Medicina
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Medicina por Título
Mostrando 1 - 20 de 344
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aborto previo como factor de riesgo para parto pretérmino en el Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón, 2017(Universidad San Pedro, 2018-03-09) Mendiburu Zevallos, Carlos Alfonso; Honorio Durand, JaimeEl presente estudió se realizó con el objetivo de determinar la relación entre el aborto previo y el parto pretérmino en una gestación subsecuente. Metodología: Se realizó un estudio observacional, analítico y retrospectivo; con un diseño de casos y controles. La población estuvo conformada por 1717 mujeres que cumplieron con los criterios de selección cuyo parto fue atendido en el Hospital Eleazar Guzmán Barrón en el año 2017, esta se dividió en dos estratos: aquellas mujeres cuyo parto fue pretérmino (99) y aquellas en las que no lo fue (1618). El tamaño muestral fue de 79 casos y 79 controles los cuales fueron seleccionados mediante un muestreo probabilístico sistemático. Un total de 158 mujeres fueron incluidas en este estudio, de estas el 24.7% tuvo antecedente de aborto, el 84.8% de los recién nacidos pretérmino cuyas madres tuvieron antecedente de aborto presentaron una edad gestacional entre 32 aÍtem Accidente cerebrovascular como carga de enfermedad en pacientes atendidos en el Hospital III EsSalud - Chimbote, 2015(Universidad San Pedro, 2017-03-09) Paz Flores, Lucero Marion; Calderón Chávez, Juan CarlosLa Carga de la Enfermedad se define como la medida de las pérdidas de salud atribuibles a diferentes enfermedades y lesiones, incluyendo las consecuencias mortales y discapacitantes. El accidente cerebrovascular (ACV) es la segunda causa de muerte y la principal causa de discapacidad de adultos en el mundo, dos tercios de todas las muertes se producen en países en vías de desarrollo como el Perú. La presente investigación tiene como objetivo determinar el Accidente Cerebrovascular como Carga de Enfermedad en pacientes atendidos en el Hospital EsSalud III - Chimbote, 2015. Mediante una investigación Descriptiva, Retrospectiva, Transversal se realizó el trabajo en 518 pacientes. Para el análisis de la información se realizaron cuadros de frecuencias individuales, medidas de tendencia central, gráficas de barras representadas en el programa de datos Excel 2013, Word 2013 y SPSS 21. Se concluye que se perdieron 935.44 AVISA por ACV en el Hospital EsSalud III Chimbote en el año 2015. Siendo 693.24 años por AVD que representaron el 74.11%; y 242.2 años por AVP que representaron el 25.89% del total de la carga de enfermedad por ACV. El ACV que produjo más carga de enfermedad fue el de tipo isquémico con un 63.71% comparado con el hemorrágico que fue 36.29%. Se produjeron más AVP en el ACV de tipo hemorrágico con un 84.27% y en el ACV isquémico un 15.73%. De la población estudiada un 6.6% se encontró ileso al alta, el 83.6% se encontró con alguna secuela al alta y un 9,8% falleció.Ítem Adherencia a suplementación con micronutrientes en menores de 36 meses, Centro de Salud Progreso 2019(Universidad San Pedro, 2020-08-22) Advincula Herrera, Fabiola Stefani; Carbonel Matos, Cielomar Jhazmín; Quijano Rojas, Yovany MartinCon el objetivo de determinar el nivel de adherencia a la suplementación con micronutrientes y sus factores asociados en menores de 36 meses del Centro de Salud Progreso durante el 2019, se desarrolló el presente estudio transversal de asociación cruzada en 112 madres que recibieron micronutrientes en la forma de chispita. Se aplicó un instrumento validado y la prueba Kuder Richarson fue de 0,86. Se utilizó la prueba de chi cuadrado y como estadígrafo el odds ratio. La frecuencia de no adherencia fue 53,6%. Entre la frecuencia de los factores para no adherencia se tienen: edad materna menor de 20 años fue de 20% (p=0,03), OR = 4,08; madre con educación básica 45% (p=0), OR=5,3y 75% fue motivada por sus familiares a administrar los micronutrientes (p=0,03), OR = 2,4; la percepción del maltrato por el personal de salud fue de 21,7% (p=0,04), OR=3,3; recibir consejería nutricional sobre micronutrientes un 36,7% (p=0), OR=0,28 y no acudir a sus citas programadas un 26,7% (p=0), OR=7,4; al 70% le parece complicada la preparación de los micronutrientes (p=0,01), OR=2,7, el 81,7% refiere malestar en sus hijos al consumirlo (p=0,003), OR=3,5, un 28,3% prepara los micronutrientes a la hora y forma indicada (p=0), OR=0,2 y hasta 68,3% no es constante en la suplementación de los micronutrientes (p=0), OR=5,9. Entre los factores del paciente se reportó que: un 68,3% tiene motivos para no dar micronutrientes (p=0), OR=10,3 y en un 91,7% refiere que el niño rechaza los micronutrientes (p=0), OR=5,3. Se concluye que la no adherencia se presenta en 53,6%; existen factores socioeconómicos, del sistema de salud, de la terapia y del paciente que se asociaron a la no adherencia a los micronutrientes.Ítem ADICCIÓN A REDES SOCIALES ASOCIADO A DEPRESIÓN, ANSIEDAD Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD SAN PEDRO, 2024.(Universidad San Pedro, 2024-09-12) Izquierdo Reyna, Katheryn Leslie; Ucañan Leyton, Angel AngelLa presente investigación se realizó con el fin de hallar si existe asociación entre el nivel de adicción a redes sociales y estrés, ansiedad y depresión en estudiantes de Medicina Humana de la Universidad San Pedro, 2024. La metodología que se utilizó en este estudio es de tipo básica, correlacional, diseño no experimental, en esta investigación participaron 52 internos de medicina pertenecientes al programa de medicina humana de la Universidad San Pedro, que fueron encuestados de manera virtual mediante la plataforma Google forms, se aplicó la Escala de depresión, ansiedad y estrés ? DASS 21 (Antúnez, 2012) y el cuestionario de Adicción a Redes Sociales ? ARS (Escurra, 2014). Los resultados encontrados fueron que el 100% de los estudiantes presentan ARS en grado leve, moderado y severo, siendo estos en porcentaje de 33%,73% y 4% respectivamente. Se concluye que existe una relación significativa entre ARS moderado con depresión, mientras que la correlación entre las variables ARS y ansiedad manifestó relación débil, al igual que en la asociación entre estrés y ARS.Ítem Agentes etiológicos y sensibilidad antimicrobiana de sepsis nosocomial en neonatos atendidos en la unidad de cuidados intensivos del Hospital La Caleta" - Chimbote, 2010 - 2015.(Universidad San Pedro, 2016-03-16) Felipe Moreno, Amada Leticia; Espinoza Chauca, Maribel Elizabeth; Tufinio Noriega, EdgarEl presente estudio busca determinar los agentes etiológicos y sensibilidad antimicrobiana de la sepsis nosocomial en neonatos atendidos en la UCIN del Hospital La Caleta- Chimbote, 2010 - 2015.El estudio esretrospectivo, transversal, descriptivo. Los datos fueron extraídos de historias clínicas de neonatos con sepsis nosocomial confirmada mediante hemocultivo positivo con nombre del germen identificado y antibiograma.Entre los resultados se encontróuna prevalencia de sepsis nosocomial en la UCIN de 65 %, siendo más común en neonatos del sexo masculino pretérminos.Se observó un predominio de bacterias Gram positivas en 65.7% sobre las bacterias Gram negativas con un34.3%; predominó el S. Epidermidis en 40,7% y S.aureus en un 25%; en los Gram negativos destacó E.Coli en un 21.9% y K.Pneumoniae con 9,3%.El S. Epidermidis mostró 100% de sensibilidad a la vancomicina, cefotaxima, y cefepime, siendo 100% resistente a eritromicina. El S. Aureus mostró 100% de sensibilidad a ciprofloxacino, 83% a eritromicina, siendo 100% resistente a cefotaxima y meropenem.E.coli, mostró sensibilidad del 100% a los carbapenemas, y 100% de resistencia a Amox. /Ácido Clavulánico. La K.Pneumoniae fue 100% sensible a carbapenemas, quinolonas, amikacina y ceftazidima, siendo resistente al 100% a tetraciclina, aztreonam, cefuroxima, cefalotina y Amox. /Ácido Clavulánico.Ítem Algoritmo diagnóstico para sepsis neonatal tardía, en Hospital Eleazar Guzmán Barrón, julio 2014 diciembre 2017(Universidad San Pedro, 2018-03-20) Chauca Muñoz, Alejandro Josue; Guerrero Medina, Eloy ErnestoTítulo: Algoritmo diagnóstico para sepsis neonatal tardía, en Hospital Eleazar Guzmán Barrón, julio 2014 - diciembre 2017 . Objetivo: Determinar la utilidad del algoritmo diagnóstico de sepsis neonatal tardía. Propósito: Este estudio busca brindar herramientas que permita en el futuro clarificar oportunamente las dudas diagnósticas en sepsis neonata tardía y no retrasar su antibioticoterapia adecuada. Metodología: La investigación se tipifica como no experimental, observacional descriptivo transversal, retrospectivo. En este trabajo los elementos que conforman la unidad de análisis está representados por los neonatos mayores de 72 horas de vida con sospecha de sepsis neonatal. El análisis de la información se muestra a través de tablas de distribución de frecuencias y gráficos de barras, en donde se sintetizan y expresan los datos obtenidos. Resultados: Tras evaluarse 76 historias clínicas la prevalencia sepsis neonatal tardía confirmada es 13.2 %, sepsis probable en 22.4 %, sepsis posible en 10.5 % y sepsis descartada en 53.9 %. Conclusión: El algoritmo diagnóstico es útil para identificar y clasificarle en sepsis confirmada, probable, posible y no sepsis.Ítem Algoritmo diagnóstico para sepsis neonatal tardía, en Hospital Eleazar Guzmán Barrón, Julio 2014 - Diciembre 2017(Universidad San Pedro, 2018-03-20) Guerrero Medina, Eloy ErnestoTítulo: "Algoritmo diagnóstico para sepsis neonatal tardía, en Hospital Eleazar Guzmán Barrón, julio 2014 - diciembre 2017". Objetivo: Determinar la utilidad del algoritmo diagnóstico de sepsis neonatal tardía. Propósito: Este estudio busca brindar herramientas que permita en el futuro clarificar oportunamente las dudas diagnósticas en sepsis neonata tardía y no retrasar su antibioticoterapia adecuada. Metodología: La investigación se tipifica como no experimental, observacional descriptivo transversal, retrospectivo. En este trabajo los elementos que conforman la unidad de análisis está representados por los neonatos mayores de 72 horas de vida con sospecha de sepsis neonatal. El análisis de la información se muestra a través de tablas de distribución de frecuencias y gráficos de barras, en donde se sintetizan y expresan los datos obtenidos. Resultados: Tras evaluarse 76 historias clínicas la prevalencia sepsis neonatal tardía confirmada es 13.2 %, sepsis probable en 22.4 %, sepsis posible en 10.5 % y sepsis descartada en 53.9 %. Conclusión: El algoritmo diagnóstico es útil para identificar y clasificarle en sepsis confirmada, probable, posible y no sepsis.Ítem Alteraciones hematológicas en pacientes con dengue, Centro de Salud Progreso, mayo - octubre de 2023(Universidad San Pedro, 2024-04-05) Rios Montañez, Diana Emperatriz; Sanchez Chavez-Arroyo, Vladimir VladimirEl estudio realizado en el Centro de Salud Progreso entre mayo y octubre de 2023 tuvo como objetivo principal determinar las alteraciones hematológicas en pacientes con dengue. En este estudio se incluyó a todos los pacientes febriles que se sometieron a pruebas de dengue (NS1, IgM e IgG) y hemograma. La metodología se centró en un análisis descriptivo y analítico de los datos recogidos, utilizando técnicas estadísticas como el chi-cuadrado para evaluar las diferencias significativas y el cálculo de odds ratios para estimar la asociación entre el dengue y las alteraciones hematológicas. Los resultados revelaron una prevalencia del 58.03% de dengue entre los casos febriles, con hallazgos significativos de leucopenia en el 64.78% de los pacientes con dengue, trombocitopenia en el 65.83%, y elevación del hematocrito en el 52.62%. Estos resultados subrayan la prevalencia de alteraciones hematológicas en pacientes con dengue y destacan la importancia de considerar estos parámetros en la evaluación clínica de pacientes con dengue. La investigación concluye que las alteraciones hematológicas como la leucopenia, trombocitopenia y la elevación del hematocrito son indicadores clínicos significativos en pacientes con dengue, proporcionando información vital para el diagnóstico y manejo de esta enfermedad en entornos similares.Ítem Anemia gestacional asociada a ruptura prematura de membranas en gestantes, Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón, Nuevo Chimbote - 2022(Universidad San Pedro, 2023-05-09) Rivadeneyra Vasquez, Yesenia Eliene; Sanchez Chavez-Arroyo, Vladimir VladimirEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo Establecer asociación de la hipertensión gestacional y el parto pretérmino, Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón, 2022. La metodología a utilizar es de tipo de investigación básica investigación de caso y controles, analítico, retrospectivo, transversal y no experimental. Población y Muestra: Médicos del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón n = 277 casos y 277 controles. Técnica e Instrumento observación documentaria y ficha de recolección de datos. Los resultados obtenidos fueron que la prevalencia de la anemia gestacional 75,6%, seguido que la anemia leve predomina en gestantes 41,3%, no encontrando significancia entre tipo de anemia y la rotura prematura de membrana p?0,05. Se concluye que la anemia gestacional es un factor de riesgo en la rotura prematura de membrana siendo OR>1.Ítem Anemia gestacional y anemia infantil, Centro de Salud Huarupampa, 2020 - 2021(Universidad San Pedro, 2023-01-22) Abanto Vasquez, Maria Abigail; Franco Lizarzaburu, Reynaldo ReynaldoEsta investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre la anemia gestacional y la anemia infantil atendidos en el Centro de Salud Huarupampa, durante el periodo 2020 ? 2021. La muestra estuvo constituida por 176 fichas clínicas de madres y fichas pediátricas de sus niños. La metodología utilizada es de tipo aplicada, diseño descriptivo, observacional, correlacional de corte transversal, retrospectivo y de enfoque cuantitativo. Se utilizó como instrumento una ficha de recolección datos que está constituido por las variables de estudio. Dando como resultados que la ausencia de anemia gestacional de las madres de los niños que se atendieron en el centro de salud Huarupampa se encuentra más predominante en el nivel aumentado (52,8%). La presencia de anemia en los niños que se atendieron en el centro de salud Huarupampa se encuentra más predominante en el nivel aumentado (52,3%). Se concluye que la anemia gestacional y la anemia infantil atendidos en el Centro de Salud Huarupampa, no existiendo asociación estadística p>0,50.Ítem Anemia gestacional y su relación con el bajo peso al nacer, Hospital Eleazar Guzmán Barrón, 2018(Universidad San Pedro, 2019-03-21) Rojas Lopez, Johanna Alessandra; Quijano Rojas, Yovany MartinSegún los últimos informes del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), la prevalencia de anemia gestacional es 29.6%, representando un problema de salud pública; el cual según estudios nacionales e internacionales se asocia con un mayor riesgo de resultados negativos tanto maternos como neonatales. Siendo el bajo peso al nacer uno de los principales predictores de morbimortalidad infantil. Por lo que el presente estudio tiene como propósito determinar la relación entre anemia gestacional con el bajo peso al nacer en el Hospital E.G.B durante el año 2018. Se realizó un estudio analítico, observacional, retrospectivo, transversal, correlacional, caso y control. La población de estudio estuvo constituida por las historias clínicas de 1227 gestantes de parto vaginal y a término, con una muestra de: 51 casos y 51 controles. La información fue registrada en una ficha de recolección de datos; los cuales fueron procesados y analizados a través del programa EXCEL 2016 y SPSS versión 21. Se aplicó chi cuadrado (X2) para el análisis comparativo. El 54% de las gestantes presentaron anemia; siendo el 36% anemia leve y el 18% moderada. Un 76.5% se encontraban entre las edades de 20 a 30 años. El valor promedio de Hb encontrado fue 10.76 con DE 0.88. El 77.5% de las gestantes solo conviven con sus parejas y el porcentaje de madres con nivel de instrucción secundaria fue igual tanto en el grupo de casos como de controles (84.3%). Un 56.9% fueron multíparas. La prevalencia de bajo peso fue 6%. EL peso promedio fue de 2885.65 gr con DE 579.33gr. El sexo femenino representó el 52% y el 94% y 99% de los recién nacidos presentaron un Apgar normal al minuto y a los cinco minutos de vida respectivamente. Concluyendo que la anemia gestacional está relacionada con la presencia de bajo peso al nacer, siendo esta asociación estadísticamente significativa (p= 0.01).Ítem Anemia gestacional y su relación con el bajo peso al nacer, Hospital Eleazar Guzmán Barrón, 2018(Universidad San Pedro, 2019-03-21) Rodriguez Crispin, Esau Josue; Quijano Rojas, Yovany MartinSegún los últimos informes del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), la prevalencia de anemia gestacional es 29.6%, representando un problema de salud pública; el cual según estudios nacionales e internacionales se asocia con un mayor riesgo de resultados negativos tanto maternos como neonatales. Siendo el bajo peso al nacer uno de los principales predictores de morbimortalidad infantil. Por lo que el presente estudio tiene como propósito determinar la relación entre anemia gestacional con el bajo peso al nacer en el Hospital E.G.B durante el año 2018. Se realizó un estudio analítico, observacional, retrospectivo, transversal, correlacional, caso y control. La población de estudio estuvo constituida por las historias clínicas de 1227 gestantes de parto vaginal y a término, con una muestra de: 51 casos y 51 controles. La información fue registrada en una ficha de recolección de datos; los cuales fueron procesados y analizados a través del programa EXCEL 2016 y SPSS versión 21. Se aplicó chi cuadrado (X2) para el análisis comparativo. El 54% de las gestantes presentaron anemia; siendo el 36% anemia leve y el 18% moderada. Un 76.5% se encontraban entre las edades de 20 a 30 años. El valor promedio de Hb encontrado fue 10.76 con DE 0.88. El 77.5% de las gestantes solo conviven con sus parejas y el porcentaje de madres con nivel de instrucción secundaria fue igual tanto en el grupo de casos como de controles (84.3%). Un 56.9% fueron multíparas. La prevalencia de bajo peso fue 6%. EL peso promedio fue de 2885.65 gr con DE 579.33gr. El sexo femenino representó el 52% y el 94% y 99% de los recién nacidos presentaron un Apgar normal al minuto y a los cinco minutos de vida respectivamente. Concluyendo que la anemia gestacional está relacionada con la presencia de bajo peso al nacer, siendo esta asociación estadísticamente significativa (p= 0.01).Ítem Anemia y desnutrición en pre-escolares hospitalizados en el Hospital La Caleta - Chimbote 2016(Universidad San Pedro, 2017-03-09) Albujar Silvestre, Zully America; Arellano Lozada, Evelin YeseniaLa anemia definida como la condición en la cual el contenido de Hemoglobina de la sangre está por debajo del nivel normal, según la OMS se acepta que existe anemia cuando la concentración de hemoglobina en sangre es inferior a los siguientes valores: niños de 6 meses a 6 años: 11 gr/dl. La desnutrición es la ingesta insuficiente de alimentos de forma continuada, que es insuficiente para satisfacer las necesidades de energía alimentaria, sea por absorción deficiente y/o por uso biológico deficiente de los nutrientes consumidos. Se realizó un estudio transversal analítico con la finalidad de determinar la relación entre anemia y desnutrición en pre-escolares hospitalizados en el Hospital la CaletaChimbote 2016. Se encontró 10 (12,50%) de anemia moderada, 17 (21,25%) de anemia leve; los casos de desnutrición aguda se reportaron en 2 (2,50%) y 10 (12,50%) la desnutrición crónica; el grupo de edad más frecuente fue el de 3 años con 25 (31,25%) y el sexo masculino presento una frecuencia de 44 (55,0%) y el femenino de 36 (45,5%). Se encontró asociación entre el grado de anemia y la desnutrición crónica (X2 = 8,653; p = 0,013), la anemia también se relacionó con la desnutrición aguda (X2 = 9,71; p = 0,0078), se encontró asociación entre la presencia de anemia y cualquier tipo de desnutrición (X2 = 18,43; p = 0,00099). El estudio llegó a la conclusión que los niveles moderados de anemia se correlacionaron de forma significativa y confiable con la desnutrición crónica y la desnutrición aguda.Ítem Ansiedad y depresión de médicos en hospitalización en el contexto del COVID-19, Hospital III EsSalud Chimbote, 2021(Universidad San Pedro, 2022-08-25) Gastulo Diaz, Leslie Nayarit; Calderon Chavez, Juan JuanEl presente trabajo de investigación \"Ansiedad y depresión de médicos en hospitalización en el contexto del COVID-19, Hospital III EsSalud Chimbote, 2021\" con el objetivo de establecer la comparación entre laborar en el área de hospitalización COVID-19, la ansiedad y depresión en los médicos del hospital III Chimbote durante año 2021, se realizó esta investigación tipo básica y con un diseño descriptivo comparativo, prospectivo, corte transversal y enfoque cuantitativo. De los 32 médicos del área de hospitalización COVID-19 (20) y del área de medicina no COVID-19 (12) se encontró que: en cuanto a la frecuencia de médicos con ansiedad en el hospital III Chimbote, el 40,6% sufrió algún grado de ansiedad. En el área COVID-19 el 55% sufrió ansiedad, en el área no COVID-19 el 16,7% sufrió ansiedad, en el área COVID-19 presentaron casos de ansiedad leve del 40% y los que tuvieron ansiedad moderada del 15%. En el área no COVID-19 el 16,7% presentó ansiedad leve. En cuanto a la frecuencia de médicos con depresión en el hospital III Chimbote, el 56.3% no sufrió depresión, y el 43,8% sufrió depresión. En el área COVID-19 el 60% sufrió depresión y en el área no COVID-19 el 16.7% sufrió depresión, en el área COVI-19 los casos de depresión leve representaron el 50% y los que tuvieron depresión moderada el 10%. En el área no COVID-19 el 16.7% presento casos de depresión leve. En la Prueba U de Mann-Whitney para la variable ansiedad, existieron diferencias significativas. En la Prueba U de Mann-Whitney para la variable depresión, existieron diferencias significativas. Por lo cual se concluyó que la frecuencia más prevalente de ansiedad de los médicos se encontró en el área COVID-19. La frecuencia más prevalente de depresión de los médicos se encontró en el área COVID-19 y mediante la prueba no paramétrica para la comparación de dos medias U de Mann-Whitney para ambas variables, existió una alta diferencia entre las dos áreas de hospitalización.Ítem Ansiedad y depresión en diabéticos tipo 2, Centro de Salud Progreso, Chimbote, 2023(Universidad San Pedro, 2023-05-09) Loje Canicoba, Elena Patricia; Sanchez Chavez-Arroyo, Vladimir VladimirEl principal objetivo fue determinar ansiedad y depresión en diabéticos tipo 2 en el Centro de Salud Progreso en Chimbote Perú en marzo del 2023. El diseño de estudio fue descriptivo, correlacional, de corte transversal, no experimental. La muestra la conformarán 50 personas diagnosticadas con diabetes mellitus Tipo 2. La técnica de recolección fue una encuesta y el instrumento fue un cuestionario. Se utilizó la escala de Hamilton tanto para depresión y ansiedad. Los resultados que se obtuvieron fueron que los factores sociodemográficos que más predomina es el género masculino (68%), grupo etario adulto (52,0%) y procedencia urbana (70%), el nivel de ansiedad se divide ansiedad menor y mayor ambas con el 50%, la depresión de los pacientes diabéticos está en el nivel moderada (54,0%) siendo más de la mitad de la muestra en estudio. Se concluye que no hay relación significativa siendo p?0,50 entre la ansiedad y la depresión.Ítem Ansiedad y depresión en pacientes infectados por COVID-19 del Centro de Salud Progreso, Chimbote 2021(Universidad San Pedro, 2022-09-02) Saavedra Salazar, Anthony Jesus; Calderon Chavez, Juan JuanCon la finalidad de evaluar si haber padecido de COVID-19 es un factor de riesgo para ansiedad y depresión en pacientes atendidos en la institución pública de salud, \"Centro de Salud Progreso de Chimbote\" durante el 2021, se propuso este estudio de naturaleza cuantitativa, observacional, longitudinal, prospectivo y con un diseño de cohortes. Se propuso evaluar una muestra probabilística de 130 expuestos (con antecedentes de COVID-19) y 130 no expuestos (sin antecedentes de COVID-19). La técnica de investigación que se utilizó fue la investigación mixta (documental y entrevista). Documental porque se usó la historia clínica para confirmar el diagnóstico de COVID-19 y cuestionario, se aplicó \"La Escala de Ansiedad de Lima\" y \"La Escala de Depresión\" ambos instrumentos están validados. La confiabilidad para las escalas de ansiedad y de depresión se realizó mediante la determinación del alfa de Cronbach. La técnica estadística utilizada fue chi cuadrado, siendo su nivel de significancia de 0,05. Se encontró pacientes con COVID-19 presentaron 78,5% de ansiedad, siendo la más frecuente la ansiedad leve con 35,4%, la ansiedad grave se presentó en 1,5%. La depresión se presentó en el 60,8% de los pacientes con COVID-19 y fue grave en 2,3%. Los pacientes que no presentaron COVID-19 presentaron ansiedad en 63,1%, siendo más frecuente la ansiedad mínima con 31,5%, la ansiedad grave se presentó en 0,8%. La depresión se presentó en el 43,1%, siendo más frecuente la depresión leve con 33,1%, los pacientes sin COVID-19 no presentaron casos de depresión grave. La infección por COVID-19 presento un RR de 1,24 (pÍtem Asociación de la hipertensión gestacional con parto pretérmino, Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón, 2020 - 2021(Universidad San Pedro, 2022-08-25) Ayala Rivera, Wilman Martin; Sanchez Chavez-Arroyo, Vladimir VladimirLas enfermedades hipertensivas del Embarazo, son un problema frecuente durante la gestación, siendo muchas veces no tomado en cuenta, por parte de personal de salud ya sea por un mal control prenatal o por no presentar síntomas hasta semanas antes de iniciar labor de parto. El propósito de este proyecto de investigación es determinar si la hipertensión gestacional se asocia al parto pretérmino. Por lo que se propone el siguiente estudio analítico con un diseño de casos y controles de tipo retrospectivo y transversal en la cual se usará las historias clínicas perinatales del Hospital Eleazar Guzmán Barrón de Nuevo Chimbote, durante el año 2020 ? 2021. Al concluir el estudio, se espera hallar una asociación entre la hipertensión gestacional y el parto pretérmino, para poder de esa forma hacer llegar una advertencia ante las gestantes sobre sus controles y lo que debe evitarse, con el fin de detener este problema.Ítem Asociación del control prenatal, ITU materno y rpm con sepsis neonatal, Hospital La Caleta, 2013-2017(Universidad San Pedro, 2018-03-20) Sánchez Lucero, Carla Corina; Lobatón Piminchumo, Blanca Marcela; Ucañan Leytón, LuisEl objetivo del presente trabajo fue determinar si existe asociación de la Rotura prematura de membranas > 18 horas, la infección del tracto urinario en el tercer trimestre de gestación y controles prenatales con sepsis neonatal temprana en pacientes del servicio de neonatología del Hospital La Caleta -Chimbote durante los años 2013 - 2017. Se realizó un trabajo de tipo cuantitativo, observacional, analítico y con diseño casos y controles, retrospectivo, transversal, método inductivo. Nuestra muestra estuvo conformada por n= 41 casos y n=41 controles de RN de un total de 6035 recién nacidos vivos. Respecto a los factores de riesgo obstétricos; tenemos a los CPN el cual obtuvo un OR: 3.56, X2: 6.68, P: 0.01; ITU con un OR: 2.08, X2:2.54, P: 0.11 y RPM >18 horas con un OR: 4.11, X2: 8.76, P: 0.003. Se concluye que el principal factor de riesgo obstétrico para sepsis neonatal temprana es RPM >18 horas, seguido del número de CPN; y por último, no se encuentra asociación de la ITU en el tercer trimestre de gestación como factor de riesgo para sepsis neonatal.Ítem Asociación del control prenatal, ITU materno y RPM con sepsis neonatal, Hospital La Caleta, 2013-2017(Universidad San Pedro, 2018-03-20) Lobaton Piminchumo, Blanca Marcela; Ucañan Leyton, Angel RaulEl objetivo del presente trabajo fue determinar si existe asociación de la Rotura prematura de membranas > 18 horas, la infección del tracto urinario en el tercer trimestre de gestación y controles prenatales con sepsis neonatal temprana en pacientes del servicio de neonatología del Hospital La Caleta -Chimbote durante los años 2013 - 2017. Se realizó un trabajo de tipo cuantitativo, observacional, analítico y con diseño casos y controles, retrospectivo, transversal, método inductivo. Nuestra muestra estuvo conformada por n= 41 casos y n=41 controles de RN de un total de 6035 recién nacidos vivos. Respecto a los factores de riesgo obstétricos; tenemos a los CPN el cual obtuvo un OR: 3.56, X2: 6.68, P: 0.01; ITU con un OR: 2.08, X2:2.54, P: 0.11 y RPM >18 horas con un OR: 4.11, X2 : 8.76, P: 0.003. Se concluye que el principal factor de riesgo obstétrico para sepsis neonatal temprana es RPM >18 horas, seguido del número de CPN; y por último, no se encuentra asociación de la ITU en el tercer trimestre de gestación como factor de riesgo para sepsis neonatal.Ítem Asociación entre índice de masa corporal pregestacional y nivel nutricional del recién nacido, Hospital Público de Chimbote ? 2020(Universidad San Pedro, 2022-05-27) Carranza Sanchez, Cesar Walter; Sanchez Chavez-Arroyo, Vladimir VladimirEste estudio tiene como objetivo calcular la asociación entre IMC pregestacional y el nivel nutricional del neonato, Hospital Público de Chimbote - 2020. La muestra estuvo formada por 163 fichas clínicas de pacientes de gestantes atendidas en hospital La Caleta periodo 2020. El método investigación es de tipo aplicada con un diseño descriptivo correlacional, observacional y de enfoque cuantitativo. Se tuvo como instrumento ficha de recolección de datos diseñada de acuerdo a las variables del diseño de investigación (IMC antenatal, ganancia de peso materno, peso del neonato y ponderado neonatal). Dando como resultado la frecuencia del IMC pregestacional en madres del neonato se encuentra más predominante nivel normal (49,1%), frecuencia de la ganancia de peso materno en madres de recién nacidos se encuentra entre sobrepeso (39,9%) y la relación entre peso del neonato y el peso del recién nacido p-valor 0,000. Podemos establecer que existe directa entre el peso del neonato y el índice ponderado neonatal tienen una p-valor 0,000.