Tecnología Médica - Radiología
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Efectividad del método de Cobb en comparación al Nash para el diagnóstico radiológico de escoliosis dorsolumbar, Clínica San Pedro, Chimbote-2019(Universidad San Pedro, 2021-10-01) Garcia Loyola, Astrid Arleny; Quispe Villanueva, Manuel ManuelActualmente se conoce que en el medio local se ha incrementado los casos de los pacientes que presentan escoliosis en la columna dorso lumbar, ya sea debido a la mala postura, a la forma de trabajo o a los diferentes estilos de vida. Por lo cual nos hemos planteado el problema ¿Cuál de los métodos Cobb o Nash es más eficaz para el diagnóstico radiológico de escoliosis dorsolumbar de los pacientes atendidos en la Clínica San Pedro, Chimbote-2019? La población y muestra estuvo conformada por 40 pacientes que ingresaron al área de radiología, en donde se utilizó como instrumento de investigación una ficha de recolección de datos y estos se acopiaran de la historia clínica de los pacientes, obteniendo los datos de edad, sexo, antecedentes familiares, método de examen y su diagnóstico. El tipo de investigación es de campo y el diseño de investigación observacional de corte transversal el cual se desarrollar? a partir de la aprobación del proyecto. Para la recolección de datos se utilizó los programas SPSS v.21, considerando las herramientas descriptivas con un nivel de significancia de 95%. Finamente se encontró? que el método de Cobb es más eficiente para el diagnóstico radiológico de escoliosis dorsolumbar.Ítem Beneficios de las Proyecciones Radiológicas en boca abierta y cerrada para diagnosticar Hipertrofia de Adenoide en pacientes pediátricos del Hospital-III-Essalud Chimbote-2019(Universidad San Pedro, 2021-10-01) Arroyo Perez, Rayza Andrea; Quispe Villanueva, Manuel ManuelLa presente tesis tuvo como objetivo determinar los beneficios de las proyecciones radiológicas en boca abierta y cerrada para diagnosticar la hipertrofia de adenoide en pacientes pediátricos, Hospital-III-Essalud Chimbote-2019. Es un estudio tipo básico con diseño no experimental transeccional descriptivo simple. La muestra estuvo constituida por 52 pacientes atendidos en el año 2019. El tipo de diseño de investigación es tipo descriptivo. El problema que se abordó fue ¿Cuáles son los beneficios de las proyecciones radiológicas en boca abierta y cerrada para diagnosticar hipertrofia de adenoide en pacientes pediátricos? La técnica de recolección de información fue el análisis documental y como instrumento se utilizó una ficha de recolección de datos. El análisis de los datos permite explicar los beneficios de ambas proyecciones utilizando el programa Microsoft Excel 2016. Se obtuvo como resultado que ambas proyecciones radiológicas se complementan para un adecuado diagnóstico de la glándula adenoides en la cual la proyección de boca abierta permite una vista clara de la hipertrofia y el tamaño real de la nasofaringe y la proyección en boca cerrada permite saber la magnitud de obstrucción que provoca dicha hipertrofia.Ítem Factores de riesgo para alteraciones de la densidad mineral ósea en mujeres mediante densitometría ósea, Clínica Juan Pablo - Chimbote, 2019(Universidad San Pedro, 2021-11-18) Canchachi Sairitupac, Carolay Sayuri; Sanchez Romero, Victor VictorLa investigación tiene como objetivo determinar los factores de riesgo para las alteraciones de la densidad mineral ósea en mujeres determinada mediante densitometría ósea en la Clínica Juan Pablo de Chimbote, durante el periodo enero- marzo del año 2019. Investigación básica con diseño epidemiológico caso control, conformándose dos grupos, el primero con casos de osteopenia y osteoporosis (grupo casos), y el segundo por mujeres sin alteraciones de la densidad mineral (grupo control). Para este fin se empleará el T-score por densitometría ósea. En tanto que, para recolectar la información sobre los factores asociados se empleará un cuestionario aplicado a cada paciente. Para el procesamiento de la información los datos fueron procesados con el programa estadístico IBM SPSS Statistics y para determinar la asociación entre las variables se empleará el estadístico de prueba de Chi cuadrado con un nivel de significación de 0.05.Ítem Tomografía Computarizada de Alta Resolución en pacientes UCI Covid19 Hospital Público Nuevo Chimbote 2021(Universidad San Pedro, 2022-08-21) Vidal Izaguirre, Alessandra Estefania; Pantoja Fernandez, Julio JulioLa investigación ?Tomografía Computarizada de Alta Resolución en pacientes UCI Covid19 Hospital Público Nuevo Chimbote 2021? se realizó con un diseño básico, descriptiva, cuantitativa, y prospectiva con una población de 50 pacientes con examen radiológico TCAR con hallazgos típicos de Covid 19, se revisaron los reportes e historias clínicas y los datos ingresados procesados mediante software SPSS V24 y Excel 19. El problema planteo ¿Cuáles son los principales hallazgos mediante Tomografía Computarizada de Alta Resolución en pacientes UCI Covid19 Hospital Público Nuevo Chimbote 2021?, y objetivo principal ?Determinar las características de la Tomografía Computarizada de Alta Resolución en pacientes UCI Covid19 Hospital Público Nuevo Chimbote 2021? los resultados fueron los siguientes: el 100% (50) de los pacientes reportaron hallazgos típicos para Covid 19, con predominio del sexo femenino (54%) y adultos mayores, de acuerdo a la etapa de evolución de la enfermedad 88% se encontraban entre la fase Precoz / Progresiva / Pico, mientras que 12% en la fase de resolución, y las lesiones de daños del tejido pulmonar presentaron una extensión se hallaron desde un 15% a 88%. Conclusiones: según los principales hallazgos de las tomografías computarizadas de alta resolución, encontramos: en el 100% pacientes se reportó hallazgos típicos para Covid 19, tiempo de enfermedad menor de 10 días (36%), fase de la enfermedad 50% entre la precoz y progresión, y 100% de pacientes con una extensión de daño pulmonar del 15% al 88%, evidenciando la precisión diagnostica de las tomografías pulmonares de alta resolución.Ítem Contribución de la ecografía doppler al estudio de embarazo de alto riesgo en pacientes que acuden al Hospital Privado - Piura 2019(Universidad San Pedro, 2023-01-09) Carrillo Valle, Dora Eliza; Zapata Adrianzen, Clodomira ClodomiraLa presente tesis tuvo como objetivo principal, determinar la contribución de la Ecografía Doppler al análisis de gestante de mayor riesgo que acuden al Hospital Privado - Piura 2019, desarrolla una metodología, cuantitativo de diseño no experimental, descriptivo y transversal. La población muestral estuvo constituida por 301 gestantes complicadas y 244 de la contribución de la ecografía Doppler, para la recolección de datos se utilizó la encuesta y su instrumento el cuestionario. Concluyendo que: la ecografía Doppler de la arteria umbilical es la que tiene mayor eficacia diagnostica a la hora de predecir un resultado perinatal adverso, con una sensibilidad de 42% de los casos estudiados. La especificidad de la ecografía Doppler de la ratería umbilical ha sido de 83% de los casos estudiados. Permitiendo observar a aquellos pacientes con menor riesgo. Existe relación estadísticamente significativamente entre un resultado patológico en la ecografía Doppler de la arteria umbilical y disminución del peso al nacer y exceso número de ingresos a Unidad de Cuidados Intensivos. La variación simultánea en los índices umbilical y cerebral es mayor la posibilidad de un resultado perinatal contrario.Ítem Urotem sin contraste y con contraste en pacientes con urolitiasis Hospital Público de Chimbote 2021(Universidad San Pedro, 2021-12-30) Huerta Vega, Gerson Geraldo; Pantoja Fernandez, Julio JulioLa Urografía por Tomografía Computarizada (UROTEM) es un examen por imágenes que se utiliza para evaluar el sistema renal, donde la formación de cálculos es frecuente, y la litiasis renal manifestado por el dolor es un signo más frecuente que refiere el paciente. la propuesta metodológica está orientada a un diseño básico descriptivo, prospectivo y cuantitativo, y plantea como Objetivo identificar las características de los resultados Urotem sin contraste y con contraste en pacientes con urolitiasis Hospital Público de Chimbote 2021, planteando como Problema de Investigación ¿ cuáles son las características de los resultados Urotem sin contraste y con contraste en pacientes con urolitiasis Hospital Público de Chimbote 2020, planteando como Problema de Investigación?, la población de estudio se proyecta a 60 pacientes con indicación médica de Urotem. Resultados: según genero se encontró 57% de varones y 43% de mujeres; según etapas de vida, 3% de adolescentes, 7% jóvenes, 67% adultos, 23% adulto mayor; según métodos de Urotem sin contraste y con contraste se hallaron cuerpos litiásicos múltiples y bilateral, según su composición ácido úrico, estruvita, fosfato de calcio, y cistina, con volumen promedio de 12 mm; se concluye por los resultados que el método de Urotem sin contraste y con Contraste se obtiene hallazgos similares. Se recomienda Continuar la investigación con un diseño longitudinal y futuros estudios tipo metaanálisis.Ítem Características Radiológicas y Tomográficas Pulmonares y su relación con la evolución clínica de pacientes Covid 19 de un Hospital Público Chimbote 2021(Universidad San Pedro, 2021-10-01) Coico Cortez, Jose Manuel; Pantoja Fernandez, Julio JulioLa presente investigación ?Características Radiológicas y Tomográficas Pulmonares y su relación con la evolución clínica de pacientes Covid 19 de un Hospital Público Chimbote 2021, aplicó una metodología básica, descriptiva, cuantitativa, y prospectiva en una población de 60 paciente con sintomatología Covid 19, y prueba de laboratorio (+), y exámenes de TAC y Rayos X, cuyo objetivo general fue Determinar las Características Radiológicas y Tomográficas Pulmonares y su relación con la evolución clínica de pacientes Covid 19 de un Hospital Público Chimbote 2021, para lo cual se planteó el siguiente problema de investigación:¿Cuáles son las principales características Radiológicas y Tomográficas Pulmonares y su relación con la evolución clínica de pacientes Covid 19 de un Hospital Público Chimbote 2021?, arribando a los siguientes resultados: se halló 8.3% de pacientes jóvenes, 58.3% adultos y 33.3% de adultos mayores; 60% varones y 40% mujeres, según síntomas entre el 72% y el 82% presentaron tos, fiebre, y malestar general, y 16% presentaron dificultad respiratoria y diarrea, según los resultados de laboratorio el 80% (48) pacientes resultaron positivos para Covid 19. Según exámenes radiológicos: del 100% (60) de las Tomografías Axiales Computarizadas (TAC) 37% (22) se reportaron como Aspecto Típico: 22% (13) Indeterminado; 42% (25) Atípico, mientras según los reportes radiográficos (BSTI) 57% (34) confirmaron Covid 19; 35% (21) Indeterminado para Covid 19; 12% (7) No Covid 19; 0% Normal. Conclusiones: existe correlación entre los porcentajes de las manifestaciones clínicas (síntomas más frecuentes) que alcanzan un 82% y pruebas de laboratorio 80% (+), mientras que según hallazgos de TAC alcanza 37% y Rx 57% con hallazgos en imágenes típicos para Covid 19.Ítem Operatividad de la prueba de Cotte en pacientes con infertilidad del Hospital III Essalud de Chimbote - 2019(Universidad San Pedro, 2021-10-01) Armas Rodriguez, Geide Lucely; Quispe Villanueva, Manuel ManuelEl presente trabajo tuvo como propósito de estudiar el problema ¿En qué medida la prueba de Cotte demuestra operatividad en pacientes con infertilidad del Hospital III Essalud de Chimbote 2019?, para contribuir en su solución. Considerando por ello como objetivo general, determinar la operatividad de la prueba de Cotte en pacientes con infertilidad, que fueron atendidos en el Hospital III Essalud-Chimbote. La población muestral estuvo conformada por todos los pacientes atendidos durante el año 2019, diagnosticadas con infertilidad que se realizaron el examen de histerosalpingografia. El tipo y diseño de investigación fue descriptivo, observacional de corte transversal retrospectivo el cual se desarrolló a partir de la aprobación del proyecto, se utilizó como instrumento una ficha de recolección de datos y para el procesamiento de datos el programa Excel. Se obtuvo como resultado que la prueba de Cotte es operativa para los pacientes con infertilidad.Ítem Hallazgos radiológicos de columna lumbosacra en pacientes adultos con lumbalgia atendidos en la clínica Juan Pablo II, Chimbote 2020(Universidad San Pedro, 2021-10-01) Cadillo Dominguez, Segunda; Sanchez Romero, Victor VictorRESUMEN El presente trabajo tiene como propósito describir los hallazgos radiológicos de columna lumbosacra en pacientes adultos con lumbalgia atendidos en la clínica Juan Pablo II, Chimbote 2020. La muestra estuvo constituida por 60 pacientes atendidos durante el periodo de estudio. La técnica de recolección de información fue el análisis documental y como instrumento se utilizó? una ficha de registro. Los hallazgos radiológicos identificados respecto a la alteración de la presión intradiscal son: pinzamiento lumbar 45%; espacios articulares intervertebrales disminuidos y el espacio intersomático disminuido10% para cada uno y el 2% para la degeneración de espondilos. Los hallazgos radiológicos identificados respecto a la alteración de la tensión cápsuloligamentosa son: el 40% para la hiperextensión de la lordosis lumbar; el 32% para la hiperextensión de la curvatura fisiológica; 8% para la alteración el eje estático de columna; 5% para la lordosis lumbar y 3% para la rectificación de la lordosis lumbar. Los hallazgos radiológicos de la alteración del encajamiento de las carillas articulares posteriores son: el 50% para los cuerpos vertebrales con discretos cambios; el 8% para la anterolistesis; y el 2% para alteración el eje estático de columna y la esclerosis moderada de la carilla articulares intervertebrales.Ítem Tasa de rechazo de imágenes de tórax en Radiología convencional en la clínica san Pablo Huaraz de setiembre a diciembre 2019(Universidad San Pedro, 2022-01-19) Huerta Cerna, Patsy Lilyel; Pantoja Fernandez, Julio JulioLa investigación titulada Tasa de rechazo de imágenes de tórax en Radiología convencional en la clínica san Pablo Huaraz de setiembre a diciembre 2019 planteo como Objetivo general ?Determinar la Tasa de rechazo de imágenes de tórax en Radiología convencional en la clínica san Pablo Huaraz de setiembre a diciembre 2019?. El Diseño Metodológico fue Básico, Descriptivo, Cuantitativo y Retrospectivo. La población y muestra conformada por 60 pacientes. Metodología de investigación: se aplicó una ficha de recolección de datos, revisión de historias clínicas y clasificación de las placas de Rx rechazadas. Resultados: se halló 50% de ambos géneros, se contabilizaron en total 121 (100%) causas de rechazo de las imágenes de tórax distribuidas en: 33 (27%) atribuidas al paciente; 88 (73%) atribuidas al personal de Rayos x. En promedio se identificó 2 causas de rechazo por paciente. Conclusiones: las causas de rechazo relacionaron al personal de Rayos x, destacando 27% por error de posicionamiento, y 26% por incorrecta exposición, mientras que los relacionados a los pacientes destaca 14% por incorrecta inspiración.Ítem Evidencias radiográficas en mamografías de pacientes posmenopáusicas con cáncer en un hospital neoplásicas, Trujillo 2021.(Universidad San Pedro, 2022-12-21) Robles Ruiz, Mariano Segundo; Zapata Adrianzen, Clodomira ClodomiraEl presente estudio de investigación cuantitativo, descriptivo, tuvo como objetivo Determinar las Evidencias radiográficas en mamografías de pacientes posmenopáusicas con cáncer de mamas nulíparas y multíparas en el hospital de enfermedades neoplásica, Trujillo 2021. La población en estudio estuvo conformada por 50 pacientes posmenopáusicas diagnosticadas con cáncer de mamas en un hospital de neoplásicas de Trujillo para registrar los diagnósticos se empleó como instrumento el informe de imagenológico y una ficha sociodemográfica. La información recogida fue procesada con el programa SPSS versión 25 y la hoja de cálculo Excel, con los que se creó la base de datos respectiva, para la elaboración de las tablas descriptivas. Los resultados encontrados nos muestran que el mayor porcentaje de cáncer de mamas se dan en multíparas con 90.0%, Según su edad diagnostica de cáncer de mamas se da entre 45 a más años y el estrato social predominante es nivel medio, con respecto a su grado de instrucción prevalece el nivel secundario con 54.0% y teniendo en cuenta el estado civil el que prevalece es el de conviviente con 52.0%.Ítem Correlación clínica y ecográfica del desgarro del tendón supraespinoso en pacientes con síndrome de hombro doloroso del Hospital Privado - Marzo a Diciembre del 2019(Universidad San Pedro, 2021-04-27) Checa Calle, Raul Orsini; Marquez Hernandez, Javier JavierObjetivo: Establecer la correlación entre la valoración clínica con la ecografía en el desgarro del tendón del supraespinoso de pacientes que acuden al Servicio de imagenología del Hospital Privado - Marzo a Diciembre del 2019. Metodología: El presente trabajo de investigación es cuantitativo, de nivel descriptivo, de diseño no experimental y de corte transversal. Para contrastar la hipótesis se utilizará como técnica la observación. El universo estuvo conformado por 100 historias clínicas de pacientes que fueron atendidos en el hospital Privado de Piura. La muestra corresponde a 50 pacientes que presentaron la patología Resultados: De 50 casos analizados, según sexo el 70% fueron del sexo femenino y el 30% fueron masculinos. Indica que los casos que presentaron desgarro del tendón supraespinoso fueron de las edades de 35 a 45 (17), de 55 a 65 (17) y por último de las edades de 45 a 55 años (16). El tiempo de la enfermedad de síndrome de hombro doloroso 15 pacientes lo tuvieron más de un año, seguido de 10 pacientes con dos meses de tiempo del total de los pacientes. Según resultados ecográficos, positivos con desgarro parc ial 20 pacientes, seguido de positivo con desgarro total 15 pacientes. Indica el diagnostico según la evaluación ecográfica 39 pacientes con diagnósticos positivos y 11 pacientes con diagnósticos negativos. Indica que según la maniobra de Jobe y signo de brazo caído 42 pacientes fueron positivos, seguido de maniobra de Jobe 40 pacientes fueron positivos, para evaluación ecográfica 39 pacientes dieron positivos y del signo del brazo caído 29 pacientes positivos. Analizando los resultados si hubieron muchos pacientes con esa anomalía. Conclusiones: La evaluación ecográfica del desgarro del tendón supraespinoso se correlaciona significativamente con las evaluaciones clínicas (Maniobra de Jobe y signo del Brazo caído), sean estas evaluadas en el mismo instante o ya sean solas.Ítem Prevalencia de osteoporosis en mujeres de 50 años evaluadas por densitometría ósea - Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima 2019(Universidad San Pedro, 2023-07-04) Astete Ovalle, Rosa Maria; Sanchez Chavez-Arroyo, Vladimir VladimirEl presente trabajo de investigación titulado prevalencia de osteoporosis en mujeres de 50 años evaluadas por densitometría ósea atendidas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el año 2019¸tiene como objetivo determinar la prevalencia de osteoporosis en mujeres de 50 años evaluada por densitometría ósea atendidas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza Lima 2019. La metodología utilizada fue de un estudio cuantitativo, descriptivo de nivel básico, observacional descriptivo y diseño transversal retrospectivo. La muestra estuvo conformada por 100 pacientes mujeres de 50 años que cumplieron con los criterios establecidos. Los resultados obtenidos para la medición del mineral óseo en columna vertebral indica que hay un predominio del T- score es -1 a -2.4 (44,0%); seguido T- score es >-1 (Normal) (43,0%) y finalmente T - score es ? -2.5 (Osteoporosis) (13,0%). Para la evaluación en cadera que predomina más de la mitad de la muestra de estudio T- score es >-1 (Normal) (71,0%) que en un T- score es -1 a -2.4 (Osteopenia) (27,0%). En el caso de la medición del mineral óseo en antebrazo T- score es >-1 (Normal) (56,0%) tiene mayor predominancia que T- score es -1 a -2.4 (Osteopenia) (40,0%) y finalmente T - score es ? -2.5 (Osteoporosis) (4,0%) de la totalidad de la muestra estudiada. Se concluye que hay una diferencia significativa en la medición T-Score (>-1) normal en relación al T-Score (-1 a -2.5) para osteopenia.Ítem Síndrome de Burnout en Tecnólogos Médicos de Radiología durante la pandemia COVID-19 en los Hospitales de Chimbote, Perú - 2021(Universidad San Pedro, 2022-09-08) Reyes Sevillano, Alexander Davis; Quispe Villanueva, Manuel ManuelEl presente trabajo de investigación propone determinar los trastornos que se relacionan con el estrés, la ansiedad y la depresión, ya que se consideran respuestas emocionales normales a una pandemia. Teniendo esto en cuenta, es necesario entender el síndrome de Burnout como un problema potencial, más aún en los profesionales de salud que se encuentran en primera línea de atención a pacientes con COVID 19, es por tal motivo que se desarrollara el proyecto de investigación donde el objetivo es determinar si existe Síndrome de Burnout en los Tecnólogos Médicos en Radiología en tiempos de pandemia COVID 19 en los Hospitales de Chimbote. La metodología fue de estudio descriptivo correlacional. No experimental y la técnica que se aplicó, es una encuesta y el Inventario de Maslach Burnout Inventory (MBI). Los resultados que se encontraron fueron en la dimensión de agotamiento emocional se observa que la población evaluada se ubica en la categoría Bajo con el 80% y otra parte de la población se ubica en la categoría Medio con un 20%; en cuanto a la dimensión de despersonalización, se encontró que la población evaluada se ubica en la categoría Bajo con el 60%, con el 33.3% se ubica en la categoría Medio y con el 6.7% en la categoría de Alto; en la dimensión de Realización Personal, se encontró que la población se ubica en la categoría Bajo con el 53.3% y con el 46.7% en la categoría Medio. En conclusión, se pudo determinar que los Tecnólogos médicos en Radiología no presentaron grado de síndrome de Burnout, ya que al no tener un alto contacto con pacientes COVID 19, siguieron trabajando con normalidad sin afectarles su área mental, así mismo por el hecho de trabajar en tiempos de riesgos de contagio el Área de Salud fueron muy bien remunerados siendo también el factor económico un estimulante para que el personal trabaje con mayor interés en su cargo desempeñado.Ítem Prevalencia de espolón calcáneo en diagnostico por rayos X digital en los pacientes del Hospital Eleazar Guzmán Barrón, en el periodo setiembre?diciembre 2019(Universidad San Pedro, 2021-01-14) Sanchez Vasquez, Arthur Romel Brakford; Quispe Villanueva, Manuel ManuelEl presente trabajo tiene como propósito es determinar la características anatómicas y Radiológicas del espolón Calcáneo mediante rayos X digital en pacientes de la Clínica Juan Pablo en tal razón se plantea la siguiente pregunta de investigación ¿Cuáles son las características anatómicas y Radiológicas del espolón Calcáneo mediante rayos X digital en del Hospital Eleazar Guzmán Barrón, en el periodo setiembre?diciembre 2019? Considerando por ello como objetivos específicos identificar las características anatómicas y Radiológicas del espolón Calcáneo mediante radiología convencional. La población y muestra estará conformada por todos los pacientes espolón calcáreo atendidos durante los el 2019 en el área de radiología. El tipo y diseño de investigación será descriptiva Transversal el cual se desarrollará a partir de la aprobación del proyecto. Para la recolección de datos se utilizarán los programas de Microsoft Excel 2018, considerando las herramientas descriptivas con un nivel de significancia de 0.3. Se espera que las características anatómicas correspondan a la forma, tamaño e calcificación y las radiológicas a la imagen, visual y aspectos geométricos del espolón calcáneoÍtem Calidad de vida en diabéticos con pie isquémico sometidos a arteriografía femoral con arco c de un hospital de Trujillo2019(Universidad San Pedro, 2021-12-30) Guerrero Neira, Luz Maria; Zapata Adrianzen, Clodomira ClodomiraEste trabajo tuco como objetivo Conocer la calidad de vida de los pacientes diabéticos con pie isquémico sometidos a arteriografía femoral con uso de arco c en Hospital Belén de Trujillo, de Julio a diciembre 2019. El estudio fue de tipo Cuantitativo Básico de Nivel Descriptivo y de Diseño Transeccional, Trasversal no Experimental. La muestra utilizada fue de 50 pacientes. El tipo de muestreo fue por conveniencia, en donde se utilizó el criterio de inclusión y exclusión. Se utilizaron como instrumentos la Escala de Calidad de Vida de Olson& Barnes y Su Historia Clínica que figura en el hospital. Los datos fueron analizados mediante el estadístico descriptivo empleado en el Excel 2016. Entre los resultados que se llegaron a encontrar, con respecto a la calidad de vida que poseen las pacientes diabetes, fue que el 40.00% tiene mala calidad de vida, seguido del 30.00% que tiene baja calidad, y en última instancia el 30.00% que tiende a tener una buena calidad de vidaÍtem Grados de severidad medidos con el SCORE RALE en pacientes evaluados con radiografía a domicilio periodo enero - agosto 2021(Universidad San Pedro, 2023-02-23) Huayna Chilicasepa, Juan Carlos; Sanchez Chavez-Arroyo, Vladimir VladimirDebido al actual contexto por la pandemia de COVID-19, se creó la necesidad de realizar pruebas de imagen diagnostica para pacientes COVID-19, la radiografía portátil se convirtió en gran ayudan debido a su facilidad para transportarse a los domicilios de los pacientes postrados o pacientes que decidieron atenderse en casa. El objetivo de la presente investigación es determinar cuáles son los grados de severidad medidos con el SCORE RALE en pacientes evaluados con radiografía a domicilio en el periodo enero - agosto del 2021. La presente investigación fue observacional de diseño epidemiológico descriptivo trasversal. La población estuvo constituida por 150 pacientes atendidos en el periodo de enero - agosto del 2021. Los resultados En relación al sexo y la edad versus los grados de severidad medidos con el SCORE RALE, esta investigación se evidencia que el sexo masculino mayor de 60 años fue mayormente afectado con una 43% con SCORE RALE en grado moderado, la afectación bilateral con 72,7% predomino sobre la unilateral, las localizaciones de predominio basalperiférica, basal , periférica, y la efusión pleural tuvieron un valor p inferior a 0,05 lo cual denota que estas variables están asociadas significativamente al SCORE RALE.Ítem Tasa de rechazo de imágenes radiológicas digitales de tórax y sus causas en el Hospital de Chulucanas 2019.(Universidad San Pedro, 2021-04-27) Risco Vilchez, Hugo; Marquez Hernandez, Javier JavierLa presente investigación se realizó con el objetivo de determinar la calidad de las imágenes radiográficas digitales de tórax, realizadas en el Hospital de Chulucanas, año 2019. Período comprendido entre enero 2019 a diciembre 2019. Cuya metodología es de tipo cuantitativo, de nivel descriptivo, de diseño no experimental y de corte transversal. Para contrastar la hipótesis se utilizará como técnica la observación. El universo estuvo conformado por 200 resultados de las imágenes de pacientes que fueron atendidos en el hospital de Chulucanas. La muestra corresponde a 150 pacientes que presentaron las causas de la tasa de rechazo. Los resultados encontrados demuestran que sólo el 40 % de las imágenes radiográficas digitales de tórax cumplieron con todos los criterios de calidad, obteniendo la calificación de radiografías de buena calidad, y el 60 % de las imágenes radiográficas de la muestra eran de baja calidad. Concluyéndose que existe baja calidad en las imágenes radiografías digitales de tórax, realizadas por el personal responsable de la toma de la fase pre-analítica en el Hospital de Chulucanas año 2019.Ítem Características Radiológicas de Pacientes Covid-19 Positivos en un Hospital Público de Chimbote 2020(Universidad San Pedro, 2021-12-30) Perez Andrade, Paola Maria; Pantoja Fernandez, Julio JulioEl presente estudio permitió describir las características radiológicas de los pacientes Covid-19 atendidos en un hospital público de Nuevo Chimbote 2020. Diseño: básico, descriptivo, cuantitativo. Se incluyeron 66 pacientes Covid 19 positivos hospitalizados a quienes se les realizo estudio radiológico en el Área de Rayos X durante el periodo abril a agosto de 2020, se evaluaron los informes radiológicos a fin de describir las patologías pulmonares, y la información consignada a una ficha de registro de datos y procesados mediante el programa Excel 19 y software SPSS V 24 aplicando estadística descriptiva simple, los resultados expresados en tablas, graficas, y cuadros estadísticos. Resultados: encontramos un 97% de adultos mayores; hallazgos radiográficos frecuentes de OVD 86%, engrosamiento 83%, y 71% de consolidación y patrón empedrado; y ubicación de la lesión zona inferior (basal) 92%, y según extensión fueron parcial 41%, bilateral 30%.Ítem Calcificaciones de tejidos blandos más frecuentes en radiografías panorámicas dentales digitales, en el HospitalJorge Reátegui de Piura,2019(Universidad San Pedro, 2022-09-08) Chunga Rodriguez, Silvia Carolina; Navarro Mendoza, Edgardo EdgardoLa presente investigación tiene como objetivo determinar las calcificaciones de tejidos blandos más frecuentes en radiografías panorámicas dentales digitales en el Hospital Jorge Reategui de Piura, 2019. La muestra la constituyeron 50 resultados de radiografías panorámicas dentales de pacientes atendidos durante agosto a noviembre el 2019. Se utilizó como técnica de investigación la recolección de información documental y como instrumentose utilizó una ficha de registro. Se llego a obtener las siguientes conclusiones: Los resultados indican para la muestra una distribución porcentual de 8% para el sexo masculino en los rangos de edad de 10 a 20 y de 21 ? 30. Además, a partir del rango de edad 31 hasta 70 años es predominante el sexo femenino con más del 12%, a excepción del rango de edad 41-50 años en la que ambos sexos alcanzan el 6%. El sexo masculino presenta el 38% con una sola calcificación, el 4% dos calcificaciones y para las tres calcificaciones también el 4% y elsexo femenino con el 26% presenta una calcificación, el 22% dos calcificaciones y el 6% tres calcificaciones. Y finalmente las calcificaciones de los diferentes tejidos blandos son: el proceso calcificado del estilohioideo; Ganglio linfático calcificado; Antrolito; Ateroma; Flebolito; Sialolito. Siendo el proceso calcificado del estilohioideo el más frecuente segúnsexo (33casos) yestá presente en todos los rangos de edad