Obstetricia
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem EFECTOS ADVERSOS RELACIONADOS CON LA CONTINUIDAD DEL IMPLANTE SUBDÉRMICO EN USUARIAS DEL CENTRO DE SALUD I.3 COMUNIDAD SALUDABLE SULLANA, 2024(Universidad San Pedro, 2025-07-01) Quezada Flores, Maria Lucien; Castro Rubio, Dora DoraSe presenta un estudio con el objetivo de determinar la relación entre los efectos adversos y la continuidad de uso del implante subdérmico en usuarias del centro de salud I.3 Comunidad Saludable de Sullana, estudio de tipo aplicado con enfoque cuantitativo y diseño correlacional descriptivo, que contó con una muestra de 86 mujeres que usaron implante subdérmico como método de planificación familiar, los resultados mostraron una relación significancia entre la continuidad del método implante subdérmico y la presencia de efectos adversos (X2 36.45; p:0,000), además los efectos adversos más comunes fueron los cambios en el peso (75,58%), el dolor al sangrado menstrual e intermitente (63,95%), ausencia del sangrado menstrual (54,65%), dolor de cabeza (60,47%) y los cambios en el comportamiento (52,33%), el 59,30% de las usuarias no continuaron con el método, se encontró relación entre la continuidad del método y la presencia de dolor de cabeza y el sangrado intermitente (p:0.030, p: 0.000) (X2 36.45; X2: 12.12), las características sexuales mostraron que más de la mitad empezaron su vida sexual después de los 17 años (53,49%), en conclusión, existe relación significativa que permite establecer la influencia de los efectos adversos en la no continuidad del método implante subdérmico en usuarias del centro de salud Comunidad Saludable de SullanaÍtem SEXISMO AMBIVALENTE Y CREENCIAS POPULARES SOBRE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN ADOLESCENTES ESTUDIANTES DE SECUNDARIA, NUEVO CHIMBOTE, 2024(Universidad San Pedro, 2025-05-28) Franco Montes, Rosmery; Cano Mejia, Jenny JennyEstudio cuantitativo de tendencia básica y asociativa con la finalidad de determinar la correlación entre sexismo ambivalente y creencias populares sobre violencia contra la mujer en adolescentes estudiantes de secundaria de Nuevo Chimbote, 2024. Se trabajó con un total de 70 escolares de 4to año de secundaria de un colegio nacional, quienes contestaron un formulario conformado por la Escala DSA(α=.85) y el Cuestionario de Creencias sobre VcM (α=.80). Se usó r de Pearson. La población se caracterizó por un edad X = 16 años, varones (57.1%), católicos (72.9%), con información sobre violencia (52.9%) y con pareja actual (64.3%). Se obtuvo puntajes promedios de 58.31 para sexismo, 28.04 en el factor benevolente y 30.27 para el factor hostil; y, 3.89 para las creencias populares. Con una correlación fuerte entre el sexismo y las creencias populares (r=.767), así como con las dimensiones benevolente (r=.691) y hostil (r=.738). Se concluye que el sexismo ambivalente influye en las creencias populares sobre violencia contra la mujer en adolescentes estudiantes de secundaria.Ítem CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE PREVENCIÓN DE CÁNCER DE MAMA EN MUJERES QUE ACUDEN AL CONSULTORIO DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DEL HOSPITAL II.2 SANTA ROSA DE PIURA, 2024(Universidad San Pedro, 2025-07-31) Lopez Cordova, Fredy Everling; Castro Rubio, Dora DoraEl estudio presento como objetivo Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la actitud en la prevención de cáncer de mama de mujeres que acuden al consultorio de prevención del cáncer Del Hospital II 2 Santa Rosa De Piura, 2024, estudio que contó con un diseño no experimental con un enfoque cuantitativo, descriptiva, correlacional, se encuestó a una población de 230 mujeres tomado como referencia el cuestionario de Ibarra (2022), que encontró un alfa de Cronbach de: 0.800, el análisis estadístico se realizó mediante el paquete SPSS V29. Los hallazgos demostraron una correlación significativa entre el nivel de conocimiento y la actitud hacia la prevención del cáncer de mama (X²:17,97, p:0,000), donde la mayoría de las mujeres encuestadas (87,59%) presentaron un conocimiento medio. Además, se halló asociación significativa entre la edad (X²:100,91, p:0,000) y los antecedentes familiares (X²:35,10, p:0,000) tanto con el nivel de conocimiento como con la actitud (X²: 122, 79, p: 0,000) hacia la prevención del cáncer de mama. Se concluye que existe una relación significativa entre el nivel de conocimiento y actitud hacia la prevención del cáncer de mama, influenciada por la edad y los antecedentes familiares. Mejorar el conocimiento podría promover actitudes más adecuadas en la prevención.Ítem CONOCIMIENTO Y ACTITUD SOBRE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN PRIMÍPARAS ATENDIDAS EN UN CENTRO DE SALUD, CHIMBOTE 2024(Universidad San Pedro, 2025-05-12) Rodriguez Morales, Yokami Ysabel; Lam Flores, Silvia SilviaEl proyecto se propuso analizar la conexión entre el conocimiento y la actitud hacia la lactancia materna exclusiva en mujeres que son madres por primera vez, atendidas en el Centro de Salud Progreso en Chimbote durante el año 2024. Esta investigación tuvo un enfoque fundamental, adoptando una metodología relacional y un diseño no experimental. La población objeto de estudio incluyó a todas las mujeres primíparas que recibieron atención en dicho centro, seleccionándose una muestra de 140 participantes. Para que se pueda recopilar la información se empleó una encuesta, en la cual se utilizó como instrumento el cuestionario que fue diseñado para evaluar tanto el conocimiento y la actitud respecto a la lactancia materna exclusiva. Los hallazgos indicaron una relación significativamente baja entre el conocimiento y la actitud, sugiriendo que el nivel de conocimiento no afecta la actitud de las mujeres primíparas hacia la lactancia materna exclusiva. Para finalizar, se estableció que no hay una correlación entre el conocimiento y la actitud respecto a la lactancia materna exclusiva en las mujeres primíparas que asisten al Centro de Salud Progreso en Chimbote. durante 2024Ítem CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS SOBRE LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES TRANSMITIDAS POR VECTORES EN GESTANTES ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD I-4 TALARA-PIURA, 2021(Universidad San Pedro, 2025-05-12) Purizaca Morales, Thania Estefania; Duque Valencia, Noelia NoeliaLa investigación tuvo como propósito determinar el nivel de conocimientos y prácticas sobre la prevención de infecciones transmitidas por vectores en gestantes atendidas en el centro de salud I- 4 Talara-Piura. Tuvo un enfoque cuantitativo, de diseño descriptivo, no experimental, transversal. Se incluyó 96 gestantes atendidas en el centro de salud durante los meses de septiembre a diciembre del 2021, a través de muestreo por conveniencia. El instrumento aplicado fue un cuestionario. Se encuentra que el nivel de conocimiento sobre Dengue, Zika y Chikungunya en gestantes es medio (70.8 %), información obtenida durante el control prenatal (44.8%). El 92.7 % de las gestantes previenen la picadura de mosquitos llevando ropa que cubra (26%), con el uso de repelentes/tabletas (26%), y uso de espiral (32.3%). Como medida de prevención contra la transmisión del Zika, se usa el preservativo durante viajes a zonas con casos de Zika (91.7%). Las prácticas para evitar la reproducción de mosquitos, corresponden a la fumigación del domicilio (88.5%), abatización de recipientes (63.5%). Se evidencia que el nivel de conocimiento sobre Dengue, Zika y Chikungunya de las gestantes del centro de Salud es medio y las medidas de prevención contra la reproducción y picadura de mosquitos es adecuada.Ítem Saberes y actitudes del parto humanizado en gestantes de la IPRESS 1-3 Comunidad Saludable, Sullana-2023.(Universidad San Pedro, 2025-04-01) Pizarro Miranda, Carmen Cecilia; Castro Rubio, Dora DoraEl estudio tuvo como objetivo: Determinar la relación entre los saberes y las actitudes hacia el parto humanizado en usuarias de la IPRESS I-3 Comunidad Saludable, Sullana-2023. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel descriptivo relacional y prospectivo, muestra de 68 gestantes. Resultados: Se encontró 58,8% de las gestantes tenían nivel medio de saberes, el 32,4% un nivel bajo y el 8,8% un nivel alto sobre el parto humanizado. En cuanto a las actitudes, el 91,2% de entrevistadas mostró actitudes positivas, mientras que el 8,8% presentó actitudes negativas. Además, el 47,4% de las participantes tenía entre 17 y 35 años, predominó el nivel de instrucción secundaria y el 39,7% eran multigestas. La relación entre saberes y actitudes reveló que el 58,8% de las gestantes con saberes medios tenían actitudes positivas (55,9%) o negativas (2,9%), el 26,5% con saberes bajos también mostró actitudes positivas, y el 8,8% con saberse altos presentó actitudes positivas. Se obtuvo valor de correlación Spearman de 0,316 con p-valor de 0,009, lo cual indica una relación significativa entre ambas variables. Conclusión: Existe relación entre los saberes y las actitudes hacia el parto humanizado en las usuarias de la IPRESS I-3 Comunidad Saludable durante 2023.Ítem CONOCIMIENTO DE LAS GESTANTES EN SEÑALES DE ALARMA EN EL DESARROLLO GESTACIONAL DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD CONSUELO DE VELASCO, PIURA 2023.(Universidad San Pedro, 2025-03-13) Falen Prado, Cintia Paola; Sanchez Romero, Victor VictorEste estudio estableció el objetivo, determinar el nivel de conocimiento de las gestantes en señales de alarma en el desarrollo gestacional del Establecimiento de Salud Consuelo de Velasco, Piura, 2023. El método utilizado en esta investigación fue, básico, descriptivo, de corte transeccional. La nuestra de análisis fueron 144 gestantes a quienes se les aplicó el instrumento utilizado por los autores Luna y Loza (2018). Los principales resultados fueron: la edad promedio 26,44 años; el grado de instrucción que más preponderó fue de secundaria con el 48,6%; el condición civil más resaltante fue la convivencia con el 70,8%. Las características ginecológicas de las pacientes gestantes, predominó cinco controles prenatales con un 40,3%, seguido de tres controles con un 31,3% y con siete controles el 20,8%; se pudo observar también que las gestantes tuvieron su primera gestación en un 59,7%; abortos en un 15,3%; dos a tres gestaciones el 13,9% y gestación ectópica el 15,3%; finalmente, las embarazadas más asistieron al centro de salud para dar a luz en un 58,3%. Conclusiones, se determinó que el nivel de conocimiento de las gestantes en señales de alarma en el desarrollo gestacional del Establecimiento de Salud Consuelo de Velasco, Piura, 2023, fue medio en un 45,14%.Ítem CONOCIMIENTO Y PRÁCTICAS PREVENTIVAS SOBRE CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL DE UN CENTRO DE SALUD, CHIMBOTE ? 2024(Universidad San Pedro, 2025-02-06) Alegre Huaman, Hasselyn; Lam Flores, Silvia SilviaEl trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el conocimiento y prácticas preventivas sobre cáncer de cuello uterino en mujeres en edad fértil de un Centro de Salud, Chimbote - 2024, por lo cual, se desarrolló la investigación de tipo básica y diseño no experimental - transeccional - relacional. La muestra estuvo constituida por 220 mujeres en edad fértil atendidas en el servicio de Planificación Familiar del Centro de Salud Progreso durante el primer semestre del año 2024, obtenida a través del muestreo probabilístico estratificado aplicando muestreo aleatorio simple. La recolección de datos se realizó mediante la técnica de la encuesta y como instrumentos se utilizó el Cuestionario de Conocimiento de Cáncer de Cuello Uterino y la Ficha de Prácticas Preventivas del Cáncer de Cuello Uterino. Los resultados fueron que el 78,2% de las mujeres en edad fértil estudiadas tuvieron nivel de conocimiento medio y el 73,6% tuvieron prácticas preventivas inadecuadas. Concluyendo así que existe relación estadísticamente significativa (p = 0,012Ítem CONOCIMIENTO Y ACTITUD FRENTE AL USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN ADOLESCENTES DE LA I.E VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE - TAMARINDO, PAITA 2024(Universidad San Pedro, 2025-02-06) Mauricio Castillo, Cristabel; Castro Rubio, Dora DoraEl objetivo de la investigación fue, determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento sobre el uso de métodos anticonceptivos y las actitudes frente a su uso en adolescentes de la I.E Víctor Raúl Haya De la Torre - Tamarindo, Paita 2024. El estudio fue de tipo básica, enfoque cuantitativo y de diseño no experimental. La muestra, estuvo conformada por 119 estudiantes que cursan el cuarto y quinto año de secundaria. Los resultados hallados fueron que el nivel de conocimiento global sobre métodos anticonceptivos en adolescentes fue que, el 52.9% tiene un conocimiento de nivel malo, seguido de regular con un 31.1%. Las actitudes frente al uso de métodos anticonceptivos en forma global en adolescentes fue que la mayoría tiene una actitud desfavorable con un 67.2%. Las conclusiones fueron que se halló una relación entre el nivel de conocimiento sobre el uso de métodos anticonceptivos y las actitudes frente a su uso en los adolescentes, debido a que en la prueba de Rho de Spearman se obtuvo un valor de p=0.024Ítem Factores relacionados al rechazo de la toma de Papanicolaou, en mujeres de 21 a 64 años, Centro de Salud Comunidad Saludable, 2023(Universidad San Pedro, 2025-01-30) Zapata Carrasco, Ed Karoll Arle; Duque Valencia, Noelia NoeliaEl propósito del estudio fue comprender las barreras socio-culturales e institucionales relacionadas con la decisión de no realizarse la Toma de Papanicolaou, para desarrollar estrategias efectivas que promuevan su aceptación y participación. Con el objetivo de determinar los factores socio-culturales e institucionales relacionados con el rechazo de la Toma de Papanicolaou en mujeres de 21 a 64 años del Centro de Salud Comunidad Saludable durante 2023, se realizó un estudio cuantitativo de nivel descriptivo-relacional con una muestra de 159 usuarias. En los resultados de los factores culturales se encontró que la percepción de que la prueba puede causar una infección tiene un valor p=0.012 y que es necesario contar con el acuerdo de la pareja p=0.026. Respecto a los factores institucionales, se halló significancia estadística en la recepción de información sobre la importancia de la prueba por parte del personal de salud p=0.000 y en saber si la muestra se entrega en un tiempo aceptable p=0.009. Conclusión: Existe relación entre la percepción de que la prueba puede causar una infección y la necesidad del acuerdo de la pareja. Además, la importancia de la prueba y el tiempo de entrega de los resultados están asociados con el rechazo del PAP.Ítem La desnutrición materna y su relación con los factores de retardo en el crecimiento intrauterino en gestantes atendidas en el Hospital II Jorge Reategui Delgado - Piura, 2022(Universidad San Pedro, 2025-02-06) Nole Garrido, Ana Maria; Duque Valencia, Noelia NoeliaLa investigación tuvo por objetivo, determinar la relación que existe entre la desnutrición materna con los factores de retardo de crecimiento intrauterino en las gestantes atendidas en el Hospital II Jorge Reategui Delgado - Piura, 2022. Fue de contexto básico y diseño No experimental - transversal y descriptivo-correlacional. La población, fue de 83 gestantes atendidas en el período de agosto a octubre 2022. La técnica empleada fue la ficha de recolección de datos. Los resultados y conclusiones fueron, se encontró una relación entre la desnutrición materna y los factores de retardo de crecimiento intrauterino (Chi cuadrado; p=0.044Ítem Consecuencias no deseadas del uso de Acetato de medroxiprogesterona en usuarias de planificación familiar, IPRESS Bellavista I- 4, Sullana - 2024.(Universidad San Pedro, 2024-12-18) Pulache Juarez, Shirley Katerine; Castro Rubio, Dora DoraEl estudio tuvo objetivo: Determinar las consecuencias no deseadas del uso de acetato de medroxiprogesterona en usuarias de Planificación Familiar, IPRESS Bellavista I- 4, Sullana - 2024. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, de nivel descriptivo con una muestra de 87 usuarias. Resultados, se encontró un 85,1% de las mujeres con efectos sintomáticos, el 24,1% consecuencias fenotípicas y 60,9% tuvo consecuencias ginecológicas. Según consecuencias sintomáticas, el 12.6 % tuvo incremento de apetito, 6.9 % cambios en su estado de ánimo, 4.6% dolor de cabeza. Según dimensión fenotípicas, el 10,3% tuvo manchas y barritos en cara, el 8,0% de mujeres tuvo manchas en la cara, el 5,7% barritos o espinillas en la cara. Según dimensión ginecológicas, el 18,4% presentó sangrado menstrual irregular, el 16,1% sangrado menstrual irregular y sensibilidad en los senos, el 9,2% sólo sensibilidad en los senos, el 6,9% sangrado menstrual irregular y resequedad a nivel de la vagina, entre otros. Conclusión: Frecuencia de consecuencias no deseadas de efectos sintomáticos con predominio de aumento apetito, seguido de ginecológicos con frecuencia de sangrado menstrual irregular y por último consecuencia fenotípicas con predominio de manchas y barritos en la cara.Ítem COMPORTAMIENTOS Y REACCIONES FISIOLÓGICAS DEL USO DE ETONOGESTREL 68 MG EN MUJERES DE EDAD FÉRTIL QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD CONSUELO DE VELASCO 2023(Universidad San Pedro, 2025-01-31) Solano Calle, Fatima Guadalupe; Castro Rubio, Dora DoraEl estudio presentó como objetivo, de determinar si existe relación entre el comportamiento y las reacciones fisiológicas del uso del implante subdérmico de etonogestrel 68 mg en mujeres atendidas en el Centro de Salud Consuelo de Velasco 2023 estudio que contó con un diseño no experimental con un enfoque cuantitativo, descriptiva, correlacional, se encuestó a una población de 65 usuarias de implante subdérmico de etonogestrel 68 mg, se recolectaron historias clínicas de donde se extrajo la información requerida, el análisis estadístico se realizó mediante el paquete SPSS v26, los resultados mostraron que la cefalea tiene una relación stadísticamente significativa con el comportamiento de las usuarias del implante subdérmico de etonogestrel (p = 0.000), mientras que el 73.85% muestra un comportamiento adecuado en su uso, indicando una buena aceptación general del método. Las reacciones fisiológicas más comunes son los cambios menstruales (66.15%) y la cefalea (44.62%), mientras que otras reacciones, como el cloasma, son menos frecuentes. Además, el 55.38% de las mujeres experimenta labilidad emocional, y el 36.92% reporta alteración en la libido. Sin embargo, el 90.77% de las usuarias se siente segura en sus relaciones sexuales, lo que refuerza la percepción positiva del implante en este aspecto. En conclusión: existe relación significativa entre la cefalea como efecto fisiológico y el comportamiento en el uso del implante subdérmico de etonogestrel de 68mg.Ítem Influencia de los talleres Salud Sexual y Reproductiva en el conocimiento sobre prevención del embarazo en adolescentes Huancabamba, 2021(Universidad San Pedro, 2024-11-12) Ancajima Giron, Lorena Isabel; Apaza Mendoza, Jackeline JackelineLa investigación tuvo el objetivo determinar la Influencia de los talleres Salud Sexual y Reproductiva en el conocimiento sobre prevención del embarazo en adolescentes Huancabamba, 2021. El enfoque fue cuantitativo, diseño cuasi experimental, longitudinal. La población fue de 67 estudiantes de la institución Educativa de Huancabamba. La muestra en el grupo de investigación fue de 23 adolescentes de 4to y 5to año de secundaria, al cual se les realizo un pre y post test. El instrumento utilizado se validó a través de juicio de expertos. La fiabilidad en Alfa de Cronbach 0,886. Se obtuvo del total (23) de los adolescentes investigados el 52,17 % tienen 16 años. El 52,17 % (12) y el 47.83% (11) cursan el 5to de y 4to año de secundaria. El conocimiento de los alumnos antes de la aplicación de los talleres en Salud Sexual Reproductiva fue malo en el 34,78%, regular 39,13 y bueno en un 26,09 %. Conclusión: existe influencia de los talleres en Salud Sexual y Reproductiva por las diferencias entre los puntajes del antes y el después, demostrado que los talleres son eficaces (t=-9.130), con el P-valor de 0,000 que pÍtem FACTORES DEMOGRÁFICOS ASOCIADOS A LA DISFUNCIÓN SEXUAL EN GESTANTES MAYORES EN UN CENTRO DE SALUD DE NUEVO CHIMBOTE 2022(Universidad San Pedro, 2024-11-25) Gutierrez Ludeñas, Yuleici Viviana; Escobedo Zarzosa, Reyna ReynaSe trata de una investigación de orientación cuantitativa y observacional con estrategia de asociación simple, con el fin de identificar los factores demográficos relacionados a la disfunción sexual en embarazadas mayores en un establecimiento de salud de Nuevo Chimbote. Se encuesto un total de 50 gestantes con edad ? 35 años atendidas en el año 2022, quienes respondieron una versión adaptada del IFSF. El análisis se efectuó con los estadígrafos chi cuadrado y V de Cramer. Principalmente se trató de gestantes con edad entre 35 y 39 años (58%), con educación básica (66%), ubicadas en el NSE E (58%), con 1 a 3 hijos y de fe católicas (50%) y no católicas (50%) por igual. Se halló disfunción sexual en el 58% y mayormente asociada a la edad > 39 años (pÍtem NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y ACEPTACIÓN DEL ANTICONCEPTIVO ORAL DE EMERGENCIA EN ADOLESCENTES QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD I 4 YUGOSLAVIA, 2023(Universidad San Pedro, 2024-10-23) Estrada Villanueva, Greici Geraldine; Cano Mejia, Jenny JennyInvestigación cuantitativa observacional con estrategia asociativa simple realizada con el objetivo de establecer la asociación entre el nivel de conocimientos y la aceptación del anticonceptivo oral de emergencia en adolescentes que acuden al Centro de Salud I 4 Yugoslavia, 2023. Se encuestó un total de 80 adolescentes seleccionados de manera probabilística, quienes respondieron un formulario validado para el estudio conformado por un cuestionario de conocimientos sobre AOE (V de Aiken=.98 IC95% .866 - 1.050; KR 20=.896) y otro sobre aceptación de la AOE (V de Aiken=1.0 IC95% .940 ? 1.060; KR 20=.976). El análisis inferencial se realizó con los estadígrafos chi cuadrado y la V de Cramer. La mayor proporción de adolescentes tuvo entre 16 - 17 años (45%), mujeres (56.3%) y con una familia nuclear (75%). En cuanto al nivel de conocimiento sobre el AOE, el 36% tuvo nivel bajo, 33% medio y 11% alto. Sobre la aceptación del AOE, se halló nivel bajo en el 37%, alto en el 23% y bajo en 20%, con una asociación estadística altamente significativa (p.50). Se concluye que el nivel de conocimiento se asocia con el nivel de aceptación del AOE.Ítem Consecuencias familiares, sociales y económicas del embarazo adolescente atendidas en el puesto de salud el satélite, Nuevo Chimbote 2016(Universidad San Pedro, 2024-10-24) Salazar Vega, Kely Del Pilar; Tello Cabrera, Celestino CelestinoEl objetivo de este trabajo de investigación es determinar las Consecuencias familiares, sociales y económicas del embarazo adolescente atendidas en el puesto de salud El Satélite, Nuevo Chimbote 2016.Metodología: es un estudio descriptivo de corte trasversal, que recoge la información mediante un cuestionario a 60 mujeres adolescentes para asi determinar las Consecuencias familiares, sociales y económicas de su embarazo adolescente. Resultado: entre los hallazgos tenemos que, respecto a la edad, el mayor porcentaje está dentro de los 18 años con un 35,0% y el menor porcentaje corresponde a las de 16 años con un 20,0%, en tanto al estado civil, un 46,7% son madres solteras mientras que un 41,7 % son convivientes. Respecto a la procedencia la mayoría son de la costa, así mismo el grado de instrucción predominante corresponde a secundaria incompleta con un 41,7%, mientras tanto hay un 36,7 que si tienen secundaria completa. En relación a la ocupación la mayoría es ama de casa (51,7%), y un 11,7% que siguen estudiando. Según aceptación del embarazo, aceptación de la pareja, rechazo familiar y violencia intrafamiliar, vemos que la reacción frente al embarazo de la adolescente un 45,5 % sintió agrado y un 45,5% sintieron desaprobación, en cuanto a la reacción de la pareja la mayoría sintió agrado (53,3%) mientras un 18,3 % sintió rechazo total. Respecto a la reacción del padre fue de un 38,3%, referente a la violencia familiar el 36,7% fueron violentados. En cuanto a la violencia intrafamiliar solo un 25,0% que se debieron a gritos, pero sin embargo hubo un 50,0% que no quisieron especificar porque fue la violencia. Según aceptación por los amigos y continuidad de estudios, podemos observar que la reacción de los amigos frente al embarazo de la adolescente la mayoría son de agrado (73,3%), y no hubo discriminación social, sin embargo, la mayoría si disminuyeron sus oportunidades (61,7%). Antes del embarazo podemos ver que la mayoría si estudiaba y después un 58,3 % abandonaron sus estudios. Según dependencia económica antes y después del embarazo, vemos que antes de salir embarazada la adolescente dependía económicamente de la madre con un 33, 3% y después la mayoría dependía de su pareja con un 50,0% mientras tanto hay un 18,3% que sigue dependiendo de la madre. En cuanto al ingreso familiar el 51,7% tienen el sueldo mínimo, y es lo que percibe también la pareja, sin embargo, cabe destacar que un 15,0 % que no tiene ingresos propios.Ítem NIVEL DE CONOCIMIENTO Y USO DEL ANTICONCEPTIVO ORAL DE EMERGENCIA EN MUJERES DE 19 A 29 AÑOS, CENTRO DE SALUD NUEVO SULLANA, 2021(Universidad San Pedro, 2024-08-26) Sernaque Saavedra, Tania Sarai; Sanchez Romero, Victor VictorEl estudio de investigación trabajó el objetivo de identificar la relación entre el conocimiento y el uso del anticonceptivo oral de emergencia en mujeres de 19 a 29 años en el Centro de Salud Nuevo Sullana en el año 2021. El estudio se llevó a cabo utilizando una encuesta. La muestra realizada se da en 93 mujeres cumpliendo los criterios de inclusión. La metodología de investigación fue básica, nivel descriptivo relacional, diseño no experimental y prospectivo. La evaluación del conocimiento y el uso del anticonceptivo oral de emergencia, da como resultados que el 72% de las mujeres entrevistadas de 19 a 29 años tienen un conocimiento deficiente sobre el tema del anticonceptivo oral de emergencia, mientras que el 63,4% de las mismas usuarias utilizaban el anticonceptivo oral de emergencia de manera inadecuada. Se concluye que existe una correlación significativa entre el conocimiento y el uso del anticonceptivo oral de emergencia, ya que se obtuvo un valor de p = 0,031 (pÍtem Percepciones sobre la erotización infantil en estudiantes de obstetricia de una universidad privada de Chimbote, 2023(Universidad San Pedro, 2024-07-10) Santos Ramirez, Shirly Yasmine; Cano Mejia, Jenny JennyEstudio cuantitativo observacional con estrategia descriptiva simple cuyo objetivo fue describir las percepciones sobre la erotización infantil en estudiantes de Obstetricia de una universidad privada de Chimbote, 2023. Se encuestó de manera virtual a un total de 35 estudiantes voluntarios, quienes respondieron una versión online de la Escala para las percepciones sobre la erotización infantil validado por Forero y Quiñónez (2021). El análisis descriptivo se realizó con el software libre Jamovi 1.2.22. Se halló que el 59.1% de estudiantes con edad entre 21 y 25 años y el 46.2% de estudiantes entre 26 y 30 años son indiferentes a la erotización infantil. Asimismo, el 54.5% de mujeres y 50% de hombres presentó una percepción de indiferencia. También, el 51.9% de estudiantes con procedencia urbana y el 62.5% con procedencia rural presentó un percepción de indiferencia. Se concluye que, en general los estudiantes de obstetricia de una universidad privada de Chimbote muestran indiferencia por la erotización infantil.Ítem Actitudes hacia el hecho multicultural en estudiantes de obstetricia de una universidad privada de Chimbote, 2023(Universidad San Pedro, 2024-07-16) Saire Garay, Angie Madai; Cano Mejia, Jenny JennyEstudio observacional descriptivo que tuvo como fin describir las actitudes hacia el hecho multicultural en estudiantes de Obstetricia de una universidad particular de Chimbote, 2023. Para dicho, un total de 30 estudiantes respondieron voluntariamente y de forma anónima una versión adaptada de la Escala de Actitudes hacia el Hecho Multicultural (Martínez-Sanchez et al, 2021), diseñada en Google Form. El análisis de los datos se realizó en el programa Jamovi 1.2.22. En cuanto a la muestra, esta se caracterizó principalmente por estudiantes de 20 a 24 años, con un promedio de 22.43 años, todas fueron mujeres, el 83.3% se reconoció como mestizos, 13.3% como andinos y 3.3% como afroperuano. En cuanto a la variable de estudio, se encontró en la mayoría de las estudiantes una actitud desfavorable hacia el hecho multicultural (76.7%), así como en los factores pluralidad de culturas (76.7%), uniformidad (53.3%) y promoción-defensa de la multiculturalidad (73.3%). Se concluye que la mayor parte de estudiantes muestra una actitud desfavorable o de reparo hacia la multiculturalidad.