Consecuencias familiares, sociales y económicas del embarazo adolescente atendidas en el puesto de salud el satélite, Nuevo Chimbote 2016

Cargando...
Miniatura

Fecha

2024-10-24

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad San Pedro

Resumen

El objetivo de este trabajo de investigación es determinar las Consecuencias familiares, sociales y económicas del embarazo adolescente atendidas en el puesto de salud El Satélite, Nuevo Chimbote 2016.Metodología: es un estudio descriptivo de corte trasversal, que recoge la información mediante un cuestionario a 60 mujeres adolescentes para asi determinar las Consecuencias familiares, sociales y económicas de su embarazo adolescente. Resultado: entre los hallazgos tenemos que, respecto a la edad, el mayor porcentaje está dentro de los 18 años con un 35,0% y el menor porcentaje corresponde a las de 16 años con un 20,0%, en tanto al estado civil, un 46,7% son madres solteras mientras que un 41,7 % son convivientes. Respecto a la procedencia la mayoría son de la costa, así mismo el grado de instrucción predominante corresponde a secundaria incompleta con un 41,7%, mientras tanto hay un 36,7 que si tienen secundaria completa. En relación a la ocupación la mayoría es ama de casa (51,7%), y un 11,7% que siguen estudiando. Según aceptación del embarazo, aceptación de la pareja, rechazo familiar y violencia intrafamiliar, vemos que la reacción frente al embarazo de la adolescente un 45,5 % sintió agrado y un 45,5% sintieron desaprobación, en cuanto a la reacción de la pareja la mayoría sintió agrado (53,3%) mientras un 18,3 % sintió rechazo total. Respecto a la reacción del padre fue de un 38,3%, referente a la violencia familiar el 36,7% fueron violentados. En cuanto a la violencia intrafamiliar solo un 25,0% que se debieron a gritos, pero sin embargo hubo un 50,0% que no quisieron especificar porque fue la violencia. Según aceptación por los amigos y continuidad de estudios, podemos observar que la reacción de los amigos frente al embarazo de la adolescente la mayoría son de agrado (73,3%), y no hubo discriminación social, sin embargo, la mayoría si disminuyeron sus oportunidades (61,7%). Antes del embarazo podemos ver que la mayoría si estudiaba y después un 58,3 % abandonaron sus estudios. Según dependencia económica antes y después del embarazo, vemos que antes de salir embarazada la adolescente dependía económicamente de la madre con un 33, 3% y después la mayoría dependía de su pareja con un 50,0% mientras tanto hay un 18,3% que sigue dependiendo de la madre. En cuanto al ingreso familiar el 51,7% tienen el sueldo mínimo, y es lo que percibe también la pareja, sin embargo, cabe destacar que un 15,0 % que no tiene ingresos propios.

Descripción

Palabras clave

Embarazo adolescente

Citación

Colecciones