Enfermería
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem NIVEL DE ANSIEDAD EN LOS ADULTOS MAYORES POR SITUACIÓN DE PANDEMIA COVID-19 DEL P.J. ESPERANZA BAJA, CHIMBOTE 2024(Universidad San Pedro, 2025-08-05) Mariños Cordova, Nicole Sthefany; Correa Huaman, Doraliza DoralizaEl presente estudio se realizó con el objetivo de Determinar el nivel de Ansiedad en los adultos mayores por situación de pandemia COVID-19 del P.J. Esperanza Baja, Chimbote 2024; Estudio de tipo básico, de enfoque cuantitativo, diseño no experimental y alcance descriptivo. La muestra se conformó por 136 adultos mayores, a los que se les aplicó el instrumento del cuestionario. Para la validación de los instrumentos se recurrió al juicio de tres expertos y la confiabilidad mediante alfa de Cronbach obteniendo un valor de 0.915. Los resultados determinaron que la prevalencia de ansiedad en adultos mayores fue nivel medio en un 65.4% durante la pandemia del covid - 19. Por tanto, se concluyó que la pandemia originó consecuencias en la salud de las personas, donde los adultos mayores presentaron problemas en su tranquilidad, bienestar, preocupación, tensión, entre otras emociones, debido al nivel de ansiedad.Ítem RELACIONES INTERPERSONALES Y DESEMPEÑO LABORAL EN EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN UN HOSPITAL POMABAMBA - 2024(Universidad San Pedro, 2025-05-28) Lopez Goñe, Tania Cecilia; Moran Silva, Rosa RosaEl propósito del estudio fue determinar la relación entre las relaciones interpersonales y el desempeñó laboral en los profesionales de enfermería, la investigación fue tipo básica y nivel descriptivo correlacional con un diseño no experimental - trasversal, una población maestral (censal) de 44 profesionales de enfermería del Hospital de Pomabamba a quienes se les aplico dos cuestionarios sobre el desempeño laboral y relaciones interpersonales, dentro de los resultados se encontró que el 52,3% presentaron desempeño laboral bueno y el 47,7% nivel regular; mientras, el 72,7% percibieron relaciones interpersonales de nivel bueno y el 27,3% regular. Al realizar la prueba de Rho Spearman se tuvo una correlación negativa muy baja de Rho: -0,012 y un valor de significancia p: 0,940. Se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis de investigación, por lo que se concluye que no existe relación entre las relaciones interpersonales y desempeño laboral en el profesional de enfermería.Ítem CONOCIMIENTO Y ACTITUD DE MADRES ADOLESCENTES SOBRE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN UNA COMUNIDAD URBANO MARGINAL DE NUEVO CHIMBOTE, 2024(Universidad San Pedro, 2025-07-08) Bonifacio Huesa, Fiorela Elizabeth; Moran Silva, Rosa RosaLa presente investigación, tiene por propósito determinar la relación entre el conocimiento y actitud de madres adolescentes sobre lactancia materna exclusiva en el AA.HH. Villa del Salvador en Nuevo Chimbote, 2024. La metodología del estudio fue de enfoque cuantitativo, nivel correlacional con diseño no experimental - transversal donde la muestra fue de 50 madres adolescentes del AA.HH. Villa del Salvador, para la recolección de datos se utilizó los instrumentos: Cuestionario de nivel de conocimiento y escala de actitud sobre lactancia materna exclusiva. En los resultados se encontró que el 48,0% de las madres adolescentes reportaron conocimiento de nivel medio, el 32,0% nivel bajo y el 20,0% alto; mientras, el 54,0% de las madres adolescentes tuvieron actitudes desfavorables y el 46,0% favorable. Se concluyó que al realizar la prueba de Rho Spearman se tuvo una correlación positiva alta, un valor de p: 0,000 lo cual se aceptó la hipótesis de investigación y se rechazó la nula, indicando que existe relación entre el conocimiento y actitud de las madres adolescentes sobre la LME.Ítem ACTITUD HACIA EL ADULTO MAYOR DE LOS INTERNOS DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD SAN PEDRO, PIURA 2023(Universidad San Pedro, 2025-05-19) Gutierrez Paiva, Maria Stephany; Aranda Benites, Elida ElidaLa presente investigación tiene como objetivo determinar la actitud hacia el adulto mayor de los internos de enfermería de la Universidad San Pedro de Piura en 2023, en donde se realizó una investigación descriptiva, no experimental y transversal con una población de 51 estudiantes de IX y X ciclos, quienes conformaron la muestra total, los resultados indicaron que el 66,7% de los internos manifestó una actitud negativa hacia el adulto mayor, en la dimensión biológica, el 60,8% presentó actitudes desfavorables, mientras que en la dimensión psicológica, el 62,7% mostró una actitud negativa, sin embargo, en la dimensión social, la mayoría 70,6% expresó una actitud positiva hacia los adultos mayores, estos hallazgos resaltan la importancia de intervenir en la formación de los estudiantes para mejorar su percepción hacia los adultos mayores, especialmente en las áreas relacionadas con la salud biológica y psicológica, donde predominan las actitudes negativas; se concluye que es fundamental reforzar las estrategias educativas en el ámbito de la geriatría, promoviendo una visión más integradora y empática que abarque tanto los aspectos físicos como emocionales del envejecimiento, con el fin de mejorar la calidad del cuidado que los futuros profesionales brindarán a esta población vulnerable.Ítem CONOCIMIENTO SOBRE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA ASOCIADO A LA CONDUCTA SEXUAL DE RIESGO EN ADOLESCENTES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAJAMARCA, 2024(Universidad San Pedro, 2025-06-02) Chuquimango Valencia, Yessica Marisol; Moran Silva, Rosa RosaEl de la investigación fue determinar la asociación entre el nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva y las conductas sexuales de riesgo en adolescentes de una institución educativa en Cajamarca. Se desarrolló un estudio descriptivo-correlacional, de diseño no experimental y corte transversal, con una muestra de 150 estudiantes de quinto año de secundaria, seleccionados mediante muestreo probabilístico, para recolectar datos, se utilizaron dos cuestionarios validados: uno para medir el conocimiento sobre salud sexual y otro para evaluar conductas sexuales de riesgo. Los resultados mostraron que el 80,7% de los estudiantes tenía un nivel bueno de conocimiento, mientras que el 9,3% presentó un nivel regular y el 10% un nivel deficiente; en cuanto a las conductas de riesgo, el 89,0% mostró comportamientos de bajo riesgo, el 8,0% de riesgo mediano y el 3,0% de alto riesgo. El análisis correlacional, mediante el coeficiente de Spearman (0,463), indicó una relación negativa moderada y significativa entre ambas variables. Se concluye que un mayor conocimiento sobre salud sexual está asociado con menores conductas de riesgo, subrayando la necesidad de reforzar la educación sexual integral para fomentar decisiones informadas y prevenir riesgos en esta población.Ítem Automanejo y funcionalidad familiar del adulto mayor con diabetes mellitus tipo 2 del Centro de Salud I-4 Buenos Aires Morropón, Piura 2023(Universidad San Pedro, 2025-05-15) Giron Cruz, Jaily Yudiht; Vicuña De Bardales, Vilma VilmaEl propósito fue establecer la relación entre automanejo y funcionalidad familiar en el adulto mayor con diabetes mellitus tipo 2 de un Centro de Salud I-4 Buenos Aires Morropón - Piura 2023.Es un estudio cuantitativo, analítica, de diseño correlacional y de corte transversal, la población muestral fueron participantes de mayor de edad con antecedentes de diabetes mellitus tipo 2 en el Centro de Salud ? Piura. Los resultados hallados son los siguientes: concernientes a de las poblaciones en estudio en relación a edad la mayoría estuvo comprendido entre 66 a70 años de edad, predomino el género mujer, en grado de instrucción la mayoría con nivel primaria, seguida de secundaria; en relación a estado civil convivientes y ocupación amas de casa y agricultores. El nivel de automanejo es deficiente el 90% es deficiente y el 10% es regular. La funcionalidad familiar 2 presenta una disfunción leve el 57,5% y moderada el 2,5%. Existe una relación entre automanejo y funcionalidad familiar del adulto mayor con diabetes mellitus tipo 2, según la prueba estadística de chi cuadrado de Pearson con una significancia p=0,036 lo que indica que ambas variables tienen una relación significativa. Conclusión: Los resultados del presente estudio guardan relación con la hipótesis alterna.Ítem Nivel de conocimiento y práctica sobre manejo de residuos sólidos domiciliarios en población adulta Centro Poblado Cambio Puente, Chimbote - 2024(Universidad San Pedro, 2025-08-07) Chuquimango Lopez, Angie Esthefany; Cordova Alva, Flor FlorEl propósito de la investigación fue, determinar el nivel de conocimiento y práctica sobre manejo de residuos sólidos domiciliarios en población adulta centro poblado Cambio Puente Chimbote 2024. Se empleó una metodología de tipo básica, de enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, la muestra se conformó de 155 pobladores. El instrumento que se utilizó fue el cuestionario y la guía de observación. Los hallazgos indicaron que el 45.2% (70) tuvo un conocimiento regular en el manejo de residuos sólidos y el 61.3% (95) presentó un nivel de práctica regular de residuos sólidos. Concluyendo que, la población del Centro Poblado de Cambio Puente tiene niveles regulares de conocimiento y práctica de residuos sólidos, por lo que, es importante desarrollar programas para la prevención y disminución del riesgo en la salud comunitaria.Ítem Factores biosocioculturales que influyen en los estilos de vida del adulto mayor que acude a Centro de Salud, Piura 2024.(Universidad San Pedro, 2025-05-15) Monzon Ochoa, Melissa Jashira; Aranda Benites, Elida ElidaEl estudio tuvo como objetivo determinar los factores biosocioculturales que influyen en los estilos de vida del adulto mayor que acude al Centro de Salud I-4 Catacaos, Piura 2024. Se utilizó un enfoque descriptivo y un diseño no experimental y transversal para analizar a 90 adultos mayores. Los principales hallazgos muestran que el 84.4% de los adultos mayores lleva un estilo de vida no saludable, con predominio de los hombres (62.2%) y personas entre los 60 y 64 años (35.6%). En términos educativos, aquellos con instrucción primaria o sin educación formal mostraron mayor propensión a estilos de vida poco saludables. La ocupación y el nivel de ingresos también fueron factores determinantes, donde el 52.2% de los adultos mayores independientes y el 34.4% de aquellos con ingresos menores a 500 soles mensuales mostraron estilos de vida no saludables. Estos resultados subrayan la necesidad de intervenciones educativas y de promoción de la salud enfocadas en mejorar los hábitos de vida de esta población. En conclusión, los factores biosocioculturales, como la edad, el sexo, el nivel educativo y la situación económica, influyen significativamente en los estilos de vida del adulto mayor que asiste a este centro de salud.Ítem Programa educativo y conocimiento materno sobre prevención de anemia-ferropénica en menores de 1 año Puesto de salud Hualasgosday. 2023(Universidad San Pedro, 2025-07-08) Vargas Castillo, Roberto Carlos; Rivera Gonzales, Rosa RosaEl objetivo del estudio fue determinar-la efectividad de un programa-educativo en el conocimiento materno sobre la prevención de anemia ferropénica en menores-de 1 año atendidos en el puesto de salud Hualasgosday, 2023. La investigación fue de nivel aplicativo, cuantitativo y pre-experimental con un solo diseño. La población tuvo un total de 30 madres con hijos < a 1 año; asimismo, se tuvo una muestra censal, es decir fue la misma que la población, usándose un muestreo no probabilístico. El instrumento utilizado fue el cuestionario y como técnica a la entrevista; estas se aplicaron pre y post al programa de educación nutricional para la medición de los niveles de conocimiento acerca de anemia ferropénica, La validación de los instrumentos se efectuaron a través de 03 jueces expertos y la confiabilidad mediante el coeficiente Alpha de Cronbach. Se usó la prueba T de Student en el análisis inferencial. Demostrándose la efectividad del programa educativo nutricional "Feliz sin anemia" aplicado en el puesto de salud Hualasgosday,2023 al mejorar de manera significativa el conocimiento materno sobre la prevención de anemia ferropénica en el menor de 1 año.Ítem Conocimiento materno sobre alimentación infantil y estado nutricional del preescolar en una institución educativa de Anta, Carhuaz 2024(Universidad San Pedro, 2025-05-16) Ramirez Olivas, Lira; Moran Silva, Rosa RosaLa investigación tuvo como propósito determinar la relación entre conocimiento materno sobre alimentación infantil y estado nutricional en prescolares de una I.E. inicial de Anta, en el año 2024. La investigación fue de enfoque cuantitativo, de corte transversal, con un diseño no experimental y nivel correlacional. La muestra estuvo conformada por niños de 3 a 4 años 11 meses y 29 días, siguiendo un muestreo no probabilístico. Se aplicó un cuestionario de 20 preguntas validado por juicio de expertos y se utilizó la norma de medida antropométrica del MINSA, ambos procesados en el software SPSS 29. En los resultados se evidencia que el 92.5% de los niños preescolares poseen peso normal para edad, el 97.5% de ellos evidencia peso normal para talla y el 57.5% demuestran tener talla normal para edad. La prueba de chi cuadrado obtuvo un p-valor>0.05, por cuanto se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alterna. Se concluye que no existe relación significativa entre conocimiento materno sobre alimentación infantil y estado nutricional del preescolar.Ítem DETERIORO COGNITIVO Y DEPRESIÓN EN ADULTOS MAYORES RESIDENTES DE UNA CASA HOGAR- CAJAMARCA, 2024(Universidad San Pedro, 2025-06-02) Vasquez Regalado, Yessica Jackelinne; Moran Silva, Rosa RosaEsta investigación buscó determinar si existe una relación entre el deterioro cognitivo y la depresión en adultos mayores de la Casa Hogar arzobispo Grosso en Cajamarca, para ello, se utilizó una metodología cuantitativa de tipo correlacional con un diseño transversal, empleando el coeficiente de correlación de Spearman para analizar la conexión entre ambas variables. La muestra incluyó a 100 adultos mayores, quienes fueron evaluados con el Mini-Mental State Examination (MMSE) para medir el deterioro cognitivo, y la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage (GDS) para identificar los síntomas de depresión. Lo adultos mayores experimentaba algún grado de deterioro cognitivo, predominando los niveles leves (48%) y moderado (40%), en cuanto a los síntomas de depresión, la prevalencia fue significativa, un 57% de los adultos presentaba depresión leve, y un 18% se encontraba en un nivel moderado, además, no existió correlación entre el deterioro cognitivo y la depresión [Rho= 0.067; p-valor= 0,506]. Estos hallazgos sugieren la necesidad de implementar programas de apoyo psicosocial y de estimulación cognitiva que puedan contribuir a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en estos entornos.Ítem FACTORES ASOCIADOS AL INCUMPLIMIENTO DEL CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO MENOR DE 36 MESES EN HOSPITAL, PIURA 2024(Universidad San Pedro, 2025-05-28) Jaramillo Castillo, Alicia Del Carmen; Aranda Benites, Elida ElidaEl presente estudio tiene como objetivo determinar los factores asociados al incumplimiento del control de crecimiento y desarrollo de los niños menores de 36 meses en el Hospital José Cayetano Heredia, Piura, 2024. Se empleó un diseño descriptivo, no experimental y de corte transversal, con una muestra de 43 madres de niños menores de 36 meses que asistieron al consultorio CRED. La investigación identificó diversos factores sociodemográficos, socioeconómicos, socioculturales e institucionales que influyen en la adherencia a los controles. Entre los factores sociodemográficos más relevantes, se destacó que la mayoría de las madres tenía entre 18 y 28 años, contaba con educación secundaria y vivía en áreas rurales. En cuanto a los factores socioeconómicos, se evidenció que las madres trabajadoras, especialmente aquellas con horarios laborales rígidos, enfrentaban mayores dificultades para asistir a los controles. En el ámbito sociocultural, se observó que aunque la mayoría de las madres reconocía la importancia de los controles, un porcentaje significativo solo los consideraba necesarios cuando el niño estaba enfermo. A nivel institucional, las madres señalaron que el tiempo de espera y el horario de atención representaban barreras importantes. Las conclusiones sugieren que es crucial optimizar los aspectos logísticos, educativos e institucionales para mejorar la participación en estos controles preventivos.Ítem Sobrecarga del cuidador de pacientes con esquizofrenia en un centro de salud mental de la ciudad de Trujillo 2024(Universidad San Pedro, 2025-07-16) Bazan Aquino, Jorge Luis; Moran Silva, Rosa RosaEl presente estudio tuvo por propósito determinar la sobrecarga del cuidador de pacientes con esquizofrenia en un centro de salud mental de la ciudad de Trujillo, 2024. Según su metodología, es de tipo básica, enfoque cuantitativo, diseño descriptivo simple y, según su tiempo de ocurrencia, transversal; la muestra la conformaron 153 cuidadores, a quienes se les aplicó la escala de sobrecarga del cuidador de ZARIT, evaluando sus tres dimensiones relacionadas al cuidador familiar en los diferentes aspectos de su vida: salud física y mental, actividad social y disponibilidad económica. En el procesamiento de los datos se utilizó la estadística descriptiva para la construcción de tablas estadísticas univariantes y bivariantes. Los resultados evidenciaron que el 46.4% de los cuidadores experimenta una sobrecarga ligera; según la dimensión impacto del cuidado, 48.4% de los cuidadores presentaron sobrecarga ligera; en la dimensión calidad de la relación interpersonal, 58.2%, ausencia de sobrecarga, y en la dimensión expectativa de autoeficacia, 75.82%, sobrecarga ligera. Se concluye que existe una tendencia a que los cuidadores de pacientes con esquizofrenia presentan mayor "sobrecarga", lo cual, como profesionales de enfermería, nos impulsa a intervenir y prevenir el desarrollo de problemas de salud física, mental y social del cuidador.Ítem Relación Capacidad de autocuidado y respuesta adaptativa en adultos con Diabetes Mellitus Tipo II Centro de Salud Culcas Piura 2023.(Universidad San Pedro, 2025-05-12) Calle Rojas, Americo; Aranda Benites, Elida ElidaLa indagación se orientó hacia la evaluación de la correlación existente entre la competencia en el autocuidado y la manifestación de respuestas adaptativas en individuos adultos afectados por D.M tipo II, dentro de las instalaciones del Centro de Salud Culcas, ubicado en la región de Piura, durante el año 2023.Este estudio descriptivo y correlacional empleó un diseño no experimental, de corte transversal y enfoque cuantitativo, con una población de 64 pacientes de 30 a 65 años, de los cuales se seleccionó una muestra de 55. Se utilizaron encuestas y cuestionarios como técnicas, presentando los resultados a través de tablas, figuras estadísticas y análisis en SPSS 26.0. Se identificaron características socio-demográficas, destacando que el 29% tenía entre 51 y 60 años, el 62% eran hombres, y el 38% presentaba un tiempo de evolución de la enfermedad. En cuanto al nivel educativo, el 47% tenía educación secundaria, el 51% estaba casado y el 62% trabajaba. La capacidad de autocuidado fue evaluada como buena en el 47% de los participantes. La reacción adaptativa, centrada en la percepción (obstáculo, comportamiento de salud, consecuencias psicológicas y molestias derivadas de la enfermedad), experimentó mejoras esenciales en un 56%. Los resultados mostraron una asociación estadísticamente relevante (p = 0.000) entre la habilidad para la auto asistencia y la respuesta a la adaptación en pacientes adultos con DM II, lo que confirma la hipótesis planteada. En síntesis, el estudio enfatiza la importancia de esta conexión en el manejo de la enfermedad.Ítem NIVEL DE AUTONOMÍA PROFESIONAL Y LIDERAZGO DE ENFERMERAS DE CENTROS DE SALUD - MINSA PARA APERTURAR CONSULTORIOS DE ENFERMERÍA(Universidad San Pedro, 2025-04-15) Tume Anton, Nelida Consuelo; Aranda Benites, Elida ElidaLa investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de autonomía profesional y liderazgo de las enfermeras en los Centros de Salud del Bajo Piura del MINSA para la apertura de consultorios de enfermería en 2024. Se desarrolló un estudio de tipo aplicada ,descriptivo, transversal y no experimental, orientado a observar y describir las características de las variables sin manipulación. La población estuvo compuesta por 28 enfermeras de seis localidades: Catacaos, La Unión, Vice, Bernal, San Clemente y Puerto Rico, incluyéndose a todas en la muestra para asegurar la representatividad. Los resultados indican que el 96.4% de las enfermeras presentaron un nivel medio de autonomía profesional, con fortalezas destacadas en la dimensión de responsabilidad (82.1% en nivel alto). Sin embargo, en dimensiones como juicio crítico y determinación, predominó un nivel medio (96.4%), sugiriendo áreas para mejorar. En cuanto al liderazgo, el 64.3% mostró un nivel medio, aunque un 35.7% se ubicó en nivel alto, lo que evidencia la presencia de líderes potenciales. La dimensión de influencia destacó con casi la mitad del grupo en nivel alto (46.4%). En conclusión, las enfermeras de estos centros presentan un desempeño aceptable, pero con oportunidades para potenciar su liderazgo y autonomía, facilitando la apertura de consultorios de enfermería.Ítem CONOCIMIENTO Y ACTITUD SOBRE LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE TUBERCULOSIS PULMONAR EN PACIENTES DE UN CENTRO DE SALUD EN COISHCO, 2024(Universidad San Pedro, 2025-04-14) Palma Sanchez, Yurico Milenka; Moran Silva, Rosa RosaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el conocimiento y actitud sobre la adherencia al tratamiento de tuberculosis pulmonar en pacientes de un Centro de Salud en Coishco, 2024; la investigación fue cuantitativo, correlacional con diseño no experimental - transversal donde la muestra fue de 30 pacientes, a quienes se les aplico el cuestionario de conocimiento y escala de actitud; se encontró en los resultados que el 50,0% de los pacientes con tuberculosis presentaron conocimiento de nivel medio, el 33,3% nivel alto y el 16,7% bajo; mientras, el 56,7% tuvieron actitud desfavorable sobre la adherencia al tratamiento y el 43,3% favorable, se tuvo una correlación Rho: 0,771 y valor de p: 0,000; se concluyó que existe relación entre el conocimiento y actitud sobre la adherencia al tratamiento de tuberculosis pulmonar.Ítem Factores de riesgo asociados a la anemia en niños menores de 1 año de un puesto de salud en Chimbote, 2024(Universidad San Pedro, 2025-04-14) Quezada Lujan, Cesar Elias; Moran Silva, Rosa RosaEl presente estudio tiene como propósito determinar los factores de riesgo asociados a la anemia niños menores de 1 años del Puesto de Salud San Pedro en Chimbote, 2024. La metodología es tipo básica, nivel correlacional con diseño no experimental ? transversal donde la muestra estuvo conformada por 50 niños menores de 1 años, la técnica que se empleó fue la observación y encuesta, donde se tuvo como instrumentos el cuestionario de factores de riesgo y la ficha de anemia. Dentro de los resultados se encontró que el 70,0% de las madres tienen entre 18 a 34 años, el 54,0% instrucción primaria, el 64,0% amas de casa, el 50,0% tienen 2 hijos, el 58,0% no tuvieron anemia gestacional; mientras, con respecto a los factores de los niños el 68,0% son hombres el 54,0% menores de 6 meses, el 66,0% no tuvieron bajo peso al nacer, el 88,0% no prematuridad, el 66,0% si recibieron LME, el 72,0% si acuden al CRED, el 74,0% reciben suplemento de hierro y el 62,0% no reciben alimentación complementaria; mientras, el 68,0% de los niños no tienen anemia y el 32,0% presentan anemia. Se concluye que la edad materna, ocupación, grado de instrucción, anemia gestacional, edad del niño, bajo peso al nacer, prematuridad, LME, suplemento hierro y complementación alimentaria se asocian con la anemia de los niños menores de 1 años The purpose of this study is to determine the risk factors associated with anemia in children under 1 year of age at the San Pedro Health Post in Chimbote, 2024. The methodology is a basic type, correlational level with a non-experimental ? cross-sectional design where the sample was made up of For 50 children under 1 year of age, the technique used was observation and survey, where the risk factors questionnaire and the anemia form were used as instruments. Within the results it was found that 70.0% of the mothers are between 18 and 34 years old, 54.0% have primary education, 64.0% are housewives, 50.0% have 2 children, 58 .0% did not have gestational anemia; Meanwhile, with respect to the factors of the children, 68.0% are men, 54.0% are younger than 6 months, 66.0% did not have low birth weight, 88.0% did not have prematurity, 66. 0% if they received EBF, 72.0% if they went to the CRED, 74.0% received iron supplements and 62.0% did not receive complementary feeding; Meanwhile, 68.0% of children do not have anemia and 32.0% have anemia. It is concluded that maternal age, occupation, level of education, gestational anemia, age of the child, low birth weight, prematurity, EBF, iron supplement and dietary supplementation are associated with anemia in children under 1 year of ageÍtem Intervención de enfermería, en mejora de práctica alimentación complementaria, madres de niños de 6 a 24 meses. C. S Piura 2023.(Universidad San Pedro, 2025-04-04) Arroyo Cordova, Sara Cecilia; Aranda Benites, Elida ElidaLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar la efectividad de la intervención de enfermería en la mejora de la práctica de la alimentación complementaria en madres de niños de 6 a 24 meses que asisten al Centro Materno Infantil I ? 4 Catacaos en Piura 2023. Esta investigación de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y un diseño transversal tuvo una población de 48 madres, y se empleó un instrumento dividido en dos partes para la recolección de datos: uno para recopilar información sobre las características sociodemográficas de las madres y otro para evaluar sus prácticas alimentarias. El estudio incluyó la implementación de un programa de intervención mediante sesiones educativas. Los resultados de este estudio indican que la intervención de enfermería ha tenido un impacto positivo en la práctica de alimentación complementaria de las madres participantes en el Centro Materno Infantil I ? 4 Catacaos, Piura, durante el año 2023. Concluyendo que hubo un aumento significativo en la proporción de madres que ofrecen una alimentación adecuada a sus hijos, así como mejoras en la preparación, frecuencia y administración de alimentos complementarios.Ítem Sobrecarga laboral y salud mental en internos de enfermería de las universidades de la provincia del Santa, 2024(Universidad San Pedro, 2025-04-04) Tapia Utrilla, Danny Jim; Moran Silva, Rosa RosaEl presente estudio tuvo como propósito determinar la relación entre la sobrecarga laboral y la salud mental de los internos de enfermería de universidades en la provincia del Santa en el año 2024. La investigación fue de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de corte transversal. La población estuvo constituida por 63 internos de enfermería, seleccionados mediante muestreo no probabilístico. Se utilizó la técnica de encuesta, aplicando el test de sobrecarga laboral y el cuestionario SRQ-20 sobre salud mental, ambos validados por juicio de expertos, y los datos fueron procesados en el software SPSS versión 25. Los resultados indicaron que el 65.1% de los internos experimentaron un nivel medio de sobrecarga laboral, el 15.9% reportó un nivel alto y el 19.0% presentó un nivel bajo. En relación a la salud mental, el 77.8% mostró una alta probabilidad de presentar problemas de salud mental, mientras que el 22.2% presentó baja probabilidad. Se obtuvo un coeficiente de correlación de Spearman (Rho) de 0.558 con un nivel de significancia de 0.00 (pÍtem Conocimiento de los beneficios del tamizaje neonatal en embarazadas, usuarias del Centro materno infantil I - 4 Tambogrande, Piura 2024.(Universidad San Pedro, 2025-04-15) Carmen Encalada, Sandra; Aranda Benites, Elida ElidaEsta investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento sobre los beneficios del tamizaje neonatal en mujeres embarazadas usuarias del Centro Materno Infantil I-4 de Tambogrande, Piura, en 2024. El estudio fue de tipo básico y descriptivo, con un diseño no experimental y de corte transversal, lo que permitió recolectar datos en un único momento sin manipular variables. La población estuvo constituida por 40 mujeres embarazadas, utilizando una muestra censal para garantizar la representatividad. Los principales resultados revelaron que la mayoría de las participantes tiene entre 15 y 20 años (50%) y un nivel educativo de secundaria (42.5%). En términos de conocimiento, se encontró que el 72.5% de las embarazadas presenta un nivel bajo en las dimensiones generales, de procedimientos y de diagnóstico sobre el tamizaje, mientras que solo el 7.5% alcanzó un nivel alto en generalidades. Asimismo, un 75% mostró conocimiento limitado sobre los beneficios del tamizaje neonatal. Estos hallazgos sugieren la necesidad de implementar intervenciones educativas más efectivas para mejorar la comprensión sobre el tamizaje neonatal en esta población, contribuyendo así a una mejor toma de decisiones informadas en el cuidado de la salud materno-infantil.