Enfermería

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 668
  • Ítem
    Percepción de pacientes en tiempo de COVID 19, sobre atención de Licenciados de enfermería, primer nivel de atención, Piura 2023
    (Universidad San Pedro, 2024-09-02) Chumacero Dominguez, Walter; Aranda Benites, Elida Elida
    La indagación asumió la intención determinar la percepción de pacientes en tiempo de COVID 19 sobre la atención de Licenciados de enfermería en el primer horizonte de atención, C. S. Comunidad Saludable Sullana -2023, el prototipo quedó constituido por 48 pacientes en tiempo de COVID 19. La técnica practicada estuvo relacionada con la encuesta y el instrumento un interrogatorio en lo que es para conocimiento. Los resultados son: Se estableció regularmente que la percepción de pacientes en tiempo de COVID 19, sobre la atención de Licenciados de enfermería según la dimensión fiabilidad, se dio casi siempre con el 40%. Se detalló medianamente que la percepción de pacientes en tiempo de COVID 19, sobre la atención de Licenciados de enfermería según la dimensión atención humanizada, es siempre con el 42%. Se puntualizo moderadamente que la percepción de pacientes en tiempo de COVID 19, sobre la atención de Licenciados de enfermería según la dimensión capacidad de respuesta, es casi siempre con el 46%. Se identifico frecuentemente que la percepción de pacientes en tiempo de COVID 19, sobre la atención de Licenciados de enfermería según la dimensión seguridad, es siempre con el 48%. Se estipulo regularmente que la percepción de pacientes en tiempo de COVID 19, sobre la atención de Licenciados de enfermería según la dimensión empatía, es siempre con el 38%. Como conclusión, se manifiesta en los efectos que se determinó generalmente que la percepción de pacientes en tiempo de COVID 19 sobre la atención de los licenciados de enfermería en el primer paralelismo de atención en él, C. S. Comunidad Saludable Sullana -2023, es buena con el 52%.
  • Ítem
    Estilo de vida y nivel glicémico en adultos con Diabetes Mellitus tipo 2 en un Centro de Salud - Chimbote, 2023
    (Universidad San Pedro, 2024-08-23) Purihuaman Rosario, Sayuri Elizabeth; Palomino Márquez, Manuel Manuel
    El propósito del estudio fue determinar la relación entre el estilo de vida con los niveles glicémicos en adulto con DM2 de un Centro de Salud de Chimbote, 2023. La investigación fue de enfoque cuantitativo con un diseño no experimental correlacional de corte transversal, estuvo conformado por 50 adultos con DM2 que formaron parte de la población muestral, a quienes se les aplico un cuestionario y una ficha por medio de la técnica de la encuesta, se encontró como resultados que el 64,0% de los adultos presentaron estilos de vida saludable y el 36,0% no saludable. Por otra parte, el 76,0% tuvieron valores normales de glicemia, el 16,0% valores de hiperglicemia, el 8,0% valores de hipoglicemia. El 64,0% presentaron estilo de vida saludable y en consecuencia valores normales de glicemia. Se concluyó que el estilo de vida si se relaciona con el nivel glicémico en los adultos con DM2.
  • Ítem
    Nivel de ansiedad y estrés en pandemia Covid-19 en adultos de un Asentamiento Humano, Chimbote - 2023
    (Universidad San Pedro, 2024-08-05) Bautista Cabrejos De Tume, Esther Milagros; Rivera Gonzales, Rosa Rosa
    El propósito de este proyecto fue conocer el nivel de ansiedad y estrés en pandemia Covid -19 en adultos de un Asentamiento Humano, Chimbote - 2023, ya que debido a esta pandemia se han desatado varias muertes en muy poco tiempo, lo que desencadenó diferentes problemas psicológicos, por lo cual este estudio tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la ansiedad y el estrés en pandemia Covid-19 en adultos del Asentamiento Humano Ampliación Nueva Generación, Chimbote ? 2023. Con respecto a la metodología la presente investigación fue de tipo aplicativo, nivel descriptivo correlacional, bajo el diseño no experimental; la muestra estuvo constituida por 15 personas. En esta investigación se midió tanto la ansiedad como el estrés, del mismo modo los cuestionarios aplicados fueron la Escala de Ansiedad frente al Coronavirus o CAS y la Escala de estrés percibido por COVID-19 (EPP-10-C), ambos instrumentos poseen una validez y confiabilidad que permitió obtener datos fidedignos. Respecto a los resultados el 86,7% de la muestra no presentó ansiedad disfuncional mientras el 13,3% presentó ansiedad disfuncional, a sí mismo el 84,6% de adultos alcanzó un bajo estrés percibido, finalmente se encontró que existe una relación alta entre las variables de Ansiedad y estrés frente al Covid (R=0,729); por lo cual se confirma que existe relación entre la ansiedad y el estrés en pandemia Covid-19 en adultos de un Asentamiento Humano, Chimbote - 2023. Palabras clave: Ansiedad, estrés, Covid-19 The purpose of this project was to know the level of anxiety and stress in a Covid-19 pandemic in adults of a Humanettlement, Chimbote ? 2023. since due to this pandemic several deaths have been unleashed in a very short time, which triggered different problems This study aimed to determine the relationship between anxiety and stress in a Covid-19 pandemic in adults from the New Generation Expansion Human Settlement, Chimbote - 2023 Regarding the methodology, this research was of the type applicative, descriptive correlational level, under the non-experimental design; the sample consisted of 13 people. In this research, both anxiety and stress were measured, in the same way the questionnaires applied were the Anxiety Scale against Coronavirus or CAS and the Scale of perceived stress by COVID-19 (EPP-10-C), both instruments have a validity and reliability that allowed obtaining reliable data. Regarding the results, 86.7% of the sample did not present dysfunctional anxiety while 13.3% presented dysfunctional anxiety, and 84.6% of adults achieved low perceived stress, finally it was found that there is a high relationship between the variables of Anxiety and stress against Covid (R = 0.729); Therefore, it is confirmed that there is a relationship between anxiety and str
  • Ítem
    Conocimiento de Lavado de Manos y Prevención de parasitosis intestinal en niños del Puesto de salud de Yungar 2023
    (Universidad San Pedro, 2024-08-26) Gonzales Jaramillo, Cintya Miriam; Correa Huaman, Doraliza Doraliza
    El propósito de la investigación fue establecer el objetivo general es describir el nivel de conocimiento sobre el lavado de manos y prevención de parasitosis intestinal en los niños del puesto de salud de Yungar en 2023. La metodología de investigación utilizado fue de enfoque cuantitativo, alcance descriptivo y diseño no experimental de corte transversal. La población estuvo conformada por 40 madres con niños de 1 a 5 años y la muestra fue no probabilística, el 100% de la población se extrajo mediante muestreo por conveniencia por ser fácil de medir. Se utilizó la técnica de entrevista, utilizando como herramienta el cuestionario. Se llegó a los resultados que para el lavado de manos el 57.5% tiene un nivel de conocimientos mediano, el 40% tiene un nivel alto y el nivel de conocimiento bajo el 2.5%, y el 67.5% de las madres presentan medidas preventivas de parasitosis intestinal en un nivel bueno, el 30.0% de las madres un nivel regular y el 2.5% un nivel malo. Se concluyó que en un mayor porcentaje se refiere que las madres tienen un conocimiento mediano en el lavado de manos, a su vez se observa que las madres presentan buenas medidas preventivas sobre parasitosis intestinal y en un mínimo porcentaje se observa que las madres presentan un bajo conocimiento en el lavado de manos y nivel bajo en medidas preventivas sobre parasitosis intestinal.
  • Ítem
    FACTORES ASOCIADOS AL INCUMPLIMIENTO DELCALENDARIO DE INMUNIZACIÓN EN MADRE DEMENORES DE 1 AÑO, CENTRO DE SALUD TÁCALA 2022
    (Universidad San Pedro, 2024-08-14) Gutierrez Pulache, Carmen Milagros Stefany; Vicuña De Bardales, Vilma Vilma
    El propósito fue identificar los factores relacionados con el no cumplimiento del calendario de inmunización en madres de niños menores de 1 año en el Centro de Salud Tácala durante el año 2022. La metodología fue considerada con enfoque cuantitativo y diseño descriptivo, correlacional y transversal. La muestra quedó compuesta por 85 madres de niños menores de 1 año que asistieron al mencionado establecimiento de salud. Los hallazgos indicaron que un 63.8% de madres cumplen con el cronograma de vacunación y un 36.3% no lo hacen. Así mismo se observaron ciertos factores personales relacionados con el incumplimiento del calendario de vacunación, como la edad (con una relevancia de p=0.038) y el nivel educativo (con una relevancia p=0.039). Otros aspectos como estado civil, número de hijos, ocupación e ingresos económicos no mostraron correlación. En relación a los factores socioculturales que afectan el cumplimiento del cronograma de vacunación, se destacan el nivel de conocimiento (con p=0.037) y las prácticas culturales (con p=0.038). En lo que respecta a los factores institucionales, la comodidad en la atención (con p=0.037) y el alto grado de satisfacción (con p=0.000) resultaron significativos. Estos hallazgos confirman la hipótesis alternativa planteada en el estudio.
  • Ítem
    Nivel de conocimiento de enfermeras(os) sobre administración de nutrición enteral por sonda en pacientes hospitalizados, hospital de Piura 2021
    (Universidad San Pedro, 2024-08-26) Garcia Sanchez, Ruby Elena; Aranda Benites, Elida Elida
    La investigación es descriptivo, cuantitativa, prospectivo y es de corte transversal. El objetivo fue determinar el nivel de conocimiento de las enfermeras (os) sobre administración de nutrición enteral por sonda en los pacientes hospitalizados en el Hospital José Cayetano Heredia Piura 2021. La muestra tuvo un total de 53 enfermeras. El instrumento estuvo conformado por 16 preguntas, de los tipos abiertos y cerrados, el que fue diseñado y validado por Montoya (2021). Se aplicó la encuesta, y validación por juicio de expertos, para determinación la actitud, con preguntas cerradas y de apareamiento, previa orientación a las enfermeras del desarrollo del cuestionario indicando la condición de confidencialidad y el uso exclusivo del investigador. Siendo el valor de la respuesta de uno para la correcta y cero para incorrecta. La información recogida fue procesada con el programa SPSS versión 22, con lo que se creó la base de datos respectiva. Se trabajó con una estadística descriptiva, para exponer los resultados. Resultados: Mayormente se identificó que el nivel de conocimientos que tienen las enfermeras(os) sobre administración de nutrición enteral, fue regular con el 47%. Frecuentemente se estableció que la experiencia laboral que tienen las enfermeras(os) sobre administración de nutrición enteral, se encuentra en el intervalo de más de 10 años, con el 45%. Se concluyó que el nivel de conocimiento de la enfermera es regular con relación a la administración de nutrición enteral por sonda en pacientes hospitalizados.
  • Ítem
    Calidad de sueño en el profesional de enfermería del Hospital Privado del Perú, Piura 2023
    (Universidad San Pedro, 2024-08-27) Sanchez Mejia, Maria Del Socorro; Aranda Benites, Elida Elida
    El propósito de esta investigación consistió en valorar la excelencia del reposo en el grupo de enfermeros desempeñándose en el Centro Médico Privado del Perú, Piura, 2023. Se aplicó un enfoque descriptivo y no experimental como metodología. La muestra fue de 28 individuos profesionales de enfermería. Los resultados obtenidos en el estudio indicaron que la calidad del descanso entre los miembros del gremio de enfermería se situó en un nivel medio del 36% en lo que respecta a la latencia del sueño. Respecto a la duración del mismo, se constató que el 43% de los profesionales experimentaba un sueño moderado, con una duración comprendida entre 6 y 7 horas. La evaluación de la calidad del sueño también consideró la eficiencia habitual del mismo, evidenciando que el 50% de las enfermeras presentaban un porcentaje de eficiencia del sueño en el rango de 75% a 84% de horas de sueño efectivas. En relación con el uso de hipnóticos, se observó que el 43% de las enfermeras no había utilizado ningún tipo de hipnótico en el último mes. Se concluyó que la calidad del sueño entre el personal de enfermería se clasificó como moderada, con un promedio del 46%.
  • Ítem
    Hábitos alimenticios y estado nutricional en estudiantes de nivel secundario de una Institución Educativa, Piura 2023.
    (Universidad San Pedro, 2024-09-04) Cortez Lopez, Kelly Liliana; Aranda Benites, Elida Elida
    La presente investigación se centra en examinar los hábitos alimenticios y el estado nutricional de alumnos que cursan la educación secundaria en la institución educativa Peruano Canadiense en Piura durante el año 2023. El objetivo consiste en analizar la conexión entre las pautas alimentarias y la condición nutricional de los estudiantes y cómo esto puede afectar su bienestar general. El enfoque metodológico implica el uso de encuestas y mediciones antropométricas. Un cuestionario diseñado evaluó la frecuencia de consumo de diversos alimentos y la preferencia por opciones saludables. Además, se recopiló datos antropométricos Con el fin de analizar la condición nutricional de los estudiantes. Esta investigación es relevante por su contribución potencial al conocimiento sobre la salud nutricional de los adolescentes en Piura. Dentro de los resultados observamos que todos los estudiantes (106) tienen hábitos alimenticios considerados como \"Poco Saludables\", lo que representa el 100.0% del total, hay 6 estudiantes con delgadez, lo que representa el 5.7%, hay 65 estudiantes con un estado nutricional normal, lo que representa el 61.3% del total, hay 12 estudiantes con sobrepeso, lo que representa el 11.3% del total y hay 23 estudiantes con obesidad, lo que representa el 21.7% del total. Y como conclusión, no hay una correlación significativa entre IMC y Hábitos Alimenticios.
  • Ítem
    Nivel de satisfacción de madres sobre consejería en lactancia materna exclusiva que brinda la enfermera. Centro de Salud, Piura 2023.
    (Universidad San Pedro, 2024-08-14) Carrion Soto, Daniela Elizabeth; Aranda Benites, Elida Elida
    El objetivo de la investigación fue, determinar el nivel de satisfacción de las madres sobre consejería en lactancia materna exclusiva brindada por la enfermera. Centro de Salud, Piura 2023. Fue de tipo aplicada, enfoque cuantitativo, alcance fue descriptivo y diseño no experimental. La población estuvo conformada por 51 madres. Se utilizó como técnica la encuesta e instrumento el cuestionario. Los resultados fueron en factores sociodemográficos que el 39.2% tuvieron edad entre 26 a 33 años, el 66.7% fueron convivientes, el 39.2% tuvieron instrucción de nivel secundaria, el 52.9% tiene un trabajo, todas recibieron lactancia materna (100%), el 29.4% tiene hijos lactando entre 4 y 6 meses, y el 60.8% es su primer hijo. El nivel de satisfacción sobre consejería en lactancia materna en dimensión científico-técnico, fue nivel medio en 70.6%. El nivel de satisfacción sobre consejería en la dimensión interpersonal, fue de nivel medio con 52.9%. Sobre identificar el nivel de satisfacción de las madres sobre consejería en lactancia materna exclusiva en la dimensión entorno, fue de nivel medio en el 60.8%. Se concluyó que el nivel de satisfacción sobre consejería en lactancia materna exclusiva brindada por la enfermera fue de nivel medio en el 58.8%.
  • Ítem
    Nivel de conocimiento y practica sobre la eliminación de residuos sólidos del personal asistencial Centro de Salud Anta Carhuaz - 2023
    (Universidad San Pedro, 2024-08-26) Rojas Rosales, Irina Magait; Palomino Márquez, Manuel Manuel
    El propósito del estudio fue: Relacionar el nivel de conocimiento y practica sobre la eliminación de residuos sólidos del personal asistencial Centro de Salud Anta Carhuaz - 2023. La metodología de investigación fue aplicada, relacional, no experimental y transversal. La población fue igual a la muestra que fue de 20 personales asistenciales, la técnica de estudio fue la encuesta y la observación y los instrumentos el cuestionario y la ficha de cotejo; ambos validados por el juicio de expertos y una confiabilidad de 0,85. La hipótesis se contrasto a través del coeficiente de la correlación de Pearson con un nivel de confianza del 95% y significancia del 0,033; los resultados fueron El 45% del personal asistencial tiene conocimiento bueno en la dimensión acondicionamiento de la eliminación de los residuos sólidos; el 50% tienen conocimiento bueno en la dimensión segregación de la eliminación de los residuos sólidos y el 60% tienen conocimiento bueno en la dimensión almacenamiento primario de la eliminación de los residuos sólidos. Concluyendo que en un mayor porcentaje se refiere que el personal asistencial tiene un conocimiento bueno en dimensión acondicionamiento, mientras que en un mayor porcentaje se refiere que el personal asistencial tiene un conocimiento bueno en dimensión segregación, de la misma forma en un mayor porcentaje se refiere que el personal asistencial tiene un conocimiento bueno en dimensión almacenamiento primario y practicas sobre la eliminación de residuos sólidos.
  • Ítem
    Percepción del usuario sobre la calidad de atención del profesional de enfermería en una Clínica ocupacional, Piura 2023.
    (Universidad San Pedro, 2024-07-30) Sanchez Nieves, Jhovani Jakeline; Aranda Benites, Elida Elida
    El objetivo de este estudio consistió en determinar la percepción del usuario sobre la calidad de atención que brinda el personal de enfermería en una Clínica ocupacional, Piura 2023. El estudio fue de tipo cuantitativo y diseño descriptivo transversal no experimental. Se trabajó con una muestra de 100 pacientes en un periodo de un mes. Se usó como técnica el cuestionario modelo SERVQUAL. Los resultados fueron: en el aspecto socio demográficos, el 40% tuvieron edad entre 18 a 30 años, el 85% fueron del sexo femenino, el 81% convivientes, el 68% tuvieron grado de instrucción secundaría y el 50% fueron de ocupación eventual seguido de un 29% de estables. La percepción del usuario sobre la calidad de atención, fue medianamente satisfecho con 80%. La valoración de calidad sobre elementos tangibles, fue de nivel medianamente satisfecho en 80%. La valoración sobre la confiabilidad fue medianamente satisfecha en un 68% seguido de satisfecho en 18%. La capacidad de respuesta, fue de nivel medianamente satisfecho en el 63%. Sobre la seguridad fue de nivel medianamente satisfecho en el 76%. La empatía fue medianamente satisfecho en 73%. Se concluyó que la percepción del usuario sobre la calidad, fue de nivel medianamente satisfecho en 64%.
  • Ítem
    Conocimiento sobre lactancia materna exclusiva en madres primerizas que acuden al Centro de Salud Chiclayito Piura- 2023
    (Universidad San Pedro, 2024-10-03) Mera Arenas, Maria Del Rosario; Aranda Benites, Elida Elida
    El objetivo de la investigación fue, determinar el nivel de conocimiento sobre lactancia materna exclusiva en madres primerizas que acuden al Centro de salud Chiclayito, Piura 2023. Fue de tipo básica, enfoque cuantitativo y diseño no experimental. La población estuvo conformada por 44 madres primerizas. Se usó como método de recolección de datos la encuesta y el cuestionario. Los resultados fueron sobre las características socio demográficas de las madres el 68.2% de edad entre 18 y 27 años; el 34.1% son de instrucción superior; el 65.9% son convivientes y el 34.6% son de ocupación independiente. El nivel de conocimiento sobre las generalidades fue de nivel alto con 40.9%. El conocimiento sobre los beneficios para el niño acerca de la lactancia materna fue de nivel alto en 52.3%. El nivel de conocimiento sobre las ventajas fue de nivel bajo con 84.1%. El conocimiento sobre la dimensión contraindicaciones fue de nivel alto en 47.7%. El nivel de conocimiento sobre factores productores fue de nivel bajo en 52.3%. El nivel de conocimiento sobre la técnica de amamantamiento fue nivel medio en 43.2%. Se concluyó, que el nivel de conocimiento sobre lactancia materna exclusiva en madres primerizas es de nivel medio en el 54.5%
  • Ítem
    ESTRÉS LABORAL DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA. HOSPITAL VÍCTOR RAMOS GUARDIA, HUARAZ. 2017
    (Universidad San Pedro, 2024-07-30) Guerrero Zacarias, Enma Editha; Ramirez Preciado, Marialita Marialita
    El estudio de investigación denominado Estrés laboral del profesional de Enfermería. Se realizó en Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz. 2017, cuyo propósito es determinar el Estrés laboral del profesional de Enfermería. El estudio se realizó en Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz. 2017. La población de estudio está constituida por 63profesionales de enfermería. Está investigación fue de tipo descriptivo, cuantitativo, transversal no correlacional de diseño no experimental. El instrumento que se utilizo para la variable de estudio de Estrés Laboral. El cuestionario es elaborado por Maslach y Jackson (1981). Para el procesamiento de los datos se utilizó el programa estadístico SPSSN°23,Microsoft Excel para el diseño de tablas y gráficas. Se obtuvieron las siguientes conclusiones: El Estrés laboral del profesional de Enfermería. Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz. 2017,siendo así que la dimensión de agotamiento emocional, el índice es alto, el en nivel es bajo a comparación con las dimensiones de despersonalización y realización personal que coinciden en que existe sus índices son altos en el nivel medio, lo que indica que los profesionales de enfermería, están expuestos en un niel medio de estrés laboral en el hospital Víctor Ramos Guardia.
  • Ítem
    Medidas de autocuidado que practica el adulto mayor para prevención del deterioro cognitivo leve en Centro de Salud, Piura 2023
    (Universidad San Pedro, 2024-08-14) Atoche Zegarra, Cyntia Karina; Aranda Benites, Elida Elida
    El objetivo de la investigación fue, determinar las medidas de autocuidado que practica el adulto mayor para prevenir el deterioro cognitivo leve en Centro de Salud, Piura 2023. La investigación fue aplicada de enfoque cuantitativo y diseño no experimental - descriptivo. La población fue conformada por 60 pacientes. Se aplicó el cuestionario cuyos resultados fueron: Los factores socio demográficos fueron: el 36.7% tuvieron edad de entre 75 a84 años, fueron del sexo femenino en su mayoría (51.7%), y un 28.3% tuvieron hipertensión y diabetes. Las medidas de autocuidado en alimentación fueron que el 48.3% consumió pescado; el 45% no consumió alimentos con vitamina B, y el 38.3% consumió frutas. Las medidas de autocuidado en la dimensión actividad física y mental fueron: la actividad física en 38.3% y el refuerzo cognitivo en 41.7%. Las medidas de autocuidado en la dimensión entorno socio afectivo el 56.7% tuvo comunicación afectiva; el 35% controló el estrés y 56.7% manejó una autoestima favorable. Se concluyó que las medidas de autocuidado que practicaron el adulto mayor para prevenir el deterioro cognitivo leve fueron: el 35% practicó alimentación, el 36.7% la actividad física y metal y un 53.3% practicó un entorno socio afectivo.
  • Ítem
    Conocimiento sobre oxigenoterapia neonatal, en profesionales de enfermería que laboran en un Hospital de Paita, Piura 2023
    (Universidad San Pedro, 2024-10-03) Sandoval Nizama, Roxana; Aranda Benites, Elida Elida
    La investigación tuvo como objetivo evaluar el grado de comprensión acerca de la oxigenoterapia neonatal entre los profesionales de enfermería que desempeñaban sus funciones en el Hospital II Las Mercedes de Paita durante el año 2023. Se trató de un estudio de campo, descriptivo, cuantitativo, prospectivo y de corte transversal, cuyo propósito fue evaluar el entendimiento de la oxigenoterapia neonatal en el mencionado grupo profesional. La muestra consistió en 120 profesionales de enfermería, y una muestra de 92 profesionales, se aplicó un cuestionario diseñado y evaluado por Suarez M. (2021), compuesto por 30 ítems La herramienta estadística utilizada para el análisis de datos fue el software SPSS en su versión 26. Los resultados arrojaron que el 20.7% de los participantes exhibe un conocimiento bajo en esta área, mientras que un 69.6% muestra un nivel medio de conocimiento. Por otro lado, un 9.8% de los profesionales demuestra un conocimiento alto en oxigenoterapia neonatal en general. Se concluye que un 20.7% de los profesionales de enfermería tiene un conocimiento bajo en oxigenoterapia neonatal, mientras que la mayoría, el 69.6%, posee un conocimiento medio y solo un 9.8% alcanza un nivel alto. Estos resultados indican la necesidad urgente de reforzar la capacitación en oxigenoterapia para mejorar la atención a los neonatos.
  • Ítem
    Factores asociados a la anemia ferropénica en niños menores de 24 meses - Hospital de Apoyo ll - Sullana, 2023.
    (Universidad San Pedro, 2024-09-23) Coronado Silva, Maria Roxana; Vicuña De Bardales, Vilma Vilma
    La investigación tuvo por objetivo, determinar los factores asociados a la anemia ferropénica en niños menores de 24 meses - Hospital de Apoyo ll - Sullana, 2023. Fue de tipo básica, enfoque cuantitativo y diseño descriptivo transversal. La población y muestra estuvo conformada por 51 niños menores de 24 meses con anemia, durante meses de julio a agosto del 2023. Se utilizó como técnica a la encuesta y como instrumento el cuestionario. Los resultados fueron, que los factores asociados a la anemia ferropénica en niños fueron el consumo rico en hierro (p
  • Ítem
    CONOCIMIENTO SOBRE EL CONSENTIMIENTO INFORMADO DE LOS INTERNOS DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD SAN PEDRO, PIURA 2023.
    (Universidad San Pedro, 2024-09-11) Martinez Olivares, Giancarlo Luis; Aranda Benites, Elida Elida
    La investigación tuvo por objetivo, determinar el nivel conocimiento sobre el consentimiento informado de los internos de enfermería de la Universidad San Pedro, Piura 2023. El tipo de investigación fue básica de enfoque cuantitativo y alcance descriptivo, de diseño no experimental y transversal. La muestra estuvo conformada por 48 internos de los ciclos IX y X. Se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario. Los resultados y conclusiones, sobre el conocimiento del consentimiento informado un 89,6% de participantes obtuvieron nivel deficiente. Sobre la dimensión conceptual el 95.8% desconocen los conceptos fundamentales. También, el 93,8% desconocen los objetivos del consentimiento informado. En cuanto al fundamento ético, el 72,9% lo desconocen. Sobre el fundamento legal el 97,9% desconocen los aspectos legales del consentimiento informado. En cuanto al diseño el 91,7% de los participantes desconoce esta dimensión. Finalmente, sobre su aplicación el 85,4% de los internos desconocen cómo aplicar el consentimiento informado.
  • Ítem
    NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE TUBERCULOSIS PULMONAR Y MEDIDA DE BIOSEGURIDAD DEL PERSONAL DE ENFERMERIA DEL HOSPITAL DE CHULUCANAS, 2021
    (Universidad San Pedro, 2024-09-23) Calle Cordova, Ever Enrique; Aranda Benites, Elida Elida
    La investigación tuvo un descriptivo, cuantitativo, de diseño no experimental y de corte transversal. Como objetivo Determinar el nivel de conocimiento sobre la tuberculosis pulmonar y la aplicación de medidas de bioseguridad del personal de enfermería del Hospital de Chulucanas. La Población y la muestra estuvo constituida por las 15 enfermeras(os) del Hospital de Chulucanas. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento un cuestionario en lo que es para conocimiento. Los resultados son presentados e interpretados en tablas de doble entrada, como también en gráficos estadísticos. Como resultado, Mayormente se evaluó que el nivel de conocimiento sobre la tuberculosis pulmonar de las enfermeras del hospital de Chulucanas, es alto con un 60%. Mayoritariamente se valoró que el nivel de conocimiento sobre los riesgos biológicos de la tuberculosis pulmonar de las enfermeras del hospital de Chulucanas, es alto con el 53% Frecuentemente se estableció que las medidas de bioseguridad sobre la tuberculosis pulmonar en las enfermeras del Hospital de Chulucanas, es satisfecho con un 60%. Como conclusión, se refleja en los resultados que el nivel de conocimientos de las enfermeras en el hospital de Chulucanas fue alto y las medidas de bioseguridad son satisfactorias.
  • Ítem
    Conocimiento sobre anemia en madres de niños de 3 a 5 años que acuden al Puesto de Salud Mallares 2023
    (Universidad San Pedro, 2024-09-02) Aquino Marcelo, Maria Francisca; Vicuña De Bardales, Vilma Vilma
    La investigación tuvo por objetivo, determinar el nivel de conocimiento de las madres sobre la anemia en niños de 3 a 5 años que acuden al puesto de salud Mallares 2023. Fue de enfoque cuantitativo y diseño no experimental de corte transversal y nivel descriptivo. La población - muestra, estuvo constituida por 60 madres. La técnica usada fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. Los resultados y conclusiones encontrados fueron: el nivel de conocimiento de las madres sobre la anemia, fue medio (61.7%,) alto (26.6%) y bajo (11.7%). sobre identificar el nivel de conocimiento según la dimensión definiciones, se concluye que fue de nivel medio (50%), alto (26.7%) y bajo (23.3%). Sobre identificar el nivel de conocimiento según la dimensión diagnóstico de la anemia, se concluye que fue de nivel bajo (51.7%), medio (33.3%) y alto (15%). Sobre identificar el nivel de conocimiento según la dimensión tratamiento de la anemia, se concluye que el nivel fue bajo (40%), medio (35%) y alto (25%). Finalmente, sobre identificar el nivel de conocimiento según la dimensión las consecuencias de la anemia en niños de 3 a 5 años, se concluye que el nivel fue bajo (40%), medio (35%) y alto (25%).
  • Ítem
    FACTORES ASOCIADOS AL DESEMPEÑO LABORAL EN EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CARAZ, 2017
    (Universidad San Pedro, 2024-09-27) Laure Perez, Jhonatan Raul; Moran Silva, Rosa Rosa
    El estudio buscó mejorar los resultados laborales del licenciado de Enfermería en el Hospital San Juan de Dios Caraz mediante la identificación y comprensión de los factores relacionados con él. El objetivo fue identificar las variables vinculadas al desempeño laboral del personal de enfermería del Hospital San Juan de Dios. Se propuso una hipótesis que postula que ciertos factores están asociados con el logro profesional en el campo de la enfermería. Este estudio empleó un enfoque cuantitativo utilizando un diseño transversal correlacional no experimental. Se seleccionó un grupo de 26 enfermeras para una cohorte experimental. A los participantes se les proporcionó un formulario para evaluar su desempeño laboral por parte de la unidad de Recursos Humanos del Seguro Social de Salud, que también se conoce como Hoja Ad Hoc, junto con una Hoja de Problemas Laborales. La encuesta se empleó para recolectar los datos, mientras que la prueba paramétrica estadística de chi cuadrado se empleó para establecer la correlación. Los datos se procesaron de empleando el software Microsoft Excel 2016 y SPSS v. 24. Un hallazgo significativo revela que el 88,5% del profesional de enfermería demuestran notables niveles de efectividad laboral; seguido del 11.5% con un desempeño regular, la edad fluctuante fue entre 45 a 65 años de género femenino, se encuentran casado y el 76,9% son nombradas, el 57,7% han brindado el servicio de 2 a 14 años. Con respecto a los factores laborales sobre la disposición y capacidad de trabajo del profesional de enfermería, más del 90% presentan un buen desempeño laboral y ante la aplicación de prueba estadística disposición al trabajo P-valor=0.000 y capacidad de trabajo P-valor=0.006 si existe asociación de disposición, capacidad de trabajo con el desempeño de las actividades laborales. Seguido por los recursos de trabajo del profesional más del 90 % tienen un buen desempeño laboral y la prueba paramétrica chi cuadrado P-valor= 0.471 muestra que no hay una correspondencia estadística significativa.