Obstetricia
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Obstetricia por Título
Mostrando 1 - 20 de 198
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem ACTITUD HACIA LA IGUALDAD DE GÉNEROS SEGÚN SEXO EN PERSONAS JÓVENES DE CHIMBOTE, 2022.(Universidad San Pedro, 2024-07-04) Jimenez Sanchez, Lizbeth Katherine; Sanchez Romero, Victor VictorEstudio de orientación cuantitativa de tipo observacional y con estrategia descriptiva comparativa, cuyo objetivo fue establecer las diferencias en la actitud hacia la igualdad de géneros según el sexo en personas jóvenes de Chimbote, 2022. Se encuestó a un total de 90 jóvenes, distribuidos según sexo en dos grupos de 45 cada uno, quienes llenaron una encuesta anónima integrada por el Cuestionario de Actitudes hacia la Igualdad de Género (CAIG). Los estadígrafos utilizados fueron la prueba de normalidad Kolmogorov Smirnov, U de Mann-Whitney y d de Cohen. En general, se halló diferencias estadísticas significativas y grandes en la actitud hacia la igualdad de género, siendo mejores en las mujeres jóvenes que en los varones (pÍtem ACTITUD HACIA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN INTERNOS DE OBSTETRICIA DE LA UNIVERSIDAD SAN PEDRO, 2022(Universidad San Pedro, 2024-01-15) Sanchez Saldarriaga, Edinson Roy; Sanchez Romero, Victor VictorSe trata de una investigación básica con diseño descriptivo simple, cuyo objetivo fue describir la actitud hacia la investigación científica en internos de obstetricia de la Universidad San Pedro en el año 2022. Participaron 30 internos matriculados en las asignaturas Prácticas Preprofesionales en el semestre 2022-I o 2022-II, en la Sede Central o Filial Piura. Quienes voluntariamente respondieron una encuesta online y anónima conformada por la Escala Actitud hacia la Investigación (EACIN). Se realizó un análisis estadístico con el programa IMB SPSS Statistics 27. Se halló que, del total de internos encuestados el 56.7% presenta una actitud de indiferencia hacia la investigación científica, al igual que el 63.3% hacia la dimensión afectiva, 50% en la dimensión cognitiva y 40% para la dimensión conductual. Se concluye que los internos de obstetricia estudiados muestran cierta antipatía por la investigación científica, con conocimientos limitados y una conducta indiferente hacia el desarrollo de investigaciones científicas.Ítem ACTITUDES DE ESTUDIANTES DE OBSTETRICIA HACIA LA SEXUALIDAD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD MENTAL, CHIMBOTE 2023(Universidad San Pedro, 2024-09-17) Rivera Vega, Ericka Jazmin; Cano Mejia, Jenny JennyEl desarrollo de competencias en asistencia de la salud sexual a las personas que presentan alguna discapacidad es fundamental para reducir las brechas en salud. Por lo cual se desarrolló una tesis de alineación cuantitativa y básica de tipo observacional y estrategia descriptiva con la intención de describir las actitudes de estudiantes de Obstetricia hacia la sexualidad de los individuos con discapacidad mental, Chimbote 2023. Se encuestó a una muestra no aleatoria de 30 estudiantes del semestre 2023-1, quienes completaron un formulario online de preguntas generales y una escala para medirá las actitudes hacia la sexualidad en individuos con discapacidad mental. Los datos fueron procesados en el software de acceso abierto Jamovi 1.2.22. Las estudiantes, en su mayoría, tuvieron entre 21 y 23 años (53.3%), con procedencia urbana (76.7%), pertenecientes al estrado socioeconómico D (66.7%) y solteras (76.7%). En cuanto a las actitudes según sus características demográficas, se halló actitudes desfavorables en las estudiantes con edades entre 21 y 23 años (62.5%), de procedencia urbana (52.2%) y en quienes no conocen un caso (81.3%). Por el contrario, se halló actitudes favorables en las estudiantes de 24 a 26 años (64.3%), con procedencia rural (57.1%) y en quienes conocen algún caso (85.7%). En cuanto al nivel socioeconómico, en las categorías C, D y E se halló 50% con actitudes desfavorables y 50% con actitudes favorables. Se concluye que, las actitudes desfavorables hacia la sexualidad de las personas con discapacidad mental se presentan en las estudiantes más jóvenes, con residencia en el área urbana, que no conocen casos y en todos los estrados socioeconómicos.Ítem Actitudes hacia el hecho multicultural en estudiantes de obstetricia de una universidad privada de Chimbote, 2023(Universidad San Pedro, 2024-07-16) Saire Garay, Angie Madai; Cano Mejia, Jenny JennyEstudio observacional descriptivo que tuvo como fin describir las actitudes hacia el hecho multicultural en estudiantes de Obstetricia de una universidad particular de Chimbote, 2023. Para dicho, un total de 30 estudiantes respondieron voluntariamente y de forma anónima una versión adaptada de la Escala de Actitudes hacia el Hecho Multicultural (Martínez-Sanchez et al, 2021), diseñada en Google Form. El análisis de los datos se realizó en el programa Jamovi 1.2.22. En cuanto a la muestra, esta se caracterizó principalmente por estudiantes de 20 a 24 años, con un promedio de 22.43 años, todas fueron mujeres, el 83.3% se reconoció como mestizos, 13.3% como andinos y 3.3% como afroperuano. En cuanto a la variable de estudio, se encontró en la mayoría de las estudiantes una actitud desfavorable hacia el hecho multicultural (76.7%), así como en los factores pluralidad de culturas (76.7%), uniformidad (53.3%) y promoción-defensa de la multiculturalidad (73.3%). Se concluye que la mayor parte de estudiantes muestra una actitud desfavorable o de reparo hacia la multiculturalidad.Ítem Actitudes hacia la educación sexual en docentes de educación primaria de la Institución Educativa N°8802-Corazón de Jesús Chimbote, 2022(Universidad San Pedro, 2023-05-16) Dominguez Ponce, Carol Yoanda; Cano Mejia, Jenny JennyEl presente estudio tuvo como objetivo describir las actitudes hacia la educación sexual en docentes de educación primaria de la I. E ? 88005-Corazón de Jesús, Chimbote 2022. El diseño fue no experimental transeccional descriptivo simple. Se trabajó con la totalidad de los docentes (30) del nivel primaria. Y se utilizó un instrumento denominado Escala de actitudes hacia la educación sexual, validada por Miqueo, 1996. Para el análisis de datos se empleó el software IBM SPSS Statistics para Windows versión 26.0. Los resultados mostraron que 46.7% de docentes tuvieron actitudes indiferentes hacia la educación sexual y solo el 16.7 % actitudes favorables. Respecto a las características demográficas se encontró que 76.7% fueron mujeres, las edades del 76.7 % de docentes oscilaba entre 29 a 59 y la mayoría profesaban la religión católica. En relación a la experiencia o formación previa en sexualidad se identificó que el 63.3 % de docentes carecían de ella. Asimismo, se encontró que los años de servicio docente en el 93.3 % de ellos estaban en el rango de11 a 39 años.Ítem ACTITUDES HACIA LA EDUCACIÓN SEXUAL EN PADRES DE FAMILIA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NACIONAL, CHIMBOTE 2022.(Universidad San Pedro, 2023-08-25) Cabello Burgos, Katerinne Susana; Cano Mejia, Jenny JennyLos cambios biológicos y maduración sexual propios de la adolescencia están caracterizados por una serie de cambios tanto biológicos, psicológicos, así como sociales. Esta etapa se caracteriza por curiosidad y aprendizaje sobre temas relacionados con la sexualidad. Durante esta etapa la mayoría de jóvenes inicia su vida sexual, sin embargo, el conocimiento que la mayoría tiene sobre aspectos relacionados con la sexualidad es inadecuado lo cual se ve reflejado posteriormente en altas tasas de embarazo adolescente y enfermedades de transmisión sexual. La educación sexual debe iniciar en el hogar, sin embargo, esto se encuentra confrontado con creencias en contra de tocar temas sobre sexualidad con los adolescentes y jóvenes. Se ejecutó una investigación no experimental, de diseño descriptivo, cuyo objetivo fue describir las actitudes hacia la educación sexual en padres de familia de una institución educativa nacional, en Chimbote durante el 2022. Se encuestó a 80 padres de familia empleando un instrumento de 32 ítems con validez y fiabilidad adecuados. El análisis estadístico fue ejecutado empleado STATA v.17.0, se calcularon medidas de frecuencia y se establecieron los baremos para la escala global y para cada una de sus dimensiones. Los resultados muestran que el 25% de los padres tiene actitudes positivas hacia la educación sexual de sus hijos, mientras que el 53.7% tiene actitudes permisibles. En lo correspondiente al análisis de las dimensiones; el 28.7% tiene opiniones positivas, el 31.2% sentimientos positivos y el 26.2% intenciones positivas hacia la educación sexual de sus hijos.Ítem ACTITUDES HACIA LA IGUALDAD DE GENERO EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD SAN PEDRO CHIMBOTE, 2022(Universidad San Pedro, 2024-02-12) Aponte Salazar, Krystel Michelle; Cano Mejia, Jenny JennyEl presente trabajo de investigación tiene el objetivo de determinar las actitudes hacia la igualdad de género en estudiantes de la Universidad San Pedro. La metodología empleada fue de diseño no experimental transeccional descriptivo simple y como población se tomó a 111 estudiantes de la Escuela de Obstetricia de los cuales 67 fueron considerados como muestra. En cuanto a los resultados del cuestionario mostraron que para la dimensión de orientación sexual se indican estar de acuerdo con que las mujeres lesbianas deben ser aceptadas, se debe permitir a las parejas homosexuales adoptar niños y se debe dejar elegir la orientación sexual a los chicas y chicas. En la dimensión de simbolismos religioso indican no estar de acuerdo con que cristo sea mujer, descuerdo con que el papel del hombre sea diferente al de la mujer dentro de la iglesia, así mismo no se identifican con el modelo femenino de la iglesia, además no consideran que las mujeres deban aspirar a cargos de sacerdote. De la dimensión valores y estructura de pareja se indica que las mujeres si pueden valorar a los hombres cariñosos, sumisos y hogareños, mientras que, están en desacuerdo con que las mujeres se sienten atraídas por hombres fuertes y viriles, además consideran innecesario que el hombre sea mayor que la mujer dentro de un matrimonio. Para la dimensión de ámbito privado se indica que existe desacuerdo con que las mujeres pierdan su atractivo sexual antes que los hombres, sin embargo, están de acuerdo con que las mujeres ocupan un lugar prioritario en el hogar, pero también están en desacuerdo que con que los hombres están menos calificados para el cuidado de niños, enfermos y ancianos. La dimensión de ámbito público indican un desacuerdo con que al requerir operación grave se prefiera un cirujano varón, los jueces hombres son más imparciales que las mujeres y que en una empresa se prefiera despedir a las trabajadores mujeres antes que a hombres y por último en la dimensión igualdad y libertad personal se indica estar de acuerdo con que una mujer al salir sola de noche puede estar más en riesgo que un hombre, los padres tienden a dar más libertad a los hijos varones, mientras que, evidencian su desacuerdo con que los varones tomen la iniciativa en las relaciones amorosas y/o sexualesÍtem ACTITUDES HACIA LOS ROLES DE GÉNERO EN ESTUDIANTES DE OBSTETRICIA DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA, CHIMBOTE 2023(Universidad San Pedro, 2024-05-29) Silva Velasquez, Sofia Nycolle; Escobedo Zarzosa, Reyna ReynaEl objetivo del presente estudio fue identificar las actitudes hacia los roles de género y sus dimensiones en una muestra de estudiantes de Obstetricia de una universidad privada de Chimbote en el 2023. Para dicho fin se empleó una metodología observacional con estrategia descriptiva simple. Un total de 35 estudiantes voluntarias respondieron una versión virtual de la Escala de Actitudes hacia los Roles de Género (Ramos, 2019) diseñada en Google Form, integrada por 45 ítems. Para el análisis estadístico se empleó el software libre Jamovi 1.2.22. Se halló que, del total de estudiantes, el 77.1% mostro una actitud desfavorable y 22.9% una actitud favorable hacia los roles de género. Asimismo, se halló una actitud desfavorable en las dimensiones formatos de la participación (80%) y para la dimensión reglas de interacción entre los sexos (88.6%). Se concluye que las estudiantes de obstetricia presentan actitudes que no favorecen a la igualdad de los géneros y la prevención de la violencia.Ítem Actitudes sobre diversidad sexual en los adolescentes de 5to de secundaria ir89009-8 de octubre-chimbote-2016(Universidad San Pedro, 2017-02-01) Flores Retuerto, Jhoselyn Yahaira; Mazur Romaniuk, OlgaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar las actitudes sobre la diversidad sexual en los adolescentes de 5 secundaria en la I.E: 89009 - 8 de Octubre , Chimbote - 2016. Es una investigación básica, descriptiva, de corte transversal. La población estuvo constituida por 40 estudiantes de 5 to de secundaria. Los resultados más resaltantes son: respecto al sexo más de la mitad de los adolescentes son mujeres y de acuerdo a la edad, un poco más de la mitad pertenecen al grupo de 16 años y en menor porcentaje de 17 años. En relación a la religión el 82,5% son católicos-cristianos y en menores porcentajes pertenecen a otras creencias religiosas. En relación a la actitud hacia la diversidad sexual el 57,5% tienen actitud de aceptación frente a la diversidad sexual, en tanto que el 17,5% muestran actitud de rechazo. Verificando los tipos de actitudes en los adolescentes sobre la diversidad sexual, según sexo, el 40% de las mujeres refieren una actitud de aceptación y el 7,5% actitud de rechazo. El 17,5% del sexo masculino refieren actitud de aceptación, pero son ellos quienes tienen una actitud de indiferencia y rechazo mayor que el sexo femenino mientras que los adolescentes pertenecientes a la religión católica-cristiana, considera una actitud de aceptación sobre la diversidad sexual a diferencia de la religión evangélica quienes presentan una actitud de rechazo a diferencia de los otros credos. Por lo tanto, los resultados mostrados en el estudio descartan la hipótesis planteada.Ítem "Actitudes y prácticas de prevención del cáncer de mama en mujeres en edad fértil atendidas en el Hospital la Caleta Chimbote, en enero-diciembre 2017"(Universidad San Pedro, 2018-07-02) Romero Milla, Arelyz Filomena; Castro Rubio, Dora EmperatrizLa presente investigación tuvo como propósito determinar las actitudes y prácticas de prevención del cáncer de mama en mujeres en edad fértil que fueron atendidas en el Hospital la Caleta en el periodo de enero a diciembre del 2017 en Chimbote. Este estudio fue de tipo básico, cuantitativo, descriptivo, de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 80 mujeres, a las cuales se les aplicó un cuestionario previo consentimiento informado para la recolección de los datos. Se obtuvo los siguientes resultados; la edad que prevaleció fue de 20 a 24 años, el grado de instrucción que más resalto con un 58,8% fue secundaria, un 63,8% son convivientes, y proceden de la costa un 88,8%, en relación a su paridad un 43,8 % son primíparas, se dedican al hogar un 47,5% y pertenecen a la religión católica un 80%. De acuerdo a las actitudes para la prevención del cáncer de mama se identificó que un 76,3% de la población estudiada posee una actitud positiva frente a esta problemática, mientras que un 7,5% tienen una actitud negativa. Dentro de las prácticas se encontró que un 57,5% tienen prácticas negativas para la prevención del cáncer de mama y un 42,5% poseen prácticas positivas. Datos que no confirman la hipótesis planteada.Ítem Adherencia al consumo de micronutrientes y anemia en gestantes atendidas en "Maternidad de María". Chimbote, enero - abril 2020(Universidad San Pedro, 2020-10-09) Dueñas Luna, Gloria Enriqueta; Escobedo Zarzosa, Reyna ReynaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la adherencia al consumo de micronutrientes y anemia en gestantes atendidas en "Maternidad de María"- Chimbote enero - abril 2020. Investigación básica, cuantitativa con diseño no experimental, transeccional correlacional/causal; con muestreo probabilístico aleatorio simple. Se encuestó a 110 gestantes, quienes respondieron el cuestionario, construido de la Directiva de anemia del Ministerio de Salud, 2016 y respecto a la adherencia de Anglas, 2015. Para determinar el análisis relacional se empleó el estadístico de prueba Chi cuadrado con un valor de insignificancia de p0.05), en las gestantes que fueron atendidas en el C.O.S. Maternidad de María. Se concluye que la adherencia al consumo de micronutrientes con mayor porcentaje fue la adherencia optima con un 72.2%. Del total de gestantes el 63.6%, presento anemia, en lo cual el 82.9% presento anemia leve y el 17.1% anemia moderada. Respecto a la relación entre la adherencia al consumo de micronutrientes y anemia, no existe relación significativa entre ambas.Ítem Adherencia y factores que influyen en la suplementación con Sulfato Ferroso en gestantes del Establecimiento de Salud Tácala, Piura 2020(Universidad San Pedro, 2022-08-24) Ibañez Tineo, Vanesa Abenet; Duque Valencia, Noelia NoeliaEl estudio se llevó a cabo con el objetivo de determinar la adherencia y los factores que influyen en la suplementación con sulfato ferroso en gestantes, del establecimiento de salud Tácala, Piura 2020.El diseño de investigación fue descriptivo correlacional causal. La muestra fue de 100 gestantes, el muestreo fue por conveniencia. Se aplicó un instrumento validado a través de juicio de expertos. Se encontró que el nivel de adherencia al sulfato ferroso en gestantes del establecimiento de salud de Tácala es bajo en 30% (30), normal 12% (12%), alto 58% (58). Las edades encontradas de las gestantes fueron en el 39 % de 13 a 19 años, seguido de la edad de 20-25 años el 30% y mayor de 26 años el 31%. Así mismo el 73 % tienen estudios de secundaria, el 90 % son ama de casa; con respecto a la religión el 86 % son católicos Los factores obstétricos; número de atenciones prenatales, edad gestacional tienen una alta asociación estadística, e influyen en la adherencia de la suplementación con sulfato ferroso en gestantes en el establecimiento de salud Tácala debido a que el p-valor es menor a 1%.Sin embargo, los factores sociodemográficos, seguro de salud, de acceso al establecimiento de salud, económicos, efectos adversos, institucionales educativos no influyen en la adherencia de la suplementación con sulfato ferroso en gestantes en la presente investigación.Ítem Anemia materna y sus complicaciones en la gestación de las pacientes atendidas en el Hospital I EsSalud Sullana; 2021(Universidad San Pedro, 2022-08-24) Chau Silupu, Brigitte Estefany; Duque Valencia, Noelia NoeliaEn el desarrollo de la presente investigación tuvo como objetivo principal, determinar los factores asociados a la anemia materna y sus complicaciones en la gestación de las pacientes atendidas en el Hospital I EsSalud Sullana; 2021. El desarrollo metodológico utilizado fue, investigación básica, no experimental y trasversal. La población de estudio se conformó por 294 gestantes que desarrollaron anemia durante su gestación que fueron atendidas en el Hospital de EsSalud Sullana hasta el tercer trimestre del año 2021, los mimos que estuvieron sujetos a los criterios de exclusión e inclusión, en la recopilación de datos se manejó una encuesta y para su procesamiento se utilizó el software estadístico SPSS 26. En los resultados encontrados de las correlaciones de las dimensiones fueron mayores a pÍtem Ansiedad estado-rasgo de las gestantes atendidas en el Centro de Salud Yugoslavia en tiempos de covid-19, 2021(Universidad San Pedro, 2023-05-18) Gil Muñoz, Yadira Yesenia; Cano Mejia, Jenny JennyInvestigación con enfoque cuantitativo de tipo básico, nivel descriptivo simple, con diseño de investigación no experimental y de corte transversal cuyo objetivo fue describir el nivel de ansiedad en gestantes atendidas en el Centro de Salud Yugoslavia en tiempos de Covid-19, 2021. Se encuestó a 124 gestantes quienes respondieron a un formulario de datos socioculturales y epidemiológicos y al Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI) validado en el Perú y que presenta una V de Aiken en ansiedad-estado de 0.80 a 1.0 y en ansiedad-rasgo de 0.90 a 1.0; en cuanto a la confiabilidad el Alfa de Cronbach llegó a 0,867 en la escala de ansiedad estado y de 0,889 en la escala de ansiedad rasgo; la correlación ítem test obtuvo un valor de 0.2 determinándose una correlación adecuada. Los análisis estadísticos se realizaron con el IBM SPSS Statistics 26. Los hallazgos indican que el 100% de gestantes presentan ansiedad estado y rasgo, destacando el nivel moderado con 49.2% para el caso de estado y 52.4% para el caso de rasgo, de igual forma, la ansiedad general se presenta en el 100% de gestante y se destaca el nivel moderado con 48.4%. Finalmente, se concluye que la ansiedad resulta ser un padecimiento en todas las gestantes, siendo la ansiedad rasgo la que predomina en el nivel moderado.Ítem Atención prenatal y satisfacción de las gestantes atendidas en el Establecimiento de Salud I-2 Parachique, 2022(Universidad San Pedro, 2023-02-07) Paiva Chunga, Carla Felicita; Duque Valencia, Noelia NoeliaLa investigación tuvo por objetivo, determinar la relación entre la atención prenatal y la satisfacción de las gestantes atendidas en el Establecimiento de Salud I-2 Parachique, 2022. Fue de nivel básica de enfoque cuantitativo, el diseño fue no experimental transversal, descriptivo y correlacional. La población estuvo conformada por 280 pacientes gestantes que acudieron al E.S. I-2 Parachique, entre los meses de abril - julio del 2022. La muestra fue de 78 gestantes. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. Los resultados y conclusiones fueron que se encontró una relación positiva alta entre la atención prenatal y la satisfacción de las gestantes atendidas (Rho de Spearman = 0.736 y p=0.000Ítem Autocuidado en salud sexual y reproductiva en adolescentes del Puesto de salud 3 de octubre, Nuevo Chimbote 2019(Universidad San Pedro, 2023-10-14) Chavez Zaña, Cynthia Steffany; Acosta Yparraguirre, Linda LindaLa presente tesis propuso como objetivo describir el nivel de autocuidado en salud sexual y reproductiva en adolescentes del puesto de Salud 3 de octubre Nuevo Chimbote, aplicando un tipo y diseño de investigación descriptivo, no experimental, retrospectiva, y cuantitativo en una población de 60 adolescentes que acudieron al Puesto de Salud 3 de octubre 2019. Asimismo, se planteó como problema de estudio ¿cuál es nivel de autocuidado en salud sexual y reproductiva de los adolescentes del puesto de salud 3 de octubre nuevo Chimbote 2019?, como instrumento se aplicó una encuesta, y para el procesamiento de la información se realizó utilizando el programa Excel 19. Resultados: en el análisis de las respuestas de los adolescentes sobre su salud sexual y salud reproductiva encontramos que el 90%, y el 97% respectivamente, de los adolescentes respondieron de manera adecuada, en promedio el 82 % de los adolescentes participantes tienen un nivel de autocuidado adecuado en las dimensiones salud sexual, reproductiva y familiar. López (2017) 36% adecuado y 62% inadecuado; y Paco (2016) encontró que el 92% tiene un nivel de autocuidado inadecuado y solo 8% adecuado nivel de autocuidado. Se observo que de los adolescentes que participaron, el 58% tenían entre 17 y 19 años, el 72% fueron mujeres, el 78% tenían estudios secundarios, y el 22% conformaban un tipo familiar extensa. Según las respuestas de los adolescentes entre el 68% y 90% respondieron de manera adecuada sobre salud sexual. Según las respuestas de los adolescentes entre el 77% y 97% respondieron de manera adecuada sobre el nivel de autocuidado en salud reproductiva. En promedio el 82% de los adolescentes tienen un nivel de autocuidado en su vida sexual y reproductiva.Ítem Autoevaluación prenatal y vinculación afectiva prenatal en gestantes de Chimbote en el contexto COVID-19, Perú 2021.(Universidad San Pedro, 2022-09-09) Cardenas Palacios, Enith Clotilde; Sanchez Romero, Victor VictorLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la autoevaluación prenatal y la vinculación afectiva en el contexto COVID-19 en gestantes que radican en Chimbote. Investigación básica no experimental transeccional correlacional-causal. Se aplicó una encuesta voluntaria a 136 gestantes con edad ? 18 años, quienes respondieron un formulario virtual conformado por el Cuestionario de Autoevaluación Prenatal (PQS) y la Escala de Vinculación y Adaptación Prenatal (EVAP). Para describir la correlación se empleó el coeficiente de Pearson y para su interpretación cualitativa se empleó la propuesta de Cohen. Se halló una correlación positiva fuerte entre la autoevaluación prenatal y la vinculación afectiva prenatal (r = .847), al igual que con las dimensiones adaptación al embarazo (r = .809) y vínculo afectivo (r = .789). Concluyéndose que a mediad que la mujer tiene una mejor autoevaluación de si misma y su condición de gestante´, mejor será el proceso de adaptación al embarazo y el vínculo afectivo que establece con su hijo nonato.Ítem Beneficios y barreras del control prenatal en estado de emergencia por covid-19 percibido por gestantes de Piura, 2022(Universidad San Pedro, 2023-02-23) Zea Nolte, Karla Milagros; Cano Mejia, Jenny JennyEsta investigación con diseño no experimental, transeccional y descriptivo tuvo por objetivo analizar la percepción sobre los beneficios y barreras del control prenatal en gestantes durante el estado de emergencia por COVID-19, Piura, 2022. Se aplicó una encuesta a una muestra de 83 gestantes de la provincia de Piura que asisten a sus controles prenatales, utilizando el cuestionario elaborado por Quelopana et al. (2007) para el caso mexicano. Para el análisis estadístico se recurrió al uso del programa IBM SPSS Statistics 26. Los resultados muestran que el 97.6% de las gestantes perciben que los principales beneficios que les brinda la atención prenatal y las motivaron a recibirla son, aprender acerca del parto, seguido de no tener problemas con su embarazo (94%) y tener un bebé sano (94%). Asimismo, las principales barreras que se presentaron son las de estrés psicosocial, atribuyendo el retraso en el inicio del control prenatal al estrés por la nueva normalidad (94%) miedo al contagio y la culpa por llevar un embarazo en pandemia (90.4%).Ítem Bienestar psicológico y vínculo afectivo prenatal en gestantes atendidas en el Puesto de Salud Clas La Union, Chimbote 2023(Universidad San Pedro, 2024-07-04) Guzman Collantes, Milagros Marianella; Cano Mejia, Jenny JennyInvestigación básica, con diseño no experimental transaccional correlacional causal, que tuvo como objetivo determinar la relación entre bienestar psicológico y vínculo afectivo prenatal en gestantes atendidas en el puesto de salud Clas La Unión, Chimbote 2023. Se trabajó con una muestra de 92 gestantes seleccionadas con la fórmula para población finita. Encontrando los siguientes resultados, las gestantes atendidas en el puesto de salud CLAS la Unión-Chimbote tienen un Bienestar Psicológico regular (87%), en relación al Vínculo Afectivo Prenatal el nivel fue bueno (77.2%). Respecto a la relación entre el Vínculo afectivo prenatal y cada una de las dimensiones de la variable Bienestar Psicológico, no existe una relación significativa (p>0.05). Tampoco existe relación significativa (p>0.05) entre la variable Bienestar Psicológico y la variable Vínculo Afectivo Prenatal.Ítem CALIDAD DE VIDA LABORAL DEL PROFESIONAL OBSTETRA EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD PÚBLICO DE NUEVO CHIMBOTE, 2023(Universidad San Pedro, 2024-08-26) Custodio Guanilo, Ingrid Del Rocio; Cano Mejia, Jenny JennyEstudio cuantitativo observacional y de estrategia descriptiva cuyo fin fue describir la CVL del profesional obstetra en un establecimiento de salud público de Nuevo Chimbote, 2023. Para dicho fin, se realizó un encuesta online a 20 obstetras, quienes de manera anónima y voluntaria completaron un formulario integrado por preguntas sobre información demográfica y laboral, así como el Cuestionario CVT-GOHISALO. La descripción de los datos se realizó en el software SPSS 27. Del total de encuestados el 60% tuvo entre 41 a 50 años, 95% fueron mujeres y 60% casadas. Asimismo, el 80% era personal de salud nombrado y 60% tuvo más de 5 años trabajando en el establecimiento de salud. En cuanto a la CVL el 40% tuvo nivel medio, al igual que en las dimensiones soporte institucional para el trabajo (60%), seguridad en el trabajo (40%), integración al puesto de trabajo (55%), satisfacción por el trabajo (50%) y bienestar logrado (50%). Por otro lado, las dimensiones desarrollo personal y administración del tiempo libre, alcanzaron nivel bajo en el 40% y 50% respectivamente. Se concluye que, en u mayoría las obstetras tienen nivel medio de CVL global y por dimensiones.