Enfermería

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 546
  • Ítem
    Conocimiento y práctica alimentaria en madres con menores de 36 meses sobre prevención de anemia. Centro Salud de Santa, 2022
    (Universidad San Pedro, 2023-08-18) Gonzales Llorca, Patricia Adelayda; Rivera Gonzales, Rosa Rosa
    El propósito de este estudio fue determinar la relación entre el conocimiento de las madres sobre la prevención de la anemia y practica alimentaria de los niños menores de 36 meses del Centro de Salud Santa en el año 2022. Este estudio aplicó un enfoque cuantitativo, de nivel correlacional, no experimental - transversal, donde 118 madres formaron parte de la muestra de estudio, a quienes se le aplicaron dos cuestionarios, por medio de la técnica de la encuesta, se encontró en los resultados que prevaleció el conocimiento alto el 69.5%, medio el 23.7% y bajo el 6.8%; mientras la práctica alimentaria fue adecuada el 76.3% e inadecuada el 23.7%; por último, presentaron conocimiento alto y adecuadas practicas el 69.5% de madres. Se concluyó que el conocimiento si se relaciona con la práctica alimentaria sobre la prevención de anemia.
  • Ítem
    Nivel de conocimiento y actitudes en prevención de tuberculosis pulmonar de usuarios del Hospital Leoncio Prado. Huamachuco - 2022
    (Universidad San Pedro, 2023-07-04) Guzman Olazabal, Gregorio Abel; Garcia Espejo, Luz Luz
    El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre el nivel de conocimiento y actitudes sobre medidas preventivas de tuberculosis pulmonar en usuarios del Hospital Leoncio Prado, Huamachuco 2022. Estudio de tipo Bàsica, descriptivo, diseño no experimental de corte transversal. La población estuvo conformada por 30 usuarios registrados en el Programa de control de Tuberculosis, la cual fue analizada al 100%. La técnica utilizada es la entrevista y el instrumento el cuestionario, la validez del instrumento se realizó a través de juicio de expertos y la confiabilidad con el coeficiente Alpha de Cronbach. Se creó una base de datos en Excel y el análisis estadístico descriptivo e inferencial en el programa SPSS versión 26. Se encontró un 26.7% de pacientes con nivel de conocimiento alto, 46.7% regular y 26.7% de nivel bajo; en relación a la actitud de aceptación hacia las medidas preventivas, un 46.7% con actitud de indiferencia y un 20% con actitud de rechazo. Se demostró que existe relación estadísticamente significativa entre las variables nivel de conocimiento y actitudes sobre medidas preventivas de tuberculosis pulmonar. (p =0.005
  • Ítem
    Técnicas de lactancia materna y apego conductual madre -niño en puérperas de un Centro de salud, Piura 2022
    (Universidad San Pedro, 2023-07-04) Nantip Contreras, Rody Rosana; Vicuña De Bardales, Vilma Vilma
    La finalidad fue determinar la relación entre técnicas de lactancia materna y apego conductual madre ? niño en puérperas del Centro de Salud de Tácala 2022. Es un estudio de enfoque cuantitativo, analítica y correlacional, la muestra fue de 40 puérperas del Centro de Salud de Tácala. Los resultados fueron: Las características demográficas de las puérperas, la edad oscila entre 20 a 39 años, solteras, con dos a tres hijos, amas de casa, secundaria completa. Los métodos de amamantamiento materno observado se realizan en forma adecuada: Posición y postura, 90%. Agarre 75%. Y succión 85%. Y según dimensiones es adecuada: Postura el 72,5%, agarre el 60%, succión, el 65%, en general las practica que desarrollan las puérperas es adecuada el 60% e inadecuada el 40%. El Apego conductual del niño-progenitora, se encontró que destaco la dimensión mirada, y proximidad con 75%. Afecto con 70%, sostenimiento con 62,5%, tocando 52,5% y vocalización 47,5%. El Apego conductual de la progenitora-niño(a), se encontró que destaca la dimensión tocando (búsqueda) con 75%, proximidad el 70%, mirada con 67,5%, afecto 57,5%, sostenimiento 57,5%, vocalización 55%, tocando (evitación) el 45%. El apego conductual del niño frente a la progenitora, tenemos: Apoyo inseguro (ambivalente) el 52,5%, apoyo seguro el 42,5% y apoyo inseguro (evitante) el 5%. Y de la madre con respecto al niño. Apoyo inseguro (ambivalente) 87,5%, seguro el 12,5%. En cuanto a la relación entre la técnica de amamantamiento materno y apego conductual del niño (a) frente a la progenitora y progenitora con respecto al niño, según la prueba estadística de chi cuadrado de Pearson alcanza una significancia p=>0,05 lo cual indica que no hay vínculo entre las variables en estudio. Conclusión. Según los resultados prueban la Hipótesis nula.
  • Ítem
    Factores que influyen en el incumplimiento del esquema de vacunación en menores de 1 año durante el covid19 Centro de Salud I-3 Vice 2020
    (Universidad San Pedro, 2023-07-04) Anton Bancayan, Alicia; Arrestegui Alcantara De Gomez, Juana Juana
    El objetivo fue Identificar los factores que influyen en el incumplimiento del esquema de vacunación en menores de 1 año durante el covid19, en el Centro de Salud I-3 Vice-Piura 2020. La investigación es de tipo cuantitativo, descriptivo, medible y cuantificable con diseño no experimental y transversal. La Muestra: constituida por 72 madres de niños menores de 1 año. Los resultados fueron que los factores que influyen en el incumplimiento del esquema de vacunación en menores de 1 año durante el covid19, el principal fue el institucional con el 61,6%, seguido del factor cognitivo con 47,9% y finalmente el factor demográfico con el 28,8%. Según el calendario de vacunas del menor de un año en estudio el 52,1%, no cumplen con lo programado y el 47,9% si cumplieron con lo programado. En cuanto a la relación entre el factor demográfico y el incumplimiento del esquema de vacunación en el menor de un año alcanza una significancia de p= 0,972, y entre factor cognitivo e incumplimiento del esquema de vacunación en el menor de un año alcanza una significancia de p= 0,714, en ambas variables no hay relación por tener una significancia >p=0,005. Conclusiones, que el factor institucional está relacionado al incumplimiento del calendario de vacunas con una significancia de p=0,033.
  • Ítem
    Satisfacción del cuidado de enfermería en el paciente adulto mayor de un Hospital, Huaraz, 2021.
    (Universidad San Pedro, 2023-07-03) Sierralta Infante, Ulises; Rivera Gonzales, Rosa Rosa
    El presente estudio tuvo como propósito conocer la satisfacción del adulto mayor en relación a los cuidados que ofrece el profesional de enfermería del Hospital Víctor Ramos Guardia Huaraz 2021. La metodología utilizada correspondió a una investigación cuantitativa, descriptiva, transversal, de diseño no experimental, la población estuvo constituido por 100 adultos y la muestra fue 80 adultos mayores. La recolección de datos, fue mediante la entrevista, y el instrumento un cuestionario elaborado por Cubas y Guerra (2017). Los resultados fueron que el 62.5% de los adultos mayores presentan un nivel regular de satisfacción en relación a los cuidados dedicados por parte del profesional de enfermería, el 21.3% tienen un nivel bajo de satisfacción, mientras que el 16.3% tienen un nivel alto de satisfacción. El 60.0% de los adultos mayores sienten como regular la calidad del cuidado, sin embargo, el 17.5% indican como malo la calidad del cuidado, 22.5 % de bueno o alto; La prueba estadística de significancia utilizada fue Chi-Cuadrado.
  • Ítem
    Conocimiento y actitudes preventivas sobre anemia ferropénica en madres con niños de 6 a 24 meses, en Asentamiento Humano Piura 2022
    (Universidad San Pedro, 2023-07-04) Ramirez Juarez, Marilin Yessenia; Vicuña De Bardales, Vilma Vilma
    El presente estudio de investigación tuvo como propósito de correlacionar conocimiento y actitudes preventivas sobre anemia ferropénica en madres con niños de 6 a 24 meses en el Centro de Salud Consuelo de Velasco Piura 2022. Con un enfoque cuantitativo, analítico y correlacional. La población muestral se consideró a 80 madres con niños de 6 a 24 meses en el Centro de Salud Consuelo de Velasco Piura 2022. Los hallazgos fueron: Las características sociodemográficas en el grupo de estudio donde predomino la edad de 21 a 30 años, seguido de 31 a 40 años, la mayoría son convivientes, de ocupación trabajadoras independientes, con estudios universitarios y secundaria completa. Los niños en su mayoría tienen entre 6 a 13 meses. En cuanto a nivel cognoscitivo acerca de anemia ferropénica en la población en estudio, el 61.2% con conocimiento alto y el 38.8% medio. En cuanto a actitud fue favorable frente a medidas de prevención de anemia ferropénica relacionado a áreas cognitivas, afectivas y conductual. La correlación entre nivel de conocimiento y actitudes preventivas sobre anemia ferropénica en madres con niños de 6 a 24 meses según prueba estadística de Chi cuadrado p=0,031existiendo una relación significativa entre ambas variables. Los resultados obtenidos concuerdan con la hipótesis alterna del presente estudio.
  • Ítem
    Inteligencia emocional del enfermero que labora en tiempo de Covid 19 en el Centro de Salud I-4 La Unión, Piura, 2023
    (Universidad San Pedro, 2023-07-04) Fiestas Fernandez, Jully Janet; Aranda Benites, Elida Elida
    El contemporáneo artículo de investigación poseyó a manera de propósito Establecer la inteligencia emocional del enfermero que labora en tiempo de Covid 19 en la Institución de Salud I-4 La Unión, Piura, 2023. Y su metodología fue cuantitativo; descriptiva, no práctico y de corte colateral. La localidad en estudio estuvo compuesta por los enfermeros que labora en tiempo de Covid 19 en la instalación de Salud I-4 La Unión, Piura, 2023, el prototipo quedó constituida por la misma población, los instrumentos fueron el elaborado por Camarena L; (2020). Los datos recolectados fueron procesados mediante el programa SPSS versión 26, el cual se utilizó para crear una base de datos de respuesta para ver el comportamiento de la variable estudiada, se utilizó la confiabilidad de respuesta del estudio. El marcador Frecuentemente se estableció que el horizonte de inteligencia emocional del enfermero que labora en tiempo de Covid 19 en el Centro de Salud I-4 La Unión, Piura, 2023, es bajo con 67%. Generalmente se puntualizó que el nivel de las extensiones de percepción emocional, del enfermero que labora en tiempo de Covid 19 en el local de Salud I-4 La Unión, Piura, 2023, es bajo con el 67%. Regularmente se especificó que el nivel de las extensiones de comprensión de las emociones del enfermero que labora en tiempo de Covid 19 en el Centro de Salud I-4 La Unión, Piura, 2023, baja con el 47%. Mayormente se detalló que el nivel de las dimensiones de ordenación de las turbaciones del enfermero que labora en tiempo de Covid 19 en el Centro de Salud I-4 La Unión, Piura, 2023, es baja con el 60%. Se concluyó que frecuentemente se estableció que el paralelismo de inteligencia emocional del enfermero que labora en tiempo de Covid 19 en la fundación sanitaria I-4 La Unión, Piura, 2023, fue bajo con 60%.
  • Ítem
    Estilos de vida de pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a hemodiálisis, Clínica Nefrológica Trujillo 2021
    (Universidad San Pedro, 2023-05-18) Rodriguez Panduro, Maritza; Rivera Gonzales, Rosa Rosa
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar el estilo de vida de los usuarios con insuficiencia renal crónica que recibieron hemodiálisis en la Clínica Médica de Nefrología de Trujillo en el año 2021. Estudio cuantitativo de diseño no experimental de corte transversal descriptivo. Se trabajó con una muestra aleatoria de 44 pacientes quienes respondieron una encuesta, donde se empleó un cuestionario sobre la calidad de vida. Los resultados demostraron que el 13.6% de los pacientes tenía un estilo de vida ideal, el 20.5% tenía una vida peligrosa y el 15.9% una no saludable. Además, a nivel físico, el 15.9% tenían un estilo de vida saludable y el 36.4% estaba en riesgo. El examen psicológico indicó que el 47.7% y el 18.2% de los individuos estudiados tenían estilos de vida poco y nada saludables, respectivamente. Por último, a nivel social, el 38.6% tuvieron un estilo de vida insano y, por el contrario, el 11.4% un estilo de vida saludable. Se concluye que la mayor parte de los usuarios con insuficiencia renal crónica que recibieron hemodiálisis en la Clínica Médica de Nefrología de Trujillo presentan estilos de vida no saludables o en riesgo.
  • Ítem
    Autocuidado y calidad de vida de usuarios con Diabetes Mellitus tipo 2 en un Centro de Salud de Sullana 2022
    (Universidad San Pedro, 2023-07-04) Carreño Rivera, Isela Elizabeth; Vicuña De Bardales, Vilma Vilma
    El propósito fue determinar la relación existe entre autocuidado y calidad de vida de usuarios con Diabetes Mellitus tipo 2 del Centro de Salud de Querecotillo I-4 Sullana 2022. Es un estudio cuantitativo, analítico y correlacional. La muestra estuvo constituida por 60 usuarios del Centro de Salud de Querecotillo I-4 Sullana. Los hallazgos fueron: Las características sociodemográficas en usuarios con Diabetes Mellitus tipo 2, la edad representativa esta entre 40 a 60 años, de sexo femenino, convivientes, amas de casa. El autocuidado de usuarios con Diabetes Mellitus tipo 2, fue inadecuado el 86,7% y adecuado el 13,3%. Según dimensiones es alto en alimentación el 25%, en física el 5%, en tratamiento el 23,3%, en cuidados de la piel/pies el 45%. La calidad de vida de los usuarios con Diabetes Mellitus tipo 2, el 75% lleva una vida sin calidad y el 25% su vida la lleva con calidad. Según dimensiones desarrollan buena calidad de vida, En el físico el 13,3%. Psicológico el 50%. Social el 10%. Espiritual el 68,3%. Referente a la relación entre nivel de autocuidado y calidad de vida de los usuarios con Diabetes Mellitus tipo 2, al someter los resultados a la prueba estadística de chi cuadrado el valor p=0,079 significa que no hay relación significativa entre ambas variables en estudio. La relación entre nivel de autocuidado y calidad de vida de los usuarios con Diabetes Mellitus tipo 2, a la prueba de chi cuadrado el valor p=0,079 significa que no existe relación entre ambas variables en estudio. Conclusión. Los resultados obtenidos concuerdan con la hipótesis nula
  • Ítem
    Adherencia a la lactancia materna exclusiva y nivel de desarrollo psicomotor del lactante de 6 a 12 meses, Centro de Salud I-4 Chalaco Piura 2022
    (Universidad San Pedro, 2023-07-04) Cordova Cordova, Casilda; Vicuña De Bardales, Vilma Vilma
    El propósito fue establecer la relación de las variables adherencia a la lactancia materna exclusiva y nivel de desarrollo psicomotor del lactante de 6 a 12 meses del establecimiento de salud I-4 Chalaco- Piura 2022, es un estudio cuantitativo, analítica, correlacional y de corte transversal, con una muestra de 48 lactantes de 6 a 12 meses del Programa CRED. Los resultados fueron: Las características demográficas de los lactantes de 6 a 12 meses la edad de la mayoría está en 11 meses seguido de 6 y 10 meses, de sexo femenino. El desarrollo psicomotor de los niños en estudio, el 79,2% es normal, el 12,5% presentan retraso y el 8,3% presenta adelanto. La adherencia a la lactancia materna exclusiva en lactantes menores de 6 a 12 meses, el 81.3% si se adhieren a la LME y el 18,8% no se adhieren.; encontrándose la relación entre adherencia a la lactancia materna exclusiva y nivel de desarrollo psicomotor de los lactantes en estudio, que fue comprobada con la prueba estadística de chi cuadrado de Pearson, con un p=0,083, lo cual indica que no hay relación entre las variables en estudio. Conclusión: con los resultados alcanzados se acepta la Hipótesis nula.
  • Ítem
    Nivel de ansiedad del paciente adulto en el preoperatorio en la Clínica Los Cocos, Piura - 2022
    (Universidad San Pedro, 2023-07-04) Risco Ramos, Jenny Melva; Aranda Benites, Elida Elida
    La investigación tuvo como propósito determinar el nivel de ansiedad de los pacientes adultos en el preoperatorio en la clínica Los Cocos - 2022, la muestra estuvo constituida por 60 pacientes de la Clínica Los Cocos. La técnica empleada fue básica por que busca recopilar y obtener datos de la variable en investigación como es el nivel de ansiedad en paciente durante el preoperatorio. Según su enfoque es un estudio cuantitativo, porque los datos que se recolectan se convierten en datos numéricos. Según el diseño, descriptivo simple y transversal. Como resultados: Frecuentemente se describieron que las características sociodemográficas de los pacientes adultos en el preoperatorio en la Clínica Los Cocos- 2021, la edad está en los mayores de 50 años, con el 32%; el nivel de instrucción es la secundaria, con el 52%, el estado civil es conviviente, con el 42% y de acuerdo a la ocupación es no trabaja, con el 52%. Mayormente se identificó que el nivel de ansiedad de los pacientes adultos en el preoperatorio según ítems de los síntomas negativos en la Clínica Los Cocos2021, fue medio con el 58%. Mayoritariamente se identificó que en aquellos pacientes adultos el nivel de ansiedad en el preoperatorio según ítems de los síntomas positivos en la Clínica Los Cocos- 2021, fue medio con el 55%. Como conclusión, se refleja en los resultados que el nivel de ansiedad de los pacientes adultos en el preoperatorio en la clínica Los Cocos - 2022, fue medio con el 63%.
  • Ítem
    El significado de vivir con diabetes mellitus tipo II, en adultos mayores atendidos en el SUEM Salud, Sullana 2022
    (Universidad San Pedro, 2023-07-04) Criollo Saguma, Betty; Vicuña De Bardales, Vilma Vilma
    El propósito fue Comprender los significados que una persona atribuye a vivir con Diabetes Mellitus tipo II, en adultos mayores atendidos en el SUEM Salud 2021.Es un estudio cualitativo de abordaje historia de vida, los sujetos estudiados fueron doce, las categorías fueron Emergiendo reacciones emocionales ante la diabetes mellitus, la población muestral se determinó por el principio de saturación o bola de nieve, la datos fueron recolectados a través de la técnica de observación permanente y la entrevista semiestructurada, para la interpretación de resultados se trabajó con el análisis temático. Los resultados obtenidos, fueron cuatro categorías: Emergiendo reacciones emocionales ante la diabetes mellitus. Asimilando la enfermedad. Adaptación a la enfermedad y Cuidado ante el proceso de la enfermedad. Concluyendo que las personas con diabetes mellitus han sufrido diferentes reacciones desde que reciben el diagnostico, desencadenando manifestaciones de negación y de cólera, luego van asimilando en este proceso hay tristeza, miedo y preocupación, hasta que va aceptando a la enfermedad con sentimientos de arrepentimiento del tiempo perdido y con ello aceptando que está enfermo y debe adaptarse a las prácticas de autocuidados que requiere el cumplimiento del tratamiento médico así como el apoyo familiar y con mucha Fe en Dios y sintiendo apoyo e interrelación por las redes sociales.
  • Ítem
    Prácticas alimentarias y anemia en niños de 6 a 36 meses en un Centro de Salud de Sullana - Piura, 2022
    (Universidad San Pedro, 2023-07-04) Carreño Rivera, Ana Lizbeth; Vicuña De Bardales, Vilma Vilma
    El propósito fue determinar la relación entre prácticas alimentarias y anemia en niños de 6 a 36 meses del Centro de Salud de Querecotillo I-4, Sullana 2022. Es un estudio cuantitativo, analítico, de diseño correlacional, no experimental. Población muestral de 65 madres con niños de 6 a 36 meses. Los hallazgos encontrados en cuanto a características sociodemográficas de la población estudio, según edad la mayoría tenían entre 20 a 29 años, con estudios de secundaria, convivientes, ocupación amas de casa. En los niños su edad oscila entre 12 a 23 meses. En relación a prácticas alimentarias de las madres, fueron saludables con el 30,8% y no saludables el 69,2%; según dimensiones en cuanto a tipo de alimentos consumidos el 40% son no saludables y el 36,9% saludables. Y según frecuencia de alimentos consumidos el 60% son no saludables y el 63,1% saludables. Referente a anemia ferropénica en los niños de 6 a 36 meses, el 70.8% sin anemia, el 21,5% con anemia leve y el 7,7% tenían anemia moderada. Según la prueba estadística chi-cuadrado de Pearson, la asociación entre prácticas alimentarias y anemia en niños de 6 a 36 meses arrojó una p = 0,023, indicando una correlación significativa entre las variables estudiadas. Conclusión. Los resultados obtenidos concuerdan con la hipótesis alterna, del presente estudio.
  • Ítem
    Cuidado que brinda la madre ante reacciones post vacunación de niños menores de un año en un C. S. Piura 2023
    (Universidad San Pedro, 2023-07-16) Galan Llenque, Liliana Del Pilar; Aranda Benites, Elida Elida
    La presente investigación tuvo como propósito conocer los cuidados que brinda la madre frente a las reacciones post vacunales de los infantes pequeños de un año del servicio de inmunizaciones del Centro de Salud La Unión, Piura 2023. Este estudio tiene un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo transversal -seccional, porque se puede usar para mostrar un estudio que fue completamente hecho en un tiempo y espacio específico. El universo quedó integrado por 60 madres del centro de salud La Unión, Piura 2021 que brindaron cuidados ante las reacciones post vacunales de los niños menores de un año, y la muestra estuvo conformada por 52 madres. Los datos obtenidos de la encuesta fueron ingresados al programa estadístico IBM SPSS versión 26.0, los datos fueron trasladados al programa estadístico Excel 2022. Los resultados obtenidos: Se constató muchas veces que el cuidado brindado por las madres fue comparado en la extensión cognoscitiva. El 65% de los niños menores de un año tuvieron reacciones posvacunales adecuadas. En la dimensión cultural, se encontró que el tratamiento de las madres en las reacciones sistémicas posvacunales en menores de un año fue el más adecuado, 54%. Y como conclusión generalmente se puntualizó que el 69% del servicio de vacunación del Centro de Salud La Unión de Piura 2021 fue suficiente para atención materna frente a reacciones post vacunales en pequeños de un año.
  • Ítem
    Conocimiento sobre medidas preventivas frente al COVID 19 en internos de enfermeria del Hospital Privado. Piura, 2023
    (Universidad San Pedro, 2023-07-16) Sernaque Lachira, Edwin Alberto; Aranda Benites, Elida Elida
    El propósito de la indagación fue determinar el discernimiento sobre medidas preventivas frente a la COVID19 de los internos de enfermería del Hospital Privado, Piura 2023. El contemporáneo artículo de indagación fue de prototipo cuantificable porque permitió la comprobación y parámetro de las variables en investigación, fue descriptiva ya que refiere los contextos derivados de la variable, así como no experimental; el diseño fue de corte colateral porque se ejecuta en un espacio y tiempo concluyente. La población estuvo compuesta por 57 internos de enfermería del Hospital Privado de Piura y la muestra de 50 internos. Se manejó el paquete estadístico SPSS 26.0, se elaboraron gráficos de acuerdo a las escalas utilizadas, y utilizando la estadística descriptiva e inferencial. Se obtuvo como resultados: Generalmente se describió que las características sociodemográficas de los internos de enfermería del Hospital Privado de Piura, son como siguen: la edad oscila en la categoría de 25 a 40 años con el 56%, el sexo es femenino con el 62% y el origen de procedencia es de la UNP con el 48%. Medianamente se Puntualizó que las disconformidades en el horizonte de conocimiento según las particularidades sociodemográficas de los internos de enfermería del Hospital Privado de Piura, es medio dado que del 100% el 56% así lo manifiesta; Y como conclusión se halló que Generalmente el paralelismo de conocimientos sobre el COVID 19 de los internos de enfermería del Hospital Privado de Piura, es medio con el 54%.
  • Ítem
    Factores de riesgo para infección por COVID19 en trabajadores del primer nivel de atención. Piura 2023
    (Universidad San Pedro, 2023-07-04) Villegas Rondoy, Gabino; Aranda Benites, Elida Elida
    La investigación tuvo como propósito determinar los factores de riesgo para infección por COVID-19 en trabajadores del primer nivel de atención Piura 2023. La presente investigación fue un trabajo de campo, de tipo cuantitativo, observacional, descriptivo, transversal y de diseño no experimental. Tuvo una población de 60 trabajadores de salud y como muestra 52 trabajadores en salud en Piura. Se hizo uso de la encuesta como parte de la técnica así mismo el cuestionario se usó como instrumento como parte de conocimiento. Además, se presentó e interpreto los resultados en tablas de doble entrada, como también en gráficos estadísticos y trabajados en el SPSS 26.0. Como resultado se obtuvo Se estableció que las características epidemiológicas de la infección por covid-19 en trabajadores del primer nivel de atención Piura 2023, fueron que el 21% (11) hipertensión arterial, el 06% (03) Enfermedades cardiovasculares, el 13% (07) Enfermedad pulmonar crónica, el 08% (04) Asma, el 15% (08) Diabetes mellitus, el 19% (10) obesidad, el 10% (05) Insuficiencia renal crónica, y el 10% (04) otra infección. Se identifico que las características clínicas de la infección por covid-19 en trabajadores del primer nivel de atención Piura 2023, fueron que el 21% (11) hipertensión arterial, el 25% (13) tos, el 06% (03) disnea, el 08% (04) Odinofagia y rinorrea, el 15% (08) diarrea, el 10% (05) náuseas y vómitos, el 12% (06) Alteración del gusto u olfato, y el 04% (02) otra infección. Como conclusión, se refleja en los resultados, que los factores de riesgo para infección por COVID-19 en trabajadores del primer nivel de atención Piura 2023, fueron para las características epidemiológicas la hipertensión con el 21% y para las características clínicas la tos con el 25%
  • Ítem
    Estado nutricional y duración de lactancia materna exclusiva en lactante menor de 6 meses, Establecimiento de Salud I-4 Bellavista 2022
    (Universidad San Pedro, 2023-07-04) Leyton Carmen, Heidy Dariana; Arrestegui Alcantara De Gomez, Juana Juana
    El objetivo fue determinar la relación entre estado nutricional y duración de lactancia materna exclusiva en lactante menor de 6 meses del establecimiento de Salud I-4 Bellavista 2022. La investigación fue de enfoque cuantitativa, correlacional y transversal. La muestra fue de 60 lactantes menores de 6 meses que acudieron en compañía de sus madres al establecimiento de Salud I-4 Bellavista 2022. Resultados: En cuanto a edad el 58.3% tienen 6 meses y el 41.7% 5 meses. Respecto a sexo el 61.7% femenino y el 38.3% masculino. La lactancia materna exclusiva en los lactantes menores de 6 meses fue distribuida en 58.3% de 5 a 6 meses, el 26.7% de 4 a 5 meses, el 8.3% de 1 a 2 meses y el 6.7% de 3 a 4 meses. El Peso/Edad de los lactantes menores de 6 meses el 88.3% es normal y el 6.7% tiene sobre peso y el 5% desnutrición. Según Peso/Talla el 76.7% normal, el 10% tiene sobre peso, el 8.3% desnutrición aguda, 3.3% obesidad y el 1.7% desnutrición. Talla/Edad el 83.3% normal, el 10% alto y el 6.7% talla baja. El Peso/Edad y lactancia materna exclusiva de los lactantes menores de 6 meses fueron estadísticamente significativos con p= 0.000. No existe relación entre el estado de nutrición según Peso/Talla y lactancia materna exclusiva la significancia con p= 0. 107 y Talla/Edad y lactancia materna exclusiva de los lactantes menores de 6 meses la significancia con p= 0.378.
  • Ítem
    Percepción de estudiantes de enfermería, Universidad San Pedro sobre la transición de la teoría a la práctica, Piura 2021
    (Universidad San Pedro, 2023-03-31) Villafane Estrada, Cinthia Helen; Aranda Benites, Elida Elida
    La investigación es descriptivo, cuantitativo, diseño no experimental, y de tipo descriptivo transversal. El objetivo fue Determinar la percepción de los estudiantes de Enfermería del III. IV y V ciclo de la Universidad San Pedro sobre la transición de la teoría a la Práctica, Piura 2021. La muestra estará compuesta por 63 estudiantes de enfermería de la USP. La información fue recogida en forma virtual y procesada con el programa SPSS versión 22, con lo que se creó la base de datos respectiva, Se trabajó con una estadística descriptiva, para exponer los resultados. Resultados: Generalmente se estableció que la percepción del estudiante de enfermería en su dimensión plan curricular de los estudiantes de enfermería del III, IV y V ciclo de la UPS 2021, es buena, con el 47%. Medianamente se identificar la percepción del estudiante de enfermería a cerca de los sentimientos significativos generados en la práctica (nervios, miedo, inseguridad desconfianza), de los estudiantes del III, IV y V ciclo de la USP 2021, es inseguridad/desconfianza, con el 38%. Frecuentemente se puntualizó que la percepción de los egresados sobre el proceso enseñanza aprendizaje en su dimensión estrategias de enseñanza aprendizaje en una universidad privada, de los estudiantes de enfermería del III, IV y V ciclo, es buena, con el 50%. Regularmente se reconoció que la percepción de los egresados sobre el proceso enseñanza aprendizaje en su dimensión evaluación del aprendizaje, de los estudiantes de enfermería del III, IV y V ciclo, es buena, con el 37%. Mayormente se determinó que la percepción de los estudiantes de Enfermería del III. IV y V ciclo de la Universidad San Pedro sobre la transición de la teoría a la Práctica, Piura 2021, es buena con el 55%.
  • Ítem
    Nivel de información que tienen las madres adolescentes sobre cuidado del recién nacido al alta en el servicio de maternidad del Hospital Apoyo III Sullana diciembre 2017-abril 2018
    (Universidad San Pedro, 2023-05-16) Sanchez Quino, Sonia; Vicuña De Bardales, Vilma Vilma
    La presente investigación se realizó, con el Objetivo: determinar el nivel de Información que tienen las madres adolescentes sobre cuidado del recién nacido al alta, en el Servicio de Maternidad del Hospital Apoyo II Sullana Diciembre 2017-Abril 2018. Material y Métodos: El estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 59 participantes. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento un formulario tipo cuestionario, utilizado y validado por Johana Elizabeth Chapilliquen Perez (2009) y adaptada por la autora del presente estudio. Resultados: El nivel de información para el cuidado físico, el 83,1% bajo y el 16,9% un nivel de información alto. Y sobre estimulación temprana, el 45,8% es medio, el 35,6% es alto y el 18,6 baja. Conclusiones: El nivel de información sobre el cuidado del recién nacido, la mayoría es bajo seguido de medio.
  • Ítem
    Intervención del profesional de enfermería en el afrontamiento del dolor desde la percepción de pacientes post- cesárea Hospital de Sullana 2022
    (Universidad San Pedro, 2023-07-04) Sandoval Jaramillo, Yury Yajaira; Vicuña De Bardales, Vilma Vilma
    El propósito fue determinar las intervenciones del profesional de enfermería en el afrontamiento del dolor desde la percepción de pacientes post- cesárea, Hospital de Sullana (Minsa) 2022. Es un estudio cuantitativo, analítico, descriptivo simple y transversal. La muestra fue de 60 pacientes post cesaría atendidas en el Hospital de apoyo II Sullana. Los hallazgos fueron: Las características sociodemográfico de las pacientes post cesaría el 56,6% tienen entre 18 a 32 años, el 55% con secundaria completa, el 51% convivientes, amas de casa el 70%, post operado de dos días el 71.7%. En relación a las intervenciones del profesional de enfermería en el afrontamiento del dolor según dimensión tratamiento farmacológico desde la percepción de las pacientes post- cesárea, el 73.3% refieren que está presente y el 26,7% ausente. Las acciones presentes de intervención de enfermería, en el tratamiento farmacológico del dolor, se destaca la información al paciente, usa la medición de escala del dolor, examina la zona dolor, administra el medicamento siguiendo los 10 correctos. n cuanto a las intervenciones del profesional de enfermería en el afrontamiento del dolor según dimensión tratamiento no farmacológico desde la percepción de las pacientes post- cesárea, el 58.3% está presente y el 41.7% ausente. Las acciones de Intervenciones del profesional de enfermería en el afrontamiento del dolor con tratamiento no farmacológico, presentes son, ayudan a adoptar posiciones antiálgicas, interés sincero, estimulación cutánea, uso de técnicas cognitivo- conductuales, y escucha efectiva. Conclusiones: El tratamiento farmacológico está presente con 73.3% y el no farmacológico 58.3%.