Tecnología Médica - Radiología
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tecnología Médica - Radiología por Título
Mostrando 1 - 20 de 68
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de los trastornos degenerativos de discopatías de columna cervical diagnosticadas por resonancia magnética, en el Hospital Regional de Piura, año - 2019(Universidad San Pedro, 2021-01-14) Valladolid Zeta, Roly Augusto; Marquez Hernandez, Javier JavierObjetivo: Determinar los trastornos degenerativos de discopatías que afectan a la columna vertebral cervical evaluadas a través de resonancia magnética, en el hospital regional - Piura, Abril - setiembre 2019. Metodología: El presente estudio es presenta un nivel descriptivo, transversal y de diseño no experimental. La muestra fue conformada por 300 pacientes. Resultados: Del total de pacientes el 65 % son mujeres y el 35 % varones prevalece el sexo femenino. Los pacientes con edades entre los 50 a 59 años se realizaron la mayor cantidad de pruebas de resonancia magnética simple de Columna Vertebral Cervical, lo que equivale a un 29 %. De acuerdo a la situación laboral: El 30 % trabajan en oficina, mujeres dedicadas a la tarea del hogar 23 %, retirados laboralmente por límite de edad 18.7 %, docentes con el 15,7 %, alumnos con 7,3 % y los campesinos con el 4,7 % cuya cantidad es de grado menor. Otros que ejecutan diferentes trabajos con el 0,7 %. Con respecto al diagnóstico, el 76 % fueron evaluados a través de la prueba de Resonancia Magnética y presentan la patología. Otros evaluados con la misma prueba el 24% diagnosticaron como normales. De acuerdo a al tipo de patología se diagnosticó con protrusión discal un 74,2 %, el 12,7 % prolapso y un 12,2 % extrusión discal de un total de 300 pacientes Conclusiones: Los oficinistas presentan una prevalencia un elevado desgaste de los discos espinales, lo que representa un 27.6%. Los retirados laboralmente y las mujeres del hogar representan un 24,6 % de discopatía 5 degenerativa. La ubicación más frecuente de Discopatía Degenerativa se ubicó en el disco situado entre C4-C5, continúan los espacios discales C5-C6 y C6-C7.Ítem Aportación de la Mamografía en pacientes que acuden a la Clínica Belén - Piura 2019(Universidad San Pedro, 2020-03-06) Carmenes Lopez, Wilmer Enrique; Marquez Hernandez, Javier JavierObjetivo: Definir el aporte que nos otorga el valor del diagnóstico de la mamografía digital para detectar y diagnosticar cáncer de mama en base a resultados mamográficos y anatomopatológicos en la Clínica Belén. En la fase de Enero a Octubre del año 2019. Metodología: El estudio es cuantitativo, de nivel descriptivo y correlacional, y por el tiempo de estudio de corte transversal. Como se menciona es estudio incluye al total de pacientes tratadas en el tiempo de estudio. La muestra seleccionada son 134 historias clínicas de personas atendidas en el àrea de radiología para prueba de mamografía en la Clínica Belen Piura - 2019. Resultados: del total de la población el 67,20 % presentaron resultado benigno lo que corresponde a un 67,2 %. El 11. 90 % corresponde a pacientes con diagnóstico de carcinoma no infiltrado y el 20.09 % corresponde a pacientes con diagnóstico de carcinoma infiltrado. Conclusiones: La mamografía es una prueba del tipo no invasiva y para la detección de cáncer de mama es considerada la primera alternativa. Entre las ventajas que presenta la mamografía son los valores relativamente altos en lo que se detalla a sensibilidad y especificidad.Ítem Asociar la calidad de imagen de la mamografía y proceso de atención con el diagnóstico mamográfico del cáncer de mama en el area de Radiología del Hospital de Tumbes año 2019.(Universidad San Pedro, 2024-12-10) Zarate Cruz, Laddy Aura; Zapata Adrianzen, Clodomira ClodomiraLa investigación tuvo por objetivo, determinar la asociación de la calidad de imagen de la mamografía y proceso de atención con el diagnóstico mamográfico del cáncer de mama en el área de Radiología del Hospital de Tumbes año 2019. La investigación fue aplicada, cuantitativa y de diseño nivel correlacional causal de corte transversal, retrospectivo. La técnica utilizada fue la observación de registros de las mamografías de todas las pacientes atendidas en el Hospital. La población estuvo conformada por 25 pacientes mayores de 40 años atendidos durante julio a diciembre del 2019. Los resultados y conclusiones fueron, No Existe relación significativa entre la asociación de la calidad de imagen de la mamografía y proceso de atención con el diagnóstico mamográfico. En la tabla 2 se encontró que ambas correlaciones de mamografías repetidas con las patologías encontradas nos indica que los resultados correlaciónales mostraron que hay relación entre las variables a evaluar. Según las patologías encontradas el 20.0% de pacientes resultaron con quistes mamarios, seguido del 12% resultaron con calcificaciones, el 8% con fibroadenoma, finalizando con el 60% de 15 pacientes dieron resultados negativos. se encontró que la correlación de la edad, paridad, No existe relación significativa entre las dos variables. Y en cuanto a lo hormonal y antecedentes familiares existe relación significativa entre las 2 variables. Se concluyó que si existe una correlación de la edad y consumo hormonal con las patologías encontradas.Ítem Beneficios de las Proyecciones Radiológicas en boca abierta y cerrada para diagnosticar Hipertrofia de Adenoide en pacientes pediátricos del Hospital-III-Essalud Chimbote-2019(Universidad San Pedro, 2021-10-01) Arroyo Perez, Rayza Andrea; Quispe Villanueva, Manuel ManuelLa presente tesis tuvo como objetivo determinar los beneficios de las proyecciones radiológicas en boca abierta y cerrada para diagnosticar la hipertrofia de adenoide en pacientes pediátricos, Hospital-III-Essalud Chimbote-2019. Es un estudio tipo básico con diseño no experimental transeccional descriptivo simple. La muestra estuvo constituida por 52 pacientes atendidos en el año 2019. El tipo de diseño de investigación es tipo descriptivo. El problema que se abordó fue ¿Cuáles son los beneficios de las proyecciones radiológicas en boca abierta y cerrada para diagnosticar hipertrofia de adenoide en pacientes pediátricos? La técnica de recolección de información fue el análisis documental y como instrumento se utilizó una ficha de recolección de datos. El análisis de los datos permite explicar los beneficios de ambas proyecciones utilizando el programa Microsoft Excel 2016. Se obtuvo como resultado que ambas proyecciones radiológicas se complementan para un adecuado diagnóstico de la glándula adenoides en la cual la proyección de boca abierta permite una vista clara de la hipertrofia y el tamaño real de la nasofaringe y la proyección en boca cerrada permite saber la magnitud de obstrucción que provoca dicha hipertrofia.Ítem Calcificaciones de tejidos blandos más frecuentes en radiografías panorámicas dentales digitales, en el HospitalJorge Reátegui de Piura,2019(Universidad San Pedro, 2022-09-08) Chunga Rodriguez, Silvia Carolina; Navarro Mendoza, Edgardo EdgardoLa presente investigación tiene como objetivo determinar las calcificaciones de tejidos blandos más frecuentes en radiografías panorámicas dentales digitales en el Hospital Jorge Reategui de Piura, 2019. La muestra la constituyeron 50 resultados de radiografías panorámicas dentales de pacientes atendidos durante agosto a noviembre el 2019. Se utilizó como técnica de investigación la recolección de información documental y como instrumentose utilizó una ficha de registro. Se llego a obtener las siguientes conclusiones: Los resultados indican para la muestra una distribución porcentual de 8% para el sexo masculino en los rangos de edad de 10 a 20 y de 21 ? 30. Además, a partir del rango de edad 31 hasta 70 años es predominante el sexo femenino con más del 12%, a excepción del rango de edad 41-50 años en la que ambos sexos alcanzan el 6%. El sexo masculino presenta el 38% con una sola calcificación, el 4% dos calcificaciones y para las tres calcificaciones también el 4% y elsexo femenino con el 26% presenta una calcificación, el 22% dos calcificaciones y el 6% tres calcificaciones. Y finalmente las calcificaciones de los diferentes tejidos blandos son: el proceso calcificado del estilohioideo; Ganglio linfático calcificado; Antrolito; Ateroma; Flebolito; Sialolito. Siendo el proceso calcificado del estilohioideo el más frecuente segúnsexo (33casos) yestá presente en todos los rangos de edadÍtem Calidad de atención al usuario externo en el servicio de radiología del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón Chimbote, 2017(Universidad San Pedro, 2018-11-08) Montoya Rayco, Rosa Coralia; Quispe Villanueva, Manuel ManuelEl presente trabajo tuvo como propósito contribuir en la mejora y/o innovación de la calidad de atención al usuario externo en el servicio de radiología del Hospital Regional "Eleazar Guzmán Barrón" de Chimbote, debido que es una realidad, el incremento de quejas por mala atención en el sector salud, no solo a nivel internacional, nacional, sino local, por lo que planteamos ¿Cuál será la calidad de atención al usuario externo en el servicio de radiología del Hospital Regional "E.G.B" - Chimbote, 2017?,considerando como objetivo general determinar la Calidad de atención al usuario externo en el servicio de radiología y como objetivos específicos determinar la percepción y expectativas de los pacientes que se van a atender,de acuerdo a las dimensiones de bienes tangibles, capacidad de respuesta, seguridad y empatía. El diseño fue descriptivo,no experimental,de corte transversal,se realizó durante los meses de junio y julio,la población y muestra fueron 120 pacientes atendidos por Consultorio Externo en el Servicio de Radiología del Hospital Regional "EGB" Chimbote. La metodología utilizada fue la entrevista y se usó como instrumento la encuesta o cuestionario estructurado SERVQUAL que comprende 22 ítem cuya validez y confiabilidad ascienden a 0,984 y 0,988 respectivamente.Los datos han sido procesados haciendo uso del programa estadístico SPSS v.21 y Microsoft Excel 2016 considerando estadística descriptiva y una confiabilidad del 95%, respectivamente. Los resultados generales nos dicen que la percepción de la calidad de atención al usuario externo según la dimisión Elementos Tangibles; donde se aprecia que el 11% tienen una mala percepción, el 82% regular y el 8% bueno; respecto a la dimensión fiabilidad, el 9% tienen una percepción mala, el 82% regular y el 9% bueno; según la Capacidad de respuesta, encontramos que el 10% tiene una percepción mala sobre la atención, el 70% regular y el 20% bueno; así también para la Seguridad, el 13% tiene una percepción mala, el 68% regular y el 19% buena; de acuerdo a la Empatía el 8% tiene una percepción mala, el 83% regular y el 9% bueno. Finalmente la atención al usuario externo tiene una percepción a través de la calidad en un 9% malo, el 78% regular y el 13% bueno. También se muestra la expectativa de la calidad de atención al usuario externo según la dimisión Elementos Tangibles; donde se aprecia que el 16% tienen una mala expectativa, el 48% regular y el 36% bueno; respecto a la dimensión fiabilidad, el 16% tienen una expectativa mala, el 48% regular y el 37% bueno; según la Capacidad de respuesta, encontramos que el 15% tiene una expectativa mala sobre la atención, el 62% regular y el 23% bueno; así también para Seguridad, el 15% tiene una expectativa mala, el 48% regular y el 38% buena; de acuerdo a la Empatía el 16% tiene una expectativa mala, el 47% regular y el 38% bueno.Ítem CALIDAD DE LAS PLACAS RADIOGRAFÍAS DIGITALES DE TÓRAX PÓSTERO - ANTERIOR EN PACIENTES HOSPITAL JERUSALÉN DE LA ESPERANZA, AGOSTO - NOVIEMBRE, 2023(Universidad San Pedro, 2025-03-14) Muñoz Anaya, Diego Armando; Zapata Adrianzen, Clodomira ClodomiraLa investigación ha tenido como propósito el conocer la calidad de las placas radiográfica digitales de tórax póstero - anterior que fueron tomadas en el Hospital Jerusalén de La Esperanza de la provincia de Trujillo, entre agosto y noviembre del 2023 siguiendo los estándares de calidad con sus dimensiones establecidos: Penetración, inspiración, rotación, angulación y magnificación; de las 410 placas tomadas se determinó su muestra aplicando la fórmula de muestra finitas siendo 199, investigación básica, su técnica la observación sistemática, su instrumento fue la Guía de observación la misma que fue validada mediante "juicio de expertos" y con una confiabilidad mediante el Alfa de Crombach de 0.897; para determinar los criterios de calidad de imágenes se tomó como base la "Guía europea de criterios de calidad de imágenes radiográficas para el diagnóstico Europeo", de los resultados obtenidos el 66.8 % de las placas tomadas fueron de calidad aceptable, buenas un 14%, de baja calidad 12.5% e inaceptable solo el 5.7%, respecto a las dimensiones penetración, el 70 % fueron aceptables, en la dimensión inspiración, el 95% son de buena calidad; en la dimensión rotación, el 71 % son buenas, en la dimensión angulación, el 75% es buena y en magnificación el 95 son aceptablesÍtem Calidad de vida en diabéticos con pie isquémico sometidos a arteriografía femoral con arco c de un hospital de Trujillo2019(Universidad San Pedro, 2021-12-30) Guerrero Neira, Luz Maria; Zapata Adrianzen, Clodomira ClodomiraEste trabajo tuco como objetivo Conocer la calidad de vida de los pacientes diabéticos con pie isquémico sometidos a arteriografía femoral con uso de arco c en Hospital Belén de Trujillo, de Julio a diciembre 2019. El estudio fue de tipo Cuantitativo Básico de Nivel Descriptivo y de Diseño Transeccional, Trasversal no Experimental. La muestra utilizada fue de 50 pacientes. El tipo de muestreo fue por conveniencia, en donde se utilizó el criterio de inclusión y exclusión. Se utilizaron como instrumentos la Escala de Calidad de Vida de Olson& Barnes y Su Historia Clínica que figura en el hospital. Los datos fueron analizados mediante el estadístico descriptivo empleado en el Excel 2016. Entre los resultados que se llegaron a encontrar, con respecto a la calidad de vida que poseen las pacientes diabetes, fue que el 40.00% tiene mala calidad de vida, seguido del 30.00% que tiene baja calidad, y en última instancia el 30.00% que tiende a tener una buena calidad de vidaÍtem Cambios osteodegenerativos observados por resonancia magnética en pacientes con lumbalgia con lumbalgia atendidos en un Hospital de Alta Complejidad, Trujillo 2017(Universidad San Pedro, 2020-02-03) Gonzales Dongo, Jhon Eder; Sosa De La Cruz, Oscar OscarEl presente estudio de investigación titulado "Comparación de la Proyección de Rosenberg y la Proyección Ap en Carga para el descarte de Gonartrosis, Hospital Essalud III - Chimbote,2019". Tiene como objetivo, comparar la proyección de rosenberg y la proyección ap en carga para el descarte gonartrosis. El siguiente estudio es de tipo cualitativo, descriptivo y de corte transversal. La población estuvo conformada por todos los pacientes que acudan al servicio de rayos con diagnostico presuntivo de gonartrosis, teniendo una muestra de 50 pacientes que cumplan con los criterios de inclusión, los pacientes firmaron un consentimiento informado y llenaron una ficha de recolección de datos para obtener datos sociodemográficos. Se les tomos dos proyección radiográficas del estudio en ambas rodillas. Se hizo uso de los signos de rangos de wilcoxon con un índice de confiabilidad del 95%. Los datos fueron procesados con el programa IBM SPSS stadistics 25. Se obtuvieron los siguientes resultados; una diferencia estadistica signifitiva entre las medidas de espacio articular de las dos rodillas entre la proyección de rosenberg y la proyección de ap en cargar con un valor de p 0,000004 y un índice de confiabilidad de 95 %.Ítem Características radiográficas de las mamografías de las pacientes oncológicas atendidas en el servicio de rayos X del hospital Eleazar Guzmán Barrón, Chimbote-2019(Universidad San Pedro, 2023-12-12) Cruzate Capcha, Stephany Brisset; Sanchez Chavez-Arroyo, Vladimir VladimirEl servicio de rayos X del hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón, Chimbote durante el 2019 han llegado pacientes con solicitudes de mamografías, razón por la cual se requiere determinó las características radiográficas de las mamografías de las pacientes del servicio oncológico del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón, Chimbote-2019. Estos resultados permitirán un mejor control del paciente oncológico. Esta investigación es básica y de un diseño no probabilístico, de nivel explicativo correlacional y no corresponde a un trabajo de campo por ser retrospectivo. La población estuvo constituida por todas las pacientes del servicio oncológico atendidas durante el 2019 en el servicio de rayos x. El instrumento de investigación fue una ficha de recolección de datos. Los mismos que fueron analizados mediante la estadística descriptiva y correlacional utilizando el programa Excel. Se encontró características radiológicas de tipo ACR-A, B, C y D; también se encontró que no existe diferencias entre las características radiográficas de la mama derecha con la izquierda y que existe relación positiva alta entre las características radiológicas y los Bi-rads.Ítem Características Radiológicas de Pacientes Covid-19 Positivos en un Hospital Público de Chimbote 2020(Universidad San Pedro, 2021-12-30) Perez Andrade, Paola Maria; Pantoja Fernandez, Julio JulioEl presente estudio permitió describir las características radiológicas de los pacientes Covid-19 atendidos en un hospital público de Nuevo Chimbote 2020. Diseño: básico, descriptivo, cuantitativo. Se incluyeron 66 pacientes Covid 19 positivos hospitalizados a quienes se les realizo estudio radiológico en el Área de Rayos X durante el periodo abril a agosto de 2020, se evaluaron los informes radiológicos a fin de describir las patologías pulmonares, y la información consignada a una ficha de registro de datos y procesados mediante el programa Excel 19 y software SPSS V 24 aplicando estadística descriptiva simple, los resultados expresados en tablas, graficas, y cuadros estadísticos. Resultados: encontramos un 97% de adultos mayores; hallazgos radiográficos frecuentes de OVD 86%, engrosamiento 83%, y 71% de consolidación y patrón empedrado; y ubicación de la lesión zona inferior (basal) 92%, y según extensión fueron parcial 41%, bilateral 30%.Ítem Características radiológicas de patologías cerebrales halladas por tomografía espiral multicorte en adultos atendidos en un centro de salud privado Chimbote, 2018- 2019.(Universidad San Pedro, 2020-09-16) Villanueva Armijo, Jennifer Lisbeth; Quispe Villanueva, Manuel ManuelEl informe de tesis tiene como objetivo determinar las características radiológicas de patologías cerebrales halladas por tomografía espiral multicorte en adultos atendidos en el Centro de Salud Resotomo - Chimbote, 2018-2019 y el problema de investigación fue ¿Cuáles son las características radiológicas de patologías cerebrales halladas por tomografía espiral multicorte en adultos atendidos en el centro de salud Resotomo - Chimbote, 2018-2019? La población muestra fueron 253 pacientes, la investigación es tipo descriptivo y no probabilístico, observacional, de corte transversal. Para la recolección de datos se utilizó como instrumento una ficha de recolección de datos. La tomografía espiral multicorte, demuestro que es la herramienta que permite identificar las características radiológicas de patologías cerebrales halladas por tomografía espiral multicorte son: Leve acentuación de surcos y cisuras a predominio de lóbulos frontales y temporales; ECV isquémico daño frecuente a nivel de región del tálamo izquierdo; Edema por contusión frecuencia en parénquima cerebral cortico-sub cortical y Hematoma cerebral por contusión con predominancia en la región frontal derecha.Ítem Características Radiológicas y Tomográficas Pulmonares y su relación con la evolución clínica de pacientes Covid 19 de un Hospital Público Chimbote 2021(Universidad San Pedro, 2021-10-01) Coico Cortez, Jose Manuel; Pantoja Fernandez, Julio JulioLa presente investigación ?Características Radiológicas y Tomográficas Pulmonares y su relación con la evolución clínica de pacientes Covid 19 de un Hospital Público Chimbote 2021, aplicó una metodología básica, descriptiva, cuantitativa, y prospectiva en una población de 60 paciente con sintomatología Covid 19, y prueba de laboratorio (+), y exámenes de TAC y Rayos X, cuyo objetivo general fue Determinar las Características Radiológicas y Tomográficas Pulmonares y su relación con la evolución clínica de pacientes Covid 19 de un Hospital Público Chimbote 2021, para lo cual se planteó el siguiente problema de investigación:¿Cuáles son las principales características Radiológicas y Tomográficas Pulmonares y su relación con la evolución clínica de pacientes Covid 19 de un Hospital Público Chimbote 2021?, arribando a los siguientes resultados: se halló 8.3% de pacientes jóvenes, 58.3% adultos y 33.3% de adultos mayores; 60% varones y 40% mujeres, según síntomas entre el 72% y el 82% presentaron tos, fiebre, y malestar general, y 16% presentaron dificultad respiratoria y diarrea, según los resultados de laboratorio el 80% (48) pacientes resultaron positivos para Covid 19. Según exámenes radiológicos: del 100% (60) de las Tomografías Axiales Computarizadas (TAC) 37% (22) se reportaron como Aspecto Típico: 22% (13) Indeterminado; 42% (25) Atípico, mientras según los reportes radiográficos (BSTI) 57% (34) confirmaron Covid 19; 35% (21) Indeterminado para Covid 19; 12% (7) No Covid 19; 0% Normal. Conclusiones: existe correlación entre los porcentajes de las manifestaciones clínicas (síntomas más frecuentes) que alcanzan un 82% y pruebas de laboratorio 80% (+), mientras que según hallazgos de TAC alcanza 37% y Rx 57% con hallazgos en imágenes típicos para Covid 19.Ítem Comparación de la proyección rosenberg y la proyeccin AP en carga para el descarte de gonatrosis en el Hospital EsSalud III - Chimbote 2019(Universidad San Pedro, 2020-03-06) Rodriguez Ramos, Sergio Jhordan; Quispe Villanueva, Manuel ManuelEl presente estudio de investigación titulado "Comparación de la Proyección de Rosenberg y la Proyección Ap en Carga para el descarte de Gonartrosis, Hospital Essalud III - Chimbote,2019". Tiene como objetivo, comparar la proyecci?n de rosenberg y la proyección ap en carga para el descarte gonartrosis. El siguiente estudio es de tipo cualitativo, descriptivo y de corte transversal. La población estuvo conformada por todos los pacientes que acudan al servicio de rayos con diagnostico presuntivo de gonartrosis, teniendo una muestra de 50 pacientes que cumplan con los criterios de inclusi?n, los pacientes firmaron un consentimiento informado y llenaron una ficha de recolección de datos para obtener datos sociodemográficos. Se les tomos dos proyección radiográficas del estudio en ambas rodillas. Se hizo uso de los signos de rangos de wilcoxon con un índice de confiabilidad del 95%. Los datos fueron procesados con el programa IBM SPSS stadistics 25. Se obtuvieron los siguientes resultados; una diferencia estadistica signifitiva entre las medidas de espacio articular de las dos rodillas entre la proyección de rosenberg y la proyección de ap en cargar con un valor de p 0,000004 y un índice de confiabilidad de 95 %.Ítem Comparación del sistema de radiografía móvil digital con el sistema convencional de rayos X en los pacientes atendidos por emergencia en el hospital III, Essalud - Chimbote 2023(Universidad San Pedro, 2024-08-07) Gordillo Cueva, Eduardo David; Pantoja Fernandez, Julio JulioEl área de Rayos X del Hospital III EsSalud de Chimbote, recibieron solicitudes para tomas radiográficas. Razón por el cual es muy importante investigar el siguiente objetivo: Comparar Sistema de radiografía móvil digital con el sistema convencional de rayos X en los pacientes atendidos por Emergencia en el Hospital III, Essalud ? Chimbote 2023. La presente investigación es descriptiva y de un diseño no experimental. La población estará constituida por todos los resultados radiológicos de los pacientes adultos con órdenes de toma radiográfica. La técnica de investigación será documental porque los datos serán obtenidos de los registros del área de rayos X. El instrumento de investigación será una ficha de recolección de datos. Los datos se analizarán mediante la estadística descriptiva, la prueba t student utilizando el programa SPSS. Se concluyo que la valoración de la eficiencia fue favorable al equipo móvil de rayos X.Ítem Conocimiento y aplicación de las normas de protección radiológica y bioseguridad en personal técnico del área de diagnóstico por imágenes de un hospital público - 2023(Universidad San Pedro, 2024-03-15) Azañero Cabellos, Pablo Sebastian; Zapata Adrianzen, Clodomira ClodomiraObjetivo de la investigación: Observar el nivel de conocimientos y la aplicación de las normas de protección radiológica y bioseguridad en personal técnico del área de diagnóstico por imágenes de un hospital público. Tipo y Diseño de investigación: Estudio de ruta cuantitativa, aplicada, de alcance descriptivo, diseño no experimental y de corte transversal. Población y muestra: Población: Todo el personal técnico que trabaja al área de diagnóstico por imágenes del hospital, Muestra: La muestra estuvo conformada por 15 técnicos que laboran en el área de diagnóstico por imágenes del hospital. Resultados: La mayor parte del personal técnico son varones (67%) y un 33 % son mujeres. Con respecto a la edad, se observa que los rangos de edad que predominan son de 31-40 (27%) y 41-50 (27%). Respondieron de forma correcta la mayoría de las preguntas del cuestionario sobre conocimientos de protección radiológica en un promedio de 65 %, considerando la actitud hacia la aplicación de protección radiológica, se observa que un 66 % en promedio respondieron que siempre presentan una buena actitud, Con respecto a los resultados sobre conocimientos en normas bioseguridad se observa que individualmente un 65 % en promedio respondió correctamente el cuestionario. Conclusiones: Con respecto a las tres variables: Nivel de conocimiento sobre protección radiológica, Actitud hacia la aplicación de protección radiológica y Conocimientos en normas bioseguridad, el nivel del personal es bueno, pero no los suficientemente óptimo.Ítem Contribución de la ecografía doppler al estudio de embarazo de alto riesgo en pacientes que acuden al Hospital Privado - Piura 2019(Universidad San Pedro, 2023-01-09) Carrillo Valle, Dora Eliza; Zapata Adrianzen, Clodomira ClodomiraLa presente tesis tuvo como objetivo principal, determinar la contribución de la Ecografía Doppler al análisis de gestante de mayor riesgo que acuden al Hospital Privado - Piura 2019, desarrolla una metodología, cuantitativo de diseño no experimental, descriptivo y transversal. La población muestral estuvo constituida por 301 gestantes complicadas y 244 de la contribución de la ecografía Doppler, para la recolección de datos se utilizó la encuesta y su instrumento el cuestionario. Concluyendo que: la ecografía Doppler de la arteria umbilical es la que tiene mayor eficacia diagnostica a la hora de predecir un resultado perinatal adverso, con una sensibilidad de 42% de los casos estudiados. La especificidad de la ecografía Doppler de la ratería umbilical ha sido de 83% de los casos estudiados. Permitiendo observar a aquellos pacientes con menor riesgo. Existe relación estadísticamente significativamente entre un resultado patológico en la ecografía Doppler de la arteria umbilical y disminución del peso al nacer y exceso número de ingresos a Unidad de Cuidados Intensivos. La variación simultánea en los índices umbilical y cerebral es mayor la posibilidad de un resultado perinatal contrario.Ítem Contribución patológica de pólipos de colon mediante la Colonografía TC, en pacientes que acuden a la Clínica Belén año 2019.(Universidad San Pedro, 2020-03-06) Peña Zurita, Baltazar Martin; Marquez Hernandez, Javier JavierObjetivo: Evaluar la contribución patológica de pólipos del colon mediante la Colonografía-TC como prueba complementaria de diagnóstico a la colonoscopia convencional a pacientes que acuden a la clínica Belén - 2019. Metodología: El trabajo de investigación presenta diseño no experimental. La muestra seleccionada fue de 128 usuarios derivados para la prueba de colonoscopia convencional. Posterior al tratamiento el especialista deriva la ejecución de colonoscopia TC. Ambos estudios fueron realizados a todos los pacientes, considerando protocolos estándares para ambos casos. Terminado el proceso se evaluaron niveles de sensibilidad, niveles de especificidad, parámetros predictivos positivos, parámetros predictivos negativos y deducciones de similitud veras. Resultados: según los resultados el promedio de edad fue de 59,66 años. La presencia de pólipos en los usuarios sometidos al estudio fue de un 18.80 %. Con respecto al diagnóstico de pólipos, el nivel de sensibilidad de la colonoscopia TC para pólipos de 6 mm a 9 mm correspondió a un 90.00 % (IC: 59.6 a 98.2) y el nivel de especificidad resultó de un 97.50 % (IC: 92.8 a 99.1) y en el caso de pólipos mayores o iguales de 10 milímetros (?10mm) el nivel sensibilidad corresponde a un 87.50 % (IC: 52.9% a 97.8%) y el nivel de especificidad corresponde a un 99.20 % (IC: 95.4% a 99.9%). Conclusiones: Analizados los resultados del estudio se concluye que la colonoscopia computarizada (TC) demuestra elevados niveles de sensibilidad y especificidad para la evaluación de pólipos de colon con tamaños mayores o iguales a 6 milímetros (?6mm).Ítem Control Radiológico de Tórax en pacientes con neumonía Covid19 Hospital Público Chimbote 2021(Universidad San Pedro, 2023-05-16) Seperak Llanque, Lisbeth Jade; Pantoja Fernandez, Julio JulioLa investigación pregrado denominada "Control Radiológico de Tórax en pacientes con neumonía Covid19 Hospital Público Chimbote 2021" se realizó en pacientes de un Hospital Referencial Covid 19 de Ancash, bajo la propuesta de un diseño Básico, descriptivo, No experimental y propuso como objetivo ?Determinar las características del control Radiológico de Tórax en pacientes con neumonía Covid19 Hospital Público 2021?, donde se aplicó el muestro no Probalistico a consideración del autor y se incluyó a 50 pacientes hospitalizados, el problema de investigación planteó la siguiente interrogante: ¿Cuáles son las principales características del control Radiológico de Tórax en pacientes con neumonía Covid19 Hospital Público Chimbote 2021?; el diseño metodológico implico la interpretación guiada de las placas radiográficas, revisión de los reportes radiográficos e historias clínicas. Resultados: 5% fueron pacientes jóvenes; 58% adultos; y 32% adultos mayores, 66% de hombres y 34% mujeres, 24% permaneció menos de 7 días; 40% entre 7 y 10 días; y 36% más de 10 días de internamiento; según radiografías al momento de ingreso del paciente, 52% presentó enfermedad leve; 22% enfermedad moderada; y 26% enfermedad grave; en la radiografía de control 1, el 46% cursaron a enfermedad leve; 36% enfermedad moderada; y 18% enfermedad grave, y en la radiografía de control 2, el 26% cursaron a enfermedad leve; 30% enfermedad moderada; y 44% a enfermedad grave. Conclusiones: se observó una disminución del 50% de enfermedad leve, pero incremento del 36% de enfermedad moderada y 69% de enfermedad grave.Ítem Correlación clínica y ecográfica del desgarro del tendón supraespinoso en pacientes con síndrome de hombro doloroso del Hospital Privado - Marzo a Diciembre del 2019(Universidad San Pedro, 2021-04-27) Checa Calle, Raul Orsini; Marquez Hernandez, Javier JavierObjetivo: Establecer la correlación entre la valoración clínica con la ecografía en el desgarro del tendón del supraespinoso de pacientes que acuden al Servicio de imagenología del Hospital Privado - Marzo a Diciembre del 2019. Metodología: El presente trabajo de investigación es cuantitativo, de nivel descriptivo, de diseño no experimental y de corte transversal. Para contrastar la hipótesis se utilizará como técnica la observación. El universo estuvo conformado por 100 historias clínicas de pacientes que fueron atendidos en el hospital Privado de Piura. La muestra corresponde a 50 pacientes que presentaron la patología Resultados: De 50 casos analizados, según sexo el 70% fueron del sexo femenino y el 30% fueron masculinos. Indica que los casos que presentaron desgarro del tendón supraespinoso fueron de las edades de 35 a 45 (17), de 55 a 65 (17) y por último de las edades de 45 a 55 años (16). El tiempo de la enfermedad de síndrome de hombro doloroso 15 pacientes lo tuvieron más de un año, seguido de 10 pacientes con dos meses de tiempo del total de los pacientes. Según resultados ecográficos, positivos con desgarro parc ial 20 pacientes, seguido de positivo con desgarro total 15 pacientes. Indica el diagnostico según la evaluación ecográfica 39 pacientes con diagnósticos positivos y 11 pacientes con diagnósticos negativos. Indica que según la maniobra de Jobe y signo de brazo caído 42 pacientes fueron positivos, seguido de maniobra de Jobe 40 pacientes fueron positivos, para evaluación ecográfica 39 pacientes dieron positivos y del signo del brazo caído 29 pacientes positivos. Analizando los resultados si hubieron muchos pacientes con esa anomalía. Conclusiones: La evaluación ecográfica del desgarro del tendón supraespinoso se correlaciona significativamente con las evaluaciones clínicas (Maniobra de Jobe y signo del Brazo caído), sean estas evaluadas en el mismo instante o ya sean solas.