Obstetricia

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 198
  • Ítem
    NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y ACEPTACIÓN DEL ANTICONCEPTIVO ORAL DE EMERGENCIA EN ADOLESCENTES QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD I 4 YUGOSLAVIA, 2023
    (Universidad San Pedro, 2024-10-23) Estrada Villanueva, Greici Geraldine; Cano Mejia, Jenny Jenny
    Investigación cuantitativa observacional con estrategia asociativa simple realizada con el objetivo de establecer la asociación entre el nivel de conocimientos y la aceptación del anticonceptivo oral de emergencia en adolescentes que acuden al Centro de Salud I 4 Yugoslavia, 2023. Se encuestó un total de 80 adolescentes seleccionados de manera probabilística, quienes respondieron un formulario validado para el estudio conformado por un cuestionario de conocimientos sobre AOE (V de Aiken=.98 IC95% .866 - 1.050; KR 20=.896) y otro sobre aceptación de la AOE (V de Aiken=1.0 IC95% .940 ? 1.060; KR 20=.976). El análisis inferencial se realizó con los estadígrafos chi cuadrado y la V de Cramer. La mayor proporción de adolescentes tuvo entre 16 - 17 años (45%), mujeres (56.3%) y con una familia nuclear (75%). En cuanto al nivel de conocimiento sobre el AOE, el 36% tuvo nivel bajo, 33% medio y 11% alto. Sobre la aceptación del AOE, se halló nivel bajo en el 37%, alto en el 23% y bajo en 20%, con una asociación estadística altamente significativa (p.50). Se concluye que el nivel de conocimiento se asocia con el nivel de aceptación del AOE.
  • Ítem
    Consecuencias familiares, sociales y económicas del embarazo adolescente atendidas en el puesto de salud el satélite, Nuevo Chimbote 2016
    (Universidad San Pedro, 2024-10-24) Salazar Vega, Kely Del Pilar; Tello Cabrera, Celestino Celestino
    El objetivo de este trabajo de investigación es determinar las Consecuencias familiares, sociales y económicas del embarazo adolescente atendidas en el puesto de salud El Satélite, Nuevo Chimbote 2016.Metodología: es un estudio descriptivo de corte trasversal, que recoge la información mediante un cuestionario a 60 mujeres adolescentes para asi determinar las Consecuencias familiares, sociales y económicas de su embarazo adolescente. Resultado: entre los hallazgos tenemos que, respecto a la edad, el mayor porcentaje está dentro de los 18 años con un 35,0% y el menor porcentaje corresponde a las de 16 años con un 20,0%, en tanto al estado civil, un 46,7% son madres solteras mientras que un 41,7 % son convivientes. Respecto a la procedencia la mayoría son de la costa, así mismo el grado de instrucción predominante corresponde a secundaria incompleta con un 41,7%, mientras tanto hay un 36,7 que si tienen secundaria completa. En relación a la ocupación la mayoría es ama de casa (51,7%), y un 11,7% que siguen estudiando. Según aceptación del embarazo, aceptación de la pareja, rechazo familiar y violencia intrafamiliar, vemos que la reacción frente al embarazo de la adolescente un 45,5 % sintió agrado y un 45,5% sintieron desaprobación, en cuanto a la reacción de la pareja la mayoría sintió agrado (53,3%) mientras un 18,3 % sintió rechazo total. Respecto a la reacción del padre fue de un 38,3%, referente a la violencia familiar el 36,7% fueron violentados. En cuanto a la violencia intrafamiliar solo un 25,0% que se debieron a gritos, pero sin embargo hubo un 50,0% que no quisieron especificar porque fue la violencia. Según aceptación por los amigos y continuidad de estudios, podemos observar que la reacción de los amigos frente al embarazo de la adolescente la mayoría son de agrado (73,3%), y no hubo discriminación social, sin embargo, la mayoría si disminuyeron sus oportunidades (61,7%). Antes del embarazo podemos ver que la mayoría si estudiaba y después un 58,3 % abandonaron sus estudios. Según dependencia económica antes y después del embarazo, vemos que antes de salir embarazada la adolescente dependía económicamente de la madre con un 33, 3% y después la mayoría dependía de su pareja con un 50,0% mientras tanto hay un 18,3% que sigue dependiendo de la madre. En cuanto al ingreso familiar el 51,7% tienen el sueldo mínimo, y es lo que percibe también la pareja, sin embargo, cabe destacar que un 15,0 % que no tiene ingresos propios.
  • Ítem
    CONOCIMIENTO Y USO DE LA ATENCIÓN PRECONCEPCIONAL EN EL PRIMER NIVEL DE SALUD DE MUJERES EN EDAD FÉRTIL DEL DISTRITO LA HUACA, PIURA 2023.
    (Universidad San Pedro, 2024-07-19) Peña Medina, Mercedes Lourdes; Escobedo Zarzosa, Reyna Reyna
    Tesis de enfoque cuantitativo, tipo básico u observacional y de estrategia descriptiva que tuvo como objetivo identificar el conocimiento y uso de la atención preconcepcional en el primer nivel de salud de mujeres en edad fértil del Distrito La Huaca, Piura 2023. Para dicho fin se encuestó de manera virtual a un total de 100 mujeres con criterios de elegibilidad. Estas mujeres respondieron un formulario creado en Google Form que incluye el Cuestionario de Conocimiento de la atención Preconcepcional (Rodenas, 2016) y estuvo habilitado durante setiembre de 2023. El análisis descriptivo se hiso en el software IBM SPSS v 27. Se halló que solo el 47% recibió atención preconcepcional versus el 53% que no solo no usó, sino que desconoce que se preste este servicio. También se identificó que 55% obtuvo nivel regular de conocimientos sobre los principales tópicos de la atención preconcepcional. De manera específica, el 45% y 51% tuvo nivel alto de conocimiento sobre la definición de atención preconcepcional y su importancia, respetivamente. En tanto, el 55% de mujeres obtuvo nivel regular de conocimiento sobre los cuidados preconcepcionales. Se concluye que la mayor parte de mujeres en edad fértil encuestadas conoce parcialmente sobre la atención prenatal, mostrando mejor dominio en los aspectos definición e importancia.
  • Ítem
    CALIDAD DE VIDA LABORAL DEL PROFESIONAL OBSTETRA EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD PÚBLICO DE NUEVO CHIMBOTE, 2023
    (Universidad San Pedro, 2024-08-26) Custodio Guanilo, Ingrid Del Rocio; Cano Mejia, Jenny Jenny
    Estudio cuantitativo observacional y de estrategia descriptiva cuyo fin fue describir la CVL del profesional obstetra en un establecimiento de salud público de Nuevo Chimbote, 2023. Para dicho fin, se realizó un encuesta online a 20 obstetras, quienes de manera anónima y voluntaria completaron un formulario integrado por preguntas sobre información demográfica y laboral, así como el Cuestionario CVT-GOHISALO. La descripción de los datos se realizó en el software SPSS 27. Del total de encuestados el 60% tuvo entre 41 a 50 años, 95% fueron mujeres y 60% casadas. Asimismo, el 80% era personal de salud nombrado y 60% tuvo más de 5 años trabajando en el establecimiento de salud. En cuanto a la CVL el 40% tuvo nivel medio, al igual que en las dimensiones soporte institucional para el trabajo (60%), seguridad en el trabajo (40%), integración al puesto de trabajo (55%), satisfacción por el trabajo (50%) y bienestar logrado (50%). Por otro lado, las dimensiones desarrollo personal y administración del tiempo libre, alcanzaron nivel bajo en el 40% y 50% respectivamente. Se concluye que, en u mayoría las obstetras tienen nivel medio de CVL global y por dimensiones.
  • Ítem
    FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO EN GESTANTES ATENDIDAS EN ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE NUEVO CHIMBOTE, 2022
    (Universidad San Pedro, 2024-09-02) Cordero Peña, Judith Ivonne; Escobedo Zarzosa, Reyna Reyna
    Se elaboró un estudio cuantitativo observacional de estrategia relacional simple, con la intención de establecer los factores relacionados con la amenaza de parto pretérmino (APP) en embarazadas atendidas un establecimiento de salud de Nuevo Chimbote en el 2022. La muestra aleatoria fue de 109 embarazadas atendidas en el periodo de investigación y que cumplieron criterios de inclusión. La estimación de la asociación se efectuó con las pruebas estadísticas chi cuadrado y V de Cramer. Se que 23.9% de la muestra presentó APP, siendo los factores de riesgo asociados la edad (p=.000; V=.534), gravidez (p=.001; V=.319), APN después del primer trimestre (p=.000; V=.558), número de APN (p=.000; V=.428) y la ITU en el embarazo (p=.000; V=.924). Se concluye que la edad
  • Ítem
    Factores de riesgo asociados a la violencia de pareja en gestantes atendidas en un establecimiento de salud de Nuevo Chimbote, 2022.
    (Universidad San Pedro, 2024-07-04) Pascual Heredia, Lesly Michelle; Escobedo Zarzosa, Reyna Reyna
    Investigación cuantitativa observacional correlacional simple cuyo propósito fue observar los factores de riesgo relacionados a la violencia de pareja en mujeres embarazadas que reciben atención en un establecimiento de salud de Nuevo Chimbote, 2022. Se revisó una muestra aleatoria de 280 registros de la SIHCE del MINSA de un establecimiento de salud de Nuevo Chimbote. La asociación se estableció mediante el estadígrafo chi cuadrado con p
  • Ítem
    FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA VIOLENCIA DE PAREJA EN ESTUDIANTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE CHIMBOTE, 2023
    (Universidad San Pedro, 2024-09-02) Vigo Castillo, Nicole Mayli; Cano Mejia, Jenny Jenny
    Tesis con enfoque cuantitativo observacional y estrategia relacional simple cuyo fin fue establecer los factores relacionados con la violencia de pareja en estudiantes de una universidad privada de Chimbote, 2023. Se encuestó un total de 30 estudiantes voluntarios y anónimos con matrícula vigente en el semestre 2023-1. Se empleó un cuestionario validado en versión online para la violencia de pareja en jóvenes. El análisis de la información se ejecutó con el programa SPSS Statistic 27 y con la prueba chi cuadrado (p
  • Ítem
    FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA INFECCIÓN URINARIA EN GESTANTES ATENDIDAS EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE NUEVO CHIMBOTE, 2022
    (Universidad San Pedro, 2024-09-02) Castro Velasquez, Yadira Elizabeth; Escobedo Zarzosa, Reyna Reyna
    Investigación cuantitativa, no experimental, de estrategia asociativa simple, efectuada con la intención de establecer los factores de riesgo relacionados a la infección urinaria en embarazadas asistidas en una institución de salud de Nuevo Chimbote en 2022. Se trabajó con un total de 74 gestantes con registro de paquete preventivo en la SIHCE del establecimiento de salud ámbito del estudio. Todas estas gestantes cuentan con examen de orina para descartar la ITU. La evaluación de la asociación se realizó con los estadígrafos chi cuadrado y V de Cramer. Se halló que 41.9% de gestantes tuvo un examen de orina positivo para ITU, siendo identificados como factores asociados la edad (p=.002; V=.365), paridad (p=.001; V=.395), inicio de la ATP después del I trimestre (p
  • Ítem
    NIVEL DE CONOCIMIENTO Y USO DEL ANTICONCEPTIVO ORAL DE EMERGENCIA EN MUJERES DE 19 A 29 AÑOS, CENTRO DE SALUD NUEVO SULLANA, 2021
    (Universidad San Pedro, 2024-08-26) Sernaque Saavedra, Tania Sarai; Sanchez Romero, Victor Victor
    El estudio de investigación trabajó el objetivo de identificar la relación entre el conocimiento y el uso del anticonceptivo oral de emergencia en mujeres de 19 a 29 años en el Centro de Salud Nuevo Sullana en el año 2021. El estudio se llevó a cabo utilizando una encuesta. La muestra realizada se da en 93 mujeres cumpliendo los criterios de inclusión. La metodología de investigación fue básica, nivel descriptivo relacional, diseño no experimental y prospectivo. La evaluación del conocimiento y el uso del anticonceptivo oral de emergencia, da como resultados que el 72% de las mujeres entrevistadas de 19 a 29 años tienen un conocimiento deficiente sobre el tema del anticonceptivo oral de emergencia, mientras que el 63,4% de las mismas usuarias utilizaban el anticonceptivo oral de emergencia de manera inadecuada. Se concluye que existe una correlación significativa entre el conocimiento y el uso del anticonceptivo oral de emergencia, ya que se obtuvo un valor de p = 0,031 (p
  • Ítem
    Actitudes hacia el hecho multicultural en estudiantes de obstetricia de una universidad privada de Chimbote, 2023
    (Universidad San Pedro, 2024-07-16) Saire Garay, Angie Madai; Cano Mejia, Jenny Jenny
    Estudio observacional descriptivo que tuvo como fin describir las actitudes hacia el hecho multicultural en estudiantes de Obstetricia de una universidad particular de Chimbote, 2023. Para dicho, un total de 30 estudiantes respondieron voluntariamente y de forma anónima una versión adaptada de la Escala de Actitudes hacia el Hecho Multicultural (Martínez-Sanchez et al, 2021), diseñada en Google Form. El análisis de los datos se realizó en el programa Jamovi 1.2.22. En cuanto a la muestra, esta se caracterizó principalmente por estudiantes de 20 a 24 años, con un promedio de 22.43 años, todas fueron mujeres, el 83.3% se reconoció como mestizos, 13.3% como andinos y 3.3% como afroperuano. En cuanto a la variable de estudio, se encontró en la mayoría de las estudiantes una actitud desfavorable hacia el hecho multicultural (76.7%), así como en los factores pluralidad de culturas (76.7%), uniformidad (53.3%) y promoción-defensa de la multiculturalidad (73.3%). Se concluye que la mayor parte de estudiantes muestra una actitud desfavorable o de reparo hacia la multiculturalidad.
  • Ítem
    FACTORES ASOCIADOS A LA DESERCIÓN DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS MODERNOS DURANTE LA PANDEMIA COVID-19, EN MUJERES DE NUEVO CHIMBOTE, 2021
    (Universidad San Pedro, 2024-07-10) Galvez Fuentes, Angie Elizabeth; Cano Mejia, Jenny Jenny
    Estudio cuantitativo y básico de tipo observacional y con diseño asociativo, ejecutado con el fin de establecer los factores asociados a la deserción de métodos anticonceptivos modernos durante la pandemia COVID-19, en mujeres de Nuevo Chimbote, 2021. Se encuestó a 50 mujeres entre 19 y 35 años que recibieron atención de Planificación Familiar en diciembre de 2021, quienes contestaron un Cuestionario sobre Deserción de Anticoncepción Moderna durante la COVID-19 (Caliche, 2021). Para establecer la asociación entre las variables se usó el estadígrafo Chi Cuadrado. Se halló que los métodos más usados durante la pandemia de la COVID-19 fueron la ampolla trimestral (56%) y las pastillas diarias (24%), con un tiempo promedio en general de ? = 1.96 años y el 44% discontinuó su MAC moderno usual. Los factores personales contrajeron el COVID-19 (p
  • Ítem
    Percepciones sobre la erotización infantil en estudiantes de obstetricia de una universidad privada de Chimbote, 2023
    (Universidad San Pedro, 2024-07-10) Santos Ramirez, Shirly Yasmine; Cano Mejia, Jenny Jenny
    Estudio cuantitativo observacional con estrategia descriptiva simple cuyo objetivo fue describir las percepciones sobre la erotización infantil en estudiantes de Obstetricia de una universidad privada de Chimbote, 2023. Se encuestó de manera virtual a un total de 35 estudiantes voluntarios, quienes respondieron una versión online de la Escala para las percepciones sobre la erotización infantil validado por Forero y Quiñónez (2021). El análisis descriptivo se realizó con el software libre Jamovi 1.2.22. Se halló que el 59.1% de estudiantes con edad entre 21 y 25 años y el 46.2% de estudiantes entre 26 y 30 años son indiferentes a la erotización infantil. Asimismo, el 54.5% de mujeres y 50% de hombres presentó una percepción de indiferencia. También, el 51.9% de estudiantes con procedencia urbana y el 62.5% con procedencia rural presentó un percepción de indiferencia. Se concluye que, en general los estudiantes de obstetricia de una universidad privada de Chimbote muestran indiferencia por la erotización infantil.
  • Ítem
    ACTITUDES DE ESTUDIANTES DE OBSTETRICIA HACIA LA SEXUALIDAD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD MENTAL, CHIMBOTE 2023
    (Universidad San Pedro, 2024-09-17) Rivera Vega, Ericka Jazmin; Cano Mejia, Jenny Jenny
    El desarrollo de competencias en asistencia de la salud sexual a las personas que presentan alguna discapacidad es fundamental para reducir las brechas en salud. Por lo cual se desarrolló una tesis de alineación cuantitativa y básica de tipo observacional y estrategia descriptiva con la intención de describir las actitudes de estudiantes de Obstetricia hacia la sexualidad de los individuos con discapacidad mental, Chimbote 2023. Se encuestó a una muestra no aleatoria de 30 estudiantes del semestre 2023-1, quienes completaron un formulario online de preguntas generales y una escala para medirá las actitudes hacia la sexualidad en individuos con discapacidad mental. Los datos fueron procesados en el software de acceso abierto Jamovi 1.2.22. Las estudiantes, en su mayoría, tuvieron entre 21 y 23 años (53.3%), con procedencia urbana (76.7%), pertenecientes al estrado socioeconómico D (66.7%) y solteras (76.7%). En cuanto a las actitudes según sus características demográficas, se halló actitudes desfavorables en las estudiantes con edades entre 21 y 23 años (62.5%), de procedencia urbana (52.2%) y en quienes no conocen un caso (81.3%). Por el contrario, se halló actitudes favorables en las estudiantes de 24 a 26 años (64.3%), con procedencia rural (57.1%) y en quienes conocen algún caso (85.7%). En cuanto al nivel socioeconómico, en las categorías C, D y E se halló 50% con actitudes desfavorables y 50% con actitudes favorables. Se concluye que, las actitudes desfavorables hacia la sexualidad de las personas con discapacidad mental se presentan en las estudiantes más jóvenes, con residencia en el área urbana, que no conocen casos y en todos los estrados socioeconómicos.
  • Ítem
    Bienestar psicológico y vínculo afectivo prenatal en gestantes atendidas en el Puesto de Salud Clas La Union, Chimbote 2023
    (Universidad San Pedro, 2024-07-04) Guzman Collantes, Milagros Marianella; Cano Mejia, Jenny Jenny
    Investigación básica, con diseño no experimental transaccional correlacional causal, que tuvo como objetivo determinar la relación entre bienestar psicológico y vínculo afectivo prenatal en gestantes atendidas en el puesto de salud Clas La Unión, Chimbote 2023. Se trabajó con una muestra de 92 gestantes seleccionadas con la fórmula para población finita. Encontrando los siguientes resultados, las gestantes atendidas en el puesto de salud CLAS la Unión-Chimbote tienen un Bienestar Psicológico regular (87%), en relación al Vínculo Afectivo Prenatal el nivel fue bueno (77.2%). Respecto a la relación entre el Vínculo afectivo prenatal y cada una de las dimensiones de la variable Bienestar Psicológico, no existe una relación significativa (p>0.05). Tampoco existe relación significativa (p>0.05) entre la variable Bienestar Psicológico y la variable Vínculo Afectivo Prenatal.
  • Ítem
    CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y PERCEPCIONES SOBRE LA MENSTRUACIÓN EN MADRES CON HIJAS ADOLESCENTES DE CHIMBOTE, 2022
    (Universidad San Pedro, 2024-07-04) Benites Terrones, Hellen Vanessa; Sanchez Romero, Victor Victor
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las características demográficas y las percepciones sobre la menstruación en madres con hijas adolescentes de Chimbote, 2022. Se desarrolló una investigación observacional de estrategia asociativa. Se encuestó a 50 madres de adolescentes que voluntariamente respondieron un cuestionario sobre indicadores demográficos y creencias y actitudes acerca de la menstruación. El análisis de asociación se realizó con el estadístico chi cuadrado. Se halló asociación estadística significativa entre la procedencia (p
  • Ítem
    CARACTERÍSTICAS FAMILIARES ASOCIADAS A LA PERCEPCIÓN DE GÉNERO EN ESCOLARES DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NACIONAL, CHIMBOTE 2023
    (Universidad San Pedro, 2024-07-04) Murrugarra Gutierrez, Milagros Sabina; Escobedo Zarzosa, Reyna Reyna
    Estudio cuantitativo de tipo básico y observacional con estrategia asociativa que tuvo como objetivo determinar las características familiares asociadas a la percepción de género escolares de educación primaria de una institución educativa nacional, Chimbote 2023. Se aplicó una encuesta anónima y voluntaria a una muestra de 50 niños estudiantes de 5° grado de primaria de una institución educativa de Chimbote, para tal fin se usó la subescala de estereotipos de género del Cuestionario sobre Percepciones de Género validado por Jiménez et al (2013) y adaptado por Quezada (2020), así como una ficha para las características familiares. Para el análisis inferencial de la asociación se empleó el estadígrafo chi cuadrado juntamente con la V de Cramer. Se halló que el tipo de familia se asocia de manera significativa y fuerte con el nivel de percepciones sobre género (p
  • Ítem
    FACTORES DE RIESGO Y ADHERENCIA A LA ATENCION PRENATAL EN GESTANTES ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD MIRAFLORES ALTO-CHIMBOTE-2023
    (Universidad San Pedro, 2024-07-04) Flores Haro, Valerie Briggitte; Cano Mejia, Jenny Jenny
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre los factores de riesgo y la adherencia a la atención prenatal en gestantes atendidas en el Centro de Salud Miraflores Alto-Chimbote-2023. Es un estudio de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo aplicativo, nivel correlacional, con muestreo probabilístico aleatorio simple. Se tuvo una población de 72 gestantes, obteniendo una muestra de 61 gestantes, durante el periodo de diciembre del 2023 a enero del 2024. Se ejecutó un análisis descriptivo revisando el promedio y frecuencia en razón de las cuantitativas y frecuencia absoluta y porcentajes en razón a las cualitativas. Los datos recolectados fueron procesados en una base de datos mediante el programa SPSS versión 25.0. En los resultados se obtuvo que el 49.1% de gestantes tienen entre 21 a 26 años de edad, 67.2% son pertenecientes de zona urbana, 52.5% tuvo como grado de instrucción la secundaria, 63.9% no trabaja. En los factores personales de riesgo no se encontró una relación significativa con la adherencia a las atenciones prenatales. El factor social de riesgo que se relacionó con la adherencia a la atención prenatal es el apoyo familiar. El factor institucional que se relacionó con la adherencia a la atención prenatal fue el tiempo de espera The objective of this study was to determine the relationship between risk factors and adherence to prenatal care in pregnant women treated at the Miraflores Alto-Chimbote-2023 Health Center. It is a study with a quantitative approach, non-experimental design, application type, correlational level, with simple random probabilistic sampling. There was a population of 72 pregnant women, obtaining a sample of 61 pregnant women, during the period from December 2023 to January 2024. A descriptive analysis was carried out reviewing the average and frequency based on the quantitative and absolute frequency and percentages based on the qualitative ones. The collected data were processed in a database using the SPSS version 25.0 program. The results showed that 49.1% of pregnant women are between 21 and 26 years of age, 67.2% are from urban areas, 52.5% had secondary education as their level of education, and 63.9% do not work. In personal risk factors, no significant relationship was found with adherence to prenatal care. The social risk factor that was related to adherence to prenatal care is family support. The institutional factor that was related to adherence to prenatal care was waiting time
  • Ítem
    Factores culturales y hábitos alimenticios en gestantes atendidas en el Centro de Salud Yautan - Casma, en el año 2020
    (Universidad San Pedro, 2024-07-04) Rosas Rupay, Angela Mariluz; Sanchez Romero, Victor Victor
    La investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre los factores culturales y hábitos alimenticios en gestantes atendidas en el Centro de Salud Yaután-Casma, 2020. Se trato de una investigación básica con diseño correlacional-causal, con una encuesta a 50 gestantes que cumplieron con los criterios de elegibilidad atendidas en el Centro de Salud Yaután durante enero de 2020. Para el análisis correlacional se empleó el coeficiente de correlación de Pearson. Se logró identificar la presencia en nivel medio de factores culturales y creencias alimentarias en el en el 68% de gestantes y hábitos alimenticios poco adecuados y/o nada adecuados en el 80% de participantes. Determinándose una correlación fuerte negativa entre los factores culturales y hábitos alimenticios en las gestantes. Concluyéndose que, a mayor presencia de factores culturales menos adecuados serán los hábitos alimenticios durante el embarazo.
  • Ítem
    FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA PREECLAMPSIA EN GESTANTES ATENDIDAS EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE NUEVO CHIMBOTE, 2022
    (Universidad San Pedro, 2024-05-29) Ruiz Acuña, Saida Areli; Cano Mejia, Jenny Jenny
    Se desarrolló un estudio con enfoque cuantitativo, observacional, relacional con estrategia asociativa simple, con el fin de establecer los factores de riesgo asociados a la preeclampsia en gestantes atendidas en un establecimiento de salud de Nuevo Chimbote en el año 2022. De un total de 898 registros con descarte de preeclampsia de la SIHCE del MINSA se recuperó un amuestra aleatoria de 275 registros. Para el análisis inferencial de la asociación se empleó chi cuadrado y la V de Cramer. Los resultados muestran como factores asociados a la preeclampsia a la edad
  • Ítem
    NIVEL DE CONOCIMIENTO Y ASISTENCIA AL CONTROL PRENATAL EN ADOLESCENTES GESTANTES ATENDIDAS EN EL PUESTO DE SALUD CLAS LA UNIÓN 2023
    (Universidad San Pedro, 2024-05-28) Mantilla Espinoza, Gustavo Felipe; Cano Mejia, Jenny Jenny
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la asistencia al control prenatal en adolescentes gestantes atendidas en el P.S Clas la Unión-2023, Es un trabajo fue aplicado, diseño no experimental, corte transversal y con un enfoque cuantitativo, enfoque cuantitativo, la población estuvo constituida por 34 gestantes adolescentes, los resultados fueron: El nivel de conocimiento que tienen las adolescentes gestantes es alto 70.6%, el 82.4% tienen una asistencia adecuada. Después de efectuar la correlación entre el nivel de conocimiento y asistencia al control prenatal se evidencia que el nivel de conocimiento es alto hacia las atenciones y el 83.3% tienen una adecuada asistencia, Se uso Chi-cuadrado donde no se halló una relación significativa (X 2 = 0.054 y p > 0.05). Se concluyo que no existe una relación entre el nivel de conocimiento y la asistencia al control prenatal.