Enfermería
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Enfermería por Título
Mostrando 1 - 20 de 668
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actitud de Enfermería hacia el paciente portador del Virus de Inmunodeficiencia Humana, Hospital Huacho - 2018.(Universidad San Pedro, 2018-11-23) Paredes Sánchez, Shirley; Velasquez Oyola, Margarita BetzabeEl Virus de inmunodeficiencia Humana constituye un grave problema a nivel mundial con amplias consecuencias y dimensiones sociales, económicas, políticas y legales. Incluye además la discriminación, la incomprensión y el rechazo a las personas contagiadas. Esa actitud negativa es, algunas veces, practicada por los profesionales de Enfermería quienes olvidan parte de su ética profesional, es por ello que el objetivo de la investigación fue determinar la actitud del profesional de enfermería hacia el paciente portador del Virus de Inmunodeficiencia Humana en los servicios del Hospital de Huacho-2018. La metodología de investigación es de tipo Descriptiva, diseño no experimental, transversal, la población estuvo constituida por 120 enfermeros, se trabajó con la misma población determinada como muestra censal, como técnica de datos tenemos a la encuesta y al instrumento el cuestionario, dicho instrumento se sometió a prueba de validez y confiabilidad, Los resultados fueron que la actitud de los profesionales de enfermería hacia el paciente con VIH es indiferente con el 40,8% (49) con tendencia a negativa en un 35% (42) y tan solo un 24,1 % (29) de actitud positiva.Ítem Actitud de las madres con niños de 6 - 24 meses y la administración de micronutrientes del Establecimiento de Salud I-2 Higueron-2022(Universidad San Pedro, 2023-10-14) Pintado Saavedra, Banessa; Vicuña De Bardales, Vilma VilmaEl propósito fue determinar la relación entre actitud de las madres con niños de 6 - 24 meses y administración de micronutrientes, es un estudio cuantitativo, analítica, correlacional y de corte transversal la muestra fue de 67 madres. Los resultados fueron: Las características sociodemográficas de las madres en estudio, según edad el 71% entre 18 a 34 años, convivientes el 68,7%, con 2 a 3 hijos el 58,2%, amas de casa el 85,1%, con secundaria completa el 26,9%. Y en relación a los niños, la mayoría tienen entre 6 a 18 meses y prima el sexo masculino. La actitud de las madres con niños de 6 -24 meses, frente a los micronutrientes, tenemos que el 68,7% es poco favorable y el 31,3% favorable. La actitud de las madres frente a los micronutrientes, se midió según dimensiones: Dimensión cognitiva el 76,1% actitud favorable, el 23,9% poco favorable. Dimensión afectiva, el 62,7% favorable, el 37,3% poco favorable. Dimensión conductual el 37,3% favorable, el 62,7% poco favorable. La actitud de las madres sobre administración de micronutrientes. El 52,2% actitud adecuada y el 47,8% es poco adecuado. La relación entre actitud de las madres con niños de 6 - 24 meses y la administración de micronutrientes al someter los resultados a la prueba estadística de chi cuadrado de Pearson alcanza una p=0.005, señala que hay relación significativa entre ambas variables de estudio. Conclusión. Los resultados son coherentes con la hipótesis alterna.Ítem Actitud del Enfermero/a durante los cuidados que brinda según la opinión del paciente hospitalizado en el Servicio de Cirugía Hospital II EsSalud Cajamarca 2019.(Universidad San Pedro, 2020-03-06) Mejia Tocas, Erlita Iset; Mendoza Paredes, Lilia MargaritaEl propósito del estudio es identificar la actitud de los enfermeros/as durante la oferta del cuidado, desde el punto de vista del paciente hospitalizado en el servicio de Cirugía Hospital II EsSalud Cajamarca 2019. El estudio se realizó en un enfoque cuantitativo, nivel investigativo descriptivo; metodología: tipo y diseño de investigación: tipo de estudio prospectivo, transversal, diseño no experimental. Población: constituida por 5884 pacientes atendidos durante la fase de recolección de datos, muestra 85 pacientes utilizando la fórmula para estimación de proporciones poblacionales, técnica de muestreo aleatorio simple; instrumento cuestionario tipo Likert adaptado por la investigadora, el que se validó cualitativamente con juicio de expertos, los mismos que opinaron que el instrumento tienen los requisitos suficientes y necesarios para ser considerados válidos y confiables y por lo tanto para ser aplicado. y cuantitativamente se determinó las métricas del instrumento como: fiabilidad con Alfa Cronbach cuyo resultado fue 0.942, mediante el uso de prueba piloto, técnica de aplicación del instrumento entrevista, se identificó las peculiaridades actitudinales del enfermero/a en su relación interpersonal con el paciente, que nos lleva a la conclusión de que la actitud es de 87.1 % en nivel regular, 8.2 % es de nivel bueno y el 4.7% es de nivel malo. Discriminando por dimensiones: encontramos en el aspecto físico un 85.9 % es regular, 8.2 % es buena y el 5.9 % es mala; en el aspecto psicológico un 89.4% de los pacientes encuestados opinan que el enfermero/a tienen una actitud regular, el 8.2 % que tienen una actitud buena y el 2.4 % que tienen una actitud mala. Y en el aspecto social un 92.9 % de los pacientes encuestados opinan que el enfermero/a tienen una actitud regular, el 5.9 % que tienen una actitud buena y el 1.2 % que tienen una actitud mala. Entonces las actitudes del enfermero/a durante los cuidados que brinda, según la opinión del paciente hospitalizado es minoritariamente buena (4.7%) en el servicio de Cirugía Hospital II EsSalud.Ítem Actitud del paciente renal frente a la necesidad de hemodiálisis como parte de su tratamiento en el hospital Jorge Reátegui Delgado- Piura, 2018.(Universidad San Pedro, 2019-05-16) Espinoza Hidalgo, Carmen Lucia; Mejias Ramirez, Rosa AliciaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la actitud del paciente renal frente a la necesidad de hemodiálisis como parte de su tratamiento en el Hospital Jorge Reátegui Delgado - Piura, 2018. El estudio será de tipo basica, método descriptivo correlación, la población estuvo conformado por 160 pacientes renales del Hospital; la muestra con un margen de error del 5% será de 113 pacientes renales a los cuales se aplicaran criterios de inclusión y exclusión; la recolección de datos se realizará mediante la técnica de la encuesta utilizando un cuestionario debidamente validado. Se utilizó el programa estadístico SPSS V. 23, para lo cual los datos fueron tabulados, en frecuencias y porcentajes. Se dio como resultado que en la actitud en la dimensión de síntomas sobre IRC se obtuvo un resultado favorable con 34 (35.4%), en la dimensión ideas sobre IRC fue favorable con 50 (44.2%), en la dimensión de posibles causas sobre IRC con 53 (46.9%). Con respecto la necesidad frente al tratamiento tenemos que en la dimensión de conocimiento tenemos resultado favorable con 59 (52.2%), en la dimensión tratamiento fue favorable con 48 (42.5%), en la dimensión de higiene y cuidado con 36 (31.9%). Con respecto a la actitud y la necesidad de los pacientes renales frente al tratamiento tenemos que fue favorable con 48 (42.2%). Se concluye que la actitud y la necesidad de los pacientes renales frente al tratamiento en el hospital Jorge Reátegui Delgado fueron favorable.Ítem Actitudes de madres respecto a la suplementación de Micronutrientes en menores de 3 años. Centro de Salud San José, 2019(Universidad San Pedro, 2020-12-26) Mondragon Jara, Lito; Mejias Ramirez, Rosa RosaLa presente investigación titulada como Actitudes de madres respecto a la suplementación de Micronutrientes en menores de 3 años. Centro de Salud San José, 2019. Fue de tipo cuantitativo, con nivel aplicativo y prospectivo. Teniendo una muestra de 113 madres, adquirida mediante la fórmula de la población finita. La técnica que se usó es la encuesta y el instrumento una Escala tipo Likert modificada. Se utilizó el programa estadístico SPSS v. 23, en donde se tabularon los datos en frecuencias y porcentajes. Como resultado obtuvimos que la edad de la madre fue de 30 años a más con un 57.5% (65), tienen entre 2-3 hijos con un 46.0% (52), y la edad de niño entre 6 a 12 meses con un 49.6% (56), con respecto a los objetivos específicos las actitudes son no favorable en la dimensión preparación de micronutrientes con un 60.2% (68), las actitudes son no favorable en la dimensión administración de micronutrientes con un 59.3% (67), con respecto al objetivo general las actitudes son no favorable con respecto a la suplementación de micronutrientes con un 59.3% (67). Como conclusión, las actitudes no son favorables de las madres con respecto a la administración de Micronutrientes, del Centro de Salud San José, 2019.Ítem Actitudes éticas en profesionales de enfermería en el Hospital Jorge Reátegui Piura, 2019(Universidad San Pedro, 2021-02-26) Ruiz Montero, Paola Malili; Mejias Ramirez, Rosa RosaLa presente investigación titulada como \"Actitudes Éticas entre Profesionales de Enfermería en el Hospital Jorge Reátegui Piura - 2019\", con el objeto de determinar cuáles son las actitudes éticas entre los profesionales de enfermería en el hospital Jorge Reátegui Piura - 2019. El tipo de este estudio se empleó el diseño metodológico descriptivo, de nivel aplicativo, ya que nos permitió identificar cuáles son las actitudes éticas de los profesionales de Enfermería. Para la recolección de datos se utilizó un instrumento basado en la escala tipo Likert modificada el que después de su validación y discriminación quedó conformado por 25 ítems los cuales contenían enunciados referidos a las tres dimensiones que reflejan las actitudes éticas de los profesionales de enfermería. Como resultado obtuvimos que los profesionales de enfermería del Hospital Jorge Reátegui Delgado, con respecto a los objetivos específicos encontramos que presentaron una actitud ética favorable, en relación con el desempeño profesional un 59.26%, y en relación al paciente un 72.22% presentaron una actitud ética favorable y por ultimo presentaron actitud ética favorable un 44.4%, con relaciona a la interacción entre ellos. Como conclusión, el profesional de enfermería del Hospital Jorge Reátegui Delgado durante el año 2018, presentaron actitud ética favorable.Ítem Actitudes hacia la investigación en los estudiantes del 6a al 8a ciclo de enfermería Universidad San Pedro, Piura 2023(Universidad San Pedro, 2023-12-05) Chininin Alvarez, Rosa Fabiola; Aranda Benites, Elida ElidaEl propósito del estudio fue conocer la actitud de los estudiantes del ciclo de enfermería hacia el trabajo de investigación en el 2023. La muestra estuvo compuesta por 68 estudiantes de enfermería entre 6° y 8° grado. Se elabora una encuesta como técnica de recogida de datos, y se utiliza como herramienta de trabajo el cuestionario \"Actitud hacia la investigación\". y validado por (Quispe K., 2019) y modificado por la autora. Los resultados son presentados e interpretados en tablas de doble entrada, como también en gráficos estadísticos. Como resultado se obtuvo que: Medianamente se identificó que las actitudes hacia la investigación según la dimensión cognitiva en los estudiantes del 6a al 8a ciclo de enfermería de la Universidad San pedro, Piura, es favorable con el 50%. Regularmente se estableció que las actitudes hacia la investigación según la dimensión conductual en los estudiantes del 6a al 8a ciclo de enfermería de la Universidad San Pedro, Piura, es favorable con el 46%. Frecuentemente se puntualizó que las actitudes hacia la investigación según la dimensión afectiva en los estudiantes del 6a al 8a ciclo de enfermería de la Universidad San pedro, Piura, es favorable con el 51%. Como conclusión, Generalmente se determinó que las actitudes de manera general hacia la investigación en los estudiantes del 6a al 8a ciclo de enfermería de la Universidad San pedro, Piura, es favorable con el 57%.Ítem ACTITUDES MATERNAS HACIA LA VACUNACIÓN Y CUMPLIMIENTO DEL CALENDARIO DE INMUNIZACIONES EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS. BARRANCA. 2021(Universidad San Pedro, 2023-08-18) Colonia Vasquez, Eveling Milagros; Palomino Márquez, Manuel ManuelLa presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre las actitudes maternas hacia la vacunación con el cumplimiento del calendario de inmunizaciones en niños menores de 5 años que acuden a un hospital público de Barranca, se usó una metodología de tipo aplicada, de enfoque cuantitativo, alcance correlacional y corte transversal, cuya muestra estuvo conformada por 214 madres. Asimismo, para responder a los objetivos se aplicó la prueba Chi cuadrado, los resultados evidenciaron que la edad promedio de las madres fue 28.0±6.6 años, el 46.3% estuvieron casadas y el 61.7% estudiaron hasta el nivel secundaria. Por otro lado, la edad promedio de los niños fue 2.3±1.1 años y el 53.7% fueron mujeres. Además, del 87.4% de mujeres evidenciaron actitudes indiferentes hacia la vacunación y el 51.4% cumplió con el calendario de inmunización. Luego existe relación significativa entre las actitudes maternas hacia la vacunación (pÍtem Actitudes y Conocimiento sobre Donación y Trasplante de Órganos. Universidades Ciudad de Piura, 2017(Universidad San Pedro, 2020-03-06) Cordova Luna, Miguel Angel; Aranda Benites, Elida EgbertaLa investigación tuvo como objeto determinar la relación entre el nivel de conocimientos y la actitud de los estudiantes hacia la donación y trasplante de órganos durante el año 2017, la muestra estuvo constituida por los 104 internos que cumplieron con los criterios de inclusión para la participación en este estudio. Se utilizó dos instrumentos: cuestionario para determinar el nivel de conocimientos y la escala para determinar la actitud sobre donación de órganos. Los resultados son presentados e interpretados en tablas de doble entrada, como también en gráficos estadísticos. Como resultado obtuvimos que el 51.0% de los estudiantes pertenecen al grupo etario de 24 a 29 años de edad (53), seguidamente con el 42.3% (44) grupo etario de 18 a 23 años de edad y por ultimo con el 6.7% (7) pertenece al grupo etario de 30 años a más. Los estudiantes con género masculino son el 16.3% (17), y con género femenino tenemos con el 83.7% (87). El estado civil de los encuestados tenemos soltero con 46.2% (48), seguidamente de los casados con el 30.8% (32), y por último tenemos conviviente con el 23.1% (24). La actitud de los estudiantes fue la aceptación a la donación y trasplante de los órganos con el 79.8% (83), seguido de la indiferencia con el 20.2% (21). El nivel de conocimiento de los estudiantes fue medio con el 74.0% (77), seguidamente del nivel alto con el 25.0% (26) y por último el nivel bajo con el 1.0% (1). Se obtuvo un coeficiente de correlación r =-0,958 con un valor p = 0,049 que es menor al nivel previsto de p =0,05 con el cual se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. Como conclusión, se confirma que existe relación significativa directa entre el nivel de conocimiento y la actitud de los estudiantes sobre la donación y trasplante de órganos.Ítem Actitudes y creencias de las puérperas sobre lactancia materna exclusiva en un Centro de Salud de Sullana 2022(Universidad San Pedro, 2023-07-19) Mogollon Flores, Linda Esther; Vicuña De Bardales, Vilma VilmaEl propósito del presente estudio es establecer la relación entre actitudes y creencias de las puérperas sobre lactancia materna exclusiva en el Centro de Salud de Villa Primavera - Sullana 2022. La metodología es de tipo cuantitativo, analítico, prospectivo, de diseño correlacional y corte transversal. La población muestral estuvo constituida de 40 puérperas con lactancia materna exclusiva. Los hallazgos encontrados en cuanto a características sociodemográficas de las puérperas participantes en el estudio, la edad oscila entre menores de 18 a 27 años, con estudio de primaria, estado civil conviviente, su ocupación amas de casa, con un ingreso económico entre 500 a 800, atendidas por parto vaginal en su mayoría. Las actitudes de las puérperas frente a lactancia materna exclusiva son favorables con el 93,5% y de indiferencia con el 6,5%. Las creencias de las puérperas sobre lactancia materna exclusiva, resulto medianamente saludable con el 93,5% y positivas el 6,5%. La relación entre actitudes y creencias de las puérperas sobre lactancia materna exclusiva, a la prueba estadística de Chi cuadrado de Pearson tiene una significancia p=0,052, que indica que ambas variables tienen una relación significativa. Conclusión. Según los resultados son concordantes con la Hipótesis alternaÍtem Actitudes y prácticas sobre estilos de vida del enfermero (a) del Hospital Santa Rosa - Piura, 2017.(Universidad San Pedro, 2019-07-17) Cunguia Livia, Neyda Judith; Aranda Benites, Elida EgbertaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar las actitudes y practicas sobre estilos de vida del enfermero (a) del Hospital Santa Rosa - Piura, 2017; tuvo un enfoque cuantitativo, es de tipo descriptivo, prospectivo y de corte transversal. Se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario de Perfil de estilo de vida (PEPS-I) de Nola Pender (1996). , la población estuvo conformada por 84 profesionales de enfermería; la muestra con un margen de error del 5% será de 70 profesionales de enfermería a las que se aplicaran criterios de inclusión y exclusión; la recolección de datos se realizará mediante la técnica de la entrevista utilizando un cuestionario debidamente validado. Se utilizó el programa estadístico SPSS V. 23, para lo cual los datos fueron tabulados, en frecuencias y porcentajes. Se dio como resultado que la edad predominante esta entre el rango de 30 a 59 años con el 60.0% (42), tenemos que son la mayoría del sexo femenino con 91.4% (64), tienen una relación formal con sus parejas (casados) con 45.7% (32), además tienen un tiempo de servicio entre 4 a 9 años con 74.3% (52), no trabajan en otras instituciones con 54.3% (38) y como índice de masa corporal tiene 25.0 a 29.9 con 61.4% (43). Además, el profesional en enfermería tuvieron una actitud favorable sobre los estilos de vida con 82.9% (58) y sus prácticas sobre los estilos de vida fueron saludables en su mayoría con 54.3% (38). Se concluye que la actitud y la práctica guardaron relación entre sí para determinar los estilos de vida de los enfermeros en el Hospital Santa Rosa - Piura, durante el año 2017.Ítem Actitudes y prácticas sobre estilos de vida del profesional de Enfermería del Hospital III José Cayetano Heredia-Piura 2017(Universidad San Pedro, 2019-05-16) Abadie Dioses, Teodolinda; Mejias Ramirez, Rosa AliciaLa presente investigación tendrá como objetivo determinar las actitudes y prácticas sobre los estilos de vida en los profesionales de enfermería del Hospital III José Cayetano Heredia de la ciudad de Piura, en el año 2017. Estudio a nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo. La población estuvo conformada por 50 profesionales de enfermería, de los cuales 45 enfermeros fueron escogidos para la realización. La técnica fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. Del 100% (45), 84.4% (38) presentan una actitud favorable a los estilos de vida, el 15.6% (7) presentan una actitud desfavorable. En la dimensión biológica, 82.2% (37) fueron favorable y el 17.8% (8) desfavorable, en cuanto a la dimensión psicosocial, el 86.7% (39) fueron favorable y el 13.3% (6) desfavorable. La práctica del 100% (45), 64.4% (29) presentan nada saludable y 35.6% (16) fue saludable. En la dimensión biológica el 62.2% (28) fue nada saludable y 37.8% (17) fue saludable, en cuanto a la dimensión psicosocial el 66.7% (30) presenta nada saludable y el 33.3% (15) fue saludable. El personal de enfermería comprende en el rango de 30 a 59 años, son mayoritariamente de sexo femenino, son de estado civil convivientes, tienen entre 4 a 9 años de antigüedad laborando en el establecimiento de estudio, no trabajan en otra institución, no tienen enfermedades degenerativas, y su índice de masa corporal están comprendidos en el rango de 25.0 a 29.9. Además tienen una actitud favorable sobre los estilos de vida y su práctica es nada saludable, por lo que representan un riesgo muy alto de contraer enfermedades crónicas no transmisibles.Ítem Adherencia al tratamiento y calidad de vida en pacientes con diabetes en el Hospital Víctor Ramos Guardia. Huaraz, 2017.(Universidad San Pedro, 2019-05-16) Chirimia Vega, Norma Elena; Soto Garcia, Yrma RosarioEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo conocer la adherencia al tratamiento y calidad de vida en los pacientes con diabetes, la población en estudio estuvo conformado por pacientes del servicio de medicina del hospital Víctor Ramos Guaria Huaraz, con un total de 50 pacientes con diagnóstico de diabetes. La metodología usada fue de tipo cuantitativo descriptivo de corte transversal, diseño no experimental, el instrumento usado fue el cuestionario la técnica para el recojo de información fue la encuesta, en cuanto a los resultados podemos ver que el 10% se olvida de tomar sus medicamentos, el 24% no toma en la hora indicada, el 28% si toma en la hora indicada por el médico, el 12% deja de tomar el medicamento cuando se siente bien pero el 4% no deja de tomar, el 24 % consume carbohidratos, el 20% consume verduras, el 46% no realiza ejercicios físicos.Todos los datos fueron procesados con el programa SPSS.Ítem Adherencia a la lactancia materna exclusiva y nivel de desarrollo psicomotor del lactante de 6 a 12 meses, Centro de Salud I-4 Chalaco Piura 2022(Universidad San Pedro, 2023-07-04) Cordova Cordova, Casilda; Vicuña De Bardales, Vilma VilmaEl propósito fue establecer la relación de las variables adherencia a la lactancia materna exclusiva y nivel de desarrollo psicomotor del lactante de 6 a 12 meses del establecimiento de salud I-4 Chalaco- Piura 2022, es un estudio cuantitativo, analítica, correlacional y de corte transversal, con una muestra de 48 lactantes de 6 a 12 meses del Programa CRED. Los resultados fueron: Las características demográficas de los lactantes de 6 a 12 meses la edad de la mayoría está en 11 meses seguido de 6 y 10 meses, de sexo femenino. El desarrollo psicomotor de los niños en estudio, el 79,2% es normal, el 12,5% presentan retraso y el 8,3% presenta adelanto. La adherencia a la lactancia materna exclusiva en lactantes menores de 6 a 12 meses, el 81.3% si se adhieren a la LME y el 18,8% no se adhieren.; encontrándose la relación entre adherencia a la lactancia materna exclusiva y nivel de desarrollo psicomotor de los lactantes en estudio, que fue comprobada con la prueba estadística de chi cuadrado de Pearson, con un p=0,083, lo cual indica que no hay relación entre las variables en estudio. Conclusión: con los resultados alcanzados se acepta la Hipótesis nula.Ítem Adherencia al régimen terapéutico de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Centro de Salud el Obrero, Sullana 2017(Universidad San Pedro, 2018-10-02) Baca Mogollon, Jazmin Andrea; Vicuña De Bardales, VilmaLa presente investigación se realizó, con el Objetivo: Identificar el grado de adherencia al régimen terapéutico de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el centro de Salud El Obrero. Sullana 2017.Material y Métodos: El método de investigación de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo. La muestra fue de 27 pacientes con diabetes mellitus. La técnica utilizada fue la Entrevista, y El instrumento de recolección de datos fue diseñado, validado y utilizado por Garay Acosta (2017) y adaptado por la autora del presente estudio. Los datos fueron procesados con el programa estadístico SPSS versión 20. Resultados: La situación sociodemografica, de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Referente a edad la mayoría están 30 a 40 años y de 61 a 70 años, de sexo,convivientes, conestudio de primaria, son amas de casa.El motivo de la falta de administración de tratamiento en los pacientes con diabetes mellitus tipo el 44,4% se se administra el tratamiento, el 22,2% se olvida,.El nivel de adherencia al tratamiento de los pacientes con D:M: tipo 2. Presenta un nivel bajo el 25,9% a medicamentos, el 48,1% para alimentos y el 59,3% para actividad física. Un nivel de adherencia medio, el 44,4% para medicamentos, el 48,1% alimentos y el 37% actividad física. Y un nivel de adherencia alto, el 29,5% para medicamentos, el 3,7% para alimentos y el 3,7% para actividad física.Las variables al ser sometidas a la prueba estadística de chi cuadrado arrojan una frecuencia inferior a 5, lo cual significa que hay significancia.Al contrastar la hipótesis esta difiere de lo planteado ya que los resultados arrojan que la adherencia al tratamiento de los pacientes con diabetes mellitus en de nivel medio.Conclusiones: El nivel de adherencia al tratamiento de los pacientes con diabetes mellitua tipo2 : Es medio el 77,8%. Bajo el 18,3% .Y alto el 3,7%. Recomendaciones: Organizar programas de educación destinados a familiares de pacientes diabéticos, con el fin de concientizar a los mismos en la importancia que ejerce el apoyo familiar para la buena adherencia terapéutica.Ítem Adherencia al tratamiento y calidad de vida del paciente con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital II-2 Sullana, agosto - noviembre 2017.(Universidad San Pedro, 2018-12-28) Sanchez Torres, Sheila Estefani; Vicuña De Bardales, VilmaLa presente investigación se realizó, con el Objetivo: Determinar la relación entre adherencia al tratamiento y la calidad de vida del paciente con diabetes mellitus tipo 2 atendido en el Hospital II-2 Sullana, agosto - noviembre 2017. Metodologia: El método de investigación de enfoque cuantitativo, dentro del cual tiene un carácter descriptivo y correlacional; así mismo la investigación fue de corte transversal. La muestra fue de 21pacientes con diabetes mellitus tipo 2. La técnica utilizada fue la Entrevista, y El instrumento de recolección de datos fue diseñado, validado y utilizado por Yulisa Rocío Molina García el año 2008 y adaptado por la autora del presente estudio. Los datos fueron procesados con el programa estadístico SPSS versión 20.Resultados: Según la prueba estadística de chi cuadrado se determinó que existe relación directa entre adherencia al tratamiento y la calidad de vida de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2.Los pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2, presentan una regular adherencia al tratamiento. La adherencia relaciones interpersonales que se establece entre el paciente y el equipo de salud, es la dimensión que presenta mayor adherencia al tratamiento. La adherencia al tratamiento en su dimensión dependiente del paciente, es la dimensión que presenta menor adherencia al tratamiento. La mayoría de pacientes diabéticos atendidos en el Hospital Apoyo II de Sullana, consideran tener una regular calidad de vida. Al contrastar la hipótesis con los resultados obtenidos en el presente estudio esta guarda relación con lo planteado en el proyecto. Conclusiones: La población en estudio presentó una regular adherencia al tratamiento y calidad de vida, se comprobó la relación estadística p=0.01.Ítem Adherencia al tratamiento y calidad de vida en adultos con hipertensión arterial del Hospital Las Mercedes Paita 2023(Universidad San Pedro, 2023-12-29) Ruiz Astudillo, Giuliana Evelyn; Vicuña De Bardales, Vilma VilmaEn el estudio realizado en el Hospital Las Mercedes de Paita en 2023, se buscó establecer la conexión entre la adherencia al tratamiento y la calidad de vida en adultos con hipertensión arterial. Este estudio fue de enfoque cuantitativo, analítico, correlacional y de corte transversal, con una muestra de 91 adultos diagnosticados con hipertensión arterial. Los resultados revelaron ciertas características demográficas de los participantes, la mayoría tenía entre 50 y 59 años, eran mujeres, contaban con educación técnica y estaban casados. En promedio, los participantes llevaban entre 1 y 2 años recibiendo tratamiento antihipertensivo. En relación a la adherencia al tratamiento, se encontró que un 85.7% de los participantes presentaba falta de adherencia y un 8.8% con adherencia perfecta. Por otro lado, en cuanto a la calidad de vida, se determinó que un 79.1% la consideraba regular, un 14.3% como mala y un 6.6% como buena. Al analizar la relación entre la adherencia al tratamiento y la calidad de vida en la población estudiada, se observó que el 72.5% presentaron falta de adherencia al tratamiento y una calidad de vida regular, mientras que un 14.3% no mostraba adherencia al tratamiento y tenía una calidad de vida mala. Además, un 6.6% mostraba una adherencia perfecta y una calidad de vida regular, y solo un 2.2% tenía tanto adherencia perfecta como calidad de vida buena. Al evaluar la correlación de las variables, se obtuvo un valor de 0.056 indicando una relación significativa entre las variables del estudio (pÍtem Adherencia al tratamiento y su relación con la participación de la familia en pacientes con tuberculosis atendidos en el Hospital II Santa Rosa, Piura agosto - diciembre 2017.(Universidad San Pedro, 2018-11-23) Ocampos Robledo, Luz Marleny; Arrestegui Alcantara De Gomez, Juana ElsyLa presente investigación se realizó, con el Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de adherencia al tratamiento y la participación de la familia en pacientes con tuberculosis atendidos en el Hospital II Santa Rosa. Piura. Agosto a Diciembre 2017.Material y Métodos: El método de investigación de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo. La muestra fue de 17pacientes con TBC. La técnica utilizada fue la Entrevista, y El instrumento de recolección de datos fue diseñado, validado y utilizado por Catherine Yesela Suárez Ponce el 2015 y adaptado por la autora del presente estudio. Los datos fueron procesados con el programa estadístico SPSS versión 20. Resultados. La condición sociodemográfica de los pacientes con TBC La edad la mayoría tiene entre 18 a 30 años, de sexo masculino, con estudio superior universitario, son trabajadores independientes. El nivel de adherencia al tratamiento en pacientes con tuberculosis atendidos en el Hospital II Santa Rosa. Piura, encontramos que el 76,5% tienen adherencia bajo al tratamiento, el 17,6% medio y el 5,9% alto. El nivel de participación al tratamiento en pacientes con tuberculosis atendidos en el Hospital II Santa Rosa. Piura. Siendo el 70,6% desfavorable, el 23,5% medianamente favorable y el 5,9% favorable. Al establecer la relación entre las variables mediante a prueba estadística de chi cuadrado, se encontró que las variables en estudio tienen estrecha relación por alcanzar una frecuencia esperada menos a 5. Al validar la hipótesis se comprueba que la adherencia y la participación de la familia de los pacientes con tuberculosis tienen una relación directa, por tanto se acepta la hipótesis planteada en el presente estudio. Conclusiones: El nivel de adherencia al tratamiento es bajo al tratamiento y de participación de la familia es desfavorable. Recomendaciones: Establecer un plan de capacitación para motivar la adherencia al tratamiento de tuberculosis, que involucre al paciente, la familia y comunidad con enfoque preventivo promocional considerando a la persona y familia como centro de la atención.Ítem Alimentos consumidos por niños menores de dos años y su relación con la anemia ferropénica en Paccha - Chulucanas 2021(Universidad San Pedro, 2022-09-21) Quispe Lizano, Rosario; Aranda Benites, Elida ElidaEl presente estudio de investigación fue descriptiva, no experimental, correlacional y de corte transversal, tuvo como objetivo Determinar la relación entre el consumo de alimentos en niños menores de dos años y la anemia ferropénica en la localidad de Paccha - Chulucanas 2021. La población y muestra estuvo constituida por 40 madres de niños menores de dos años que acuden al Centro de Salud de Villa Paccha Chulucana, los instrumentos fueron el elaborado y validados por Choquehuanca y Falcón (2018). La información recogida fue procesada con el programa SPSS versión 22 con lo que se creó la base de datos respectiva, para ver el comportamiento de la variable en estudio se utilizó la respectiva confiabilidad del estudio. Resultados: se obtuvo Medianamente se identificar los tipos de alimentos que consumen los niños menores de dos años de Paccha - Chulucanas, siendo el más frecuente los energéticos con el 50%. Mayoritariamente se estableció que el porcentaje de anemia ferropénica en niños menores de dos años de Paccha - Chulucanas, es con anemia, el 60%. Regularmente se relacionó el consumo de alimentos y el porcentaje de anemia en niños menores de dos años de Paccha - Chulucanas. Existiendo una mala alimentación y por ende anemia, con el 45%. Se determinó que si existe relación entre el consumo de alimentos en niños menores de dos años y la anemia ferropénica en la localidad de Paccha - Chulucanas 2021Ítem Alimentos consumidos por niños menores de dos años y su relación con la anemia ferropénica en Paccha - Chulucanas, 2020(Universidad San Pedro, 2021-12-30) Mio Quinteros, Mabby Fatima; Aranda Benites, Elida ElidaEl objetivo fue Determinar la relación entre el consumo de alimentos en niños menores de dos años y el porcentaje de anemia ferropénica en la localidad de Paccha ? Chulucanas 2020.La investigación es de tipo cuantitativo de corte transversal, correlacional y de variable cualitativa, se aplicará la encuesta, y validación por juicio de expertos y con una confiabilidad de 0.81 según el Alfa de Cronbach, para la calidad de vida en pacientes de tuberculosis pulmonar. La Muestra: constituida por 30 participantes. Los resultados fueron: Los tipos de alimentos que consumen los niños menores de dos años de la localidad de Paccha ? Chulucanas, fueron los energéticos con 41%, La frecuencia de consumos de alimentación en niños menores de dos años de la localidad de Paccha ? Chulucanas, fue de 9 a 11 meses tres comidas y refrigerio con 521% y La Correlacionar el variable consumo de alimentos y la anemia ferropénica en niños de 6 a 24 meses de edad en la localidad de Paccha Chulucanas, fue significativa, demostrándose la hipótesis planteada.: En conclusión: La relación entre el consumo de alimentos en niños menores de dos años y el porcentaje de anemia ferropénica en la localidad de Paccha ? Chulucanas, fue mala alimentación con 46%.