Obstetricia
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Obstetricia por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 198
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Relación entre el nivel de conocimiento sobre alimentación en la gestación y la frecuencia de anemia. Hospital III-Essalud, Chimbote, julio 2015.(Universidad San Pedro, 2016-01-18) Arroyo Cumplido, Stephanie Yamalí; Mejía Salinas, Melissa Del PilarEl objetivo de la investigación fue relacionar el nivel de conocimiento sobre alimentación y la frecuencia de anemia en 300 gestantes que se atendieron en el servicio de obstetricia del Hospital III EsSalud Chimbote, durante el mes de julio 2015. Se utilizó ficha de recolección de datos para recoger datos sobre anemia de las historias clínicas y un cuestionario de 10 preguntas para evaluar en nivel de conocimiento sobre alimentación en la gestación. Se encuentra alto porcentaje de anemia (40,3%), sólo una de cada cinco gestantes tienen alto nivel de conocimiento sobre alimentación en la gestación, la mayoría tiene nivel medio (43,3%) y bajo (38,0%). Los resultados apoyan la hipótesis planteada que a mayor nivel de conocimiento menor frecuencia de anemia.Ítem Relación entre el nivel de conocimiento sobre las señales de alarma del embarazo y la actitud de la gestante para buscar atención profesional, Centro de Salud de Coishco 2015.(Universidad San Pedro, 2016-01-29) Mejía Benites, Flor SoledadEl estudio del presente trabajo tuvo como objetivo determinar cuál era la relación entre el nivel de conocimiento de los síntomas de alarma del embarazo y la actitud de la gestante para buscar atención profesional en gestantes atendidas en el Centro de Salud de Coishco entre junio agosto 2015 .Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, de diseño correlacional. La muestra estuvo conformada por 62 gestantes, las cuales cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión establecidos. Para medir la variable nivel de conocimiento se utilizó el método la encuesta, y para evaluar actitud de la gestante frente a los síntomas de alarma del embarazo se aplicó un test que se adaptó según la escala de Likert. Los resultados encontrados fueron los siguientes: El nivel de conocimiento, de las gestantes fue malo en un 98.4%, y un 1.6% tienen un nivel de conocimiento regular. Así mismo se encontró que la actitud fue favorable en un 95.2%, y con una actitud indiferente encontramos un 4.8%. No se encontró correlación entre las variables, ya que en este estudio se evidencio que no hay un buen nivel de conocimiento sobre las señales de alarma del embarazo, pero si existe una buena actitud de la gestante ante la misma.Ítem Concordancia de la evaluación clínica de la perdida sanguínea en el parto eutócico con la disminución de hematocrito, en parturientas atendidas en el Hospital de Apoyo la Caleta de Chimbote; enero junio 2013.(Universidad San Pedro, 2016-02-04) Alejos Carrillo, Jessica Margod; Chávez More, Luz María; Tello Cabrera, CelestinoEl objetivo del estudio fue determinar la concordancia de la evaluación clínica de la pérdida sanguínea en el parto eutócico con la disminución de hematocrito, en parturientas atendidas en el Hospital la Caleta de Chimbote, Enero a Junio 2013. Se trata de un estudio descriptivo de corte transversal, con diseño comparativo, mediante la revisión de 525 historias clínicas de parturientas atendidas en el servicio de Gineco obstetricia, los datos obtenidos fueron procesados con el programa estadístico SPSS.20; la pérdida sanguínea evaluada en forma clínica, es decir visual, fue de 360 ml y mediante la variación del hematocrito pre y postparto fue de 548.5 ml, concluyéndose que no hay concordancia en la valoración de la pérdida de sangre en el parto eutócico entre los dos métodos, pero se recomienda continuar la valoración visual con mayor capacitación del personal que atiende los partos.Ítem Principales indicadores socioeconómicos y culturales asociados al uso de métodos anticonceptivos modernos en mujeres atendidas en el puesto de Salud San Pedro, Agosto 2015(Universidad San Pedro, 2016-02-11) Aquino Seminario, Milagritos Evelyn; Rodríguez Saldarriaga, Melany AshlyEl presente trabajo de investigación Tiene como resultado principal determinar los principales indicadores socioeconómicos y culturales asociados al uso de métodos anticonceptivos modernos en mujeres atendidas en el puesto de salud San Pedro, agosto 2015. Es un estudio de tipo descriptivo de corte transversal, de diseño no experimental, se realizó mediante la aplicación de un cuestionario a 174 mujeres en edad fértil que acudieron al puesto de salud San Pedro durante la segunda quincena del mes de julio y la primera del mes de agosto 2015. Luego se procedió a identificar el factor relacionado con el uso de métodos anticonceptivos modernos. El procesamiento de datos se realizó mediante el programa SPSS 21; para el análisis estadístico descriptivo. La información fue presentada en tablas y figuras para su descripción y análisis. Obteniéndose como resultados los siguientes: El 47.7 % están en el rango entre 16 a 27 años, el 37.9% están de 28 a 39 años y 14.4% de 40 a 50 años de edad. El estado civil soltera (24.7%), casada (24.1%) y conviviente (51.1%). Tienen entre dos hijos (40.8%) y un hijo (38.5%), el 17.2% tienen 3 hijos y tan solo el 3.4% tienen 4 hijos. tienen un ingreso económico entre 501 y 1000 nuevos soles (54.0%), el 35.1% menos de 500 nuevos soles y solo el 10.9% más de 1000 nuevos soles. Tienen como ocupación el (63.2%) a su casa, el 18.4% tiene trabajo independiente, el 11.5% son obreras y el 6.9% estudiantes. el (57.5%) cuentan con el programa SIS, el 29.3% puede cubrir los gastos de los métodos anticonceptivos modernos y el 13.2% de la población le parece muy costoso. El (71.8%) tienen estudios primarios, el 20.1% de la población no tiene instrucción y en su minoría el 4,6% tiene estudios secundarios y solo el 3.4% de mujeres tiene grado de instrucción superior. el 58% refiere contar con poca información, el 37.4% moderada información y el 2.3% las mujeres refieren tener ninguna y amplia información. Con respecto a las interrogantes: si las personas que utilizan métodos anticonceptivos modernos actúan responsablemente, el (73%) respondieron positivamente y el 27% negativamente. si, el (64.4%) respondieron que el uso de condón no es para personas promiscuas y el 28.2% prefieren no opinar y tan solo el 7.5% opino que el uso de condón es para personas promiscuas, el (75.9%) dijeron que solo las mujeres casadas pueden utilizar métodos anticonceptivos y el 23.6% de la población opino estar de acuerdo. el uso de píldoras produce daño a la mujer, (43.1%) respondieron negativamente a la interrogante y el 23.6 % opino estar de acuerdo con la interrogante y el 33.3% refirió no saber sobre el tema. En conclusión, podemos decir que los principales indicadores asociados al uso de métodos anticonceptivos modernos son: la edad en el rango de 16 a 27 años, el estado civil de conviviente, ocupación ama de casa, nivel de instrucción secundaria, y con respecto a las creencias y mitos sus parejas no se oponen al uso de algún método anticonceptivo.Ítem Indicadores socioculturales para el incumplimiento del examen de papanicolaou en mujeres en edad fértil del AA.HH. Santa Cruz, agosto - 2015.(Universidad San Pedro, 2016-02-19) Ramos Bancayan, Lizbeth Jhunet; Rodríguez Agustín, Yeliza MarlenyEl objetivo del estudio fue determinar los factores socioculturares relacionados con el incumplimiento para la realización anual de la prueba de Papanicolaou en las mujeres en edad fértil del AA HH Santa Cruz, distrito de Chimbote, región Ancash - Perú. Se estudiaron 107 mujeres de las 139 censada y que aceptaron voluntariamente ser entrevistadas en su domicilio. Se encontró relación significativa entre el estado civil de soltera, no aceptación del procedimiento, incumplimiento de familiares mujeres y mitos no favorables para la toma de muestra del examen Papanicolaou. Se concluye que los principales factores socioculturales relacionados con el incumplimiento para la realización anual de Papanicolaou son el estado civil, no aceptación del procedimiento de toma muestra, incumplimiento de familiares mujeres y mitos adversos para la realización de la prueba de Papanicolaou; recomendándose la difusión de la información a las mujeres en la educación básica regular.Ítem Conocimiento sobre métodos anticonceptivos y su relación con la conducta sexual de riesgo en los adolescentes del 5to año de secundaria I.E. Cesar Vallejo, Nuevo Chimbote 2014(Universidad San Pedro, 2016-02-26) Castro Velásquez, Patricia Verónica; Cabanillas Aburto, Elizabeth Milagros; Olga Mazur RomaniukEl presente estudio es de tipo descriptivo correlacional, de corte transversal, tiene por objetivo general determinar la relación entre nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos y la conducta sexual de riesgo en los adolescentes de la I.E. Cesar Vallejo . La muestra estuvo constituida por 47 adolescentes de 5to año de secundaria. Para la recolección de datos se utilizó los instrumentos: Cuestionario de conocimiento sobre métodos anticonceptivos y el Test de conductas sexuales. El procesamiento de datos se realizó a través del paquete estadístico SSPS versión 21. Los resultados obtenidos permitieron concluir que la mayoría del adolescente tienen 17 años (95.0%), son en más del 50.0% sexo femenino. el 51.1% de los adolescentes tienen un conocimiento sobre los métodos anticonceptivos fluctuante de excelente a bueno, el 27,7% regular y el 21,3% un nivel deficiente; el 53,2% de los adolescentes tiene una conducta sexual de bajo riesgo, el 31,9% mediano riesgo y el 14,9% alto riesgo; si existe una relación significativa entre el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos y la conducta sexual de riesgo [X2 = 36,497; p= 0,000] pÍtem Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos y su relación con la conducta sexual de riesgo en los adolescentes del 5to año de secundaria. I.E. Cesar Vallejo, Nuevo Chimbote. 2014.(Universidad San Pedro, 2016-03-09) Castro Velásquez, Patricia Verónica; Cabanillas Aburto, Elizabeth Milagros; Mazur Romaniuk, OlgaEl presente estudio es de tipo descriptivo correlacional, de corte transversal, tiene por objetivo general determinar la relación entre nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos y la conducta sexual de riesgo en los adolescentes de la I.E. Cesar Vallejo . La muestra estuvo constituida por 47 adolescentes de 5to año de secundaria. Para la recolección de datos se utilizó los instrumentos: Cuestionario de conocimiento sobre métodos anticonceptivos y el Test de conductas sexuales. El procesamiento de datos se realizó a través del paquete estadístico SSPS versión 21. Los resultados obtenidos permitieron concluir que la mayoría del adolescente tienen 17 años (95.0%), son en más del 50.0% sexo femenino. el 51.1% de los adolescentes tienen un conocimiento sobre los métodos anticonceptivos fluctuante de excelente a bueno, el 27,7% regular y el 21,3% un nivel deficiente; el 53,2% de los adolescentes tiene una conducta sexual de bajo riesgo, el 31,9% mediano riesgo y el 14,9% alto riesgo; si existe una relación significativa entre el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos y la conducta sexual de riesgo [X2 = 36,497; p= 0,000] pÍtem Principales indicadores de aborto en mujeres atendidas Hospital III Essalud Chimbote. Enero mayo 2015(Universidad San Pedro, 2016-04-19) Carranza López, Jasmin Treizy; Quispe Gadea, Lenny ArlaheeEl presente estudio de investigación tuvo como objetivo determinar los principales indicadores de aborto en mujeres atendidas en el Hospital III EsSalud Chimbote en el periodo de Enero a Mayo del 2015. El estudio es descriptivo y analítico, con diseño de casos y controles. La información se obtuvo de las historias clínicas y del libro de registro de casos de aborto. Se encontró que los principales indicadores para la presentación de aborto son el diagnóstico de diabetes (O.R.:7.84), incompetencia cervical (O.R.:7.5) y el nivel de instrucción de primaria para la gestante (O.R.: 2.3). No se encontró como indicadores de riesgo la edad menor de 20 años, condición de soltera, ocupación su casa, abortos previos, antecedentes de cesárea, presencia de miomas e infecciones.Ítem Percepción de los beneficios del parto humanizado practicado en el Hospital I Cono Sur, Nuevo Chimbote, julio 2015.(Universidad San Pedro, 2016-05-30) Villanueva Valverde, Sandra Cintia; Saavedra Alcantara, Susan YoselynEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la percepción de los beneficios del procedimiento de atención del parto en el Hospital I Cono Sur de Nuevo Chimbote, denominado Parto humanizado donde en lo fundamental es la presencia de la pareja o un familiar de confianza durante todo el proceso del trabajo de parto. Se trata de un estudio descriptivo de 84 partos atendidos con ésta modalidad durante el mes de julio 2015. Se encontró que en alto porcentaje las mujeres que pasaron por el trance del trabajo de parto perciben el procedimiento como beneficioso porque les da seguridad, tranquilidad, disminuye su temor incluso la intensidad del dolor y es apreciado como importante (98.8%), recomendándose continuar y ampliar el programa de la atención humanizada del parto.Ítem Principales causas para que puérperas no acepten usar anticonceptivos modernos en CLAS Magdalena Nueva - Chimbote, junio 2015.(Universidad San Pedro, 2016-06-08) Reyes Reyes, Guisselli Vanessa; Reyes Pascual, Giannina Ingrid; Tello Cabrera, CelestinoEl estudio tuvo como objetivo determinar las principales causas para que las puérperas no acepten usar métodos anticonceptivos modernos, en CLAS Magdalena Nueva, junio 2015. Se desarrolló un estudio cuantitativo, descriptivo de diseño simple de una casilla de corte transversal, con muestreo probabilístico sistemático. Se aplicó una encuesta voluntaria a 37 madres puérperas durante los meses de junio y julio del año 2105, para lo cual se utilizó un cuestionario estructurado de respuestas múltiples y dicotómicas creado por las investigadoras. Los resultados muestran que principalmente son puérperas jóvenes (59.5%), católicas (56.8%), con estudios secundarios (70.3%), convivientes (75.7%), amas de casa (72.9%), y habiendo la mayoría tenido su primer hijo (81.0%). De acuerdo a estas características demográficas las principales razones para uno usar anticoncepción moderna están relacionadas con la presencia de efectos secundarios (37.8%) así como con mitos y rumores sobre los métodos anticonceptivos (27.0%). En términos generales, se concluye que las principales razones por la cual las puérperas no aceptan usar anticoncepción moderna durante el puerperio tiene un origen cognitivo.Ítem Principales indicadores asociados a parto pre término en gestantes atendidas en Hospital La Caleta - Chimbote, julio a diciembre, 2014.(Universidad San Pedro, 2016-06-15) Contreras Castillo, Evelyn Cecilia; Aguirre Achuy, María Valentina; Tello Cabrera, CelestinoEl objetivo del estudio es identificar los principales indicadores para un parto prematuro en gestantes, estudiándose a 104 mujeres que tuvieron su parto en el Hospital La Caleta de Chimbote, en el periodo de julio a diciembre del 2014. Se trata de un estudio descriptivo, transversal y relacional, los datos se tomaron de las 435 historias clínicas de los partos ocurridos en el periodo de estudio. En los resultados se identifica como los principales indicadores para el parto pre término al embarazo múltiple, estado civil de soltera, asistencia prenatal inadecuada, antecedentes de hipertensión arterial y la presencia de periodontitis; otros indicadores a tener en cuenta son el antecedente de parto prematuro, la edad de la gestante mayor de 36 años y las menores de 25 años. En las recomendaciones se plantea reforzar los programas de asistencia prenatal con la atención odontológica.Ítem Satisfacción de las mujeres con los cuidados del obstetra C.O.S maternidad de María. Chimbote - 2014(Universidad San Pedro, 2016-12-17) Gamarra Gonzales, Daneyra Del Rosario; Mazur Romaniuk, OlgaEl presente trabajo de investigación tiene como propósito determinar el nivel de satisfacción de las mujeres con los cuidados del obstetra durante el trabajo de parto y puerperio inmediato en el Centro de Obras Sociales Maternidad de María- Chimbote durante el período noviembre - diciembre 2014. Se trata de un trabajo de investigación cuantitativa, de nivel descriptivo, de corte transversal, con una población de mujeres cuyo parto fue atendido en el C.O.S Maternidad de María. En los resultados se registra el nivel de satisfacción que el 74% de las puérperas están satisfechas con los cuidados que les brinda el obstetra, 23% son indiferentes y solo el 3% se encuentran insatisfechas con dichos cuidado, en cuanto a la edad , el mayor porcentaje se concentra dentro del grupo de 20 a 29 años de edad con un 68,6% con una edad media de 25 años; Ocupación: Ama de casa con un 54.3%; Grado de instrucción: Secundaria con un 52,4%; Religión: Católica con un 73,3%; Estado civil: Conviviente con un 79,5%. Se logró identificar la satisfacción con los cuidados del obstetra en dimensiones relacionadas con la confianza con los cuidados del recién nacido, cuidados del obstetra en el posparto, posibilidad de elección, medio físico, respeto a la intimidad, cuidados del obstetra durante el trabajo de parto y alumbramiento. Contribuyendo así a la reorientar la asistencia de calidad hacia una práctica clínica basada en la evidencia científica, centrada en un modelo de atención personalizado, tomando como referencia aquellos modelos asistenciales que incorporan una mayor calidez a la atención al parto.Ítem Actitudes sobre diversidad sexual en los adolescentes de 5to de secundaria ir89009-8 de octubre-chimbote-2016(Universidad San Pedro, 2017-02-01) Flores Retuerto, Jhoselyn Yahaira; Mazur Romaniuk, OlgaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar las actitudes sobre la diversidad sexual en los adolescentes de 5 secundaria en la I.E: 89009 - 8 de Octubre , Chimbote - 2016. Es una investigación básica, descriptiva, de corte transversal. La población estuvo constituida por 40 estudiantes de 5 to de secundaria. Los resultados más resaltantes son: respecto al sexo más de la mitad de los adolescentes son mujeres y de acuerdo a la edad, un poco más de la mitad pertenecen al grupo de 16 años y en menor porcentaje de 17 años. En relación a la religión el 82,5% son católicos-cristianos y en menores porcentajes pertenecen a otras creencias religiosas. En relación a la actitud hacia la diversidad sexual el 57,5% tienen actitud de aceptación frente a la diversidad sexual, en tanto que el 17,5% muestran actitud de rechazo. Verificando los tipos de actitudes en los adolescentes sobre la diversidad sexual, según sexo, el 40% de las mujeres refieren una actitud de aceptación y el 7,5% actitud de rechazo. El 17,5% del sexo masculino refieren actitud de aceptación, pero son ellos quienes tienen una actitud de indiferencia y rechazo mayor que el sexo femenino mientras que los adolescentes pertenecientes a la religión católica-cristiana, considera una actitud de aceptación sobre la diversidad sexual a diferencia de la religión evangélica quienes presentan una actitud de rechazo a diferencia de los otros credos. Por lo tanto, los resultados mostrados en el estudio descartan la hipótesis planteada.Ítem Principales indicadores que influyen en el inicio tardío de la atencion prenatal en gestantes atendidas en el Centro de salud Yugoslavia-Nuevo Chimbote(Universidad San Pedro, 2017-06-09) Avalos Laurente, Vanessa Paola; Mas Espinoza, Jeannette PetronilaEl presente trabajo tiene por objetivo identificar los principales indicadores para el inicio tardío de la atención prenatal en gestantes atendidas en el Centro de Salud Yugoslavia del distrito de Nuevo Chimbote, provincia del Santa. Se trata de un estudio descriptivo de corte transversal; la población estudiada fueron 197 gestantes que se atendieron los meses de abril y junio del 2013. La fuente de información fue el libro de registro de atenciones del consultorio de obstetricia y las historias clínicas del programa de atención prenatal. En los resultados se encuentra alto porcentaje (60,9%) de inicio tardío en la asistencia prenatal de las gestantes, siendo alto el porcentaje de embarazo adolescente (19,8%), la situación de convivencia con la pareja es mayoritaria (64,5%), no se encuentra relación entre bajo nivel de instrucción con alto porcentaje de inicio tardío de la asistencia prenatal. Se encuentra como principales indicadores para el inicio tardío de asistencia prenatal la condición de primigesta, embarazo adolescente y estado civil soltera de la gestante. Para bajar el alto porcentaje de inicio tardío en la asistencia prenatal se recomienda campañas de difusión de los beneficios de la asistencia prenatal en las instituciones educativas de la zona.Ítem Importancia de la valoracion del hemograma completo en pacientes con dengue, atendidos en el Hospital Regional "Jose Cayetano Heredia" del Distrito de Castilla provincia de Piura periodo Mayo-Julio 2015(Universidad San Pedro, 2017-06-09) Zapata Castro, Carolina; Alburquerque Ovierdo, NelciEl dengue es una enfermedad viral, de carácter endemo-epidémico, transmitida por la picadura de mosquitos hembras del género Aedes, principalmente Aedes aegypti (A. aegypti). Actualmente es la arbovirosis de mayor relevancia a nivel mundial en términos de morbilidad, mortalidad y afectación económica. En el Perú, el norte del país fue azotado por esta enfermedad durante el 2015. Según reportes de la Oficina de Epidemiología de la Diresa - Piura (abril 2015) revelan que los casos se dispararon a más de 1.600, de los cuales 690 son confirmados y el resto son probables. Ocho pacientes están hospitalizados por un supuesto dengue hemorrágico, el más peligroso. A través del hemograma completo, en el cual se evalúan varios parámetros hematológicos como hemoglobina, hematocrito, leucocitos, hematíes, plaquetas, se conseguirá la detección precoz, antes que, con otro examen, ya que el hematocrito elevado con una rápida disminución de plaquetas serán los datos que coadyuvarán con el diagnóstico y rápido tratamiento del paciente.Ítem Factores de riesgo de cáncer de cérvix en mujeres atendidas en el Centro de Obras Sociales-Maternidad de María,Chimbote 2015(Universidad San Pedro, 2017-07-04) Zapata Aguirres, Gianina Beatriz; Mazur Romaniuk, OlgaEl objetivo de la investigación fue determinar los factores de riesgos de cáncer de cérvix en mujeres atendidas en el Centro de Obras Sociales - Maternidad de María de Chimbote durante el año 2015. La metodología empleada fue de tipo cuantitativa, descriptiva, de casos y controles, la población estuvo constituida por 5452 mujeres en edad fértil, la muestra fue de 148 mujeres, conformados en dos grupos, un grupo de mujeres que presentaron citología patológica (37 casos) y otro grupo con citología normal (111 controles). Los resultados fueron: el mayor porcentaje de las mujeres de los Casos y Controles se encuentran en el grupo etario de 20 - 29 años, con predominio del grado de instrucción secundaria. Respecto a los factores de riesgo la mayoría no fuman tanto en el grupo de Casos, como en los Controles. En la edad de inicio relaciones sexuales corresponde a las edades de 13 -17 años (56,8 %) en los Casos y 47,7% en los Controles. En cuanto el número de parejas sexuales el 62,1 % de las mujeres que presentaron cáncer en el grupo de Casos tuvieron dos, tres y cuatro a mas parejas El 94,6% de ambos grupos no presentaron ITS, y más de la mitad de los casos no presentaron abortos y el 53,2 % de los Controles presentaron de 1 -2 abortos, predominando la multiparidad y gran multipara con un 59.5 % en grupo de mujeres que presentaron cáncer y en los Controles un 44.1 % respectivamente. El uso de MAC hormonales, tanto inyectables como orales el mayor porcentaje corresponde a las mujeres que no presentaron cáncer de cérvix el 17.1 %. La frecuencia Anual del PAP el mayor porcentaje a los Controles con un 31,5 %, mientras que en los casos es un 16,2 %. Un 37,8 % de los Casos presentan ASCUS y los Controles el 100% de PAP fueron negativo.Ítem Nivel de conocimiento y actitudes sobre la prueba del papanicolaou en mujeres atendidas en consultorio de planificacion familiar del Hospital Eleazar Guzman Barron Octubre 2016 a Enero 2017(Universidad San Pedro, 2017-09-20) Barrios Torres, Vanessa JackelineEl objetivo de la investigación fue determinar el nivel de conocimiento y actitudes sobre la prueba del Papanicolaou en mujeres atendidas en consultorio de Planificación Familiar del Hospital Eleazar Guzmán Barrón durante el periodo de Octubre 2016 a Enero 2017. La investigación empleada fue básica, cuantitativa, de tipo descriptivo, de corte transversal, la obtención de los datos se realizó a través de un cuestionario aplicado dentro del ámbito hospitalario, la población estuvo constituida por 65 mujeres que acudieron al consultorio. Los resultados fueron: Respecto a la edad el 33,8% oscilan entre los 35 y 40 años. De acuerdo al grado de instrucción, el 49,2% son de nivel secundario. En cuanto al estado civil, el 53,8% son convivientes. En relación a la ocupación, el 35,4% de las mujeres laboran de manera independiente. Referente a la cantidad de hijos vivos, el 23,1% tienen tres y más hijos. Con respecto al nivel de conocimiento hacia la toma de la prueba del Papanicolaou, el 49,3 % presentaron un nivel de conocimiento Regular. En cuanto a la actitud, el 84,6 % de las mujeres presentaron una actitud Positiva.Ítem Violencia de género en la pareja y complicaciones obstétricas en mujeres atendidas en el Hospital Essalud III-Chimbote, 2016(Universidad San Pedro, 2017-10-09) Blas Aznarán, Rosa Stefany; Mazur Romaniuk, OlgaEl estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la violencia de género en la pareja y las complicaciones obstétricas. Se trata de una investigación básica, de nivel relacional y diseño observacional analítico, caso control, con muestreo probabilístico aleatorio. La muestra quedó conformada por 110 mujeres, 55 casos (gestantes víctimas de violencia) y 55 controles (gestantes sin violencia), cuyo parto fue atendido en el Hospital Essalud III de Chimbote durante el periodo julio-noviembre de 2016. Para identificar las complicaciones obstétricas se diseñó una ficha de recolección de datos basado en el marco teórico de la variable en investigación y para medir la violencia de género en la pareja se empleó la versión revisada del Inventario para evaluar maltrato a la mujer por parte de su pareja-APCM (Matud et al, 2003). Según los resultados, se trata principalmente de mujeres con edades entre 24 y 33 años (47.2%), convivientes (67.3%), amas de casa (68.2%), con estudios secundarios (60%) y con más de un hijo (81.8%). Respecto a las complicaciones obstétricas, el 73.6% presentó amenaza de aborto, 70% hiperémesis gravídica, 23.6% cesárea, 14.5% infecciones de transmisión sexual, 13.6% parto pretérmino, 9.1% ruptura prematura de membranas (RPM), 5.5% óbito fetal, 2.7% desprendimiento de placenta (DPP) y 1.8% RCIU. Sobre la violencia, el 40.9% de mujeres sufre maltrato leve, 6.7% moderado y 2,7% severo. Se halló relación altamente significativa entre la violencia de género y la RPM (X2=7.040 p=0.008, pÍtem Disfución familiar y embarazo en adolescentes atendidas en el centro de salud yugoslavia-nuevo chimbote-2016(Universidad San Pedro, 2017-12-12) Contreras Meza, Estefany Yadira; Mazur Romaniuk, OlgaLa investigación tuvo por objetivo determinar la relación entre la disfunción familiar y embarazo en adolescentes atendidas en el Centro de Salud Yugoslavia. El diseño fue de tipo descriptivo, de corte transversal y correlacional. La población estuvo constituida por 84 adolescentes de las cuales se forman dos grupos 28 adolescentes con gestación y 56 sin gestación. Se esperó demostrar que existe relación entre la disfunción familiar y embarazo en la adolescencia. Para el análisis de datos se utilizó el programa de SPSS versión 21. Entre los hallazgos relevantes se encontraron que el rango de edad de las adolescentes con gestación esta entre los 14-16 años (50%), Respecto a la procedencia se observó que el mayor porcentaje la zona rural (46.4%), el 67.9% de las adolescentes sin gestación son convivientes, 89.3% están en la etapa de la secundaria, 75.0% son amas de casa. En el otro grupo de las adolescentes sin gestación, el rango de edad fue de 17 -19 años de edad (42.8%), proceden de una zona urbana 73.2%, son solteras 94.6%, y un 71.4% se encontraban en la etapa de la secundaria, la mayoría de adolescentes sin gestación eran estudiantes (75 %). En la disfunción familiar el 35.7% de las adolescentes con gestación tuvieron una disfunción familiar leve. Por el contrario, en las adolescentes sin gestación el 41.1% una disfunción familiar moderada. La frecuencia de disfunción familiarÍtem Principal factor sociodemográfico y obstétrico asociado con ruptura prematura de menbranas en partos atendidos en el hospital" la caleta", chimbote,setiembre a diciembre 2016(Universidad San Pedro, 2017-12-12) Guevara Rupay, Marilyn SharonEl estudio tuvo como objetivo determinar el principal factor sociodemográfico y obstétrico asociado a ruptura prematura de membranas en primigestas atendidas en el Hospital La Caleta de Chimbote, 2016. Se trata de un estudio básico de diseño no experimental de corte transversal, con muestreo probabilístico aleatorio estratificado con afijación proporcional. Se revisó un total de 150 historias clínicas, 23 de pacientes con diagnóstico médico de ruptura prematura de membranas (RPM) y 127 de pacientes sin este diagnóstico, cuyo parto fue atendido en el Hospital La Caleta durante el periodo setiembre a diciembre de 2016. Para lo cual se diseñó una ficha de recolección de datos basado en el marco teórico de la variable en investigación. Los resultados señalan como principales factores sociodemográficos asociados a RPM, con alta significancia estadística (p=000), el estado civil conviviente, residencia urbano-marginal, y ocupación ama de casa. Como principales factores obstétricos, también con alta significancia (p=000), las hemorragias de la segunda mitad del embarazo y flujo vaginal