Medicina

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 291
  • Ítem
    Factores asociados a adherencia al tratamiento con hierro en menores de 2 años con anemia del Centro de Salud Progreso, 2022
    (Universidad San Pedro, 2023-08-07) Carranza Ulloa, Lilian Rosa; Damian Foronda, Jorge Jorge
    La anemia infantil constituye en nuestro país un problema de salud pública pues tiene una prevalencia entre 44% y 54%. Uno de los pilares es el tratamiento con hierro. Sin embargo, es común que se reporte problemas con la adherencia. Con el objetivo de determinar los factores asociados a adherencia al tratamiento con hierro en menores de 2 años con anemia del Centro de Salud Progreso, 2022. Se ejecutó este estudio transversal de asociación cruzada en menores de 2 años con diagnóstico de anemia. Como técnica estadística se utilizó la prueba chi cuadrado y como estadígrafo el odds ratio, el nivel de significancia estadística propuesto fue de 0.05. El software estadístico utilizado fue el SPSS versión 27. La edad y el sexo no se asociaron significativamente con la adherencia. Tener como tutor a la madre presento (p
  • Ítem
    Nivel de conocimiento y adherencia al tratamiento antihipertensivo en los pacientes con hipertensión arterial del Centro de Salud Magdalena Nueva-Chimbote, 2022
    (Universidad San Pedro, 2023-08-15) Saavedra Vilcarino, Maria Cristina; Calderon Chavez, Juan Juan
    La Hipertensión Arterial es una enfermedad crónica compleja de mayor prevalencia en todo el mundo, teniendo un papel importante en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares y renales. Por tal nuestro estudio buscó evaluar la asociación entre nivel de conocimiento y adherencia al tratamiento antihipertensivo en los pacientes con hipertensión arterial del Centro de Salud Magdalena Nueva-Chimbote, 2022. Siendo la metodología de tipo aplicado, diseño de estudio descriptivo, observacional, correlacional, retrospectivo, transversal y de enfoque cuantitativo. La muestra no probabilístico sujeto voluntario de 51 pacientes y se utilizaron los instrumentos el Test de Batalla para medir el nivel de conocimiento y el Test de Morisky Green Levine para adherencia terapéutica. Los resultados según el Test de Batalla 56,9% tiene inadecuado nivel de conocimiento sobre la hipertensión arterial y el Test de Morisky-Green-Levine 60.8% tiene adherencia a los antihipertensivos. Se concluye que no existe asociación significativa siendo el valor p=0,132 mayor a lo esperado.
  • Ítem
    Índice neutrófilo/linfocito como predictor de mortalidad en pacientes con COVID-19 hospitalizados en el Hospital III EsSalud Chimbote, 2021
    (Universidad San Pedro, 2022-12-20) Gomez Chavez, Lizet Ana; Franco Lizarzaburu, Reynaldo Reynaldo
    Con el objetivo de determinar si el índice neutrófilo/linfocito es un predictor de mortalidad en pacientes internados por COVID-19 en el Hospital de EsSalud III de Chimbote, se realizó un estudio analítico observacional con dirección efecto-causa de tipo casos y controles, por lo que se evaluaron 70 casos (pacientes que fallecieron por COVID-19) y 70 controles (pacientes que no fallecieron con COVID-19) y se evaluó como factor de riesgo un valor de índice neutrófilo/linfocito ? 3. La prueba estadística utilizada fue la prueba de chi cuadrado y el estadígrafo el odds ratio y su intervalo de confianza 95%. Se realizó también el análisis ROC determinando el índice neutrófilo/linfocito como predictor de mortalidad y la determinación del punto óptimo de corte. Entre los resultados se encontró: una mediana para el índice neutrófilo/linfocito de 7.79. La frecuencia para un índice neutrófilo/linfocito ? 3 fue de 87.1% en los fallecidos y 70% en los no fallecidos (p
  • Ítem
    Examen de heces como método diagnóstico en la enfermedad diarreica aguda en hospital III EsSalud- Chimbote, 2021
    (Universidad San Pedro, 2023-04-15) Torres Paredes, Giulissa Medalit; Landeras Silva, Julio Julio
    El propósito de la investigación es obtener un conocimiento actualizado y local de la Enfermedad diarreica aguda, lo que permitirá al personal de salud participar activamente en su prevención de forma permanente y continua en contacto directo con la comunidad. El diseño de investigación es no experimental de Estudio transversal analítico de prueba diagnóstica se usó la recolección de datos y a partir de estos se identificó los gérmenes más frecuentes para desencadenar esta enfermedad. La muestra estuvo conformada por 198 pacientes pediátricos (hasta 14 años) atendidos en emergencia del Hospital III EsSalud Chimbote y la técnica de muestreo fue no probabilístico por conveniencia del investigador. Existió una prevalencia de Enfermedad Diarreica Aguda de 198 casos diagnosticados en el Hospital III EsSalud Chimbote entre enero y junio del año 2021; dentro de esto la mayor prevalencia en el grupo etario 4 ? 10 años (36%), con un porcentaje similar al grupo de 1 ? 4 años (32%). El 89% de pacientes pediátricos con Enfermedad Diarreica Aguda de posible origen infeccioso fue entre 20 a 50 leucocitos fecales en el examen microscópico de heces. La presente investigación nos aporta que el recuento de leucocitos es un predictor de Diagnóstico de Enfermedad Diarreica Aguda
  • Ítem
    Anemia gestacional y anemia infantil, Centro de Salud Huarupampa, 2020 - 2021
    (Universidad San Pedro, 2023-01-22) Abanto Vasquez, Maria Abigail; Franco Lizarzaburu, Reynaldo Reynaldo
    Esta investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre la anemia gestacional y la anemia infantil atendidos en el Centro de Salud Huarupampa, durante el periodo 2020 ? 2021. La muestra estuvo constituida por 176 fichas clínicas de madres y fichas pediátricas de sus niños. La metodología utilizada es de tipo aplicada, diseño descriptivo, observacional, correlacional de corte transversal, retrospectivo y de enfoque cuantitativo. Se utilizó como instrumento una ficha de recolección datos que está constituido por las variables de estudio. Dando como resultados que la ausencia de anemia gestacional de las madres de los niños que se atendieron en el centro de salud Huarupampa se encuentra más predominante en el nivel aumentado (52,8%). La presencia de anemia en los niños que se atendieron en el centro de salud Huarupampa se encuentra más predominante en el nivel aumentado (52,3%). Se concluye que la anemia gestacional y la anemia infantil atendidos en el Centro de Salud Huarupampa, no existiendo asociación estadística p>0,50.
  • Ítem
    Índice neutrófilo/linfocito como predictor de mortalidad en pacientes con COVID-19 hospitalizados en el Hospital III EsSalud Chimbote, 2021.
    (Universidad San Pedro, 2022-12-20) Castillo Silva, Nataly Steffany; Franco Lizarzaburu, Reynaldo Reynaldo
    Con el objetivo de determinar si el índice neutrófilo/linfocito es un predictor de mortalidad en pacientes internados por COVID-19 en el Hospital de EsSalud III de Chimbote, se realizó un estudio analítico observacional con dirección efecto-causa de tipo casos y controles, por lo que se evaluaron 70 casos (pacientes que fallecieron por COVID-19) y 70 controles (pacientes que no fallecieron con COVID-19) y se evaluó como factor de riesgo un valor de índice neutrófilo/linfocito ? 3. La prueba estadística utilizada fue la prueba de chi cuadrado y el estadígrafo el odds ratio y su intervalo de confianza 95%. Se realizó también el análisis ROC determinando el índice neutrófilo/linfocito como predictor de mortalidad y la determinación del punto óptimo de corte. Entre los resultados se encontró: una mediana para el índice neutrófilo/linfocito de 7.79. La frecuencia para un índice neutrófilo/linfocito ? 3 fue de 87.1% en los fallecidos y 70% en los no fallecidos (p
  • Ítem
    Perfil epidemiológico y clínico del paciente con Parkinson, Servicio de Neurología, Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón, 2020 - 2021
    (Universidad San Pedro, 2022-11-24) Vasquez Castro, Melvin Orlando; Llerena Torres, Elizabeth Elizabeth
    La investigación titulada \"Perfil epidemiológico y clínico del paciente con Parkinson, Servicio de Neurología, Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón, 2020 - 2021\", tuvo como objetivo describir las principales características de los pacientes con la Enfermedad de Parkinson, Servicio de Neurología del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón, 2020 -2021. La metodología empleada fue tipo descriptiva, observacional, retrospectiva y transversal; además la muestra estuvo conformada por 95 pacientes con diagnóstico de Parkinson, cuyos datos se obtuvieron de las historias clínicas durante los años 2020-2021, a las cuales se les aplicó la técnica del análisis documental y el instrumento de la ficha de recolección de datos. Los resultados hallados fueron los siguientes: Según el perfil epidemiológico la mayoría de pacientes fueron mayores de 70 años (60%), el género más frecuente fue el masculino (61.1%), la máxima proporción de pacientes fueron de estado civil soltero (45.2%), también la mayoría fueron de grado de instrucción secundaria completa (28.4%) y según el lugar de procedencia la mayoría era de la ciudad de Chimbote (49.5%). Con respecto a la clínica en ambos sexos se presentaron con mayor frecuencia el temblor de reposo -síntoma motor (femenino 27% y masculino 24.1%) y alteración del humor - síntoma no motor (femenino 43.2% y masculino 27.6%); de acuerdo a los síntoma autonómicos, presentaron con mayor frecuencia en el género femenino nicturia y disfagia (29.7%) y en el género masculino urgencia de orinar (31%) y con respecto a los síntomas sensoriales, gran parte de los pacientes de género femenino presentó dolor(40.5%) y en el género masculino fue el síntoma de parestesias(34.5%). En conclusión; la mayor prevalencia de enfermedad de Parkinson se encuentra en los pacientes mayores de 70 años del género masculino, con estado civil soltero y con grado de instrucción secundaria completa que provienen de la ciudad de Chimbote. De acuerdo a la clínica en el género femenino se presentó más temblor de reposo, alteración del humor, nicturia, disfagia y dolor; y en el género masculino la mayoría presentó temblor de reposo, alteración del humor, urgencia de orinar y parestesias.
  • Ítem
    Macrosomía neonatal e índice de masa corporal alto en niños de 2 a 5 años, Hospital La Caleta Chimbote 2021
    (Universidad San Pedro, 2022-08-24) Sanchez Cabanillas, Elba; Sanchez Chavez-Arroyo, Vladimir Vladimir
    Esta investigación tuvo como objetivo Determinar la asociación de macrosomía neonatal e índice de masa corporal en niños de 2 a 5 años, Hospital La Caleta Chimbote 2021.La muestra estuvo constituida por 90 fichas de control de crecimiento y desarrollo del hospital La Caleta durante el periodo octubre a diciembre del 2021. La metodología utilizada es de tipo básica, diseño descriptivo correlacional de corte transversal, retrospectivo y de enfoque cuantitativo. Se utilizó un instrumento ficha de recolección de datos diseñada de acuerdo a las variables del diseño de investigación (peso al nacer, sexo, edad, talla, peso actual, IMC, e IMC/Edad) Dando como resultado peso a nacer que se encuentra en los niños con macrosomía (4,18 Kg.), asimismo, peso actual de los niños es más predominante en los niños con macrosomía (20,18 Kg.), además el sexo con mayor relevancia es masculino con macrosomía (62,2%), finalmente, IMC/edad que influye es índice de masa corporal aumentado en niños con macrosomía (88,9%) y masa corporal para la edad en el nivel aumentado (50,0%). Se concluye que macrosomía se encuentra asociada al índice de masa corporal para la edad con una alta significancia estadística p=0,000 siendo un factor protector.
  • Ítem
    Factores de riesgo de hipertensión arterial en adultos del Centro de Salud Moro, 2018 - 2020
    (Universidad San Pedro, 2022-08-25) Correa Quiroz, Steve Giordano; Franco Lizarzaburu, Reynaldo Reynaldo
    Esta investigación tuvo como objetivo determinar la asociación entre de los factores de riesgo y la hipertensión arterial en adultos del Centro de Salud Moro, 2018 ? 2020. La muestra estuvo representada por 80 historias clínicas que fueron sometidos a los criterios de inclusión y exclusión, atendidos. La metodología utilizada es de tipo básico, diseño descriptivo, observacional, correlacional de corte transversal, retrospectivo, no experimental y de enfoque cuantitativo. Se utilizó como instrumento una ficha de recolección con las variables de estudio. Dando como resultado que los que más predomina en la etapa de vida son los adultos mayores y el sexo femenino ambos con (67,3%), que la hipertensión arterial de adultos del Centro de Salud Moro, 2018 ? 2020; no es hereditario (60,0%), la hipertensión arterial es más predominante es sedentarismo con (80,0%), el grado de estadio de hipertensión arterial es de grado I con (71,3%). Se concluye que si existe asociación entre los factores obesidad y diabetes mellitus con el grado de estadio hipertensión arterial tiene una significancia estadística p
  • Ítem
    Hábitos alimenticios y estado nutricional en niños de 6 - 12 años, institución educativa 86031- Huaraz, 2022
    (Universidad San Pedro, 2022-09-14) Altamirano Monzon, Kassandra Stephanie; Sanchez Chavez-Arroyo, Vladimir Vladimir
    La presente investigación tuvo como fin determinar la asociación entre el estado nutricional y los hábitos alimenticios en los escolares de 6 - 12 años, institución educativa 86031- Huaraz, 2022. La muestra estuvo conformada por toda la población en donde fueron 70 madres con sus respectivos hijos de edades de 6 a 12 años que se encuentran matriculados y que asisten la escuela de padres entre el mes de abril del 2022. La metodología utilizada fue de tipo básica, descriptiva correlacional, de corte transversal, retrospectivo y de enfoque cuantitativo. Se utilizó un instrumento de ficha de recolección de datos que está formado (talla, peso, IMC) y otra que es el cuestionario para determinar los hábitos alimenticios las preguntas son múltiples. Que dio como resultado que los hábitos alimenticios adecuados predominaron más en el sexo masculino con un 71,4% y en las edades de 9 ? 12 años con un 67,5%; además se concluyó además que el estado nutricional normal predomino más en el sexo masculino con un 71,4% y en las edades de 9 - 12 años con un 65%. Se llegó a la conclusión que entre las variables de estado nutricional y hábitos alimenticios existe una alta significancia estadística p=0,033
  • Ítem
    Factores asociados a la anemia en niños menores de 35 meses, Centro de Salud Monterrey, enero - diciembre 2021
    (Universidad San Pedro, 2022-08-24) Campos Angulo, Amy Cristel; Sanchez Chavez-Arroyo, Vladimir Vladimir
    El propósito y la importancia del abordaje de esta investigación es estudiar los factores relacionados a anemia en niños menores de 35 meses para poder así identificar el factor o los factores más determinantes(importantes) en el padecimiento de la anemia. El objetivo de esta investigación es establecer los factores de riesgo asociados a la anemia en niños menores de 35 meses, Centro de Salud Monterrey, enero-diciembre 2021, esta se realizará a través de un estudio observacional, descriptivo, observacional, retrospectivo corte transversal, analítico de casos (95) y controles (95), que analizará información de 190 menores. Los resultados fueron un 36,8% presenta anemia leve en el sexo femenino 51,7%, grupo control 48,3 %; masculino 48,6%, grupo control 50,1%. Factor de riesgo: ablactancia OR: 2,7 (IC 95% [1,45 ? 5,01]), adherencia al consumo de sulfato ferroso OR: 2,9 (IC 95% [2,23 ? 3,93]), control crecimiento y desarrollo OR:1,8 (IC 95% [1,06 ? 3,37]). Se concluye que, de los factores biológicos, solo los antecedentes de enfermedades IRAS/EDAS, anemia materna y bajo peso al nacer se encuentran asociados a la anemia. De igual manera, se determinó que tales factores representan factores protectores a la presencia de anemia en niños menores de 35 meses. De los factores sociales no hay presencia de asociación ni de factores de protección ni factores de riesgo a anemia en niños menores de 35 meses.
  • Ítem
    Relación entre el peso pre gestacional y la morbilidad neonatal, Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón, 2015 ? 2021
    (Universidad San Pedro, 2022-09-27) Pimentel Verastegui, Laurent Angelica; Franco Lizarzaburu, Reynaldo Reynaldo
    La investigación tuvo como finalidad determinar la relación entre el peso pregestacional y la morbilidad neonatal en el Hospital Eleazar Guzmán Barrón, 2015-2021. La población estuvo constituida por 7560 neonatos que nacieron durante el periodo 2015 -2021, después de aplicar los criterios de inclusión y exclusión la muestra estuvo formada por 326 neonatos. La metodología utilizada para el presente estudio es de tipo básica, diseño descriptivo, observacional de corte transversal, comparativo y de enfoque cuantitativo. Se revisaron historias clínicas de los recién nacidos en el hospital regional Eleazar Guzmán Barrón en los años 2015 al 2021. Dando como resultado que el 58,9% de la población correspondió a hijos de madres con peso pregestacional elevado, así mismo se encontró que si existe relación entre el peso pregestacional y la morbilidad neonatal, con un chi cuadrado de 6.6 y un grado de significancia de 0.01; además otros de los resultados positivos encontrados fueron la relación entre el peso pregestacional y grande para la edad gestacional, con un chi cuadrado de 4,3 y un grado de significancia de 0.03; y la relación entre el peso pregestacional y la hipoglicemia neonatal, con un chi cuadrado de 4,1 y un grado de significancia de 0.04. Conclusiones: se estableció que, si existe relación entre el peso pregestacional y la mayor morbilidad neonatal, Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón, 2015-2021.
  • Ítem
    Utilidad diagnóstica del Test de ácido sulfosalicílico en Preeclampsia en el Hospital La Caleta, 2021
    (Universidad San Pedro, 2022-08-24) Correa Carruitero, Johanna Nicole; Ucañan Leyton, Angel Angel
    Las enfermedades hipertensivas del embarazo pertenecen a las causas de morbimortalidad materno perinatal más frecuentes, es por ello que la investigación formula el objetivo de determinar la utilidad diagnóstica de la prueba de ácido sulfosalicílico para detectar proteinuria en las gestantes con Preeclampsia del Hospital la Caleta del periodo 2021, debido a que es un método de diagnóstico, de fácil procesamiento, en un corto periodo de tiempo y de bajo costo, utilizando una metodología de tipo analítico, observacional , de corte transversal, retrospectivo, siguiendo un diseño de estudio de pruebas diagnósticas, esperando obtener como resultados una baja sensibilidad, alta especificidad, siendo una prueba de diagnóstico útil para la detección de proteinuria. Entre los resultados se encontró: La edad media de las gestantes fue 34,36 ± 5,46 años, 42 (32,3%) presentaron 3 cruces al test de ácido sulfosalicílico, 31 (23,8%) 2 cruces, 19 (14,6%) 1 cruz y 38 (29,2%) fueron negativos. Para la proteína en orina de 24 horas la media fue 139,68 ± 104,76 mg/d. La sensibilidad del ácido sulfosalicílico en el diagnóstico de proteinuria fue 75,56%, la especificidad de 90,59%, el valor predictivo positivo y negativo de 80,95% y 87,50% respectivamente y la razón de verosimilitudes positiva y negativa fueron 8,03 y 0,27 respectivamente. La probabilidad pre test fue 34,6% y la probabilidad post test 81,0% para el cociente de probabilidades positivo y 13,0% para el cociente de probabilidades negativo. Se concluye que la sensibilidad y especificidad del test de ácido sulfosalicílico en el diagnóstico de proteinuria en gestantes con sospecha de preeclampsia es elevado.
  • Ítem
    Factores asociados al diagnóstico tardío de cáncer de mama, Hospital III EsSalud Chimbote, 2021
    (Universidad San Pedro, 2022-09-14) Perez Chico, Kenny Brandon; Landeras Silva, Julio Julio
    El cáncer de mama es un problema de Salud Publica en el mundo y muchas veces su diagnóstico es tardío. En el Perú se estima que el 40 ? 50% de casos son diagnosticados en una etapa III y IV. Objetivo del estudio: identificar los determinantes o factores de riesgo asociados al diagnóstico tardío de la enfermedad, bajo el Modelo de las cuatro demoras de Muerte Materna, en mujeres atendidas en el Hospital III EsSalud de Chimbote durante el año 2021. Trabajo no experimental, descriptivo, retrospectivo, transversal. Población: 50 mujeres con diagnóstico de cáncer de mama. Muestra: 45 casos. La incidencia fue de 17 casos (37.8%) y la prevalencia de 28 casos (62.2%). Tres casos (6.7%) se encontraban en estadio I; 16 (35.6%) en estadio II y 26 casos (57.8%) en estadio III. 64.4% del total de pacientes tuvieron un ?Nivel de conocimientos de la enfermedad?, medio. 75.6% habían tomado la decisión de acudir a un establecimiento para ser evaluada, de manera inoportuna; la ?Accesibilidad? hacia los servicios de salud fue buena en 84.4%; mientras que el 73.3% de pacientes percibía la ?capacidad de respuesta institucional? de manera deficiente. Conclusión: es el primer estudio que usa el modelo de las cuatro demoras o atrasos para explicar el diagnóstico tardío de cáncer de mama. No hay una relación significativa entre las dimensiones desarrolladas y el diagnóstico tardío de cáncer de mama, más bien las demoras se evidencian incluso en los casos con aparente diagnóstico temprano. Se requiere mayores estudios, sobre todo en población no asegurada.
  • Ítem
    Características clínico-epidemiológicas de las mordeduras en personas atendidas en el centro de salud Yugoslavia de enero a diciembre 2021
    (Universidad San Pedro, 2022-09-02) Ordoñez Pomar, Renato Esthefano; Sanchez Chavez-Arroyo, Vladimir Vladimir
    El presente trabajo tuvo como objetivo establecer la asociación entre la mordedura por especie y la localización anatómica en personas atendidas en el centro de salud Yugoslavia de enero a diciembre 2021. Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo epidemiológico, de tipo observacional, correlacional de corte transversal y retrospectivo. La población estuvo constituida por 87 pacientes registrados en las historias clínicas con el diagnóstico de Mordedura, atendidos en el periodo enero a diciembre 2021. La técnica utilizada fue la observación y como instrumento la ficha de recolección de datos de elaboración propia. Entre los resultados obtenidos destaca que durante el periodo enero - diciembre 2021, existieron 87 casos de mordedura cuyas características clínicas encontradas fueron: especie mordedora más frecuente: perro (81,6%), lesiones más frecuentes: única (87,4%), superficiales (95,4%); localización anatómica más frecuente: miembro inferior (70,1%); grado de exposición a la rabia: leve (90,8%); pacientes que no requirieron vacunación con esquema completo: 90,8%. En cuanto a las características epidemiológicas: Etapa de vida más frecuente: Adultez (30-59 años) con un 31,0%; el sexo afectado con mayor frecuencia: masculino (70,1%). La procedencia del paciente más afectado fue la urbano marginal (57,5%). No se encontró significancia estadística entre las características epidemiológicos y mordedura por especie siendo p
  • Ítem
    Ansiedad y depresión de médicos en hospitalización en el contexto del COVID-19, Hospital III EsSalud Chimbote, 2021
    (Universidad San Pedro, 2022-08-25) Gastulo Diaz, Leslie Nayarit; Calderon Chavez, Juan Juan
    El presente trabajo de investigación \"Ansiedad y depresión de médicos en hospitalización en el contexto del COVID-19, Hospital III EsSalud Chimbote, 2021\" con el objetivo de establecer la comparación entre laborar en el área de hospitalización COVID-19, la ansiedad y depresión en los médicos del hospital III Chimbote durante año 2021, se realizó esta investigación tipo básica y con un diseño descriptivo comparativo, prospectivo, corte transversal y enfoque cuantitativo. De los 32 médicos del área de hospitalización COVID-19 (20) y del área de medicina no COVID-19 (12) se encontró que: en cuanto a la frecuencia de médicos con ansiedad en el hospital III Chimbote, el 40,6% sufrió algún grado de ansiedad. En el área COVID-19 el 55% sufrió ansiedad, en el área no COVID-19 el 16,7% sufrió ansiedad, en el área COVID-19 presentaron casos de ansiedad leve del 40% y los que tuvieron ansiedad moderada del 15%. En el área no COVID-19 el 16,7% presentó ansiedad leve. En cuanto a la frecuencia de médicos con depresión en el hospital III Chimbote, el 56.3% no sufrió depresión, y el 43,8% sufrió depresión. En el área COVID-19 el 60% sufrió depresión y en el área no COVID-19 el 16.7% sufrió depresión, en el área COVI-19 los casos de depresión leve representaron el 50% y los que tuvieron depresión moderada el 10%. En el área no COVID-19 el 16.7% presento casos de depresión leve. En la Prueba U de Mann-Whitney para la variable ansiedad, existieron diferencias significativas. En la Prueba U de Mann-Whitney para la variable depresión, existieron diferencias significativas. Por lo cual se concluyó que la frecuencia más prevalente de ansiedad de los médicos se encontró en el área COVID-19. La frecuencia más prevalente de depresión de los médicos se encontró en el área COVID-19 y mediante la prueba no paramétrica para la comparación de dos medias U de Mann-Whitney para ambas variables, existió una alta diferencia entre las dos áreas de hospitalización.
  • Ítem
    Factores de prematuridad en recién nacidos en madres de edad avanzada, hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón ? Nuevo Chimbote, 2021
    (Universidad San Pedro, 2022-08-25) Chavez Elias, Milagros Nataly; Franco Lizarzaburu, Reynaldo Reynaldo
    Esta investigación tuvo como objetivo determinar asociación entre los factores de prematuridad en recién nacidos y la edad materna avanzada, hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón- Nuevo Chimbote, 2021. La muestra estuvo constituida por 180 fichas perinatales de los recién nacidos prematuros de madres con edad avanzada en el servicio de neonatología del hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón entre los meses de enero a diciembre del 2021. La metodología utilizada es de tipo básica, diseño descriptivo correlacional de corte transversal, retrospectivo y de enfoque cuantitativo. Se utilizó un instrumento ficha de recolección de datos diseñada de acuerdo a las variables del diseño de investigación (características sociodemográficas y factores de prematuridad). Dando como resultado que las características sociodemográficas prevalece más la edad de 41 - 45 años (74,4%), grado instrucción primaria (33,9%), estado civil conviviente (41,7%) y procedencia urbana (50,6%). Los factores de prematuridad que más predomina es preeclampsia (82,2%). Se concluye que existe asociación significativa entre preeclampsia, control prenatal e infección urinaria con la edad materna avanzada p
  • Ítem
    Asociación de la hipertensión gestacional con parto pretérmino, Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón, 2020 - 2021
    (Universidad San Pedro, 2022-08-25) Ayala Rivera, Wilman Martin; Sanchez Chavez-Arroyo, Vladimir Vladimir
    Las enfermedades hipertensivas del Embarazo, son un problema frecuente durante la gestación, siendo muchas veces no tomado en cuenta, por parte de personal de salud ya sea por un mal control prenatal o por no presentar síntomas hasta semanas antes de iniciar labor de parto. El propósito de este proyecto de investigación es determinar si la hipertensión gestacional se asocia al parto pretérmino. Por lo que se propone el siguiente estudio analítico con un diseño de casos y controles de tipo retrospectivo y transversal en la cual se usará las historias clínicas perinatales del Hospital Eleazar Guzmán Barrón de Nuevo Chimbote, durante el año 2020 ? 2021. Al concluir el estudio, se espera hallar una asociación entre la hipertensión gestacional y el parto pretérmino, para poder de esa forma hacer llegar una advertencia ante las gestantes sobre sus controles y lo que debe evitarse, con el fin de detener este problema.
  • Ítem
    Complicaciones metabólicas en mujeres con síndrome de ovario poliquístico, Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón - Nuevo Chimbote, 2020
    (Universidad San Pedro, 2022-08-25) Navarro Romero, Glenda Tatiana; Llerena Torres, Elizabeth Elizabeth
    Este estudio tuvo como objetivo determinar la asociación entre las complicaciones metabólicas y el síndrome de ovario poliquístico en mujeres atendidas en el área de ginecología del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón, durante el primer semestre del año 2020. La muestra estuvo formada por 114 fichas obstétricas de mujeres con complicaciones metabólicas con o sin SOP. El método investigación es de tipo aplicada con un diseño descriptivo correlacional, observacional y de enfoque cuantitativo. Se tuvo como instrumento ficha de recolección de datos diseñada de acuerdo a las variables del diseño de investigación (características sociodemográficas, complicaciones metabólicas y SOP). Dando como resultado que las complicaciones metabólicas que más predominan son de las edades 30 Kg/m2 (58,7%) y la prevalencia del síndrome de ovario poliquístico en mujeres atendidas en el área de ginecología se encuentra en el 55,9%. Se concluye que existe una alta asociación significativa entre el síndrome del ovario poliquístico y complicaciones metabólicas (DMI 2 y IMC) siendo p
  • Ítem
    Factores asociados al fracaso en la adherencia al sulfato ferroso en lactantes de 6 a 12 meses en el centro de salud Huarupampa, 2021
    (Universidad San Pedro, 2022-08-24) Trauco Aguero, Sayda Yvon; Franco Lizarzaburu, Reynaldo Reynaldo
    Esta investigación tuvo como objetivo Establecer la asociación de los factores que influyen al fracaso en la adherencia al sulfato ferroso en lactantes de 6 a 12 meses en el centro de Salud Huarupampa, 2021. La muestra estuvo constituida por 136 encuestas a madres que se dividieron 68 casos y 68 controles. La metodología utilizada es de tipo básica, diseño descriptivo, observacional de corte transversal, retrospectivo, analítico de casos y controles y de enfoque cuantitativo. Se utilizó un instrumento cuestionario de alternativas múltiples. Dando como resultados que los factores relacionados con el cuidador o la madre: ingreso económico (