Arquitectura y Urbanismo
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Arquitectura y Urbanismo por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 208
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aplicación del sistema de reutilización de agua de lluvia en soluciones arquitectónicas en la ciudad de Cajamarca(Universidad San Pedro, 2016-03-07) Caruajulca Pérez, Lenin; Pérez Díaz, Marco Antonio; Villanueva Robles, OscarLa presente investigación está enfocada en el análisis de diferentes puntos en lo cual la Ciudad de Cajamarca se está enfrentando a la insustentabilidad de su sistema de abastecimiento de agua debido al alto crecimiento demográfico, teniendo una escases de agua del 35.6 % en toda la ciudad. El aumento de la demanda, la presión hídrica sobre los sistemas de abastecimiento, las fugas y la contaminación han hecho que cada vez sea más frecuente el tandeo de agua. El desarrollo de este trabajo es una respuesta para promover la captación y aprovechamiento del agua de lluvia por las características climatológicas que presenta el lugar con una precipitación existente (140 - 1300 mm). como parte de una solución sustentable e integral al problema hídrico. Este trabajo comienza introduciendo, justificando, delimitando y describiendo el método para llegar al objetivo del trabajo, que es la aplicación del sistema de reutilización del agua de lluvia, en soluciones arquitectónicas en la ciudad de Cajamarca. Los resultados sugieren que el aprovechamiento de agua lluvia es una opción técnicamente viable, por lo que puede representar una solución interesante para contribuir a la gestión y el desarrollo sostenible.Ítem Centro de acopio agrícola municipal en el distrito de Santa(Universidad San Pedro, 2016-05-13) Benites Vilchez, Junior Michell; Santos Matos, Dacnerangel; Arteaga A., ChristianEl presente estudio pretende aumentar el conocimiento acerca de la normatividad vigente como la base teórico -conceptual de tal manera que se tenga un amplio conocimiento de lo que brinda un Centro de Acopio Agrícola. Nuestro agradecimiento a todas las personas responsables de nuestra formación profesional.Ítem Aprovechamiento del recurso hídrico para la climatización de los espacios del centro cultural artesanal en la provincia de Moyobamba(Universidad San Pedro, 2016-10-29) Diaz Villar, Raquel Elizabeth; Vega Leon, Judith Beldad; Torres De Mass, ClementinaÍtem Diseño de un centro cultural en el distrito del Callao con aplicabilidad de contenedores marítimos(Universidad San Pedro, 2016-10-29) Lorenzetti Ruiz, Claudia Francesca; Flores Mendo, Julio Joel; Villanueva Robles, OscarEl Ministerio del Ambiente -NINAM informa que el distrito del Callao presenta en el 2012 un 35% de contaminación ambiental; un 10% (contaminación de suelo) debido a la cantidad de contenedores marítimos abandonados calculadas en 56 mil trimestralmente, debido que el costo para regresarlos a su país de origen es elevado y en la mayoría de los casos es más barato comprar uno nuevo. Esta investigación nos lleva a preguntarnos: ¿Cuáles serán las diferentes aplicaciones de contenedores marítimos para el diseño de en un centro cultural en el distrito del Callao? Existen muchos beneficios en su aplicación como estructuras sismo resistente, rapidez de construcción, arquitectura modular y el ahorro económico. El objetivo del presente estudio es identificar las aplicaciones de contenedores marítimos en un centro cultural, debido a que el distrito del Callao no cuenta con espacios culturales. La propuesta beneficiará a todos los usuarios, aumentará la plusvalía del sector, la rehabilitación urbana y la reactivación de la economía generando en la población una mejor calidad de vida.Ítem Aprovechamiento de la energía fotovoltaica a través de coberturas inclinadas para el diseño arquitectónico sostenible de un mercado mayorista modelo en Cajamarca(Universidad San Pedro, 2016-10-29) Díaz Vásquez, Diana Lizeth; Minchán Cueva, Lilia Doris; Garay Balcázar, Carlos HéctorLa elaboración del presente trabajo sigue el modelo de un plan de investigación partiendo desde el análisis de los antecedentes en la que observamos el Mercado de Abastos de Aranjuez, donde se vivió una realidad semejante a la que tenemos actualmente en la ciudad de Cajamarca Además se debe tener en cuenta que en este mercado de abastos se ha aplicado el uso de la energía fotovoltaica, teniendo como resultado la rentabilidad en cuanto al gasto del consumo de la energía eléctrica sin dejar de lado los beneficios ambientales por tener una fuente de energía natural e inagotable. Situación que también ocurre en la ciudad de Cajamarca, pues actualmente cuenta con una población de 381,725 habitantes, aunado a ello existe un alto grado de irradiación solar y un alto nivel de consumo eléctrico que genera emisiones de CO2, que causan contaminación ambiental en nuestra ciudad, considerándola como el segundo departamento con mayor radiación solar del Perú2, en consecuencia y debido a la tipología que presenta nuestra ciudad se justifica la utilización de la energía fotovoltaica que será a través de paneles solares que a la vez formaran parte de la arquitectura en las coberturas inclinadas .Ítem Aplicaciones arquitectónicas del sistema constructivo en bambu para el dise?o de espacios culturales en el parque metropolitano "Villa Maria" de Chimbote(Universidad San Pedro, 2016-10-29) Aldea Salazar, Fatima Fiorella; Mario Bojorquez GonzalesLa investigación tuvo como objetivo analizar las aplicaciones arquitectónicas del sistema constructivo en bambú para el diseño de espacios culturales para el parque metropolitano de Chimbote, por tanto, se propone utilizar el bambú como alternativa, debido a sus beneficios y facultades que superan al acero y la madera. El parque Metropolitano está catalogado como zona de alto riesgo según el plano de peligros de Chimbote, por ser zona de amortiguamiento del rio Lacramarca y tener baja resistencia de suelo, esto causa la construcción de edificaciones con sistemas tradicionales que requieren de mejoramientos de suelo, elevados costos y mayor impacto a los ecosistemas. La metodología de trabajo será de tipo Descriptivo Propositivo y el diseño de investigación es no experimental, empleándose como técnicas e instrumentos de investigación el análisis documental, entrevistas y encuestas. Los datos recolectados fueron procesados a través de la metodología estadística descriptiva, obteniendo las aplicaciones arquitectónicas del bambú en su forma natural y procesada, empleada para la construcción de pisos muros y cubiertas.Ítem Propuesta arquitectónica de un centro cultural aplicando un sistema de fachada ventilada , Chimbote(Universidad San Pedro, 2016-10-29) Blas Vasquez, Julissa Madeleine; Macedo Corcino, Martha Fabiola; Carrera Soria, AlejandroPara la elaboración del presente trabajo de investigación se realizó el análisis de los Centros Culturales con los que cuenta la Ciudad de Chimbote, donde se evidenció que existe déficit de equipamientos culturales, infraestructura inadecuada y alto consumo eléctrico que genera emisiones de CO2, además de ruidos molestos por la congestión vehicular, causando contaminación ambiental y sonora en la ciudad. Además, sabemos que la ciudad de Chimbote presenta precipitaciones casi nulas, donde la incidencia del viento condiciona la calidad del habitad construido, por ende, las respectivas exigencias básicas de confort ambiental se ven mitigadas, siendo necesario conocer estas características para determinar pautas de diseño bioambiental que contribuyan a establecer la caracterización de un Proyecto Arquitectónico y su adecuación al medio. Chimbote muestra innumerables casos donde los edificios son implantados sin tener en cuenta las condiciones climáticas incidentes en cada sitio. La situación ambiental resultante muestra claramente la necesidad de actuar en cada entorno para evitar, entre otros factores, el impacto de vientos fríos en invierno y crear zonas protegidas del sol en verano. En este sentido, uno de los principales sistemas utilizados para dar solución a este tipo de problemas es el uso de los Sistemas de Fachadas Ventiladas con Cámara de Aire, que logra mayor Confort Térmico y Acústico en los espacios internos al ser un sistema de revestimiento de los paramentos del edificio que deja una cámara ventilada entre el revestimiento y el aislamiento, eliminando los indeseables puentes térmicos, además de los problemas de condensación, dotando a los edificios de una gran capacidad de ventilación, aislamiento térmico y reducción del ruido permitiendo mayor confort en el interior de las edificaciones. Por tanto, nuestra propuesta tiene como finalidad aprovechar las condiciones climáticas mediante la Propuesta Arquitectónica de un Centro Cultural aplicando un Sistema de Fachada Ventilada en la ciudad de Chimbote, creando un precedente y un modelo a seguir para futuros proyectos afines a éste.Ítem Estudio Espacial Arquitectónico y Aplicación de Concreto Traslúcido en el Diseño de la Escuela Superior de Formación Artística(Universidad San Pedro, 2016-10-29) Regalado Moreno, Ricardo Daniel; Vásquez Jo, Jessy AnnLa presente investigación está referida a la Aplicación del Concreto Traslúcido en el proyecto, en donde el objetivo es la fusión de estos, ya que las características del material, colabore en el mejoramiento del proceso de enseñanza. Por cuanto el propósito de la presente investigación se refiere a una solución didáctica pedagógica, donde mejore el desarrollo de las actividades en cada disciplina artística, a través de distintos criterios arquitectónicos como la iluminación natural, el color, textura, confort y la configuración espacial en el proceso de enseñanza, para lograr una propuesta basada en las necesidades y motivación del proceso de aprendizaje del usuario. Obteniendo los resultados y premisas de diseño, se planteó una investigación no experimental, transversal de enfoque mixto, donde lo primero que se hizo fue identificar los principales centros de enseñanza - aprendizaje de las actividades artísticas tanto plásticas, musicales y escénicas de la ciudad; luego se entrevistaron a directores, docentes y estudiantes de estas instituciones, consiguiendo los principales procesos de enseñanza -aprendizaje para el desarrollo adecuado de dichas actividades, así mismo se recolectó información que permitió determinar el tipo y demanda del usuario y las características arquitectónicas de los ambientes necesarios que permitieron el desarrollo funcional del proyecto arquitectónico de la Escuela Formación Artísticas de la ciudad de Nuevo Chimbote.Ítem Aprovechamiento de la energía fotovoltaica a través de coberturas inclinadas para el diseño arquitectónico sostenible de un mercado mayorista modelo en Cajamarca(Universidad San Pedro, 2016-10-29) Díaz Vásquez, Diana Lizeth; Minchán Cueva, Lilia Doris; Garay Balcázar, Carlos HéctorLa elaboración del presente trabajo sigue el modelo de un plan de investigación partiendo desde el análisis de los antecedentes en la que observamos el Mercado de Abastos de Aranjuez, donde se vivió una realidad semejante a la que tenemos actualmente en la ciudad de Cajamarca Además se debe tener en cuenta que en este mercado de abastos se ha aplicado el uso de la energía fotovoltaica, teniendo como resultado la rentabilidad en cuanto al gasto del consumo de la energía eléctrica sin dejar de lado los beneficios ambientales por tener una fuente de energía natural e inagotable. Situación que también ocurre en la ciudad de Cajamarca, pues actualmente cuenta con una población de 381,725 habitantes, aunado a ello existe un alto grado de irradiación solar y un alto nivel de consumo eléctrico que genera emisiones de CO2, que causan contaminación ambiental en nuestra ciudad, considerándola como el segundo departamento con mayor radiación solar del Perú2, en consecuencia y debido a la tipología que presenta nuestra ciudad se justifica la utilización de la energía fotovoltaica que será a través de paneles solares que a la vez formaran parte de la arquitectura en las coberturas inclinadas. Por tanto nuestra propuesta tiene como finalidad Aprovechar la energía fotovoltaica en el diseño arquitectónico sostenible de un mercado mayorista modelo en Cajamarca a través de coberturas inclinadas. Logrando así un Diseño arquitectónico sostenible de manera óptima y eficiente, haciéndolo modelo de diseño para proyectos a fines a este uso, situación que se aplicara por primera vez en un equipamiento de Mercado en la ciudad de Cajamarca.Ítem Aplicación de la antropometría y ergonometría en el diseño de un complejo deportivo de alto rendimiento en Chimbote(Universidad San Pedro, 2016-10-29) Palacios Rabanal, Mercedes Beatriz; Pumarica Maguiña, Katherine Dennis; Benites Guevara, MarcosEl presente tema de investigación sobre "APLICACIÓN DE LA ANTROPOMETRÍA Y ERGONOMETRÍA EN EL DISEÑO DE UN COMPLEJO DEPORTIVO DE ALTO RENDIMIENTO EN CHIMBOTE" desarrollamos con el objetivo de exponer sobre la antropometría y la ergonometría, aprovechando dicha información para posteriormente aplicarla en el proyecto arquitectónico. Actualmente en la ciudad de Chimbote vemos que no existe un lugar apropiado para desarrollar las diferentes disciplinas deportivas de ALTO RENDIMIENTO considerando la antropometría y ergonometría; ya que son la aplicación científica de los métodos de medición física de humanos, para la evaluación de dibujos de construcción, elaboración de modelos a escala natural; para el desarrollo de requerimientos específicos y estándares en el diseño, de un Complejo Deportivo de Alto Rendimiento. Es por eso que con la investigación realizada se debe considerar las medidas del cuerpo humano; considerando de tal manera una buena postura corporal, y una buena relación con los mobiliarios o equipos que utiliza en el medio donde se desarrolla. Realizando un estudio de referentes arquitectónicos previamente seleccionados con el fin de ampliar los conocimientos sobre espacios y equipamientos deportivos desarrollados en Chimbote y Nuevo Chimbote; estudio del entrenamiento deportivo de alto rendimiento, estudio del terreno y una propuesta general de todo el proyecto. Es por ello el esfuerzo de la tesis para demostrar la importancia que tiene la información y aplicación de la antropometría y ergonometría en el proceso de diseño arquitectónico, con el dimensionamiento de objetos y espacios con escala humana; y no sólo para un complejo deportivo si no para diferentes proyectos arquitectónicos. El tipo y diseño de investigación empleado para este trabajo es descriptivo, no experimental que se emplearon varias técnicas de investigación como encuestas, entrevistas y análisis documentales.Ítem Aplicación del recurso hídrico, como generador de microclimas en el complejo ecoturístico Cajamarca-Orco(Universidad San Pedro, 2016-10-29) Cortez Becerra, Jorge Adrián; Diaz Ocas, José Jeremías; Ruiz Campos, Walter CesarLa propuesta del Complejo Ecoturístico en Cajamarca es convertirse en uno de los lugares paisajistas, que aprovecha los recursos de la naturaleza para generar ecosistemas y microclimas dentro de la arquitectura y así poder brindar al turista un atractivo diferente de otros equipamientos, y puedan liberase de las tensiones de la vida cotidiana y del stress de las grandes ciudades. El Complejo Ecoturístico estará ubicado entre los distritos convergentes de Baños del Inca y Cajamarca, distritos con un legado histórico vasto, además por la cercanía con el rio Mahscon realzara la hermosa natural y paisajista de proyecto. Para el óptimo desarrollo de este proyecto es conveniente realizar una adecuada investigación acerca de las necesidades de nuestros turistas potenciales, así como también de la diversidad de servicios que estaríamos en capacidad de brindar cómo Complejo Ecoturístico. Para la construcción del Complejo Ecoturístico se utilizaran materiales convencionales, aplicando tecnologías de construcción eficientes que protejan el Medio Ambiente y apuesten por un desarrollo Sostenible, fusionadas con nuevas soluciones que permitan lograr una coherencia estética y así reducir el consumo de recursos evitando en la medida posible acrecentar el impacto ecológico.Ítem Integración arquitectónica de paneles fotovoltaicos en el diseño de un parque zonal en la ciudad de Cajamarca(Universidad San Pedro, 2016-10-29) Arribasplata Pizan, Sheyla Katherine; Becerra Salazar, Andrea Maribel; Garay Balcázar, Carlos HéctorEl propósito del presente estudio es diseñar y plantear un proyecto arquitectónico destinado a dar solución a la necesidad de un espacio que integre los atractivos naturales de Oaxaca-México, bajo un enfoque ecológico, sustentable y funcional que permita el desarrollo de actividades eco-turísticas y de esparcimiento. La importancia de este proyecto radica en el uso racional y sustentable de los recursos naturales, con el fin de preservar la naturaleza de la región y optimizar la infraestructura del sitio para que permita un turismo armonioso con el ecosistema existente, contribuyendo así a la disminución de la temperatura global del planeta por medio de la arquitectura. Otro punto importante en el proyecto es el aprovechamiento de la energía solar, se propuso la utilización de lámparas con mini celdas solares para la iluminación de los caminos, incluso para reducir el efecto de radiación solar sobre las cubiertas de las cabañas, se propuso ajardinarlas para así crear un aislante natural. Así mismo se hizo uso de sistemas de captación de aguas pluviales por medio de las cubiertas, conduciéndolas a una cisterna de almacenamiento de agua. Con respecto al tratamiento de las materias fecales, urinarias y aguas jabonosas, se propuso el uso de letrinas secas. De este estudio se concluye que si es posible la convivencia del ser humano con su entorno, sin llegar a alterarlo ni degradarlo, simplemente es necesario desarrollar una cultura ambientalista que no limite los logros científicos, sino que sepa usar sabiamente esta poderosa herramienta para beneficio de todos, siendo esta la finalidad de un proyecto sustentable.Ítem Beneficios tecnológicos ambientales del sistema constructivo de hormigón armado en espacios para exposición y exhibición(Universidad San Pedro, 2016-10-29) Loyaga Fernández, Karina Ashlley; Meléndez Sánchez, Rosa KaritoEste proyecto de investigación nace dando a conocer una nueva propuesta innovadora de un sistema constructivo de hormigón armado que beneficiara a los diferentes espacios en diseños de salas de exposición y salas de exhibición, con el fin de ayudar a mejorar la calidad de diseño acústico, lumínico y espacial en espacios de gran envergadura, que a la vez tiene como beneficio ,este sistema constructivo generar el confort termino , acústico y común , en diferentes edificaciones de una escala mayor y a la vez ayudara al diseño exterior como interior. El problema de esta investigación es dar a conocer las consecuencias que se tendría al no usar este tipo de sistema constructivo de hormigón armado en dichos espacios como salas de exposición e exhibición, donde pretende resolver el mejoramiento de los espacios ya que cuyos diseños son espaciales, un problema sería lo acústico ; para estos espacios la acústica es uno de los determinantes que puede solucionar este tipo de sistema constructivo en espacios ya mencionados de exhibición y exposición, que tiene como objetivo conocer los beneficios tecnológicos del sistema constructivo de hormigón armado en espacios de exposición y exhibición y a la vez mostrando referencias de análisis de casos en los que se han elaborado mostrando entrevistas a expertos y usuarios que nos ayudara con el proyecto de investigaciónÍtem Aplicación de las técnicas constructivas y reconstructivas de preservación y restauración en la estación del Ex Ferrocarril de Chimbote(Universidad San Pedro, 2016-12-27) Cribillero Mattos, Rafael Francisco; Mendoza Bardales, Rosa Isabel; Benites Guevara, MarcosLa presente investigación sobre las "APLICACIÓN DE LAS TECNICAS CONSTRUCTIVAS Y RECONSTRUCTIVAS DE PRESERVACION Y RESTAURACION EN LA ESTACION DEL EX - FERROCARRIL DE CHIMBOTE".se desarrolló con el objetivo de realizar un estudio y aplicación de las técnicas de Preservación y Restauración del Patrimonio en la Estación del ex - ferrocarril de Chimbote". La ciudad de Chimbote y el Patrimonio Arquitectónico que posee como herencia de su pasado que conlleva el reto de la Preservación y Restauración de este Patrimonio de la Nación, donde la mayoría de Patrimonios Históricos en la cuidad se encuentran en un estado deplorable, y su estado de conservación es malo, debido al desinterés y falta de Educación Cultural de parte de las autoridades como de los pobladores. Siendo que la mayoría no tiene conocimiento que son bienes culturales y que tienen un valor histórico, piensan que el inmueble debería ser eliminado mas no restaurado. La falta de conocimiento de las normas y leyes establecidas por la Unesco y el Reglamento Nacional de Edificaciones, son problemas del día de hoy, siendo los Monumentos Históricos afectados al no darle un buen uso y manejo de aquel inmueble. Es por ello la importancia de la aplicación de las Técnicas Constructivas y Reconstructivas de Preservación y Restauración siendo fundamentales ya que son dirigidas sobre un bien Patrimonial, cuyo objetivo es conservar su autenticidad y protección; estas técnicas se emplean para la recuperación y revalorización de un bien cultural que se encuentra temporalmente privado de su funcionabilidad debido a su degradación o abandono, aceptándose que sea reutilizado o rehabilitado, para la población para un buen uso de carácter cultural que fomenten, incentiven y generen nuevos artistas que aporten al desarrollo cultural de Chimbote. El tipo y diseño de investigación empleado para este trabajo es descriptivo, no experimental que se emplearon varias técnicas de investigación como encuestas, entrevistas y análisis documental.Ítem Aplicación Arquitectónica del Sistema de Energía Solar Activa para el Diseño de un Colegio de Alto Rendimiento en Cajamarca(Universidad San Pedro, 2016-12-27) Achis Vega, José Luis; Villavicencio Ambrosio, Erik ManuelActualmente los equipamientos educativos en el Perú y específicamente Cajamarca carecen de un estudio de acondicionamiento ambiental por parte de los profesionales, generando espacios inconfortables para el usuario lo cual produce consecuencias desfavorables en su rendimiento académico y además generan gastos innecesarios en el consumo de energía convencional, la cual contribuye con el efecto invernadero; es por ello la presente investigación tiene como objetivo Determinar la Aplicación Arquitectónica del Sistema de Energía Solar Activa en el Diseño de un Colegio de alto Rendimiento en Cajamarca, ya que esta región cuenta con un potente recurso solar, aprovechable en la arquitectura a través un sistema activo que ayude a crear espacios confortables y adecuados al contexto medioambiental y a las actividades, además esta región cuenta con un gran talento intelectual el cual puede mejorar su calidad educativa al proporcionar una infraestructura que utilice una energía sostenible y amigable con el medio ambiente, en donde las actividades académicas, recreativas, fisiológicas y otras; se desarrollen en espacios que generen bienestar en el estudiante y todo el personal de trabajo. El proyecto de investigación se estructura fundamentando, justificando y describiendo la variable de investigación, aplicando un método descriptivo; esperando obtener como resultado la Aplicación Arquitectónica del Sistema de Energía Solar Activo para el diseño de un Colegio de Alto Rendimiento en Cajamarca.Ítem Utilización de técnicas constructivas de piedra en el diseño de la envolvente térmica del centro penitenciario de la ciudad de Hauraz-2015.(Universidad San Pedro, 2016-12-27) Solis Aguirre, Yeferson Elvis; Saavedra Carbajal, Luis Alejandro; Cánez Palomino, Rafael WilberLa presente investigación tuvo como propósito utilizar las técnicas constructivas de piedra en el diseño de la envolvente térmica del módulo polivalente del centro penitenciario para la ciudad de Huaraz, teniendo como problema a nivel nacional, regional y local, la inexistencia del uso de técnicas mencionadas. Inicialmente se realiza un diagnóstico de la problemática nacional, regional y local, de la inexistencia del uso de técnicas constructivas de la piedra en edificaciones similares; realizando un análisis teórico, conceptual y normativo; utilizando materiales y métodos de investigación, para desarrollar los resultados del análisis de proyectos referenciales, análisis de encuestas a usuarios y entrevista a expertos, luego se realiza el análisis y discusión de resultados obtenidos. Después se realiza el diagnóstico del hacinamiento del sistema carcelario a nivel nacional, regional y local que tiene cifras alarmantes de sobrepoblación del 100%, lo que nunca antes había ocurrido en el país, por el cual se plantea una arquitectura con el manejo adecuado de espacios y donde se aplica la técnica constructiva de la piedra en el diseño de la envolvente térmica, el cual influencia en la reinserción de los reos de los centros penitenciarios de nueva generación; la aplicación se desarrolla en la zona donde se produce el interfaz entre el interior y el exterior; que se caracteriza por un manejo en escalas las etapas de reinserción que evita la percepción de encierro, y prepara productivamente al reo antes de salir a la sociedad para evitar reiteración en delitos. Para lo cual se explica a detalle los principales aspectos del Centro Penitenciario, como características del contexto, sujeto y el objeto, selección del terreno y sus características, programa de áreas, conceptualización, zonificación, los criterios de diseño y finalmente el análisis arquitectónico.Ítem Aprovechamiento del confort térmico, generado por paneles solares, en el diseño de un centro gerontológico en Baños del Inca-Cajamarca(Universidad San Pedro, 2017-02-28) Cabrera Campos, William Gilberto; Sánchez Gómez, Emili; Salazar Limay, Joan PercyEl hombre al llegar a la tercera edad sufre un deterioro gradual en sus facultades Sensoriales que afecta a todos sus sentidos principalmente la visión y audición, los cuales se complican más aún debido a las bajas temperaturas que se dan en la zona de estudio; originando o agravando los problemas de salud, decidiéndose investigar: "¿Cuáles son los modos más comunes de Aprovechar el Confort Térmico, generado por Paneles Solares, en el Diseño de un Centro Gerontológico en Baños del Inca - Cajamarca?", siendo el objetivo general: Plantear un Confort Térmico, generado por Paneles Solares, en el Diseño de un Centro Gerontológico en Baños del Inca -Cajamarca para elevar la calidad de vida del adulto mayor, debido a las bajas temperaturas que se dan en estos lugares; siendo la media anual de temperatura máxima de 21.6 °C y la mínima de 5.6 °C según el SENAMHI. Con el Confort Térmico para el Adulto Mayor de este lugar se pueda evitar agravar enfermedades respiratorias, artritis, resfriado común, rinofaringitis (infección respiratoria alta), bronquitis amigdalitis, etc. Con la utilización de Paneles Solares se obtendrá un Confort Térmico además de beneficios económicos, por lo que es una alternativa eficiente a nivel mundial de generación de calor y energía, sin generar residuos que afecten el Medio Ambiente, logrando que las edificaciones sean sostenibles. El tipo de Investigación es Descriptivo y el Diseño de Investigación es una Investigación No Experimental, siendo la población total de 388,140 y la muestra de 383 personas.Ítem Utilización de técnicas constructivas de piedra en el diseño de la envolvente térmica del Centro Penitenciario de la Ciudad de Huaraz-2015.(Universidad San Pedro, 2017-02-28) Solis Aguirre, Yeferson Elvis; Saavedra Carbajal, Luis Alejandro; Cánez Palomino, Rafael WilberLa presente investigación tuvo como propósito utilizar las técnicas constructivas de piedra en el diseño de la envolvente térmica del módulo polivalente del centro penitenciario para la ciudad de Huaraz, teniendo como problema a nivel nacional, regional y local, la inexistencia del uso de técnicas mencionadas. Inicialmente se realiza un diagnóstico de la problemática nacional, regional y local, de la inexistencia del uso de técnicas constructivas de la piedra en edificaciones similares; realizando un análisis teórico, conceptual y normativo; utilizando materiales y métodos de investigación, para desarrollar los resultados del análisis de proyectos referenciales, análisis de encuestas a usuarios y entrevista a expertos, luego se realiza el análisis y discusión de resultados obtenidos. Después se realiza el diagnóstico del hacinamiento del sistema carcelario a nivel nacional, regional y local que tiene cifras alarmantes de sobrepoblación del 100%, lo que nunca antes había ocurrido en el país, por el cual se plantea una arquitectura con el manejo adecuado de espacios y donde se aplica la técnica constructiva de la piedra en el diseño de la envolvente térmica, el cual influencia en la reinserción de los reos de los centros penitenciarios de nueva generación; la aplicación se desarrolla en la zona donde se produce el interfaz entre el interior y el exterior; que se caracteriza por un manejo en escalas las etapas de reinserción que evita la percepción de encierro, y prepara productivamente al reo antes de salir a la sociedad para evitar reiteración en delitos. Para lo cual se explica a detalle los principales aspectos del Centro Penitenciario, como características del contexto, sujeto y el objeto, selección del terreno y sus características, programa de áreas, conceptualización, zonificación, los criterios de diseño y finalmente el análisis arquitectónico.Ítem Propuesta arquitectónica para la escuela de postgrado de la Universidad San Pedro de Chimbote aplicando paneles solares(Universidad San Pedro, 2017-02-28) Gómez Angulo, Edwin Dante; Arroyo Pérez, Kenny Anthony; Robles Villanueva, OscarLa presente investigación se justifica porque existe una demanda insatisfecha de estudiantes de Postgrado en la Universidad San Pedro, la que debería contar con una infraestructura académica que tenga las características físicas, Espaciales y Ambientales que requiere una Escuela de Postgrado, que cubra la demanda de estudiantes de este nivel; adecuándola a los factores climatológicos, que permite diseñar un edificio con paneles solares. El objetivo es Proponer y desarrollar una Propuesta Arquitectónica para la Escuela de Postgrado de la Universidad San Pedro de Chimbote utilizando Paneles Solares. La presente investigación es de tipo DESCRIPTIVA y el diseño de investigación a utilizar es NO EXPERIMENTAL TRANSVERSAL. Los usuarios que se consideran en el proyecto serán los egresados de la Universidad San Pedro y público en general que pueda acceder a estudios de POSTGRADO. La técnica utilizada para los fines de esta investigación es la encuesta y el análisis documental El cual facilitara respuestas importantes que contribuirán con el desarrollo de la propuesta arquitectónica, los datos obtenidos serán procesados por los programas de diseño, edición y ofimática como Microsoft Wort, Autocad, Sketch Up, entre otros. El propósito de la investigación es diseñar de manera eficiente cumpliendo las normas y necesidades que requiere el proyecto generando bienestar y comodidad del usuario de tal manera se busca incluir en el proyecto las nuevas técnicas de diseño para reducir las necesidades energéticas en un edificio mediante el ahorro de energía, aumentado su capacidad de capturar la energía del sol y generar su propia energía. .Ítem Caracterización tipológica y funcional de centros especializados orientados al tratamiento de las discapacidades físicas y sensoriales para la ciudad de Chimbote(Universidad San Pedro, 2017-02-28) Soria Caballero, Gianfranco XavierEl objetivo fue establecer las características Espacio Funcionales Arquitectónicas que deben tener los centros de rehabilitación para personas con discapacidad en la ciudad de Chimbote. La población a la que estuvo dirigida la presenta investigación fue específicamente a Discapacitados de la ciudad de Chimbote, evaluando de este modo la problemática por las cuales afrontan al momento de ser atendidos en un centro de rehabilitación, para la recolección de información se hicieron uso de guía de observación. Los resultados encontrados fueron que los discapacitados afrontan diversas dificultades para la accesibilidad a diversos centros públicos o privados que tiene este porcentaje de la población al momento de solicitar algún servicio para cubrir sus necesidades especialmente de salud. Centros que cuentan con poca dedicación arquitectónica para su construcción donde no existe una definición adecuada de los ambientes que sirven para atender a los pacientes discapacitados, dentro de los cuales se encuentran marcadamente vulnerables, afrontando constantemente accidentes que pueden ser evitados. A su vez se cuenta con centros de salud que si cuentan con ambientes bien definidos y diseñados especialmente para la atención de discapacitados pero que no son respetados siendo usados por personas que no padecen ninguna limitación física.