Tecnología Médica - Radiología
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tecnología Médica - Radiología por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 68
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Calidad de atención al usuario externo en el servicio de radiología del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón Chimbote, 2017(Universidad San Pedro, 2018-11-08) Montoya Rayco, Rosa Coralia; Quispe Villanueva, Manuel ManuelEl presente trabajo tuvo como propósito contribuir en la mejora y/o innovación de la calidad de atención al usuario externo en el servicio de radiología del Hospital Regional "Eleazar Guzmán Barrón" de Chimbote, debido que es una realidad, el incremento de quejas por mala atención en el sector salud, no solo a nivel internacional, nacional, sino local, por lo que planteamos ¿Cuál será la calidad de atención al usuario externo en el servicio de radiología del Hospital Regional "E.G.B" - Chimbote, 2017?,considerando como objetivo general determinar la Calidad de atención al usuario externo en el servicio de radiología y como objetivos específicos determinar la percepción y expectativas de los pacientes que se van a atender,de acuerdo a las dimensiones de bienes tangibles, capacidad de respuesta, seguridad y empatía. El diseño fue descriptivo,no experimental,de corte transversal,se realizó durante los meses de junio y julio,la población y muestra fueron 120 pacientes atendidos por Consultorio Externo en el Servicio de Radiología del Hospital Regional "EGB" Chimbote. La metodología utilizada fue la entrevista y se usó como instrumento la encuesta o cuestionario estructurado SERVQUAL que comprende 22 ítem cuya validez y confiabilidad ascienden a 0,984 y 0,988 respectivamente.Los datos han sido procesados haciendo uso del programa estadístico SPSS v.21 y Microsoft Excel 2016 considerando estadística descriptiva y una confiabilidad del 95%, respectivamente. Los resultados generales nos dicen que la percepción de la calidad de atención al usuario externo según la dimisión Elementos Tangibles; donde se aprecia que el 11% tienen una mala percepción, el 82% regular y el 8% bueno; respecto a la dimensión fiabilidad, el 9% tienen una percepción mala, el 82% regular y el 9% bueno; según la Capacidad de respuesta, encontramos que el 10% tiene una percepción mala sobre la atención, el 70% regular y el 20% bueno; así también para la Seguridad, el 13% tiene una percepción mala, el 68% regular y el 19% buena; de acuerdo a la Empatía el 8% tiene una percepción mala, el 83% regular y el 9% bueno. Finalmente la atención al usuario externo tiene una percepción a través de la calidad en un 9% malo, el 78% regular y el 13% bueno. También se muestra la expectativa de la calidad de atención al usuario externo según la dimisión Elementos Tangibles; donde se aprecia que el 16% tienen una mala expectativa, el 48% regular y el 36% bueno; respecto a la dimensión fiabilidad, el 16% tienen una expectativa mala, el 48% regular y el 37% bueno; según la Capacidad de respuesta, encontramos que el 15% tiene una expectativa mala sobre la atención, el 62% regular y el 23% bueno; así también para Seguridad, el 15% tiene una expectativa mala, el 48% regular y el 38% buena; de acuerdo a la Empatía el 16% tiene una expectativa mala, el 47% regular y el 38% bueno.Ítem Importancia de tomografía para relación sinusitis - desviación de tabique nasal Hospital III EsSalud, Chimbote 2017.(Universidad San Pedro, 2018-12-28) Gutierrez Gamarra, Maryliz Katherine; Sosa De La Cruz, Oscar OscarEl presente trabajo tuvo como objetivo determinar la importancia del uso de la tomografía en la relación sinusitis- desviación de tabique nasal, en pacientes atendidos en el hospital III EsSalud Chimbote 2017, El universo estuvo conformado por 74 pacientes que se realizaron una tomografía computarizada de senos paranasales, para diagnosticar y/o confirmar presencia de Sinusitis causada por desviación de tabique nasal, de los cuales el 50% (37) de pacientes presentaron desviación y/o fractura del tabique nasal; además el 26% (19) de pacientes no presentaron sinusitis, sin embargo cabe resaltar que porcentaje de pacientes con sinusitis causada por la desviación de tabique es del 24% (18). En relación al sexo de los pacientes, según presencia de Sinusitis debido a la fractura y/o desviación de tabique, observamos que el 19% (7) de los pacientes son del sexo femenino, mientras que el 30% (11) son del sexo masculino; si hablamos de grupos etáreos observamos que el mayor porcentaje esta comprendido en el grupo etareo de 30 y 49 años, resaltando también la mayor parte en el grupo masculino; en cuanto a la relación entre sinusitis y desviación de tabique nasal en los pacientes incluidos en el estudio. La prueba Chi cuadrado nos proporciona un valor X=8.538 y gl=1, la cual arroja una probabilidad p=0.003 inferior al valor de la significancia p=0.05, por tanto existe evidencia estadísticamente significativa para indicar que la fractura y/o desviación de tabique se encuentra relacionado con la Sinusitis, con un margen de error del 5%. Además podemos añadir que el riesgo de presentar sinusitis debido a un fractura y/o desviación del tabique es del 22.1%. IC 95% (7.8% - 62.9%). Finalmente sobre la Importancia del uso de la tomografía como instrumento de ayuda diagnóstica, los resultados nos dicen que el porcentaje de diagnósticos clínicos de sinusitis es de un 51%, mientras que el porcentaje de diagnósticos haciendo uso de una Tomografía está en un 65%, esta diferencia se sustenta en la prueba de comparación, la cual arroja un valor de z= 1.73, con una probabilidad p=0.042 valor inferior a la significancia p=0.05, por tanto se concluye que el uso del TAC para diagnósticos de sinusitis es mayor al diagnóstico clínico.Ítem Nivel de conocimientos de efectos adversos en pacientes tratados con radioterapia en zona pélvica, Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas, Trujillo 2018.(Universidad San Pedro, 2019-05-16) Castillo Arroyo, Rossana Andrea; Sosa De La Cruz, Oscar OscarEl presente estudio de investigación titulado ?Nivel de conocimientos de efectos adversos en pacientes tratados con radioterapia en zona pélvica, Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas, Trujillo, 2018. Tiene como objetivo, determinar el nivel de conocimientos de efectos adversos en pacientes tratados con radioterapia en zona pélvica. Es de tipo cuantitativo, descriptivo de diseño transversal. La población estuvo constituida por un total de 50 pacientes y se consideró como muestra a 44 pacientes que reciben radioterapia en la zona pélvica que reúnan los criterios de inclusión. Como instrumento se utilizó un cuestionario elaborado por la autora, fue sometido a una validación mediante juicio de expertos y para la confiabilidad se aplicó el Alfa de Cronbach. Los datos fueron procesados en el programa Excel 2010. Se obtuvieron los siguientes resultados; El nivel de conocimiento de los efectos adversos en zona pélvica es medio representado por un 52.2%, seguido de forma decreciente por nivel bajo 31.8% y nivel alto que corresponde a 15.9%. Se concluye que el nivel de conocimiento de los pacientes tratados con radioterapia en la zona pélvica es medio.Ítem Frecuencia de patología mamaria, diagnosticada por mamografía, según la clasificación BI-RADS, en pacientes que acuden al Hospital Privado de Piura, en el periodo de julio-diciembre 2016(Universidad San Pedro, 2019-05-29) García Crisanto, Diego Armando; Rodriguez Jara, Luz LuzObjetivo: Determinar la incidencia de patología mamaria diagnosticada por mamografía de acuerdo a la clasificación BI-RADS. Materiales y métodos: El presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo y diseño no experimental La muestra está conformada por todas las pacientes que acudieron a realizarse exámenes de mamografía, en el Departamento de Imagenología del Hospital privado de Piura, en el periodo de julio-diciembre 2016. El tamaño de la muestra fue de 535 pacientes; según las variables: edad, número de hijos, ingesta hormonal, antecedentes hereditarios. El procesamiento y análisis de los resultados se realizó en el programa estadístico SPPS. Resultados: Con respecto a la edad de las pacientes, la edad mínima de las que se realizaron la mamografía fue de 33 años y la máxima de 87 años. Con respecto al tratamiento hormonal, El 27.8% que recibieron tratamiento hormonal resultaron BI-RADS 2 y BI-RADS 3 el 0.4% Y en lo que se refiere al factor hereditario el 6,7% de las pacientes con BI_RADS 2 poseen antecedentes familiares. Conclusiones: En el presente estudio solamente se encontró correlación estadística, entre la paridad y BIRADS 2 Y 3.Ítem Prevalencia de displasia de cadera en desarrollo diagnosticadas por radiología convencional en niños/as de 0 a 12 meses del Hospital Privado del Perú - Piura, enero - diciembre 2015(Universidad San Pedro, 2019-07-17) Farfan Sanchez, Fanny Doroti; Valladares Macalupu, Yesenia YeseniaObjetivo: Determinar la Prevalencia de displasia de cadera en desarrollo diagnosticadas por radiología convencional en niños /as de 0 a 12 meses del Hospital Privado del Perú - Piura, enero - diciembre 2015. Metodología: El presente es un estudio descriptivo retrospectivo, aplicado en niños (as) de 0 a 12 meses atendidos en el Hospital Privado del Perú, en el periodo Enero-Diciembre de 2015, en la toma de radiografías convencionales de caderas. La muestra fue de 140 pacientes. El procesamiento y análisis de los resultados se realizó en el programa estadístico SPSS v21 y los cuadros fueron elaborados en Excel. Resultado: Con respecto a los resultados determinados se observó que de los 140 pacientes que se realizaron el estudio, 103 que corresponden al 73,6 % presentaron displasia de cadera, de ellos el 68% son mujeres y el 32% son hombres. Cuya edad promedio se encuentra entre los 5,53 meses. Considerando la lateralidad de la displasia, la cadera izquierda es la más afectada por la dolencia con un porcentaje de 50,5 %. Según las Líneas de Shenton el 100 % reportaron ser asimétricas en los pacientes con Displasia de Cadera y relacionando la ubicación de los núcleos femorales el 48,5% están presentes en el cuadrante ínfero media l. Conclusión: En el presente estudio se concluyó que la prevalencia de displasia de caderas, mediante radiografías convencionales, la misma que es elevada (73,6 %), de acuerdo a los informes radiológicos del Hospital Privado del Perú.Ítem Incidencia de Litiasis Renal en pacientes que se realizaron URO- TC simple en el centro de diagnóstico Cidi Chunga. Piura Febrero - Julio 2018(Universidad San Pedro, 2019-09-27) Fiestas Panta, Henry Martin; Navarro Mendoza, Edgardo EdgardoObjetivo: Determinar la incidencia de litiasis renal en pacientes que se realicen UroTc simple en el centro de Diagnóstico "CIDI CHUNGA". Piura Febrero - Julio 2018. Metodología: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, prospectivo y transversal en el centro de diagnóstico CIDI CHUNGA, en la ciudad de Piura, ubicado en las Calle Arequipa N.-1144, de los informes radiológicos de los pacientes que realizaron Uro-Tc simple, en el período Febrero-Julio del 2018. El universo estuvo conformado por los informes radiológicos de los pacientes que se realizaron Uro-Tc simple, diagnosticados con litiasis renal. La muestra corresponde a ciento setenta y cinco pacientes entre hombres y mujeres que presentaron la patología. Resultados: En el presente estudio de investigación se encontró que 175 pacientes fueron diagnosticados con Litiasis Renal. Del total de pacientes diagnosticados 93 casos corresponden a mujeres, lo que representa un 53 % y 82 casos a varones correspondiendo un 47 %. Conclusiones: En el estudio se concluyó que el 63% de los pacientes que se realizaron el estudio de Uro-Tc presentaron litiasis renal. Se presentó más prevalencia en las edades de 40-49 años con un 23%. El sexo femenino fue el predominante con el 53% de los casos. El 57% fueron cálculos únicos dentro del sistema urinario. El 71% de los casos presentaron cálculosÍtem Morfometría de la aorta torácica y su relación con el score de calcio mediante angiografía por tomografía computarizada multidetector, Centro Médico Osteoperú, año 2017(Universidad San Pedro, 2019-09-27) Aldana Gomez, Elena Del Rosario; Zapata Adrianzen, Clodomira ClodomiraObjetivo. Determinar la relación entre la morfometría de la aorta torácica con el Score de calcio evaluado mediante angiografía por tomografía computarizada multidetector, Centro Médico Osteoperú en el año 2017. Material y métodos. Investigación estudio no experimental, transversal de nivel relacional. El diseño del estudio es correlacional La evaluación se realizó en 30 angiografías por tomografía computarizada multidetector realizados en el Centro Médico Osteoperú en el año 2017. Resultados. De los resultados evaluados no se observó relación significativa entre entre la presencia de tortuosidad de la aorta torácica con el score de calcio (p=0.626), asimismo no hubo relación significativa entre el volumen de la aorta torácica con el score de calcio (p=0.337). Pese a ello se evidenció relación significativa entre el diámetro de la aorta descendente (p=0.000), el diámetro de la aorta descendente proximal (p=0.000) y el diámetro de la aorta descendente distal (p=0.000) con el score de calcio. Conclusiones. Se observó relación significativa entre el indicador tamaño de la morfometría de la aorta torácica (diámetro de aorta) con el Score de calcio evaluado mediante angiografía por tomografía computarizada Multidetector, Centro Médico Osteoperú en el año 2017.Ítem Diagnóstico de litiasis renal: urotac y urografía excretora en pacientes, Hospital III EsSalud, Chimbote 2018(Universidad San Pedro, 2020-02-03) Rodriguez Leiva, Ely Edith; Quispe Villanueva, Manuel ManuelEl presente estudio de investigación tuvo como propósito Describir las características del Diagnóstico de litiasis renal: Urotac y Urografía excretora en pacientes de Hospital III EsSalud. Chimbote, 2018. Estableció como objetivo general el Comparar las características de Urotac y Urografía excretora como examen diagnóstico en la litiasis renal en pacientes del Hospital III EsSalud. Chimbote, 2018. El estudio es un tipo cuantitativo, descriptivo, retrospectivo, transversal. La población estuvo determinado por 80 informes de pacientes con litiasis renal del Hospital III EsSalud, Chimbote, durante el tercer trimestre, 2018. La técnica que se utilizó para el presente trabajo de investigación es el cuestionario, el instrumento que se aplicó será una ficha de recolección de datos elaborada según las variables y su Operacionalización y los objetivos trazados. Para el procesamiento de los datos se utilizó el programa de Office Microsoft Excel y el programa estadístico SPSS v23 para hallar las frecuencias relativas, tablas y gráficos. El estudio concluye que del total de pacientes que utilizaron Urotac, el 37,5% fue simple y el 12,5% fue por contraste. Según la localización del cálculo, el 43,8% estaba ubicado en el riñón, el 5,0% en los uréteres y el 1,3% en la vejiga. Según el tipo de patología encontrada, el 43,8% fue urolitiasis, el 5,0% patología no litíasica y 1,3% fueron estudios normales; del total de pacientes que utilizaron Urografía, según la localización del cálculo, el 33,8% estaba ubicado en el riñón, el 15,0% en los uréteres y el 1,3% en la vejiga. Según el tipo de patología encontrada, el 26,3% fue urolitiasis, el 7,5% patología no litíasica y 16,3% fueron estudios normales. Según la prueba de T de Student para muestras relacionadas, no hay diferencia significativa entre el diagnóstico definitivo y el diagnóstico inicial en los resultados de la prueba Urotac pero si existe una diferencia significativa entre el diagnóstico definitivo y el diagnóstico inicial en los resultados de la prueba Urografía.Ítem Factores de riesgo asociados a reacciones adversas del medio de contraste en pacientes atendidos en urografía del Hospital III EsSalud - Chimbote, 2017(Universidad San Pedro, 2020-02-03) Chaparro Romero, Kevin Alberto; Vera Carrasco, Miguel MiguelLa presente investigación tiene como propósito contribuir en la disminución de los casos de reacciones adversas al medio de contraste obteniendo información de la población estudiada, por tal motivo surge la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los factores de riesgo Factores de riesgo asociados a reacciones adversas del medio de contraste en pacientes atendidos en urografía del Hospital III EsSalud - Chimbote?, planteando como objetivo determinar los factores de riesgo del paciente asociados a las reacciones adversas almedio de contraste radiológico yodado en urografía del Hospital EsSalud III - Chimbote; así mismo, se pretende identificar cuáles son los factores de riesgo de los pacientes, e identificar el tipo de reacciones adversas que presenta el paciente. Además, de identificar si existe relación entre las reacciones adversas con la edad y sexo del paciente. La población está conformada por los pacientes que acuden al servicio de radiología para que se le realice el examen de urografía excretora,y la muestra está conformada por todos los pacientes (100) que cumplen con los criterios de inclusión; la investigación es descriptiva,de corte transversal. Para la recolección de datos se utilizó una encuesta de factores y una fichade reporte de reacciones, el procesamiento de datos se realizó en el programa de MicrosoftExcel 2010, considerando la herramienta de estadística IBM SPSS descriptiva con un nivel de significancia de 95%.De los resultados obtenidos se concluye que el 18% de los pacientes estudiados tienen una reacción adversa, de las cuales el 94.4% son de intensidad leve, y el 5.6% de intensidad moderada, no se registraron reacciones de intensidad severa. Los factores de riesgo asociados a las reacciones adversas son: Enfermedades Renales (p=0.044) Hipertensión (p=0.043) enfermedades cardiacas (p=0.037). No se evidencia una asociación significativa del sexo (p=0.174) y la edad (p=0.075) del paciente con las reacciones adversas.Ítem Cambios osteodegenerativos observados por resonancia magnética en pacientes con lumbalgia con lumbalgia atendidos en un Hospital de Alta Complejidad, Trujillo 2017(Universidad San Pedro, 2020-02-03) Gonzales Dongo, Jhon Eder; Sosa De La Cruz, Oscar OscarEl presente estudio de investigación titulado "Comparación de la Proyección de Rosenberg y la Proyección Ap en Carga para el descarte de Gonartrosis, Hospital Essalud III - Chimbote,2019". Tiene como objetivo, comparar la proyección de rosenberg y la proyección ap en carga para el descarte gonartrosis. El siguiente estudio es de tipo cualitativo, descriptivo y de corte transversal. La población estuvo conformada por todos los pacientes que acudan al servicio de rayos con diagnostico presuntivo de gonartrosis, teniendo una muestra de 50 pacientes que cumplan con los criterios de inclusión, los pacientes firmaron un consentimiento informado y llenaron una ficha de recolección de datos para obtener datos sociodemográficos. Se les tomos dos proyección radiográficas del estudio en ambas rodillas. Se hizo uso de los signos de rangos de wilcoxon con un índice de confiabilidad del 95%. Los datos fueron procesados con el programa IBM SPSS stadistics 25. Se obtuvieron los siguientes resultados; una diferencia estadistica signifitiva entre las medidas de espacio articular de las dos rodillas entre la proyección de rosenberg y la proyección de ap en cargar con un valor de p 0,000004 y un índice de confiabilidad de 95 %.Ítem Manejo de pacientes pediátricos que acuden al servicio de radiología del Hospital Jorge Reátegui Delgado de Piura año 2019(Universidad San Pedro, 2020-03-06) Rosales Jimenez, Juan Carlos; Marquez Hernandez, Javier JavierObjetivo: Determinar los factores primordiales en la atención de pacientes pediátricos en el servicio de radiología año 2019. Metodología: El tipo de investigación es de tipo descriptivo y transversal. La supervisión en pacientes pediátricos es de suma importancia cuando acuden al área de radiología, una buena empatía es lo que debe primordial para la atención en la obtención de la pruebas de buena calidad, aunque en estos pacientes las técnicas a emplear son reducidos para el cálculo de miliamperaje segundos (mAs) y kilovoltaje (kV) dependen considerablemente del espesor de la región anatómica, usando técnicas específicas para los diferentes examenes o se aplicarán técnicas que no usen radiación ionizante. No hay una formación adecuada por parte del tecnólogo médico, llevándolo a un manejo no satisfactorio en la atención a estos pacientes. Debe contemplarse muchas capacitaciones en la gente que trabaja en esta área y obtener imágenes de excelente calidad por eso es la falta de conocimiento para el trato de dichos pacientes. La importancia de esta investigación es llegar a manejar estos aspectos para mejorar la atención en los pacientes pediátricos. Es por ello que el propósito de esta investigación es determinar los aspectos esenciales en la atención de pacientes pediátricos en las diferentes etapas. Se fundamentó en una revisión bibliográfica de revistas y publicaciones de tipo documental. De esta revisión se concluye que la aplicación de una supervisión y monitoreo correcto será un instrumento para obtener imágenes de mejor calidad en el diagnóstico satisfactorio y precoz que requieran dichos pacientes al asistir al área de radiología ocasionándoles satisfacción al tecnólogo médico en radiología.Ítem Contribución patológica de pólipos de colon mediante la Colonografía TC, en pacientes que acuden a la Clínica Belén año 2019.(Universidad San Pedro, 2020-03-06) Peña Zurita, Baltazar Martin; Marquez Hernandez, Javier JavierObjetivo: Evaluar la contribución patológica de pólipos del colon mediante la Colonografía-TC como prueba complementaria de diagnóstico a la colonoscopia convencional a pacientes que acuden a la clínica Belén - 2019. Metodología: El trabajo de investigación presenta diseño no experimental. La muestra seleccionada fue de 128 usuarios derivados para la prueba de colonoscopia convencional. Posterior al tratamiento el especialista deriva la ejecución de colonoscopia TC. Ambos estudios fueron realizados a todos los pacientes, considerando protocolos estándares para ambos casos. Terminado el proceso se evaluaron niveles de sensibilidad, niveles de especificidad, parámetros predictivos positivos, parámetros predictivos negativos y deducciones de similitud veras. Resultados: según los resultados el promedio de edad fue de 59,66 años. La presencia de pólipos en los usuarios sometidos al estudio fue de un 18.80 %. Con respecto al diagnóstico de pólipos, el nivel de sensibilidad de la colonoscopia TC para pólipos de 6 mm a 9 mm correspondió a un 90.00 % (IC: 59.6 a 98.2) y el nivel de especificidad resultó de un 97.50 % (IC: 92.8 a 99.1) y en el caso de pólipos mayores o iguales de 10 milímetros (?10mm) el nivel sensibilidad corresponde a un 87.50 % (IC: 52.9% a 97.8%) y el nivel de especificidad corresponde a un 99.20 % (IC: 95.4% a 99.9%). Conclusiones: Analizados los resultados del estudio se concluye que la colonoscopia computarizada (TC) demuestra elevados niveles de sensibilidad y especificidad para la evaluación de pólipos de colon con tamaños mayores o iguales a 6 milímetros (?6mm).Ítem Influencia de hernia discal en columna lumbar diagnosticada por resonancia magnética Hospital Santa Rosa - Piura 2019(Universidad San Pedro, 2020-03-06) Carrasco Cruz, Oscar; Marquez Hernandez, Javier JavierObjetivo: Diagnosticar la incidencia de hernia discal en columna lumbar de pacientes que acuden al Hospital Santa Rosa de Piura. Período comprendido entre abril - setiembre 2019.Metodología: Es una investigación descriptiva, de corte transversal. Se consideraron 163 historias clínicas de pacientes indicados al servicio de R. M. a causa de dolencias lumbares en el año 2019; en el Hospital Santa Rosa de Piura, el resumen de datos se realizó a través de un formato de recolección de datos diseñado y validado. Luego de validar la información se realizó la digitalización en el software SPSS - 15 y los resultados se presentan a través de tablas estadísticas. También se coteja la incidencia de hernia lumbar de disco con respecto a variables como edad, sexo. Resultados: Los reportes del estudio indican que la incidencia de hernia discal lumbar corresponde a un 80,00 %; presentándose mayor incidencia en las personas de 50 a 59 años correspondiéndole el 27,00 %. Los pacientes varones representaron el 53,00 % y las mujeres representaron el 47.00 %. El grado L5-S1 representó el 83,00 % de los casos de hernia, determinándose que el tipo por protrusión es el más prevalente correspondiéndoles 93.00 % de los casos; No representaron cusas estadísticamente significativas para desarrollar hernia discal en un lugar intervertebral especifico, ni la edad ni el sexo (p>0,05). Conclusiones: Se concluye que la incidencia hallada de hernia de disco lumbar es alta en los pacientes investigados y se presenta con mayor frecuencia en la población de entre 50- 59 años y de varones. Otra conclusión es que las personas advierten mucho por la Calidad 6 de Vida, la cual debe desarrollarse siguiendo una dieta saludable, ejercicio y mantener el índice de masa corporal en los valores adecuados. Saber las causas de riesgo de los pacientes y enfocarla ayuda desde el punto de vista médico a realizar un mejor diagnóstico y una adecuada orientación a nuestros pacientes.Ítem Aportación de la Mamografía en pacientes que acuden a la Clínica Belén - Piura 2019(Universidad San Pedro, 2020-03-06) Carmenes Lopez, Wilmer Enrique; Marquez Hernandez, Javier JavierObjetivo: Definir el aporte que nos otorga el valor del diagnóstico de la mamografía digital para detectar y diagnosticar cáncer de mama en base a resultados mamográficos y anatomopatológicos en la Clínica Belén. En la fase de Enero a Octubre del año 2019. Metodología: El estudio es cuantitativo, de nivel descriptivo y correlacional, y por el tiempo de estudio de corte transversal. Como se menciona es estudio incluye al total de pacientes tratadas en el tiempo de estudio. La muestra seleccionada son 134 historias clínicas de personas atendidas en el àrea de radiología para prueba de mamografía en la Clínica Belen Piura - 2019. Resultados: del total de la población el 67,20 % presentaron resultado benigno lo que corresponde a un 67,2 %. El 11. 90 % corresponde a pacientes con diagnóstico de carcinoma no infiltrado y el 20.09 % corresponde a pacientes con diagnóstico de carcinoma infiltrado. Conclusiones: La mamografía es una prueba del tipo no invasiva y para la detección de cáncer de mama es considerada la primera alternativa. Entre las ventajas que presenta la mamografía son los valores relativamente altos en lo que se detalla a sensibilidad y especificidad.Ítem Efecto en el conocimiento y en las actitudes de bioseguridad de los internos de tecnología médica del área de radiología al conocer el resultado bacteriológico de las mesas radiológicas y chasises(Universidad San Pedro, 2020-03-06) Requena Sanchez, Marco Antonio; Marquez Hernandez, Javier JavierObjetivo: Determinar el efecto en el entendimiento y en proceder de las medidas sanitarias y profilácticas de los internos del área de imagenología al investigar los análisis de microbiología de las mesas radiológicas y chasises. Metodología: El presente trabajo de investigación será un estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo, no experimental y retrospectivo. 27 alumnos constituyen la muestra del trabajo de investigación. Los internos pertenecen a la escuela de Ciencias de la salud en imagenología de la Universidad San Pedro - Filial Piura Resultados: Antes de la capacitación el 44.00 % de los internos presentan un nivel medio de entendimiento, después de la capacitación el 78.00 % evidencian un nivel de entendimiento alto. Con respecto al proceder de las medidas sanitarias y profilácticas antes de la capacitación, el 56.00 % obtuvo una práctica satisfactoria, Se eleva en un 85.00 % después de la capacitación, reconociendo desemejanza en el recuento revelador en ambas variables. Conclusiones: Según los resultados se concluye que ocurrió un efecto práctico en el entendimiento y en el proceder de las medidas sanitarias y profilácticas de los practicantes del área de imagenología de la Universidad San Pedro.Ítem Factores asociados a las patologías por densitometría ósea:osteoporosis y osteopenia en pacientes que acudieron al Hospital Regional de Piura - 2019(Universidad San Pedro, 2020-03-06) Hernandez Sernaque, Milka Miriam; Marquez Hernandez, Javier JavierObjetivo: Determinar los factores asociados a la densitometría ósea de: osteoporosis y osteopenia en pacientes que asistieron al hospital regional de Piura en el año 2019. Metodología: El tipo de investigación es cuantitativo de tipo descriptivo y planteamiento no experimental. Con respecto al tiempo es un estudio corte transversal. La técnica de contrastación de hipótesis será la observación. Resultados: En el trabajo de investigación se demostró que el 68.06 % de los pacientes estudiados presentaron baja densidad ósea, el resultado se fracciona en un 12.8 % que mostró osteopenia y un 56 % de los pacientes exhibió osteoporosis constituyéndose como un indicador de alto riesgo de sufrir fracturas de diversa naturaleza. Conclusiones: Se presenta una nueva preocupación por llevar una vida saludable. La base para conseguir una vida saludable, pasa por hacer dieta, entrenamientos deportivos y conservar el índice de masa corporal en los estar dentro de los indicadores normales. Conocer varios factores de riesgo de los pacientes y focalizarlos, le da mayor amplitud de diagnóstico al médico, para realizar un diagnóstico acertado y orientar a los pacientes adecuadamente.Ítem Comparación de la proyección rosenberg y la proyeccin AP en carga para el descarte de gonatrosis en el Hospital EsSalud III - Chimbote 2019(Universidad San Pedro, 2020-03-06) Rodriguez Ramos, Sergio Jhordan; Quispe Villanueva, Manuel ManuelEl presente estudio de investigación titulado "Comparación de la Proyección de Rosenberg y la Proyección Ap en Carga para el descarte de Gonartrosis, Hospital Essalud III - Chimbote,2019". Tiene como objetivo, comparar la proyecci?n de rosenberg y la proyección ap en carga para el descarte gonartrosis. El siguiente estudio es de tipo cualitativo, descriptivo y de corte transversal. La población estuvo conformada por todos los pacientes que acudan al servicio de rayos con diagnostico presuntivo de gonartrosis, teniendo una muestra de 50 pacientes que cumplan con los criterios de inclusi?n, los pacientes firmaron un consentimiento informado y llenaron una ficha de recolección de datos para obtener datos sociodemográficos. Se les tomos dos proyección radiográficas del estudio en ambas rodillas. Se hizo uso de los signos de rangos de wilcoxon con un índice de confiabilidad del 95%. Los datos fueron procesados con el programa IBM SPSS stadistics 25. Se obtuvieron los siguientes resultados; una diferencia estadistica signifitiva entre las medidas de espacio articular de las dos rodillas entre la proyección de rosenberg y la proyección de ap en cargar con un valor de p 0,000004 y un índice de confiabilidad de 95 %.Ítem Características radiológicas de patologías cerebrales halladas por tomografía espiral multicorte en adultos atendidos en un centro de salud privado Chimbote, 2018- 2019.(Universidad San Pedro, 2020-09-16) Villanueva Armijo, Jennifer Lisbeth; Quispe Villanueva, Manuel ManuelEl informe de tesis tiene como objetivo determinar las características radiológicas de patologías cerebrales halladas por tomografía espiral multicorte en adultos atendidos en el Centro de Salud Resotomo - Chimbote, 2018-2019 y el problema de investigación fue ¿Cuáles son las características radiológicas de patologías cerebrales halladas por tomografía espiral multicorte en adultos atendidos en el centro de salud Resotomo - Chimbote, 2018-2019? La población muestra fueron 253 pacientes, la investigación es tipo descriptivo y no probabilístico, observacional, de corte transversal. Para la recolección de datos se utilizó como instrumento una ficha de recolección de datos. La tomografía espiral multicorte, demuestro que es la herramienta que permite identificar las características radiológicas de patologías cerebrales halladas por tomografía espiral multicorte son: Leve acentuación de surcos y cisuras a predominio de lóbulos frontales y temporales; ECV isquémico daño frecuente a nivel de región del tálamo izquierdo; Edema por contusión frecuencia en parénquima cerebral cortico-sub cortical y Hematoma cerebral por contusión con predominancia en la región frontal derecha.Ítem Prevalencia de hernia de disco en columna lumbar diagnosticada por resonancia magnética en el Hospital Privado. Piura mayo 2017 - octubre 2017(Universidad San Pedro, 2020-10-09) Sandoval Santistevan, Walter Raul; Chavesta Carrera, Luis LuisObjetivo: Definir la incidencia de hernia de disco en columna lumbar de los pacientes dentro del Hospital José Carrasco Arteaga (IESS) del cantón Cuenca provincia del Azuay. Período comprendido entre mayo 2014 a octubre 2014. Metodología: El presente trabajo de investigación es cuantitativo, de nivel descriptivo, de diseño no experimental y de corte transversal. Para contrastar la hipótesis se utilizará como técnica la observación. El universo estuvo conformado por 130 historias clínicas de pacientes que fueron atendidos en el hospital Privado de Piura. La muestra corresponde a 101 pacientes que presentaron la patología Resultados: Los casos de hernia discal lumbar son prevalentes en pacientes con rangos de edad de 49 a 69 años. El mayor ´porcentaje corresponde a los grupos comprendidos entre los 50 a 59 años. El sexo masculino presenta mayor prevalencia de casos diagnosticados con hernia discal lumbar. La hernia discal de los pacientes se localiza en las vértebras L5 - S1, en las vértebras L4 y L5. Según tipo de hernia discal lumbar prevalece la protrusión El sexo masculino prevalece en los casos diagnosticado con hernia discal y el nivel corresponde al nivel L5 - S1 Conclusiones: Los casos de hernia discal lumbar son prevalentes en pacientes con rangos de edad de 49 a 69 años, esta edad está comprendida en la edad laboral. El sexo masculino presenta mayor prevalencia de casos diagnosticados con hernia discal lumbar. Las hernias discales de los pacientes se localizan incidentemente en las vértebras L5 - S1. Los tipos de hernia discal lumbar que prevalecen son del tipo protrusión.Ítem Prevalencia de osteoporosis en mujeres postmenopáusica sometidas a densitometría ósea en el Hospital "Jorge Reátegui" Piura, Enero 2016 - Enero 2017(Universidad San Pedro, 2020-10-09) Heredia Rodrigo, Jaime Rafael; Chavesta Carrera, Luis LuisObjetivo: Determinar la incidencia de la reducción de densidad ósea en mujeres en etapa postmenopáusica atendidas en el Hospital "Jorge Reátegui" Piura. Enero 2016 - Enero 2017 Metodología: El tipo de investigación es cuantitativo de diseño no experimental, de tipo descriptivo y transversal. La técnica de contrastación de hipótesis será la observación. La población total fue de 320 pacientes posmenopáusicas que acudieron al servicio de Imagenología del Hospital "Jorge Reátegui" Piura, en el periodo comprendido Enero de 2016 - Enero del 2017 para prueba de Densitometría Ósea. La Muestra estuvo Representada por 125 pacientes que presentaron osteoporosis. Resultados: las pacientes con edades entre 62 a 72 años presentan una alta incidencia de esta patología. Con respecto a la relación entre la edad y la zona anatómica de estudio de los pacientes, las zonas como el cuello femoral y la columna lumbar presentaron mayor prevalencia en el grupo etario de 61 a 71 años Conclusiones: La osteoporosis posmenopáusica actualmente representa un importante problema de salud pública en muchos países desarrollados y subdesarrollados. Existe asociación entre la etapa pos menopaúsica y la osteoporosis. La edad es un factor muy asociado entre la osteoporosis y las mujeres en edad pos menopáusica.