitectónico de una biblioteca pública - Chimbote(Universidad San Pedro, 2019-01-30) Garcia Eusebio, Brayhan Washington; Benites Guevara, MarcosLa tesis desarrollada a continuación resulta a partir de los problemas del aspecto social y cultural; ya que en el distrito de Chimbote, según datos estadísticos el nivel de analfabetismo registrado para el año 2007, según el PAT 2012 - 2022, es de 4.2%; además de la escases de bibliotecas o infraestructuras que propicien y posibiliten la promoción de la investigación y la lectura. El lectura, como un hábito en el Perú, es desarrollada en menor escala; pues de acuerdo a un estudio realizado en la Pontificia Universidad Católica del Perú en el año 2015, se concluyó que más del 80% de la población no asistió a la biblioteca por lo menos en el último año. Es por eso que el objetivo de este proyecto de investigación sería proponer el diseño arquitectónico de una biblioteca pública, aplicando jardines verticales. El tipo de investigación realizada es descriptiva, no experimental, usando técnicas para la recolección de datos como son las encuestas, entrevistas y análisis documental. Como resultado de esta investigación se espera que, mediante una infraestructura adecuada se logre formar, ciudadanos lectores, que no solo tomen la lectura como un pasatiempo, sino que la adopten como un hábito y así reducir gradualmente problemas, tanto culturales como sociales.Ítem Aplicación de la antropometría y ergonometría en el diseño de un complejo deportivo de alto rendimiento en Chimbote(Universidad San Pedro, 2016-10-29) Palacios Rabanal, Mercedes Beatriz; Pumarica Maguiña, Katherine Dennis; Benites Guevara, MarcosEl presente tema de investigación sobre "APLICACIÓN DE LA ANTROPOMETRÍA Y ERGONOMETRÍA EN EL DISEÑO DE UN COMPLEJO DEPORTIVO DE ALTO RENDIMIENTO EN CHIMBOTE" desarrollamos con el objetivo de exponer sobre la antropometría y la ergonometría, aprovechando dicha información para posteriormente aplicarla en el proyecto arquitectónico. Actualmente en la ciudad de Chimbote vemos que no existe un lugar apropiado para desarrollar las diferentes disciplinas deportivas de ALTO RENDIMIENTO considerando la antropometría y ergonometría; ya que son la aplicación científica de los métodos de medición física de humanos, para la evaluación de dibujos de construcción, elaboración de modelos a escala natural; para el desarrollo de requerimientos específicos y estándares en el diseño, de un Complejo Deportivo de Alto Rendimiento. Es por eso que con la investigación realizada se debe considerar las medidas del cuerpo humano; considerando de tal manera una buena postura corporal, y una buena relación con los mobiliarios o equipos que utiliza en el medio donde se desarrolla. Realizando un estudio de referentes arquitectónicos previamente seleccionados con el fin de ampliar los conocimientos sobre espacios y equipamientos deportivos desarrollados en Chimbote y Nuevo Chimbote; estudio del entrenamiento deportivo de alto rendimiento, estudio del terreno y una propuesta general de todo el proyecto. Es por ello el esfuerzo de la tesis para demostrar la importancia que tiene la información y aplicación de la antropometría y ergonometría en el proceso de diseño arquitectónico, con el dimensionamiento de objetos y espacios con escala humana; y no sólo para un complejo deportivo si no para diferentes proyectos arquitectónicos. El tipo y diseño de investigación empleado para este trabajo es descriptivo, no experimental que se emplearon varias técnicas de investigación como encuestas, entrevistas y análisis documentales.Ítem Aplicación de la arquitectura eco - tech en el diseño arquitectónico de un acuario, Chimbote - 2018(Universidad San Pedro, 2019-12-27) Sanchez Roncal, Diestefano Junior; Nuñez Vilchez, Raul ErnestoEn la presente tesis de investigación que se titula: Aplicación de la arquitectura Eco-Tech en el diseño arquitectónico de un acuario, Chimbote - 2018. Se tuvo como propósito integrar el uso de la tecnología ecológica, con el fin de desarrollar una edificación sostenible, que aplique el ahorro energético y la energía renovable, con el fin de soslayar el uso de energías convencionales que suscitan emisiones contaminantes que menoscaban la propia salud, bienestar y calidad de vida. Así como también, dar a entender, lo necesario que es, que las edificaciones sepan tratar sus propias aguas residuales y que no permitan atentar con el ecosistema de la Bahía, y, como último propósito, fue exteriorizar una edificación educativa, en donde el ciudadano, observa, reflexiona y hace, a través, de su concepto arquitectónico. Para este tipo de investigación según el proceso fue APLICADA, porque la investigación estuvo encaminada en lograr un nuevo conocimiento a procurar soluciones a fin de conocer cómo realizar el proyecto. Y, según en coherencia con el fin de la ciencia fue DESCRITIVA, porque se midieron los factores que son necesarios para la realización de la propuesta; sin embargo, el tipo de diseño de la investigación desde la perspectiva de la manipulación de las variables fue NO EXPERIMENTAL, asimismo fue TRANSVERSAL, porque el estudio fue en un momento determinado del tiempo. Por consiguiente, al emprender la investigación se presenció una sucesión de detrimentos que fueron relacionados con la contaminación de aguas residuales domésticas que se vierten al ecosistema marino; así como también, toneladas de emisiones, debido a fuentes puntuales, fuentes de áreas y fuentes móviles, que atentan con el medio ambiente, haciendo de ello una ciudad enfermiza para quienes lo ocupan. Esto llevó a desarrollar una serie de resultados que se ven integrados en la propuesta arquitectónica, propuesta que busca regenerar, rehabilitar, remozar el habitad y resguardar a las especies del ecosistema marino, bajo un diseño que aprovecha los recursos naturales, por ejemplo; suscitando energía pura, limpia e inagotable, que no atente con el medio ambiente, un diseño que trata sus aguas residuales, purificándolas y reutilizándolas en sus áreas verdes y servicios que integra el proyecto, así como también, permitió purificar las aguas de la propia bahía en beneficio de las especies hidrobiológicas, lobos marinos y entre otras especies.Ítem Aplicación de la arquitectura ecoeficiente en el diseño arquitectónico de un terminal terrestre para la ciudad de Huaraz(Universidad San Pedro, 2020-03-12) Rosario Angeles, Jessica Milena; Herrera Chavarria, Henrry AugustoLa presente investigación, tuvo como propósito diseñar el Terminal Terrestre Interprovincial con la aplicación de la Arquitectura Ecoeficiente, que beneficia a la ciudad de Huaraz; en respuesta a la ausencia de una infraestructura que concentre a todas las empresas de transporte en un solo lugar, debido al crecimiento acelerado de la ciudad que ha ocasionado una alta demanda de espacio urbano para fines de transporte y sus servicios complementarios. Siendo la ausencia de un terminal terrestre interprovincial, una de las principales causas para el problema del transporte urbano-vial, ocupación de espacio público y la contaminación ambiental, afectando no solo al cuidado del medio ambiente, sino también al confort del usuario dentro de una edificación. Para este proyecto la metodología a utilizar será la de una investigación de tipo descriptiva y diseño no experimental, con diferentes técnicas de encuestas, entrevistas, análisis documental y observación en campo; procesados en los diferentes programas de Microsoft Office, AutoCAD, SketchUp, Photoshop. Finalmente, esta investigación será fuente para futuras investigaciones en temas de terminal terrestre y arquitectura ecoeficiente; así mismo el proyecto podrá ser exhibido por el gobierno local o regional para adquirir financiamiento para su ejecución, como respuesta a la necesidad de una infraestructura que concentra el transporte interprovincial de la ciudad en un solo emplazamiento, se tuvo como resultado el diseño arquitectónico de un terminal terrestre interprovincial con aplicación de la arquitectura ecoeficiente, mediante el aprovechamiento de recursos naturales: sol, lluvia y viento, en la ciudad de Huaraz.Ítem Aplicación de la energía solar pasiva en los pabellones de hospitalización en el diseño del hospital "Víctor Ramos Guardia" de Huaraz(Universidad San Pedro, 2018-11-06) Gonzales Yanac, Aldo Edunio; Corrales Picardo, Miguel RonaldEn el siguiente trabajo se elaboró una propuesta para el nuevo diseño arquitectónico del hospital "Víctor Ramos Guardia" de Huaraz utilizando energías no convencionales en los pabellones de hospitalización. con el fin de superar las deficiencias de funcionalidad y gasto energético. Para lo que se realizo una investigación descriptiva con una propuesta de diseño no experimental transversal. En la que población y la muestra es el Hospital ?VRG? de Huaraz por ser el estudio de un caso. Se recolectó los datos contextuales (físicos y climáticos) y de tres casos similares; después se diseñó el Hospital en base a reglamentos, encuestas y proyecciones de usuarios al 2035, teniendo en cuenta el calentamiento solar pasivo. Finalmente se sometió el pabellón de hospitalización a una simulación térmica que verificó un buen comportamiento térmico de calentamiento solar pasivo. Se consiguió en el diseño del nuevo hospital enfatizar el aspecto funcional creando espacios eficientes, especialmente en los pabellones de hospitalización, por medio de disposiciones puramente arquitectónicas, haciendo uso de tecnologías apropiadas, como es el caso de captación de la energía solar pasiva mediante el uso de los muro trombe y la direccionabilidad de la edificación Este Oeste, trayendo como consecuencia el consumo de energía convencional mínimo, logrando así una arquitectura inteligente capaz de producir confort térmico eficiente, y con el uso de energía solar pasiva se consiguio la conservación de recursos naturales evitando la contaminación ambiental.Ítem Aplicación de la energía solar pasiva en los pabellones de hospitalización en el diseño del hospital "Víctor Ramos Guardia" de Huaraz(Universidad San Pedro, 2018-09-28) Chacon Ramirez, Manuel Jesus; Corrales Picardo, Miguel RonaldEn el siguiente trabajo se elaboró una propuesta para el nuevo diseño arquitectónico del hospital "Víctor Ramos Guardia" de Huaraz utilizando energías no convencionales en los pabellones de hospitalización. con el fin de superar las deficiencias de funcionalidad y gasto energético. Para lo que se realizo una investigación descriptiva con una propuesta de diseño no experimental transversal. En la que población y la muestra es el Hospital "VRG" de Huaraz por ser el estudio de un caso. Se recolectó los datos contextuales (físicos y climáticos) y de tres casos similares; después se diseñó el Hospital en base a reglamentos, encuestas y proyecciones de usuarios al 2035, teniendo en cuenta el calentamiento solar pasivo. Finalmente se sometió el pabellón de hospitalización a una simulación térmica que verificó un buen comportamiento térmico de calentamiento solar pasivo. Se consiguió en el diseño del nuevo hospital enfatizar el aspecto funcional creando espacios eficientes, especialmente en los pabellones de hospitalización, por medio de disposiciones puramente arquitectónicas, haciendo uso de tecnologías apropiadas, como es el caso de captación de la energía solar pasiva mediante el uso de los muro trombe y la direccionabilidad de la edificación Este Oeste, trayendo como consecuencia el consumo de energía convencional mínimo, logrando así una arquitectura inteligente capaz de producir confort térmico eficiente, y con el uso de energía solar pasiva se consiguio la conservación de recursos naturales evitando la contaminación ambiental.Ítem Aplicación de la madera plástica en el diseño arquitectónico de una planta de tratamiento de residuos sólidos reciclables - Chimbote(Universidad San Pedro, 2018-12-28) Cipiran Esquivel, Jaelita Yuleysi; Carrera Soria, Edwin AlejandroSegún datos estadísticos actuales, la ciudad de Chimbote se encuentra comprendida entre las ciudades con mayor contaminación ambiental del Perú y de Sudamérica; una de las principales formas de contaminación es provocada por la emanación de c02 y metales pesados a la atmosfera por parte de las fabricas pesqueras ,sin embargo existe otro tipo de contaminación ambiental en donde el responsable directo son sus pobladores nos referimos a la contaminación ambiental por residuos sólidos no reciclables, el cual la sociedad no emplean adecuadamente los procesos de reciclaje(falta de concientización y cultura ambiental) . El propósito de esta investigación hace énfasis en el manejo de los residuos de plásticos en la ciudad de Chimbote. Pese a no ser considerados residuos peligrosos, las botellas de plásticos tienen implicaciones ambientales significativas que suelen pasar desapercibidas, y hacen parte de una problemática de gran impacto y escala; el plástico es un material de innegable utilidad presente en infinidad de productos de uso cotidiano, pero sumado al consumismo y la cultura del uso y desecho de manera masiva y continua. Además los plásticos tienen un extenso tiempo de degradación (entre 100 y 1000 años), considerándose una amenaza mundial para el medioambiente, perturbando el equilibrio en los ecosistemas. Por ello el objetivo principal de esta investigación es desarrollar una propuesta con aplicación de la madera plástica en el diseño arquitectónico de una planta de reciclaje de residuos sólidos reciclables enfocándonos en los productos de plástico en Chimbote. El tipo de investigación será descriptivo, de diseño no experimental ? transaccional. La población de este estudio será la población de Chimbote, entrevista a expertos y los datos serán procesados utilizando los programas de SPSS y Excel y Word. Los resultados que se logró en la investigación fue que una propuesta de una planta de tratamiento de residuos sólidos reciclables con aplicación de madera plástica es importante entorno urbano y ecológico generando un importante desarrollo en nuestra ciudad a nivel contextual y arquitectónico.Ítem Aplicación de la totora en el diseño sostenible de un Centro de Interpretación, en el humedal San Juan de Chimbote(Universidad San Pedro, 2020-09-16) Paredes Velasquez, Mirella Victoria; Nuñez Vilchez, Raul ErnestoEsta tesis tuvo como objetivo proponer el diseño arquitectónico de un centro de interpretación aplicando la totora como material sostenible en el humedal San Juan de Chimbote, el cual brindara al visitante información, orientación y, sobre todo, sensibilización para la conservación de los recursos naturales y culturales. La investigación respondió a un método cualitativo-descriptivo no experimental por ser de índole socio-cultural, se trabajó con datos y se recopilo diversas fuentes para tener un amplio panorama del estado actual del entorno e identificar su problemática. Por medio de los casos se analizaron las características, organización y función de un Centro de Interpretación, además se efectuó un estudio de los referentes científicos y técnicos sobre la utilización de la totora en la construcción; y la sostenibilidad ambiental de los humedales. Se aplicaron encuestas según el perfil del usuario para obtener información de las actividades culturales y sociales que desarrollaron, además del estado del humedal y como la totora siendo un material sostenible la beneficiaria en la mejoría del entorno natural. El resultado esperado pretendió proponer el diseño sostenible de un Centro de Interpretación con la aplicación de la totora en el humedal San Juan de Chimbote, para que esta sirva como fuente de consulta y referencia para investigaciones similares y a su vez se tome interés por estas soluciones objetivas y concretas. La investigación se convirtió en un modelo capas de revalorar y transformar totalmente la zona marginada al brindar un equipamiento útil y efectivo, a través de la aplicación de la totora como recurso local, renovable y biodegradable, además mejoró la salud ambiental y se revalorizó su importancia como medio para el desarrollo sostenible.