Medicina

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 371
  • Ítem
    Factores de riesgo de sarcopenia en adultos mayores de 60 años atendidos en el C.S. El Progreso, 2025.
    (Universidad San Pedro, 2025-07-22) Narvaez Angeles, Enoch Joab; Neciosup Obando, Jorge Jorge
    La sarcopenia, definida como la pérdida de masa muscular y fuerza en adultosmayores, es una problemática prevalente que genera discapacidad y disminucióndela calidad de vida. El objetivo de la investigación fue determinar si el sexo femenino, edad mayor a 60 años, bajo nivel de instrucción, desempleo, DM2, HTAydislipidemia son factores de riesgo de sarcopenia en adultos mayores de 60añosatendidos en el C.S. El Progreso durante enero a junio de 2025, por lo que se realizóun estudio analítico transversal que incluyó a 163 participantes. Los resultados identificaron que el sexo femenino (RP = 1.88, IC 95%: 1.19-2.96, p= 0.004), la edad avanzada (RP = 1.07, IC 95%: 1.04-1.10, p < 0.001), el bajonivel educativo (RP = 1.57, IC 95%: 1.05-2.35, p = 0.032) y el desempleo (RP =1.74, IC95%: 1.12-2.69, p = 0.010) se confirmaron como factores de riesgosociodemográficos significativos en el análisis bivariado. Con respecto a lascomorbilidades, se concluyó que la dislipidemia fue el más potente (RP = 1.888, IC95%: 1.290-2.765, p = 0.001), seguida por hipertensión arterial (RP = 1.791, IC95%: 1.206-2.659, p = 0.004) y diabetes mellitus tipo 2 (RP = 1.583, IC 95%: 1.028-2.437, p = 0.037). Siendo que la edad, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial y dislipidemia constituyen factores de riesgo estadísticamente significativos parasarcopenia en adultos mayores de 60 años.
  • Ítem
    Factores sociodemográficos relacionados a la automedicación de los adultos del asentamiento humano Villa Magisterial II etapa, Nuevo Chimbote, 2025.
    (Universidad San Pedro, 2025-07-22) Luciano Cordero, Jhonatan Edwardo; Franco Lizarzaburu, Reynaldo Reynaldo
    Este estudio tuvo como objetivo describir los factores sociodemográficos relacionados a la automedicación de los adultos de Villa Magisterial II Etapa, Nuevo Chimbote, 2025. De tipo descriptivo, transversal y observacional, donde se aplicó una ficha de recolección de datos y un cuestionario a 111 personas, dando como resultado que existe mayoritariamente adultos de 45 años a más (55.8%), con predominio femenino (54.1%), principalmente casados (38.7%) con alto nivel educativo (55% tienen estudios universitarios), dedicados principalmente al trabajo dependiente (40.5%), y con ingresos económicos predominantemente mayores a un sueldo mínimo (49.5%). La tendencia a la automedicación evidencia que la mayoría presenta un nivel moderado de automedicación (56.8%). El nivel educativo presenta una correlación negativa débil (Rho:-0.225), destacando mayor automedicación alta entre aquellos con secundaria completa. El ingreso presenta correlación negativa débil (Rho:-0.206), indicando mayor automedicación alta en individuos con ingresos menores a un sueldo. La edad, sexo, estado civil y ocupación no mostraron asociación significativa ni correlación demostrable. Se concluye que los factores sociodemográficos asociados a la automedicación existentes en la Villa Magisterial II Etapa son el nivel educativo y los ingresos.
  • Ítem
    Valoración del riesgo cardiovascular en pacientes con hipertensión y diabetes mellitus mediante el score de Framingham en el Centro de Salud Monterrey, Huaraz - 2024
    (Universidad San Pedro, 2025-07-22) Sosa Fabian, Karen Leyla; Franco Lizarzaburu, Reynaldo Reynaldo
    El objetivo del estudio fue valorar el riesgo cardiovascular en pacientes con hipertensión y diabetes mellitus en el Centro de Salud Monterrey - Huaraz, 2024. La metodología del estudio fue de tipo aplicado, descriptivo, retrospectivo, transversal, no experimental y de enfoque cuantitativo. La muestra fue de 84 pacientes del Centro de Salud Monterrey - Huaraz. Los resultados Se observó una alta prevalencia de factores de riesgo cardiovascular con un 60,7% de los participantes tenía hipertensión arterial, el 69,0% fue diagnosticado con diabetes mellitus tipo 2 y el 48,8% mostró dislipoproteinemia. Estos hallazgos indican una carga significativa de riesgo cardiovascular en la población evaluada. Además, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la distribución del riesgo según el sexo: los hombres presentaron una mayor proporción de riesgo alto, mientras que las mujeres se agruparon principalmente en el nivel de riesgo moderado, de acuerdo con la estimación del score de Framingham. Por lo que se concluye una alta prevalencia de hipertensión, diabetes y dislipidemia, que son factores que aumentan el riesgo cardiovascular según el score de Framingham. Además, se encontraron diferencias significativas entre sexos: los hombres mostraron un mayor riesgo alto, mientras que las mujeres presentaron un riesgo moderado. Por lo tanto, se sugiere un enfoque preventivo que sea diferenciado y centrado en estos factores.
  • Ítem
    Características epidemiológicas, clínicas y quirúrgicas de apendicitis aguda en pacientes pediátricos. Hospital Regional \"EGB\" julio-diciembre 2024.
    (Universidad San Pedro, 2025-07-22) Perez Cabrera, Jesus Rodye; Neciosup Obando, Jorge Jorge
    El presente trabajo de investigación planteó como objetivo, identificar las características epidemiológicas, clínicas y quirúrgicas de apendicitis aguda en pacientes pediátricos. Hospital Regional \"EGB\" julio-diciembre 2024. Se elaboró un estudio de tipo cuantitativo, aplicado, descriptivo y retrospectivo. La población constituida por pacientes post operados de apendicitis aguda por el servicio de cirugía pediátrica. La técnica de la investigación es observacional indirecta y el instrumento de recolección de datos fue la historia clínica. Los resultados obtenidos demuestran frecuencias epidemiológicas mayores para el sexo masculino (59.57%), procedencia urbana (80.85%), nivel de instrucción primaria (72.34%) y etapa de vida niño (63.83%). Respecto al cuadro clínico se reportaron como signos más frecuentes, dolor en FID y Mc Burney (100%), Rovsing (80.85%), Blumberg (63.93%), siendo el signo del obturador (12.77%) el menos frecuente; se reportó como síntomas más frecuentes, náuseas/vómitos (87.23%), anorexia/hiporexia (85.11%), migración de dolor (59.57%) y como síntoma menos frecuente, diarrea (14.89%). En cuanto a exámenes auxiliares (hemograma/ecografía) solicitados, se obtuvo, hemograma patológico (70.2%), ecografía (51.1%) y ambos estudios patológicos (38.3%). Por último, según fases evolutivas se halló 76.7% de apendicitis complicada (44.7% necrosada, 32.0% perforada) y 23.3% no complicada (10.6% edematosa, 12.7% supurada).
  • Ítem
    Estado del arte de la enfermedad de Huntington: Avances en terapias génicas, genética y nuevas intervenciones clínicas
    (Universidad San Pedro, 2025-07-21) Vasquez Valdiviezo, Milagros Sofia; Neciosup Obando, Jorge Jorge
    Esta investigación sobre la enfermedad de Huntington (EH), de tipo documental y revisión sistemática narrativa, tuvo como objetivo analizar el estado actual del conocimiento científico sobre la EH, con énfasis en los avances en terapias génicas, descubrimientos genéticos y nuevas intervenciones clínicas. Se examinaron 57 estudios relevantes entre 2020 y 2025, correspondiente a artículos experimentales con enfoque cuantitativo. Los resultados evidencian que las terapias génicas como CRISPR/Cas9, RNAi y oligonucleótidos antisentido (ASO) han mostrado eficacia en modelos preclínicos, aunque enfrentan desafíos clínicos y éticos. En genética, se identificaron factores modificadores que influyen en la edad de inicio y progresión de la enfermedad, como los genes MSH3, MLH1 y FAN1. Así también, se destacaron nuevas intervenciones clínicas farmacológicas y no farmacológicas, junto con biomarcadores y neuroimagen, que permiten un abordaje integral y personalizado. Se concluye que, aunque aún no existe una cura definitiva, los avances recientes ofrecen un marco esperanzador para el manejo terapéutico y diagnóstico de la EH.
  • Ítem
    Índice de adiposidad corporal como prevención de riesgo cardiovascular, Centro de Salud Yugoslavia, 2024.
    (Universidad San Pedro, 2025-07-21) Gamonal Minvela, Milagros Del Rocio; Ucañan Leyton, Angel Angel
    El propósito principal de esta investigación consistió en analizar la posible relación entre el Índice de Adiposidad Corporal (IAC) y su utilidad como indicador preventivo del riesgo cardiovascular en la población usuaria del Centro de Salud Yugoslavia durante el año 2024. La metodología del estudio fue de tipo básico, observacional, correlacional, transversal, retrospectivo , no experimental y de enfoque cuantitativo. La muestra fue de 393 pacientes del Centro de Salud Yugoslavia. Los resultados muestran que el índice de adiposidad corporal que más predominó fue el nivel normal (57,3%), por otra parte, el riesgo cardiovascular que más predominó fue el nivel bajo (66,2%); entre las características sociodemográficas que más destacó fue el sexo femenino (51,7%), seguido de los grupos etarios donde los adultos tuvieron más relevancia (97,2%). Finalmente se menciona que el grado de instrucción que predominó fueron los estudios primarios (45,0%). En consecuencia, los resultados permiten afirmar que existe una correlación muy significativa entre el Índice de Adiposidad Corporal (IAC) y el riesgo cardiovascular, con un valor p igual a 0.000, lo que indica una asociación sólida y no atribuible al azar.
  • Ítem
    Pobreza multidimensional y su relación con la adherencia al tratamiento en hipertensos atendidos en el Centro de Salud Progreso, 2024
    (Universidad San Pedro, 2025-07-22) Gurrionero Pinedo, Paulo Fernando; Mendoza Quijano, Geraldine Grercy; Franco Lizarzaburu, Reynaldo Reynaldo
    El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre la pobreza multidimensional y la adherencia al tratamiento en pacientes hipertensos atendidos en el Centro de Salud Progreso, Chimbote, durante 2024. Se realizó un estudio observacional, analítico, transversal y no experimental con una muestra probabilística de 140 pacientes (N=269). Se utilizó la encuesta de pobreza multidimensional del Estado Peruano y el test de Morisky-Green para evaluar la adherencia. El análisis incluyó estadística descriptiva e inferencial (Chi-cuadrado, regresión logística) con SPSS v25, considerando p<0.05 como significativo. Los resultados revelaron una alta prevalencia de no adherencia (78.8%), significativamente mayor en pacientes con pobreza multidimensional (92.9%) comparado con los no pobres (21.2%, p<0.001). La regresión logística confirmó la pobreza multidimensional como el predictor más fuerte de no adherencia (OR ajustado=74.5, p<0.001), seguido del sexo masculino (OR ajustado=4.62, p=0.024). Se concluye que existe una relación inversa y significativa entre la pobreza multidimensional y la adherencia al tratamiento antihipertensivo, siendo las múltiples privaciones asociadas a la pobreza la principal barrera identificada en esta población.
  • Ítem
    Nivel de Conocimientos y Estilos de Vida en pacientes con Diabetes Mellitus 2 del C.S. Miraflores Alto - Chimbote, año 2025.
    (Universidad San Pedro, 2025-07-22) Cerna Terrones, Briana Nillett; Ucañan Leyton, Angel Angel
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el nivel de conocimientos y los estilos de vida en pacientes con Diabetes Mellitus 2 del C.S. Miraflores Alto, basado en información del año 2024 hasta marzo de 2025. La metodología fue de tipo cuantitativa, correlacional, prospectivo y transversal, de diseño no experimental. La muestra conformó 86 pacientes, a quienes se aplicaron dos cuestionarios, acerca de su nivel conocimientos sobre la enfermedad y su estilo de vida, respectivamente. Los resultados mostraron que 54.7 % de los pacientes tenía un nivel bajo de conocimientos y 76.7 % presentaba un estilo de vida no saludable. Las dimensiones más afectadas fueron los conocimientos generales (75.6 %) y el consumo de alcohol y tabaco (87.2 %). Se empleó el coeficiente de correlación de Spearman (ρ), debido a la no normalidad de los datos (Kolmogorov-Smirnov, p < 0.05), encontrándose una relación favorable, positiva y significativa entre ambas variables (ρ = 0.542, p < 0.001), especialmente en alimentación (ρ = 0.469) y responsabilidad en salud (ρ = 0.443). La potencia estadística fue > 0.8. Concluyendo que, a mayor conocimiento sobre diabetes, mejor es el estilo de vida; además que, la relación fue más consistente en pacientes mayores, con mayor instrucción y más años con la enfermedad.
  • Ítem
    Asociación entre dislipidemia y migraña en pacientes del servicio de endocrinología en el Hospital Eleazar Guzmán Barrón durante el periodo 2022-2023.
    (Universidad San Pedro, 2025-07-22) Canchis Medina, Rodrigo Alejandro; Ramirez Rodriguez, Virgilio Virgilio
    Este estudio tuvo como objetivo determinar la asociación entre dislipidemia y migraña, en pacientes del servicio de endocrinología en el hospital Eleazar Guzmán Barrón durante el periodo 2022-2023 en cuanto al diseño de estudio se llevó a cabo un análisis primario de datos, empleando una ficha de recolección de datos de las historias clínicas en el año 2022-2023 del servicio de endocrinología del hospital Eleazar Guzmán Barrón, se analizó a través de la prueba de Chi cuadrado y Odds Ratio cuyos resultados fueron luego de la selección de historias clínicas se revisó 200 historias , encontrándose que la prevalencia de dislipidemias fue mayor en aquellos pacientes con migraña en comparación con aquellos que no presentan migraña (P: 0.0032, OR:2.48, IC 95%:1.35 a 4.55). Concluyendo que si existe asociación significativa entre la dislipidemia y migraña.
  • Ítem
    Correlación entre el riesgo cardiovascular y el perímetro abdominal. Centro de Salud La Esperanza, 2025
    (Universidad San Pedro, 2025-07-09) Rodriguez Gutierrez, Claudio Alberto; Neciosup Obando, Jorge Jorge
    La presente investigación tuvo como propósito analizar la posible correlación entre el riesgo cardiovascular y el perímetro abdominal en pacientes adultos atendidos en el Centro de Salud La Esperanza durante el año 2025. Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, observacional, correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 77 pacientes adultos seleccionados mediante muestreo no probabilístico. Para la medición del perímetro abdominal se emplearon instrumentos antropométricos, y la valoración del riesgo cardiovascular se efectuó a través de una escala clínica estandarizada. Los resultados evidenciaron que el 59,7 % de los participantes presentó perímetro abdominal dentro del rango normal, mientras que el 31,2 % alcanzó niveles considerados de riesgo muy alto. En cuanto al riesgo cardiovascular, el 76,6 % mostró un nivel normal y solo el 6,5 % presentó un riesgo muy alto. Mediante la prueba de correlación de Spearman se identificó una relación directa muy débil entre ambas variables (? = 0.132; p = 0.251), sin significancia estadística. Se concluye que, aunque existe una correlación leve entre el perímetro abdominal y el riesgo cardiovascular, esta no es significativa, por lo que se sugiere considerar otros factores clínicos y bioquímicos en la evaluación integral del riesgo cardiovascular.
  • Ítem
    Factores asociados a la adherencia del tratamiento en pacientes hipertensos en el Centro de Salud Yugoslavia. 2024
    (Universidad San Pedro, 2025-06-09) Bedon Cochachin, Richard Pelayo; Ucañan Leyton, Angel Angel
    Con la finalidad de determinar los factores asociados a la adherencia del tratamiento en hipertensos, en el Centro de salud Yugoslavia de Nuevo Chimbote, se realizó una Investigación básica, correlacional, no experimental, transversal. Se empleó una herramienta que integraba aspectos sociodemográficos, del personal de salud, terapéuticos, propios de la enfermedad y vinculados al paciente. La adherencia al tratamiento fue evaluada con la escala de Morisky (MMAS-8), en 170 hipertensos, mayores de 15 años. El 91% de los participantes del estudio evidenció un bajo nivel de adherencia al régimen terapéutico prescrito. Este hallazgo sugiere una prevalencia significativa de incumplimiento en la población analizada, se encontró asociación significativa con apoyo de alguna persona para su medicación (X2=4.577; p=0.032). Todos tuvieron acceso a la medicación. El 52% también optaban por algún método natural de tratamiento. De todos los factores de riesgo evaluados, solo el apoyo de alguna persona para la medicación, mostró un grado de relación significativa (p=0.032
  • Ítem
    Resistencia y sensibilidad antibacteriana en urocultivos de pacientes con infección del tracto urinario atendidos en el Hospital III EsSalud Chimbote. 2024
    (Universidad San Pedro, 2025-07-09) Loayza Bulnes, Christian Brandon; Neciosup Obando, Jorge Jorge
    Con el objetivo de determinar la resistencia antibacteriana y la sensibilidad en muestras de orina de pacientes con ITU, procesadas en el Hospital III EsSalud Chimbote, el año 2024, se realizó un estudio no experimental, descriptivo, transversal, retrospectivo. Se procesaron 1708 cultivos. La población fue de 662 casos positivos (38.76%). Las muestras de mujeres, 26.2% fueron mayores de 60 años, 22.7% entre de 31 a 40 años, el 19.8% entre 51 a 60 años. Del sexo masculino: 25% fueron de 51 a 60 años, 22% mayores de 60 años, el 20.8% al grupo de 41 a 50 años, el 19.4% al grupo de 31 a 40 años. El 94.4% de las muestras masculinas y el 73.3% de las femeninas eran muestras de pacentes atendidas en el Hospital III. La prevalencia de gérmenes aislados fue de 74.2% para Escherichia coli, seguido del 7.8% para a Klebsiella pneumoniae. Los antibióticos con más resistencia fueron: Cefazolina (100%), Cefuroxima (100%), Ampicilina (95%), Ciprofloxacino (87%), Levofloxacino (81%), Trime/sulfamet (84%) y Cefepima (70%), entre los más importantes. La mayor sensibilidad mostró Amikacina (99%), Meropenem (99%), seguido de Ertapenem, Imipenem y Pip/tazo con 98% cada uno; Tigeciclina con 93% de sensibilidad; Aztreonam (90%), Cefoxitina con 88%. También se encontró la Colistina con 85%, seguido de ampicilina/ sulbactam con 28% con sensibilidad/resistencia intermedia. En conclusión: Escherichia coli fue el germen más aislado; Cefazolina, Cefuroxima, Ampicilina, Ciprofloxacino, Levofloxacino, Trime/sulfamet y Cefepima, los antibióticos con mayor resistencia. Los antibióticos más sensibles fueron aquellos de amplio espectro. Se recomienda implementar acciones de control del uso y abuso de antibióticos en el manejo de las infecciones.
  • Ítem
    Factores de riesgo obstétricos de displasia del desarrollo de cadera en pacientes pediátricos en el Hospital La Caleta, Chimbote, 2024.
    (Universidad San Pedro, 2025-07-09) Ramal Mendoza, David Jorge; Neciosup Obando, Jorge Jorge
    La investigación tuvo como objetivo determinar si la presentación podálica, primiparidad, sexo femenino y oligohidramnios son factores de riesgo de displasia del desarrollo de cadera en pacientes pediátricos atendidos en consultorio de traumatología y medicina física del Hospital La Caleta, Chimbote, 2024. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, retrospectivo y analítico de corte transversal en 501 pacientes pediátricos de 0 a 11 años. Los resultados mostraron que los cuatro factores estudiados son significativos, con valores de Chi cuadrado de 18.177 para la presentación podálica, 17.849 para la primiparidad, 19.988 para el sexo femenino y 9.825 para el oligohidramnios (p
  • Ítem
    Sobrepeso, sexo masculino y edad mayor de 60 años como factores de riesgo de hipertensión arterial en pacientes del P.S. 3 de Octubre, 2025.
    (Universidad San Pedro, 2025-07-21) Celis Bedon, Fresia Shirley; Neciosup Obando, Jorge Jorge
    La hipertensión es una enfermedad crónica que se caracteriza por una presión arterial constantemente alta de los límites establecidos 140/90 mmHg. La hipertensión es una condición frecuente que contribuye significativamente a los problemas cardiovasculares en la población mundial. Es por eso que el propósito de esta investigación será determinar si el sobrepeso, edad mayor de 60 años y sexo masculino se asocian a la Hipertensión arterial con pacientes del Puesto de Salud 3 de octubre, durante los primeros meses del año 2025. La metodología empleada un diseño de estudio cuantitativo, aplicada, descriptivo y analítico de casos, a través del análisis de datos clínicos. Se encontró que el exceso de peso corporal se asocia directamente con un mayor esfuerzo del corazón y una presión arterial más elevada. Se evidenció que, a medida que las personas envejecen, los vasos sanguíneos pierden elasticidad, contribuyendo al aumento de la presión arterial. Por otro lado, los hombres tienden a presentar cifras más altas de presión arterial en comparación con las mujeres, especialmente en edades medias, debido a factores biológicos y de estilo de vida. Es fundamental promover hábitos saludables desde temprana edad, especialmente en hombres y personas con sobrepeso, para cuidar su salud a largo plazo.
  • Ítem
    Asociación entre grado de Enfermedad Renal Crónica y tiempo de enfermedad en diabéticos e hipertensos. Policlínico de EsSalud Chimbote. 2024
    (Universidad San Pedro, 2025-07-09) Quiroz Viviano, Belen Celeste; Neciosup Obando, Jorge Jorge
    Objetivo de estudio: identificar la asociación entre la ERC y su diferente graduación con el tiempo de enfermedad, en pacientes con DM2, HTA y DM2+HTA que se atienden en Policlínico “Víctor Panta Rodríguez”, EsSalud Chimbote, durante el 2024. La población conformada por 538 pacientes con tamizaje renal. La muestra fue de 131. Técnica: observación indirecta. Se consideró la información del Módulo de Salud Renal (MOSARE) y del Sistema de Salud Inteligente (ESSI). Instrumento: ficha de recolección de datos. Los datos recopilados se transfirieron al programa SPSS. Mediante la prueba chi cuadrado se estableció el grado de asociación entre las variables. Los resultados mostraron 37,4% en estadio 3a, seguido del 27,5% con estadio 1 y 20,6% con estadio 2. Según enfermedad de fondo, 52,7% fueron hipertensos; 39,7% tuvieron ambas patologías y 7,6%, fueron diabéticos. En pacientes hipertensos con tiempo de enfermedad < 10 años, 34 pacientes tuvieron ERC, de los cuales en estadio 3A hubo 35,3%, seguido del estadio 1 con 32,4%. Con tiempo de enfermedad mayor de 10 años, de 35 casos, el estadio 3a tuvo un 60.0%. En cuanto a pacientes diabéticos, < 10 años de enfermedad, de 5 pacientes, 60,0% tuvieron estadio 1; con enfermedad > 10 años, de 5 pacientes, el estadio 1 y 2 tuvieron 40% cada uno. De 16 pacientes con ambas patologías, 43,8% con estadio 1 tuvieron < 10 años; en > 10 años, el estadio 3a estuvo en 33,3%, seguido del estadio 2 en 30,6% y estadio 1 en 25,0%. Conclusión: En el caso de paciente solo con HTA, se encuentro asociación estadísticamente significativa entre tiempo de enfermedad y estadio de ERC correspondiendo que a mayor enfermedad mayor nivel de estadio P< 0,05. En pacientes con DM2 y DM2+HTA, no hubo asociación estadística significativa entre el tiempo de enfermedad y la ERC. El tamizaje renal en pacientes con riesgo es la forma más adecuada para la identificación temprana de ERC.
  • Ítem
    Sobrepeso e hipertensión como factores de riesgo de dislipidemia en pacientes diabéticos tipo 2. Puesto de salud 3 de Octubre, 2025.
    (Universidad San Pedro, 2025-07-09) Rosales Celis, Margarita Olimpia; Neciosup Obando, Jorge Jorge
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar si el sobrepeso y la hipertensión arterial fueron factores de riesgo de dislipidemia en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Puesto de Salud 3 de Octubre durante el año 2025. Se empleó un diseño cuantitativo, aplicado, analítico, retrospectivo, de casos y controles, con análisis estadístico mediante Epi Info 7 e IBM SPSS Statistics. Los resultados mostraron que el sobrepeso fue más frecuente en los casos (78,8%) que en los controles (74,6%), con significancia estadística (p < 0.01), aunque sin relevancia clínica, ya que, el odds ratio no fue concluyente. La obesidad no evidenció una asociación significativa con la dislipidemia. De igual manera, la hipertensión arterial se presentó en proporciones similares en ambos grupos, sin diferencias estadísticamente significativas. Se concluyó que el sobrepeso, la obesidad y la hipertensión arterial no se identificaron como factores de riesgo individuales de dislipidemia en pacientes con diabetes tipo 2. Además, el análisis multivariado no mostró interacción significativa entre dichos factores, por lo que no se estableció asociación conjunta con la dislipidemia.
  • Ítem
    ASOCIACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR Y LA ANEMIA EN INFANTES ENTRE LOS 2 A 5 AÑOS DEL CENTRO DE SALUD MAGDALENA NUEVA, DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2023
    (Universidad San Pedro, 2025-05-26) Rafaile Barrios, Isis Michel; Barrantes Reyes, Guillermo Guillermo
    El objetivo del presente estudio fue hallar la asociación del desarrollo psicomotor y la anemia en infantes de 2 a 5 años del Centro de Salud Magdalena Nueva, de enero a diciembre del 2023, a través de un estudio aplicado, descriptivo, transversal, retrospectivo y correlacional. Las técnicas e instrumentos para esta investigación estuvieron conformadas por las historias clínicas, ficha de recolección de datos y el test de desarrollo psicomotor (TEPSI). Los resultados mostraron, que se presentó anemia leve en un 32,7% y anemia moderada 4,6%. Se valoró el desarrollo psicomotor de cada uno de los infantes y se halló que el 11,4% presentó retardo en el desarrollo psicomotor y el 88,6% no presento retardo en su desarrollo. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la anemia y el retardo en el desarrollo psicomotor (χ²=5,06; p=0,024; RP=2,43 [IC95%: 1,09–5,41]). Se concluye que, si existe asociación entre el desarrollo psicomotor y la anemia en infantes entre los 2 a 5 años del Centro de Salud Magdalena Nueva, de enero a diciembre del 2023.
  • Ítem
    Litiasis vesicular y alcoholismo como factores de riesgo de pancreatitis aguda en pacientes adultos del hospital Eleazar guzmán barrón, julio - diciembre 2024.
    (Universidad San Pedro, 2025-07-21) Cortez Perez, Ivan Harry; Neciosup Obando, Jorge Jorge
    La pancreatitis aguda es una patología inflamatoria de gran impacto en el organismo siendo sus principales causas la presencia de litiasis vesicular y el alcoholismo. La presente investigación tuvo como objetivo determinar la litiasis vesicular y el alcoholismo como factores de riesgo, tomando los antecedentes de cada paciente para analizar la patología a investigar. A través de un estudio observacional de casos y controles en los pacientes adultos de consultorios externos verificando sus antecedentes e historias clínicas para el diagnóstico de pancreatitis aguda. En asociación los resultados confirman que el dolor abdominal estuvo presente en el 50% de casos, náuseas y vómitos en un 40% explicando así la sintomatología de la litiasis vesicular siendo el principal factor de riesgo para desarrollar la pancreatitis aguda. Los niveles de lipasa - amilasa son los factores de riesgo más comunes habiendo una coexistencia entre ellos con un 68% de casos estudiados para el desarrollo de la pancreatitis aguda en pacientes adultos y con un 10% está el consumo de alcohol > 80gr/día el cual es un criterio para el diagnóstico del alcoholismo por ello se debe seguir investigando para llegar a una mayor precisión siendo la segunda causa más frecuente para diagnosticar pancreatitis aguda.
  • Ítem
    Factores asociados a dengue con signos de alarma en febriles en el Centro de Salud Progreso de Chimbote, 2022
    (Universidad San Pedro, 2025-06-09) Llamo Gavino, Diego Alexander; Ibañez Gonzales, Zennia Tatiana; Ucañan Leyton, Angel Angel
    El dengue representa un relevante problema de salud pública en Chimbote, con incremento significativo de casos que presentan signos de alarma. El objetivo de la investigación fue determinar los factores asociados a dengue con signos de alarma en febriles del Centro de Salud Progreso de Chimbote durante el año 2022, para lo cual se realizó un estudio analítico de casos y controles que incluyó 33 casos y 99 controles. Los resultados identificaron la obesidad como el principal factor de riesgo ponderado (OR=5.71, IC95%:2.040-15.986; p=0.001), indicando que los pacientes obesos tuvieron aproximadamente 5.7 veces mayor probabilidad de desarrollar signos de alarma. Asimismo, se encontró una asociación significativa e inversa con los días de síntomas (OR=0.68, IC 95%:0.508-0.908; p=0.009), sugiriendo que, a menor tiempo de evolución, mayor riesgo de presentar signos de alarma. La hipertensión arterial mostró una tendencia hacia la significancia (OR=2.82; p=0.077), mientras que variables como edad, sexo, nivel de instrucción y diabetes mellitus tipo 2 no mantuvieron asociación estadísticamente significativa en el análisis multivariado. Estos hallazgos resaltan la importancia de incorporar la evaluación del estado nutricional en los protocolos de atención de pacientes con sospecha de dengue y promover la búsqueda temprana de atención médica, especialmente en pacientes obesos, para prevenir la progresión a formas graves de la enfermedad.
  • Ítem
    Factores de riesgo de la obesidad infantil de 5 a 11 años, Centro de Salud Magdalena Nueva-2025.
    (Universidad San Pedro, 2025-07-09) Cruz Carhuayano, Jair Aldo; Neciosup Obando, Jorge Jorge
    El informe tiene como objetivo analizar los factores de riesgo de la obesidad infantil de 5 a 11 años, Centro de Salud Magdalena Nueva ? 2025. La metodología utilizada será de casos y controles, diseño investigación analítica, tipo cuantitativa-descriptiva corte transversal y aplicada. Nuestra población fue de 230 infantes, muestra de 47 infantes, pero incluye 94 niños para garantizar suficiente la potencia estadística cuidados por CRED del Centro de Salud Magdalena Nueva. Los resultados indicaron que hubo una conexión reveladora entre obesidad infantil y los factores de riesgo especialmente de tipo ambiental. Siendo los hábitos alimenticios con un porcentaje mayor (89.6%) y destacado. Con respecto a factores perinatales el que más destaco fue la obesidad pregestacional (60.4%) y por último en los factores sociodemográficos siendo los determinantes como el género femenino (58.3%) y con el ingreso económico de clase baja (72.9%) fueron de relevancia, pero sin éxito significativamente. Con un desenlace de un efecto de gran importancia que los hábitos alimenticios en nuestra comunidad esta desorientada tanto la madre como su entorno y producto a ello con el tiempo hay un incremento de enfermedades crónicas.