Obstetricia
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Bienestar psicológico y vínculo afectivo prenatal en gestantes atendidas en el Puesto de Salud Clas La Union, Chimbote 2023(Universidad San Pedro, 2024-07-04) Guzman Collantes, Milagros Marianella; Cano Mejia, Jenny JennyInvestigación básica, con diseño no experimental transaccional correlacional causal, que tuvo como objetivo determinar la relación entre bienestar psicológico y vínculo afectivo prenatal en gestantes atendidas en el puesto de salud Clas La Unión, Chimbote 2023. Se trabajó con una muestra de 92 gestantes seleccionadas con la fórmula para población finita. Encontrando los siguientes resultados, las gestantes atendidas en el puesto de salud CLAS la Unión-Chimbote tienen un Bienestar Psicológico regular (87%), en relación al Vínculo Afectivo Prenatal el nivel fue bueno (77.2%). Respecto a la relación entre el Vínculo afectivo prenatal y cada una de las dimensiones de la variable Bienestar Psicológico, no existe una relación significativa (p>0.05). Tampoco existe relación significativa (p>0.05) entre la variable Bienestar Psicológico y la variable Vínculo Afectivo Prenatal.Ítem CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y PERCEPCIONES SOBRE LA MENSTRUACIÓN EN MADRES CON HIJAS ADOLESCENTES DE CHIMBOTE, 2022(Universidad San Pedro, 2024-07-04) Benites Terrones, Hellen Vanessa; Sanchez Romero, Victor VictorLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las características demográficas y las percepciones sobre la menstruación en madres con hijas adolescentes de Chimbote, 2022. Se desarrolló una investigación observacional de estrategia asociativa. Se encuestó a 50 madres de adolescentes que voluntariamente respondieron un cuestionario sobre indicadores demográficos y creencias y actitudes acerca de la menstruación. El análisis de asociación se realizó con el estadístico chi cuadrado. Se halló asociación estadística significativa entre la procedencia (pÍtem CARACTERÍSTICAS FAMILIARES ASOCIADAS A LA PERCEPCIÓN DE GÉNERO EN ESCOLARES DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NACIONAL, CHIMBOTE 2023(Universidad San Pedro, 2024-07-04) Murrugarra Gutierrez, Milagros Sabina; Escobedo Zarzosa, Reyna ReynaEstudio cuantitativo de tipo básico y observacional con estrategia asociativa que tuvo como objetivo determinar las características familiares asociadas a la percepción de género escolares de educación primaria de una institución educativa nacional, Chimbote 2023. Se aplicó una encuesta anónima y voluntaria a una muestra de 50 niños estudiantes de 5° grado de primaria de una institución educativa de Chimbote, para tal fin se usó la subescala de estereotipos de género del Cuestionario sobre Percepciones de Género validado por Jiménez et al (2013) y adaptado por Quezada (2020), así como una ficha para las características familiares. Para el análisis inferencial de la asociación se empleó el estadígrafo chi cuadrado juntamente con la V de Cramer. Se halló que el tipo de familia se asocia de manera significativa y fuerte con el nivel de percepciones sobre género (pÍtem FACTORES DE RIESGO Y ADHERENCIA A LA ATENCION PRENATAL EN GESTANTES ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD MIRAFLORES ALTO-CHIMBOTE-2023(Universidad San Pedro, 2024-07-04) Flores Haro, Valerie Briggitte; Cano Mejia, Jenny JennyEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre los factores de riesgo y la adherencia a la atención prenatal en gestantes atendidas en el Centro de Salud Miraflores Alto-Chimbote-2023. Es un estudio de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo aplicativo, nivel correlacional, con muestreo probabilístico aleatorio simple. Se tuvo una población de 72 gestantes, obteniendo una muestra de 61 gestantes, durante el periodo de diciembre del 2023 a enero del 2024. Se ejecutó un análisis descriptivo revisando el promedio y frecuencia en razón de las cuantitativas y frecuencia absoluta y porcentajes en razón a las cualitativas. Los datos recolectados fueron procesados en una base de datos mediante el programa SPSS versión 25.0. En los resultados se obtuvo que el 49.1% de gestantes tienen entre 21 a 26 años de edad, 67.2% son pertenecientes de zona urbana, 52.5% tuvo como grado de instrucción la secundaria, 63.9% no trabaja. En los factores personales de riesgo no se encontró una relación significativa con la adherencia a las atenciones prenatales. El factor social de riesgo que se relacionó con la adherencia a la atención prenatal es el apoyo familiar. El factor institucional que se relacionó con la adherencia a la atención prenatal fue el tiempo de espera The objective of this study was to determine the relationship between risk factors and adherence to prenatal care in pregnant women treated at the Miraflores Alto-Chimbote-2023 Health Center. It is a study with a quantitative approach, non-experimental design, application type, correlational level, with simple random probabilistic sampling. There was a population of 72 pregnant women, obtaining a sample of 61 pregnant women, during the period from December 2023 to January 2024. A descriptive analysis was carried out reviewing the average and frequency based on the quantitative and absolute frequency and percentages based on the qualitative ones. The collected data were processed in a database using the SPSS version 25.0 program. The results showed that 49.1% of pregnant women are between 21 and 26 years of age, 67.2% are from urban areas, 52.5% had secondary education as their level of education, and 63.9% do not work. In personal risk factors, no significant relationship was found with adherence to prenatal care. The social risk factor that was related to adherence to prenatal care is family support. The institutional factor that was related to adherence to prenatal care was waiting timeÍtem Factores culturales y hábitos alimenticios en gestantes atendidas en el Centro de Salud Yautan - Casma, en el año 2020(Universidad San Pedro, 2024-07-04) Rosas Rupay, Angela Mariluz; Sanchez Romero, Victor VictorLa investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre los factores culturales y hábitos alimenticios en gestantes atendidas en el Centro de Salud Yaután-Casma, 2020. Se trato de una investigación básica con diseño correlacional-causal, con una encuesta a 50 gestantes que cumplieron con los criterios de elegibilidad atendidas en el Centro de Salud Yaután durante enero de 2020. Para el análisis correlacional se empleó el coeficiente de correlación de Pearson. Se logró identificar la presencia en nivel medio de factores culturales y creencias alimentarias en el en el 68% de gestantes y hábitos alimenticios poco adecuados y/o nada adecuados en el 80% de participantes. Determinándose una correlación fuerte negativa entre los factores culturales y hábitos alimenticios en las gestantes. Concluyéndose que, a mayor presencia de factores culturales menos adecuados serán los hábitos alimenticios durante el embarazo.Ítem FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA PREECLAMPSIA EN GESTANTES ATENDIDAS EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE NUEVO CHIMBOTE, 2022(Universidad San Pedro, 2024-05-29) Ruiz Acuña, Saida Areli; Cano Mejia, Jenny JennySe desarrolló un estudio con enfoque cuantitativo, observacional, relacional con estrategia asociativa simple, con el fin de establecer los factores de riesgo asociados a la preeclampsia en gestantes atendidas en un establecimiento de salud de Nuevo Chimbote en el año 2022. De un total de 898 registros con descarte de preeclampsia de la SIHCE del MINSA se recuperó un amuestra aleatoria de 275 registros. Para el análisis inferencial de la asociación se empleó chi cuadrado y la V de Cramer. Los resultados muestran como factores asociados a la preeclampsia a la edadÍtem NIVEL DE CONOCIMIENTO Y ASISTENCIA AL CONTROL PRENATAL EN ADOLESCENTES GESTANTES ATENDIDAS EN EL PUESTO DE SALUD CLAS LA UNIÓN 2023(Universidad San Pedro, 2024-05-28) Mantilla Espinoza, Gustavo Felipe; Cano Mejia, Jenny JennyLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la asistencia al control prenatal en adolescentes gestantes atendidas en el P.S Clas la Unión-2023, Es un trabajo fue aplicado, diseño no experimental, corte transversal y con un enfoque cuantitativo, enfoque cuantitativo, la población estuvo constituida por 34 gestantes adolescentes, los resultados fueron: El nivel de conocimiento que tienen las adolescentes gestantes es alto 70.6%, el 82.4% tienen una asistencia adecuada. Después de efectuar la correlación entre el nivel de conocimiento y asistencia al control prenatal se evidencia que el nivel de conocimiento es alto hacia las atenciones y el 83.3% tienen una adecuada asistencia, Se uso Chi-cuadrado donde no se halló una relación significativa (X 2 = 0.054 y p > 0.05). Se concluyo que no existe una relación entre el nivel de conocimiento y la asistencia al control prenatal.Ítem Relación entre el nivel de conocimiento sobre la prevención de las infecciones de transmisión sexual y su frecuencia en las gestantes atendidas en la Maternidad de María - Chimbote, noviembre a diciembre 2012(Universidad San Pedro, 2024-05-31) Suchero Neciosup, Rosa Yesenia; Tello Cabrera, Celestino CelestinoEn la actualidad es un problema de salud pública las infecciones de transmisión sexual, por desconocimiento sobre la transmisión, la forma de prevenir y las consecuencias que puede dejar estas infecciones, sobre todo en los recién nacidos de madres con ITS. Este trabajo se realizó con el fin de ayudar a informar más acerca de la relación entre el conocimiento sobre prevención de enfermedades de transmisión sexual y la incidencia de estas enfermedades en gestantes, y con los resultados obtenidos se puede proponer actividades para disminuir la incidencia y la posibilidad que pueden ocasionar lesiones graves e incluso pueden llevar a la muerte. Para las autoras, el presente estudio tiene valor práctico, porque permitió aumentar la información sobre el tema y las capacitó para orientar hacia una sexualidad saludable a las mujeres que se atiendan en los servicios de obstetricia y a la vez servirá para obtener el título profesional.Ítem Motivación y conducta sexual de riesgo en estudiantes de una Institución Educativa de Chimbote, 2023(Universidad San Pedro, 2024-05-29) Flores Melgarejo, Edith Lowry; Escobedo Zarzosa, Reyna ReynaTesis de enfoque cuantitativo clasificada como observacional con estrategia correlacional/causal simple realizada con el fin de establecer la relación entre la motivación y conducta sexual de riesgo en estudiantes de una institución educativa de Chimbote, 2023. Se encuestó un total de 100 escolares seleccionados de manera no probabilística, quienes respondieron una adaptación peruana de la Escala de Motivos para Tener Sexo-MS y el Cuestionario de Actividades Íntimas y Comportamiento Sexual. Se estableció el nivel de cada variable y la inferencia estadística mediante el estadígrafo chi cuadrado y la V de Cramer. Se respetó los principios éticos para la investigación con seres humanos y en este caso con adolescentes. Los resultados mostraron que 43% de estudiantes adolescentes tuvieron una motivación media, 30% alta y 27% baja. En tanto, en el 63% se identificó una conducta sexual de bajo riesgo, en el 29% de riesgo alto y en el 8% riesgo medio. En cuanto a la hipótesis en estudio se comprobó una asociación estadística significativa (p.30). Concluyéndose que los adolescentes con motivación alta para tener relaciones sexuales presentan mayores conductas sexuales de riesgo.Ítem Eficacia del programa Mamá de Hierro en el conocimiento sobre prevención de anemia en gestantes atendidas en el centro de salud Miraflores Alto, 2023(Universidad San Pedro, 2024-05-28) Gonzales Vilchez, Angelie Greisy; Cano Mejia, Jenny JennyEn el presente informe de investigación el cual tuvo como objetivo determinar la eficacia del programa Mamá de Hierro en el nivel de conocimiento sobre prevención de anemia en gestantes atendidas en el Centro de Salud Miraflores Alto, 2023. Es de tipo aplicativo con diseño preexperimental con pre test y post test. La población estuvo conformada por 18 gestantes que presentaban anemia, en el año 2023, se trabajó con la denomina muestra censal, ya que todas las gestantes con anemia fueron parte del estudio. En los resultados se obtuvo que en el pre test el 33.3% de gestantes obtuvieron un bajo nivel de conocimiento, 50.0% nivel medio y 16.7% nivel alto. Mientras que en el post test el 16.7% nivel medio y 83.3% nivel alto, el puntaje medio de la diferencia antes y después del programa es de 11.28 y después de calcular la prueba T de Student para muestras relacionadas se obtiene un valor t=-8.166 con p=0.001(pÍtem Conocimiento sobre signos y síntomas de alarma del embarazo en gestantes del puesto de salud Clas la Unión Chimbote 2023(Universidad San Pedro, 2024-05-28) Bocanegra Crisanto, Emely Anabel; Cano Mejia, Jenny JennyEl objetivo de la investigación fue determinar el conocimiento sobre signos y síntomas de alarma del embarazo, en gestantes del Puesto de Salud CLAS la Unión - Chimbote 2023. Métodos: Fue una investigación aplicada, descriptiva, no experimental, y transversal. Se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario elaborado por Vázquez (2017). La población fue de 119 gestantes, la muestra no probabilística se conformó por 92 gestantes, por conveniencia. Resultados: El 67.4%, de las gestantes tuvo una edad entre los 20 a 34 años con un en grado de instrucción secundaria con un 62 % seguido de superior con 30.4%, en estado civil el 79.6% fueron convivientes. Entre las características obstétricas, paridad: el 37% son primíparas, en número de gestaciones el 43.5% son multigesta, y el 33.7% según digesta; respecto a edad gestacional por trimestres el 60.9% se encuentra en el 3er trimestre, y en CPN el 30.4% tuvieron más de 6 CPN; respecto al nivel de conocimiento sobre signos y síntomas de alarma del embarazo el 62% tuvo un conocimiento alto. Conclusiones: El conocimiento sobre signos y síntomas de alarma del embarazo, en las gestantes fue alto.Ítem Percepción de las madres sobre la atención humanizada en el parto y puerperio por el Profesional de Obstetricia, Chimbote 2021(Universidad San Pedro, 2024-05-29) Alfaro Alayo, Yanela Yesenia; Cano Mejia, Jenny JennyEstudio cuantitativo observacional de diseño descriptivo simple cuyo objetivo fue identificar las percepciones de las madres sobre la atención humanizada del obstetra en el parto y puerperio en hospitales de Chimbote en el año 2021. Se trabajó con una muestra por conveniencia de 100 madres, quienes respondieron una encuesta online diseñada y validad para el presente estudio. La información recolectada fue analizada con ayuda del software libre Jamovi 1.2.22. Se halló en el 51% de la muestra una percepción regular de la atención humanizada del parto y puerperio por el obstetra, al igual que en las dimensiones estudiadas. No obstante, se halló en más de la cuarta parte de las madres una percepción mala en el siguiente orden; trato recibido (29%), respeto de la autonomía (27%), respeto a la intimidad (27%) e información recibida (27%) y disponibilidad para la atención (25%). Se concluye que, en general las madres encuestadas presentaron una percepción regular de la atención del obstetra, al igual que en las dimensiones de la atención humanizada.Ítem Factores obstétricos y socioeconómicos para la no asistencia de gestantes adolescentes al control prenatal en el Puesto de Salud CLAS la Unión-Chimbote 2023(Universidad San Pedro, 2024-05-28) Matienzo Principe, Kiara Elizabeth; Cano Mejia, Jenny JennyLa presente investigación denominada Factores obstétricos y socioeconómicos para la no asistencia de gestantes adolescentes al control prenatal en el Puesto de Salud CLAS La Unión, Chimbote, 2023, presento como objetivo determinar los factores obstétricos y socioeconómicos para la no asistencia de gestantes adolescentes al control prenatal. La metodología fue aplicada, de diseño no experimental, de corte transversal y con un enfoque cuantitativo; la técnica a utilizar fue la encuesta y como instrumento el cuestionario sobre factores obstétricos y socioeconómicos, el mismo que fue tomado de Navarro (2015). Obteniendo como resultado que las gestantes atendidas asisten al control prenatal en un 82.4%; después de calcular la prueba Chi Cuadrado se tiene que los factores obstétricos no están relacionados significativamente (p>0.05); de igual manera los factores socioeconómicos no están relacionados significativamente (p>0.05). Se concluyó que los factores obstétricos y los factores socioeconómicos no están relacionados significativamente con la asistencia al control prenatal en las gestantes adolescentes.Ítem ACTITUD HACIA LA IGUALDAD DE GÉNEROS SEGÚN SEXO EN PERSONAS JÓVENES DE CHIMBOTE, 2022.(Universidad San Pedro, 2024-07-04) Jimenez Sanchez, Lizbeth Katherine; Sanchez Romero, Victor VictorEstudio de orientación cuantitativa de tipo observacional y con estrategia descriptiva comparativa, cuyo objetivo fue establecer las diferencias en la actitud hacia la igualdad de géneros según el sexo en personas jóvenes de Chimbote, 2022. Se encuestó a un total de 90 jóvenes, distribuidos según sexo en dos grupos de 45 cada uno, quienes llenaron una encuesta anónima integrada por el Cuestionario de Actitudes hacia la Igualdad de Género (CAIG). Los estadígrafos utilizados fueron la prueba de normalidad Kolmogorov Smirnov, U de Mann-Whitney y d de Cohen. En general, se halló diferencias estadísticas significativas y grandes en la actitud hacia la igualdad de género, siendo mejores en las mujeres jóvenes que en los varones (pÍtem CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y REPRODUCTIVAS DE LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS ATENDIDAS EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE SULLANA,2020-2022.(Universidad San Pedro, 2024-07-04) Farias Tume, Leslie Mitchell; Sanchez Romero, Victor VictorEstudio que tuvo por objetivo identificar las características demográficas y reproductivas de las adolescentes embarazadas atendidas en un establecimiento de salud de Sullana, 2020-2022. Se trató de una investigación de diseño descriptivo simple, con una muestra de 60 historias clínicas de gestantes adolescentes atendidas en el establecimiento de salud ámbito del estudio durante los años 2020 a 2022. Para la recolección de la información se empleó una ficha de registro y para el análisis de los datos se empleó el software SPSS v26. Los hallazgos muestran que la mayor parte de gestantes tienen entre 14 y 19 años (95%), solteras (56.7%), con estudios secundarios (91.7%), de procedencia urbana y dedicadas principalmente a los estudios. Así mismo, son mayormente adolescentes con familia monoparental (65%), con antecedente familiar de embarazo adolescente (21.7%) y de violencia intrafamiliar (20%). Finalmente, en su mayoría las adolescentes iniciaron su actividad sexual en la adolescencia tardía (15 ? 19 años), mantienen una pareja sexual (70%), cursaban su 2do o 3er embarazo (31.7%), con antecedente de aborto (31.7%) y sin uso de anticoncepción (75%).Ítem ACTITUDES HACIA LOS ROLES DE GÉNERO EN ESTUDIANTES DE OBSTETRICIA DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA, CHIMBOTE 2023(Universidad San Pedro, 2024-05-29) Silva Velasquez, Sofia Nycolle; Escobedo Zarzosa, Reyna ReynaEl objetivo del presente estudio fue identificar las actitudes hacia los roles de género y sus dimensiones en una muestra de estudiantes de Obstetricia de una universidad privada de Chimbote en el 2023. Para dicho fin se empleó una metodología observacional con estrategia descriptiva simple. Un total de 35 estudiantes voluntarias respondieron una versión virtual de la Escala de Actitudes hacia los Roles de Género (Ramos, 2019) diseñada en Google Form, integrada por 45 ítems. Para el análisis estadístico se empleó el software libre Jamovi 1.2.22. Se halló que, del total de estudiantes, el 77.1% mostro una actitud desfavorable y 22.9% una actitud favorable hacia los roles de género. Asimismo, se halló una actitud desfavorable en las dimensiones formatos de la participación (80%) y para la dimensión reglas de interacción entre los sexos (88.6%). Se concluye que las estudiantes de obstetricia presentan actitudes que no favorecen a la igualdad de los géneros y la prevención de la violencia.Ítem FACTORES DE RIESGO Y NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE EMBARAZO EN ADOLESCENTES GESTANTES. PUESTO DE SALUD CLAS LA UNIÓN 2023(Universidad San Pedro, 2024-05-28) Chirinos Velasquez, Elva Milagros Del Rosario; Cano Mejia, Jenny JennyEl presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo y nivel de conocimiento sobre embarazo en adolescentes gestante en el Puesto de salud clas la unión Chimbote 2023. Es una investigación aplicada, de nivel relacional de corte transversal, prospectivo, de enfoque cuantitativo y de diseño no experimental. La población estuvo conformada por 34 gestantes adolescentes que fueron atendidas en el puesto de salud clas la unión. Los resultados demostraron que las gestantes tuvieron su primera menstruación o regla entre los 12 y 14 años de edad (38.2%). La primera relación sexual, la tuvieron entre las edades de 14-16 años (52.9%) y el (55.9%) tuvo la presión de la pareja o amigos para la primera relación sexual, mientras que el (47.1%) de las adolescentes vivian con sus padres cuando embarazaron. Las gestantes tenían antecedentes de un familiar con embarazo adolescente (70.4%), las adolescentes gestantes tienen un nivel bajo de conocimientos sobre embarazo (64.7%). En conclusión, los factores de riesgos personales y familiares de las gestantes atendidas en el puesto de salud clas la unión, 2023, no evidencian una relación significativa con su nivel de conocimientos sobre el embarazo (p>0.05)Ítem Factores asociados a la vulvovaginitis en mujeres atendidas en el Establecimiento de Salud I-4 Salitral; 2021(Universidad San Pedro, 2024-04-18) Saavedra Chavez, Andrea Angeline; Apaza Mendoza, Jackeline JackelineEsta investigación tuvo como propósito, determinar los factores asociados a la vulvovaginitis en mujeres atendidas en el Establecimiento de Salud I-4 Salitral; 2021. La metodología utilizada fue de tipo básica, correlacional, no experimental y de acuerdo al tiempo trasversal. La muestra de estudio fueron 43 mujeres atendidas en el Cetro de Salud Salitral, la técnica fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. Resultados: la sintomatología presentada por las mujeres estudiadas fue sangrado irregular el 28%, Prurito el 26%, Ardor el 28%; Flujo menstrual irregular el 19%. La presencia de inflamación vaginal en mujeres fue del 39,53%; y presencia de Cándida en un 60,47%. El resultado de Rho de Spearman el valor de significancia fue de 0,001 lo cual al ser mayor a 0.00 el máximo error permitido, nos permite aceptar la hipótesis afirmativa y rechazar la nula. A su vez, el coeficiente de correlación para la vulvovaginitis fue de 0,445 el cual corresponde a una correlación positiva moderada. Conclusión: se determinó que los factores asociados a la vulvovaginitis en mujeres atendidas en el Establecimiento de Salud I-4 Salitral; 2021, fueron principalmente las costumbres higiénicas, el uso de métodos hormonales y el uso de jabón común en el aseo íntimo.Ítem Estilos de vida y las infecciones del tracto urinario en gestantes del Centro de salud Yugoslavia, Nuevo Chimbote 2023(Universidad San Pedro, 2024-03-25) Amaru Reyes, Sheyla Kasandra; Pacheco Zuñiga, Edith EdithEl trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los estilos de vida y las infecciones del tracto urinario en las mujeres gestantes del Centro de Salud Yugoslavia, Nuevo Chimbote, año 2023. La investigación fue de tipo aplicada, enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, transversal, correlacional. Se aplicó un cuestionario validado por expertos, a una muestra de 103 gestantes en el mencionado centro y luego se correlacionó la información con los registros clínicos de cada paciente. La información obtenida fue organizada en tablas y gráficos con el apoyo del software SPSS. Los resultados demostraron que no existe una correlación entre las variables con una significancia =0.1; de igual forma no se encontró la asociación de las dimensiones hábitos alimentarios, higiénicos ni tóxicos con la variable infecciones del tracto urinario puesto que sus valores fueron mayores a 0.5; sin embargo, la dimensión hábitos sexuales si guarda asociación con las ITU con un p valor=0.03. Se concluye que las acciones de promoción y prevención del profesional obstetra contribuirán valiosamente a la disminución de la incidencia de la infección urinaria en la gestación, y, por ende, disminuyendo la morbilidad materno perinatal debido a esta entidad.Ítem Conocimiento y medidas preventivas sobre infecciones de transmisión sexual en usuarias de planificación familiar. Centro de Salud Nueva Sullana.(Universidad San Pedro, 2024-04-18) Navarro Jimenez, Geraldine De Los Milagros; Duque Valencia, Noelia NoeliaEl objetivo general de la investigación fue, determinar la relación entre el conocimiento y las medidas preventivas sobre infecciones de transmisión sexual de las usuarias de planificación familiar. Centro de salud Nueva Sullana. Es estudio fue de tipo aplicada y diseño descriptivo correlacional, no experimental. La población - muestra fue conformada por 30 usuarias de planificación familiar entre los meses de febrero a mayo del 2023. Los resultados fueron, que el 40% tuvieron edad entre 21 -30 años y el 46.7% fueron conviviente. Además, en aquellos con conocimiento bajo tuvieron medidas preventivas inadecuadas en 30% y adecuadas en 3.3%; en aquellos con conocimiento regular tuvieron medidas preventivas inadecuadas en 33.3% y adecuado en 23.3%. Las conclusiones fueron que se halló una relación entre el conocimiento y las medidas preventivas sobre infecciones de transmisión sexual (Chi cuadrado, p=0.015