Enfermería
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Factores que dificultan el desarrollo del internado de los estudiantes de enfermería de la Universidad San Pedro, Piura 2022(Universidad San Pedro, 2024-05-31) Vilcherrez Rivas, Brenda Lisset; Aranda Benites, Elida ElidaLa investigación buscó identificar los factores que obstaculizan el progreso del internado de Enfermería en la USP filial Piura. Fue un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, con una muestra de 28 estudiantes de la EPE USP. Se recopilaron datos mediante encuestas utilizando un cuestionario con respuestas dicotómicas (1 para dificultan, 0 para no dificultan). Los resultados se analizaron con SPSS 22 y se presentaron en tablas y gráficos. Los factores personales que más afectaron el desarrollo del internado fueron la motivación (7%), conocimientos previos (14%), reconocimiento del personal (11%), identificación con la carrera (18%), hábitos de aprendizaje (32%) y aspectos familiares (18%). Los factores institucionales que influyeron negativamente en la sede de la práctica fueron el horario (18%), la comunicación (25%), procesos y procedimientos de enfermería (18%), sistemas de trabajo (11%), interacción interna con el personal de salud (18%) y asignación económica (11%). En la sede, los obstáculos fueron el programa del internado (21%), metodología (29%), tutoría (32%) y evaluación (18%). En resumen, los factores personales representaron el 54% de las dificultades en el desarrollo del internado de Enfermería en la USP filial Piura.Ítem Intervención educativa en el conocimiento de ictericia neonatal en madres puérperas del servicio de hospitalización de una clínica, Talara 2023(Universidad San Pedro, 2024-07-04) Quevedo Talledo, Tula Pierina; Aranda Benites, Elida ElidaEl objetivo de esta investigación fue evaluar la intervención educativa en el conocimiento sobre la ictericia neonatal en madres puérperas. Se utilizó un enfoque de campo con un diseño de corte transversal. La percepción de las madres se midió a través de un cuestionario específico. La población de estudio estuvo compuesta por un grupo de 40 madres puérperas que se encontraban en el servicio de hospitalización de la clínica. Los datos recopilados se analizaron mediante software estadístico. El análisis de los datos proporcionó información valiosa sobre el nivel de conocimiento de las madres sobre la ictericia neonatal y posibles áreas de mejora en la educación y la atención brindada. Los resultados arrojaron que, antes de la intervención, presentaban un nivel de conocimiento catalogado como \\"deficiente\\" (52.5%), mientras que un nivel \\"bueno\\" sólo el 10% y \\"regular\\" (37.5%). Después de la intervención de la intervención, el grupo de participantes con un nivel de conocimiento \\"bueno\\" aumentó al 30%. Asimismo, el grupo con un nivel \\"regular\\", alcanzó el 70%. Es importante destacar que no se registraron participantes con un nivel de conocimiento \\"deficiente\\" después de la intervención, lo que subraya la eficacia de la intervención educativa en elevar el nivel de conocimiento teórico de las madres puérperas.Ítem Calidad de vida y salud de los enfermeros de primera línea de atención en hospital COVD. Piura 2022(Universidad San Pedro, 2024-05-29) Siancas Sobrino, John Walter; Aranda Benites, Elida ElidaLa investigación presento el propósito determinar las principales afectaciones de la Calidad de vida y salud de los enfermeros de primera línea de atención en hospital COVID. Piura 2022. La presente investigación fue un trabajo de campo, de tipo cuantitativo, descriptivo, transversal, de diseño no experimental y correlacional y 36 enfermeros de un hospital de Piura formaron parte de la muestra. Se hizo uso de la encuesta como parte de la técnica así mismo el cuestionario se usó como instrumento como parte de conocimiento. Además, se presentó e interpreto los resultados en tablas de doble entrada, como también en gráficos estadísticos y trabajados en el SPSS 24.0. Como resultado obtuvimos que generalmente se describieron que los factores que afectan la Calidad de vida y salud de los enfermeros de primera línea de atención en hospital COVID. Piura 2022, siendo estas las siguientes en la salud de los enfermeros fue regular con el 50%, la salud mental regular con el 44% y emocional regular con el 56%. En la calidad de vida se tiene bienestar emocional bajo con 33%, las relaciones interpersonales fueron promedio con el 45% y el bienestar físico fue promedio con el 53%. Mayormente se identificó que las dimensiones de la calidad de vida relacionada con la salud de los enfermeros de primera línea de atención en hospital COVID. Piura 2022, obtuvieron los siguientes resultados la calidad de vida fue alta con el 58% y la salud de los enfermeros fue buena salud con el 56%. Como conclusión, se refleja en los resultados, se estableció que la relación que hay entre la Calidad de vida y salud de los enfermeros de primera línea de atención en hospital COVID. Piura 2022, al aplicar la prueba estadística del chi cuadrado de Pearson, para la validación de la hipótesis, este arrojo un valor de (p =,000); con lo cual se demuestra que las variables guardan relación siendo estas significativas y comprobándose la hipótesis afirmativa.Ítem Factores sociodemográficos asociados a nivel de estrés en enfermeros de un Centro de Referencia COVID 19. Piura 2021(Universidad San Pedro, 2024-05-29) Villegas Agurto, Eviling Yesnney; Aranda Benites, Elida ElidaEl presente trabajo fue un trabajo de campo de tipo descriptivo, con un enfoque correlacional, y de corte transversal La investigación tuvo como objeto Determinar la relación entre los factores sociodemográficos y el nivel de estrés en enfermeros que laboran en un centro de referencia COVID 19 Piura 2021, la muestra estuvo constituida por 15 profesionales de enfermería. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento un cuestionario en lo que es para conocimiento. Los resultados son presentados e interpretados en tablas de doble entrada, como también en gráficos estadísticos. Como resultado mayormente se identificó que los factores sociodemográficos de los profesionales de enfermería que laboran en emergencias y otras áreas y que repercutieron fueron los siguientes: La edad con el 47%(07) estuvo en el intervalo de 40 a 49 años de edad; el sexo fue en sus mayoría femenino con el 67%(10), el estado civil fue casado con el 47&(07), padre de familia si loes con el 80%(12), el grado de instrucción técnico con el 60%(09), el área de trabajo cuidados intensivos con el 47%(07) y la experiencia laboral de 7 a más meses. Regularmente se evaluó que el nivel de estrés de profesionales en enfermería que laboran en el área de emergencia y otras áreas, fue moderado con el 47% (07). Como conclusión, se refleja en los resultados que en el nivel de estrés se determinó que la relación entre los factores sociodemográficos y el nivel de estrés en enfermeros que laboran en un centro de referencia COVID 19 Piura 2021, fue moderada y significativa, con lo cual se acepta la hipótesis afirmativa.Ítem Relación entre tipo de lactancia y desarrollo psicomotor en niños de 1 año del Centro de Salud Querecotillo - Sullana 2023(Universidad San Pedro, 2024-07-04) Gomez Ortiz, Anyela Pamela; Vicuña De Bardales, Vilma VilmaLa presente investigación se elaboró con la finalidad de probar la correlación de tipo de lactancia materna y el desarrollo psicomotor en niños de un año del Centro de Salud Querecotillo - Sullana en 2023. La metodología estuvo considerada con enfoque cuantitativa, siendo descriptiva y correlacional. Con 50 participantes. Dentro de los hallazgos se evidenciaron en relación al tipo de alimentación que recibieron, el 50% de lactantes tomaron lactancia materna exclusiva, un 40% mixta y un 10% maternizada. Respecto al desarrollo psicomotor, el 92% mostró un desarrollo normal, mientras que un 8% presentó riesgos. Al ser analizados con la prueba de chi cuadrado, se evidencio que la relación entre el tipo de lactancia materna y el desarrollo psicomotor en lactantes de un año resulto un p=0.114. Se concluyó que no se relacionó el tipo de lactancia con el desarrollo psicomotor; por lo que estos resultados respaldan la Hipótesis nula.Ítem CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA SOBRE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD POR EL PERSONAL DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD IGNACIO ESCUDERO, AGOSTO - NOVIEMBRE 2017(Universidad San Pedro, 2024-07-04) Marcelo Sosa, Nancy Isabel; Vicuña De Bardales, Vilma VilmaLa presente investigación se realizó, con el Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento y práctica sobre medidas de bioseguridad por el personal de salud del centro de salud Ignacio Escudero. Sullana 2017. Material y Métodos: El método de investigación fue de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo y su muestra estuvo conformada por 38 trabajadores de salud. La técnica utilizada fue la Entrevista, y El instrumento de recolección de datos fue diseñado, validado y utilizado por Alcas y cols. (2015) y adaptado por la autora del presente estudio. Resultados: Con respecto al conocimiento sobre bioseguridad respondieron correctamente entre el 80 al 100% los siguientes: color de las bolsas donde seleccionaría material biocontaminados, tipo de secreciones que se manipulan en la atención al paciente, duración de lavado de manos, procedimientos en la exposición de la piel lacerada, vacunas de protección que debe recibir el personal de salud, normas de Bioseguridad, cuidados en atención a un paciente infectado o no. Las respuestas incorrectas, lavado de manos, principios de la bioseguridad, vías de transmisión de los agentes patógenos, uso de la mascarilla para protección, manipulación secreciones, clasificación de residuos, entre otros. El nivel de conocimiento sobre bioseguridad según ocupación, en bueno 7.9% médicos, 2.6% enfermeras, 2.6% Técnico de enfermería. La aplicación de prácticas sobre bioseguridad del personal de salud del centro de salud Ignacio Escudero. El 94.7% aplica medidas preventivas. Al cruzar las variables y someterlo a la prueba estadística de chi cuadrado de Pearson, muestran que existe relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento y aplicación de normas de bioseguridad. Conclusiones: El conocimiento sobre bioseguridad del personal del centro de salud Ignacio Escudero, el 55.3% deficiente, 39.5% regular, el 5.3% bueno. Recomendaciones: Tomar en cuenta los resultados del presente trabajo para la elaboración de programas de capacitación continua y permanente, dando énfasis a los puntos críticos del conocimiento sobre las medidas de bioseguridad.Ítem Calidad de vida de personas con diagnóstico de cáncer atendidas en el Hospital Regional Docente de Cajamarca - 2016(Universidad San Pedro, 2024-07-04) Salazar Neyra, Jesus Flor; Cotrina Chavez, Felicitas FelicitasLa investigación fue cuantitativa, permite devolver la atención a la persona y a sus necesidades; buscando determinar la Calidad de vida de personas con diagnóstico de cáncer atendidas en el Hospital Regional Docente Cajamarca. Es de tipo descriptiva, transversal, prospectivo, diseño no-experimental. Tiene como población de 60 personas con diagnóstico de cáncer, Se utilizó un cuestionario, una entrevista y visita domiciliaria. Los Resultados obtenidos indican que 51,7%(31) de las personas tiene un nivel de calidad de vida regular, 25,0%(15) evidencia mala y 23,3%(14) ostenta buena. Teniendo las siguientes Conclusiones: las características de la población más relevantes fueron menores de 18 años, de 46 y 55 años, mayores de 66 años, convivientes, con grado instrucción primaria y amas de casa. El diagnóstico de cáncer que predomino fue el cáncer de útero y el esquema de tratamiento más frecuente la Cirugía y quimioterapia. El área más afectada fue la dimensión social. En el estudio la mayoría de personas describió que el 75% (45) de las personas tienen una calidad de vida entre regular y buena.Ítem Hábitos alimenticios y estado nutricional de adolescentes pertenecientes al kilómetro 50 Chulucanas Piura, 2023.(Universidad San Pedro, 2024-05-21) Arcela Coronado, Lourdes Judith; Aranda Benites, Elida ElidaEl presente estudio de investigación cuantitativo, descriptivo, correlacional, no experimental y transversal, tuvo el objetivo de analizar los hábitos alimenticios y su relación con el estado nutricional de los adolescentes del Kilómetro 50 Chulucanas Piura. La población estudiada estuvo conformada por 55 adolescentes del Caserío, utilizando instrumentos diseñados por Tinedo y Villegas para recopilar los datos. La información recogida fue procesada mediante el programa SPSS versión 22, lo que permitió crear la base de datos correspondiente. Para analizar la relación entre las variables en estudio, se calculó el coeficiente de correlación de Pearson y se realizaron pruebas de hipótesis. Los resultados revelaron que la mayoría de los adolescentes tenían entre 14 y 16 años (49%), siendo el sexo masculino más prevalente (53%). En cuanto a la procedencia, el 82% provenía del mismo Caserío Km, y el 62% profesa la fe católica. Respecto a los hábitos alimenticios, se identificó que el 38% presentaba hábitos no saludables, mientras que el estado nutricional fue normal para el 45% de los adolescentes. El análisis mostró una asociación significativa entre los hábitos alimenticios poco saludables y el estado nutricional normal (25%). En conclusión, este estudio confirma la relación entre los hábitos alimenticios y el estado nutricional de los adolescentes del Kilómetro 50 Chulucanas Piura en 2023, respaldando la hipótesis afirmativa y rechazando la hipótesis nula.Ítem Intervención de enfermería para mejorar la calidad de vida del adulto mayor de Asilo de Ancianos, Sullana 2023.(Universidad San Pedro, 2024-05-20) Aguilar Chong, Claudia Solaignes; Aranda Benites, Elida ElidaEl propósito de este estudio consistió en evaluar la influencia de las intervenciones de enfermería en la calidad de vida de los adultos mayores residentes en el Asilo de Ancianos San Francisco de Asís en Sullana, 2023. El estudio de tipo cuantitativo, se enmarcó en un enfoque descriptivo, correlacional y de corte transversal. La muestra poblacional estuvo compuesta por 30 adultos mayores. Para la recopilación de datos, se empleó un instrumento: un cuestionario diseñado y evaluado conforme a la metodología de Siza (2015). El cuestionario consistió en 14 ítems. Una vez recolectada la información, se llevó a cabo el análisis de datos utilizando el software estadístico SPSS, versión 26. Como resultados dio que existe una relación entre la intervención de enfermería y el bienestar del adulto mayor, existe una relación entre la intervención de enfermería y el desarrollo personal del adulto mayor, existe una relación entre la intervención de enfermería y la percepción de una buena vida por parte del adulto mayor. Finalmente, se llegó a conclusiones de que existe asociación significativa entre la calidad de vida y la intervención de enfermería, la cual resalta la relevancia de las prácticas de enfermería adaptadas a las condiciones individuales de los residentes.Ítem CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA SOBRE BIOSEGURIDAD DEL PERSONAL DE SALUD EN TIEMPO DE PANDEMIA, ESTABLECIMIENTO DE SALUD COMUNIDAD SALUDABLE SULLANA 2023(Universidad San Pedro, 2024-05-22) Guerrero Atto, Sandra Geraldiny; Vicuña De Bardales, Vilma VilmaEl propósito del estudio fue identificar la relación entre el nivel de conocimiento y las prácticas acerca de bioseguridad en el personal de salud durante la pandemia en el Establecimiento de Salud Comunidad Saludable Sullana 2023. La investigación fue enfoque cuantitativo, diseño descriptivo, correlacional y transversal. Cuya muestra correspondió a 37 trabajadores de salud del mencionado establecimiento. Los hallazgos destacados de las características sociodemográficas de la población estudiada como la edad estuvieron entre 30 a 34 años y 25 a 29 años, la mayoría mujeres y pertenecieron al grupo de profesionales de enfermería, laboran en área de epidemiologia y CRED, con tiempo de servicio entre 4 a 6 años. El conocimiento sobre bioseguridad el 62.2% es bajo, el 18.9% medio, el 13.5% alto y con el 5.4% muy alto, mientras por dimensiones sobresalen medidas de prevención y barreras protectoras. En relación a prácticas de bioseguridad poseen de forma regular con un 54.1%, practica buena con 32.4% y 13.5% con práctica deficiente. El valor obtenido en la prueba estadística de Chi cuadrado es de p=0.047, lo cual sugiere que existe una relación significativa con las variables analizadas. Por lo tanto, se acepta la hipótesis alternativa del estudio.Ítem Conocimiento y su relación con practica de autocuidado en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2, Centro de Salud, Piura 2023.(Universidad San Pedro, 2024-05-20) Santur Guerrero, Ariana Estefany; Aranda Benites, Elida ElidaEl proyecto de investigación tuvo como objetivo explorar la relación entre el conocimiento y las prácticas de autocuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en el Centro de Salud I-4 San Pedro, Piura, 2023. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, con una orientación aplicada. Se siguió un diseño prospectivo, transversal y correlacional. La muestra objetivo fue de 68 personas. Se utilizaron dos instrumentos de medición: uno consistía en 12 preguntas para evaluar el nivel de conocimientos de autocuidado, mientras que el otro contenía 26 preguntas distribuidas en cinco dimensiones y se enfocaba en evaluar las prácticas de autocuidado en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2. Los resultados: Existe una relación positiva entre el nivel de conocimiento y la práctica de autocuidado del régimen alimentario, tratamiento, cuidado de pies y cuidado de la piel. Se concluye que existe una relación significativa entre el nivel de conocimiento y la práctica de autocuidado en los pacientes. Se espera que esta información contribuya a mejorar la atención y el manejo de la enfermedad en el Centro de Salud I-4 San Pedro.Ítem Características del estado nutricional en niños y niñas menores de 5 años, atendidos en el centro de salud de Nepeña, Perú 2022.(Universidad San Pedro, 2024-05-10) Salas Albino, Erickson Rodrigo; Garcia Espejo, Luz LuzEl propósito fue identificar las características del estado nutricional en niños menores de 5 años, la metodología de estudio fue observacional sin intervención aplicada, por su alcance fue descriptiva no experimental, en una población de 65 historias clínicas, mediante un cuestionario validado por juicio de expertos, los resultados muestran los factores sociodemográficos de los padres el 100% son las madres; el 32.31% tiene entre 21 a 25 años; el 72.31% provienen de Nepeña, el 83.08% son convivientes, el 56.92% tiene un ingreso económico entre 1500 a 2000 soles, y el 38.46% tienen 2 hijos; el 53.85% son del sexo masculino y el 46.15% femenino; el 53.85% tienen edades entre 2 años a 4 años 11 meses 29 días; el 52.31% ingieren entre 3 a 5 comidas diarias; el peso para la edad el 95.38% es normal; el 95.38% presentan un índice de masa corporal o percentil normal o saludable ubicados en el percentil 5 y 84; se concluye que las características nutricionales evidencian factores sociodemográficos de los padres, sexo y edad de los/as niños/as, ingesta de alimentos, los indicadores nutricionales y el índice de masa corporal o percentil de los/as niños/as atendidos en el centro de salud de Nepeña.Ítem Relación entre Conocimiento, actitudes y práctica en la prevención de riesgos ergonómicos de usuarios del Centro Médico Ocupacional Vargas Piura 2023(Universidad San Pedro, 2024-04-18) Fernandez Poicon, Yenny Sujey; Aranda Benites, Elida ElidaLa investigación presento como propósito determinar la relación que existe entre el conocimiento, las actitudes y la práctica en la prevención de riesgos ergonómicos de los usuarios del Centro Médico Ocupacional Vargas Piura 2023. La presente investigación fue un trabajo de campo de tipo cuantitativo, descriptivo, con un enfoque correlacional, y de corte transversal, prospectivo y observacional. Con una población estuvo compuesta por 57 usuarios que asisten al centro de medico ocupacional Vargas de Piura y 50 usuarios formaron parte de la muestra. Se hizo uso de la encuesta como parte de la técnica así mismo el cuestionario se usó como instrumento como parte de conocimiento, así como para la actitud y la práctica respectivamente. Además, se presentó e interpreto los resultados en tablas de doble entrada, como también en gráficos estadísticos y trabajados en el SPSS 25.0. Como resultado Se identifico que el nivel de conocimiento en la prevención de riesgos ergonómicos de los usuarios del Centro Médico Ocupacional Vargas, fue regular con el 62%. Se describió que el nivel de actitudes en la prevención de riesgos ergonómicos de los usuarios del Centro Médico Ocupacional Vargas, fue positiva con el 66%. Se estableció que el nivel de prácticas en la prevención de riesgos ergonómicos de los usuarios del Centro Médico Ocupacional Vargas, fue regular con el 58%. Como conclusión, se refleja en los resultados, Se puntualizo que la relación que existe entre el conocimiento, las actitudes y la práctica en la prevención de riesgos ergonómicos de los usuarios del Centro Médico Ocupacional Vargas Piura 2023, fue significativa de acuerdo a la prueba estadística del chi cuadrado de Pearson con un p = 0.000. Demostrándose así la hipótesis afirmativa de la investigación.Ítem Conocimiento y actitudes del esquema de vacunación en madres de niños menores de 4 años - San Marcos - Ancash - 2023(Universidad San Pedro, 2024-04-18) Loarte Amado, Carol Cristina; Palomino Márquez, Manuel ManuelEl propósito fue identificar el nivel de conocimiento y actitudes del esquema de vacunación de las madres como elemento principal en la prevención de enfermedades infecciosas, la metodología de estudio fue observacional sin intervención aplicada, por su alcance fue descriptiva correlacional no experimental, en una población de 83 madres con niños menores de 4 años, mediante un cuestionario validado por tres expertos y prueba de confiabilidad a través del alfa de crombach de 0,900, los resultados muestran un buen nivel de conocimiento en la edad y tipos de vacuna del 84.34%, regular de conocimiento de la importancia y beneficios de las vacunas en el 92.77% y regular de conocimiento de las reacciones adversas de las vacunas en el 100% de la población y el 78.30% evidencian buenas actitudes referidas al esquema de vacunación, se concluye que existe una relación altamente significativa, el valor calculado de kendall es de 0,807 evidencia un buen nivel de conocimiento del esquema de vacunación del 80.72% y el 78.30% presentaron buenas actitudes referidas al esquema de vacunación en madres de niños menores de 4 años en el distrito de San Marcos - Ancash 2023Ítem Nivel de conocimiento y el autocuidado sobre hipertensión arterial en los usuarios hipertensos de un establecimiento de salud, Chimbote- 2021.(Universidad San Pedro, 2024-04-26) Tupika Tukup, Llony; Rivera Gonzales, Rosa RosaEn la investigación que se desarrolló, el objetivo definido como eje principal fue determinar el nivel de conocimiento sobre hipertensión arterial (HTA) y su relación con el nivel de autocuidado en usuarios del establecimiento de salud San Pedro, Chimbote-2021, asimismo el enfoque es de tipo cuantitativo con diseño descriptivo, corte transversal y correlacional, se realizó con 59 usuarios hipertensos, empleándose la encuesta como, cuestionario y el test de autocuidado sobre HTA basado en Orem, como instrumentos de recopilación , mismos cuya validación y confiabilidad fue avalada mediante juicio de expertos y experimentación piloto, posteriormente se consiguió resultados en referencia al nivel de conocimiento donde el 44%, 34% y 22%, tienen nivel bueno, regular y deficiente, respectivamente, mientras que referente al autocuidado el 66% y 34% de los usuarios presentaron un nivel adecuado e inadecuado, respectivamente. En conclusión, existe relación entre los niveles de conocimiento y autocuidado en los usuarios con HTA del establecimiento de Salud San Pedro-Chimbote, 2021 con base en el nivel de significancia p resultante (0,058).Ítem Prácticas culturales de madres puérperas sobre cuidado del recién nacido atendidos en un Centro de Salud de Piura 2022(Universidad San Pedro, 2024-05-08) Farfan Santur, Lucia Mirella; Vicuña De Bardales, Vilma VilmaEl estudio se llevó a cabo en el Centro de Salud Tácala- Piura en el periodo 2022, con el propósito de identificar las prácticas culturales de las madres puérperas sobre cuidado del recién nacido. Se empleó un enfoque cuantitativo y descriptivo con un diseño no experimental y correlacional. La muestra consistió en 40 madres en el posparto. Los resultados revelaron que el 60% de las madres proporcionaron calostro a sus bebés y continuaron con la lactancia materna y el 95% ya no suspenden la lactancia cuando la madre tiene contacto con agua fría, En caso de cólicos, administraron gotas de gaseovet. En baño, usaron agua tibia y jabón antes de la caída del cordón umbilical. Sueño: El 75% acostó a sus bebés boca abajo y no utilizaron faja para sujetarlo. Después de la vacunación, solo administraron medicamentos si el bebé tenía fiebre. Ante enfermedades comunes, acudían al servicio de salud y seguían las indicaciones médicas. Ante enfermedades comunes, acudían al servicio de salud y seguían las indicaciones médicas. En cuanto al cuidado del mal de ojo, usaron cinta roja, huairuro y otros métodos tradicionales. En resumen, el 85% de las madres tenían prácticas culturales adecuadas, mientras que el 15% eran consideradas inadecuadas.Ítem Practicas alimentarias y anemia ferropénica en niños de 6 a 24 meses del puesto de salud Magdalena, Chimbote - 2022(Universidad San Pedro, 2024-04-12) Vidal Baca, Tatiana Annabel; Correa Huaman, Doraliza DoralizaEl propósito de la investigación fue identificar y caracterizar las prácticas alimentarias de las madres que contribuyen al desarrollo de la anemia ferropénica, el objetivo fue determinar la relación la relación las prácticas alimentarias con la anemia ferropénica, investigación aplicada de tipo descriptiva correlacional transaccional de diseño no experimental, en una población censal de 50 historias clínicas, mediante una lista de chequeo de acuerdo a los objetivos formulados, validado por juicio de expertos, la hipótesis se contrastó a través del coeficiente de la correlación de Pearson, los resultados evidencian que los factores sociodemográficos de las madres, como la edad, el grado de instrucción, la ocupación y el estado civil, los tipos de alimentos y la frecuencia de alimentos una relación moderada y significativa con la anemia ferropénica ya que se evidencia que los niños(as) tiene anemia ferropénica en el 64%, se concluye que las prácticas alimentarias se relación moderadamente con la anemia ferropénica, el valor en la correlación de Pearson fue 0,644 a un margen de error del 5% y nivel de significancia del 95% en los niños de 6 a 24 meses del puesto de salud Magdalena ? Chimbote.Ítem CONOCIMIENTO Y ACEPTACIÓN DE LAS MADRES SOBRE LA VACUNA CONTRA COVID -19 EN NIÑOS DE 5 AÑOS, I.E. 073 - SULLANA 2023(Universidad San Pedro, 2024-04-18) Lama Maza, Luz De Estrella; Arrestegui Alcantara De Gomez, Juana JuanaEl objetivo fue comprobar la relación entre nivel de conocimiento y aceptación de las madres sobre la vacuna contra COVID -19 en niños de 5 años, I.E. 073 - Sullana 2023. La investigación cuantitativa, de método analítico, de diseño correlacional y transversal. La muestra: fueron 40 madres de familia con niños de 5 años de la Institución educativa 073- Sullana. Los resultados fueron: El conocimiento de las madres sobre la vacuna contra COVID -19 según dimensiones es incorrecta en las dimensiones enfermedad, 60%, contagio 72.5%, efectos adversos 62.5% y correcta en medidas preventivas con 62.5%. Según nivel el conocimiento de las madres es medio con el 60%, seguido de bajo con 27.5% y alto el 12.5%. En cuanto al grado de aceptación de las madres, el 60%, si han aceptado que sus niños reciban la vacuna en relación al 40% que no han sido vacunados. Según la prueba estadística de chi cuadrado es significante con un p=0,05. Concluyendo que la correlación entre el nivel de conocimiento y aceptación de las madres sobre la vacuna contra COVID -19 en niños de 5 años es significativa, aceptando la hipótesis alterna.Ítem Prácticas de alimentación complementaria y anemia ferropénica en menores de 6 - 24 meses, Centro de Salud de Piura 2022(Universidad San Pedro, 2024-05-08) Vicente Chudan, Lourdes Isabel; Arrestegui Alcantara De Gomez, Juana JuanaEl objetivo fue la determinación de una relación entre las prácticas que se tienen en la alimentación complementaria y la anemia tipo ferropénica en niños con edades oscilantes de 06 a 24 meses de edad. Fue un estudio descriptivo de tipo no experimental, con diseño correlacional y de un solo corte transversal, apoyándose en una muestra integrada por setenta madres del Centro de Salud de Piura en el año 2022. Los resultados describieron según las características a nivel sociodemográfico que los niños con edades oscilantes de 6 a 24 meses tienen madres en su mayoría con edades oscilantes de 23 a 37 años, con nivel de estudios secundarios y fueron amas de casa, convivientes que reciben el apoyo del padre de sus niños. De los menores el 54.3% fueron varones y el 45.7% fueron mujeres. Respecto al nivel de anemia de tipo ferropénica en los menores fue de 71.4% sin anemia y 25.7% con anemia leve, 2.9% con anemia moderada. El nivel nutricional del 90% fue normal, 7.1% con sobrepeso y 2.9% con niveles de desnutrición. Las prácticas de alimentación que se complementan refirieron 82.9% como prácticas saludables y 17.1% no saludables. La relación entre las variables prácticas de alimentación complementaria y estado en la nutrición en los menores con edades oscilantes de seis a veinticuatro meses, se utilizó la prueba de chi cuadrado con un nivel de significancia de p=0.002. Respecto a la relación entre las prácticas alimentarias complementarias y anemia ferropénica se realizó con la prueba estadística de chi cuadrado y nivel de significancia de p=0.001, resultados que afirman relación de las variables antes referidas. Resultados concordantes con la hipótesis alterna del estudio.Ítem Conocimiento de medidas de Bioseguridad por enfermeras (os) del Hospital Regional Docente de Cajamarca - 2022.(Universidad San Pedro, 2024-04-26) Eshtambuc Huaripata, Melanie Nataly; Rivera Gonzales, Rosa RosaEl presente estudio de investigación tuvo como objetivo, Determinar el conocimiento de medidas de bioseguridad por Enfermeras (os) del Hospital Regional Docente de Cajamarca -2022. Es un estudio descriptivo, transversal, prospectivo; para recolectar la información se utilizó como instrumento un cuestionario adaptado por el investigador, qué consta de dos partes la primera datos generales y la segunda de conocimiento, se aplicó la técnica de la encuesta, la misma que fue validada a través de juicio de expertos y la fiabilidad por alfa de Cronbach, en una población de 50 enfermeras seleccionando por conveniencia 32 enfermeras(os). Resultados: El 62.5%) tienen entre 31 a 50 años de edad, el 25% mayores de 50 años y el 12.5% menores de 30 años; el 87.5% de sexo femenino; el 53.1% con más de 5 años de servicio; el 68.75 % recibieron capacitación sobre medidas de bioseguridad. Se concluye que el conocimiento de los enfermeros (as) sobre medidas de bioseguridad en los servicios de cirugía, gineco obstetricia, medicina, pediatría está entre regular y alto.