Enfermería
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Enfermería por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 668
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Tipos de violencia conyugal en mujeres de una comunidad de Nuevo Chimbote, 2014.(Universidad San Pedro, 2016-01-13) Cisneros Coleman, Crystal; Ríos Zavaleta, Azucena; Trujillo Roldan, Liz MargotEl presente trabajo de investigación cuantitativa, de corte longitudinal, tipo descriptivo y diseño no experimental, se realizó con el único objetivo de determinar el tipo de violencia que ejerce contra las mujeres de una comunidad de Nuevo Chimbote. La población estuvo constituido por 40 mujeres de la comunidad de San Luis Las Quintanas Nuevo Chimbote. Se utilizó un instrumento para la recolección de datos: Test de violencia contra la mujer y el varón el cual incluye tres secciones. Los datos fueron procesados con el Software SPSS versión 18.0. Concluyendo que: El 100% de las mujeres en edad fértil presentan violencia física, más de la mitad de las mujeres en edad fértil presentan violencia Psicológica y menos de la mitad de las mujeres en edad fértil presentan violencia sexual, en una comunidad de Nuevo Chimbote.Ítem Caracterización de la mortalidad materna en la región Cajamarca, 2012 - 2013.(Universidad San Pedro, 2016-01-13) Castrejón Carrasco, Silvia; Castro Llerena, Elva Socorro; Guailupo Álvarez, Julio CésarLa mortalidad materna es uno de los indicadores sanitarios que con mayor claridad evidencia la inequidad y la exclusión social, constituye un desafío de origen multifactorial relacionado, por una parte, con la cobertura y calidad de los servicios de salud; por otra parte, con factores socioeconómicos y culturales, incluidos la condición nutricional y sanitaria de la población. El presente estudio de carácter descriptivo y retrospectivo, se realizó en una muestra de 96 casos ocurridos en la Región Cajamarca durante los años 2012 a 2013, teniendo como objetivo Identificar las características de la mortalidad materna de la Región Cajamarca durante el período 2012 a 2013, llegando a las siguientes conclusiones: Se encontró una razón de Mortalidad Materna en la Región Cajamarca de 135 por 100 000 nacidos vivos durante el periodo de estudio; en el año 2012 la razón de mortalidad materna fue de 152 por 100 000 nacidos vivos y para el año 2013 fue de 117 por 100 000 nacidos vivos, disminuyendo en 35 muertes maternas por cada 100 mil nacidos vivos la razón de mortalidad materna en la Región Cajamarca. Los tipos de muerte materna fueron debido a muerte materna directa e indirecta, en las causas directas predominaron en primer lugar los trastornos hipertensivos del embarazo (61.7%), seguida de las hemorragias 21,3 %; y las causas de muerte materna indirectas fueron: ICC Grado IV, Tumor Maligno del Encéfalo, Síndrome Convulsivo EAD, Hipoxemia Refractaria, Shock Multifactorial EAD, Shock Cardiogénico, Síndrome (H1n1), Pioderma Gangrenoso, Tirotoxicosis, Insuficiencia Respiratoria Aguda, Cardiopatía Hipertensiva. Las muertes maternas mayormente ocurrieron en el grupo de edad de 27 a 35 años; en mujeres que procedían de la zona rural, en aquellas que tenían grado de instrucción primaria, en convivientes, en el rango de edad gestacional de 23 a 36 semanas de gestación, en madres con una a dos gestaciones, en las madres que tenían menos de 1 a 5 controles pre natales, y en aquellas que presentaban un periodo intergenésico mayor de 2 años. Como antecedente clínico prevaleció la infección del tracto urinario y anemia durante la gestación.Ítem Bullying y su influencia en el nivel de autoestima de los estudiantes de 3ro, 4to y 5to de secundaria de la Institución Educativa José Gálvez Egúsquiza N° 88016, Chimbote, 2015(Universidad San Pedro, 2016-01-13) Pastor Otiniano, Yurico; Quillas Huiza, Yesica; Ganoza Albitrez, YolandaEl presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo correlacional, de corte transversal. Tiene por objetivo determinar la influencia del Bullyng en el nivel de autoestima de los estudiantes de 3ro, 4to y 5to de secundaria de la Institución Educativa José Gálvez Egúsquiza N° 88016. La muestra estuvo constituida por 127 estudiantes de la Institución Educativa José Gálvez Egúsquiza, que cumplieron con los criterios de inclusión; es una investigación conveniente dado que aporta nuevos datos y aborda un tema de principal interés para la salud del adolescente y para las instituciones a cargo de velar por el ámbito educacional. Para la recolección de datos se utilizaron los instrumentos: El autotest de Cisneros de Acoso escolar o Bullying y el test de autoestima de Coopersmith. El procesamiento de datos se realizó mediante el paquete estadístico SPSS versión 21.0, además de la prueba estadística Chi cuadrado. Obteniendo los siguientes resultados: El 65,4% de estudiantes presentaron un nivel medio alto de autoestima, el 34,6% nivel medio bajo de autoestima. Con respecto al índice de Bullying el 20,5% presentaron un nivel medio, el 33,8% alto, y el 45,7% índice bajo de Bullying, también se encontró, una relación altamente significativa entre el nivel de autoestima y el índice de Bullying en los estudiantes (p=0.002).Ítem Relación entre el nivel de conocimiento y la actitud de la madre con niños de 3 años sobre estimulación temprana atendidos en el Puesto de Salud Garatea. Nuevo Chimbote - 2014.(Universidad San Pedro, 2016-01-22) Calderón Gálvez, Ángela; Saldaña Rodríguez, Andrea; Zavaleta Nisama, BettyEl presente trabajo de investigación titulado Relación entre el nivel de conocimiento y la actitud de la madre con niños de 3 años sobre estimulación temprana atendidos en el Puesto de salud Garatea - Nuevo Chimbote, 2014 , tiene como objetivo determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la actitud de las madres con niños de 3 años sobre estimulación temprana. El presente trabajo de investigación se llevó a cabo porque, se observó en el momento de realizar la entrevista a las madres, éstas en su gran mayoría desconocían acerca de las acciones y técnicas para estimular a los niños en el área motora, coordinación, lenguaje y desarrollo social, además que se evidencia que sus prioridades están dirigidas a la alimentación e inmunizaciones. Es una investigación tipo cuantitativo, correlacional, transversal no experimental. Se aplicó en una población de 45 madres. Para el procesamiento de datos se utilizó el programa SPSS v21 y Office Excel Microsoft. Los resultados encontrados, el nivel de conocimiento de las madres es alto, las actitudes son regulares y no existe relación significativa según la prueba estadística Chi-cuadrado (x2).Ítem Factores de riesgo para enfermar de ITS - VIH/Sida relacionado a la prostitución en las mujeres de los distritos de Barranca y Pativilca marzo - agosto 2015(Universidad San Pedro, 2016-02-08) Morales Díaz, Hayde Jael; Rosas Barreto, Larissa Katherine; Flores Jaime, Noem IraidaFactores de riesgo para enfermar de ITS- VIH/SIDA relacionado a la prostitución en las mujeres de los distritos de Barranca y Pativilca Marzo-Agosto 2015 Objetivo: Determinar los factores de riesgo para enfermar de ITS- VIH/SIDA relacionado a la prostitución en las mujeres de los distritos de Barranca y Pativilca Marzo-Agosto 2015 Justificación : El motivo de esta investigación es para conocer los factores de riesgo de adquirir ITS VIH/SIDA, a nivel mundial, el número de mujeres con ITS VIH/SIDA continúa aumentando, y de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, y su incremento está relacionado más con las trabajadoras sexuales. De igual modo, se evidencia con mayor incidencia la prostitución clandestina incrementándose el riesgo de ITS/VIH/SIDA en la población Barranqueña. Metodología: El estudio es prospectivo, analítico y de corte transversal Ambiente: Casa de citas. Resultados: El 90% de las trabajadoras sexuales ofrecen sus servicios a más de once clientes por día, el uso del preservativo es utilizado inadecuadamente por un 77% asociado al incremento de pago, el 42%, de mujeres trabajadoras sexuales poseen un nivel de conocimiento alto, y medio un 28% acerca de las ITS, VIH/SIDA.Ítem Factores de riesgo para enfermar de ITS-VIH/SIDA relacionado a la prostitución en las mujeres de los Distritos de Barranca y Pativilca, marzo - agosto, 2015.(Universidad San Pedro, 2016-02-18) Morales Díaz, Hayde Jael; Rosas Barreto, Larissa Katherine.; Flores Jaime, Noemí IraidaFactores de riesgo para enfermar de ITS- VIH/SIDA relacionado a la prostitución en las mujeres de los distritos de Barranca y Pativilca Marzo-Agosto 2015. Objetivo: Determinar los factores de riesgo para enfermar de ITS - VIH/SIDA relacionado a la prostitución en las mujeres de los distritos de Barranca y Pativilca Marzo-Agosto 2015. Justificación: El motivo de esta investigación es para conocer los factores de riesgo de adquirir ITS VIH/SIDA, a nivel mundial, el número de mujeres con ITS VIH/SIDA continúa aumentando, y de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, y su incremento está relacionado más con las trabajadoras sexuales. De igual modo, se evidencia con mayor incidencia la prostitución clandestina incrementándose el riesgo de ITS/VIH/SIDA en la población Barranqueña. Metodología: El estudio es prospectivo, analítico y de corte transversa. Ambiente: Casa de citas. Resultados: El 90% de las trabajadoras sexuales ofrecen sus servicios a más de once clientes por día, el uso del preservativo es utilizado inadecuadamente por un 77% asociado al incremento de pago, el 42%, de mujeres trabajadoras sexuales poseen un nivel de conocimiento alto, y medio un 28% acerca de las ITS, VIH/SIDA.Ítem Nivel de conocimiento y practica en el manejo de las infecciones respiratorias agudas, que poseen las madres de los niños menores de cinco años en el centro de salud de Santa María en un periodo Setiembre - Diciembre 2014(Universidad San Pedro, 2016-02-18) Arce Echegaray, Brenda Yesenia; Zurita La Rosa, Julia Violeta; Velásquez Oyola, MargaritaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la práctica de las infecciones respiratorias agudas en madres de niños menores de cinco años en el centro de salud de Santa María. Investigación de tipo correlacional, diseño no experimental, la técnica para la recolección de datos de la variable nivel de conocimiento fue la encuesta, con su instrumento el cuestionario que constó de 20 ítems con pregunta de alternativas múltiple y para la variable práctica se obtuvo la información a través de un cuestionario donde se evidenció la percepción de la práctica de las madres, con 16 ítems de alternativas múltiples. Los resultados evidencian que del total de 98 madres encuestadas, el 24.5% tiene un nivel de conocimiento bajo sobre las infecciones respiratorias agudas, mientras que el 37.8% tiene un nivel de conocimiento medio y el 37.8% tiene un nivel de conocimiento alto; respecto a la práctica de infecciones respiratorias agudas en madres de niños menores de cinco años en el centro de salud de Santa María fue inadecuada en un 42.9% y el 57.1% presentó una práctica adecuada concluyéndose que existe relación entre el nivel de conocimiento y la práctica en las infecciones respiratorias agudas en madres de niños menores de cinco años en el centro de salud de Santa María ; según lo demuestra el contraste de hipótesis con un 95% de confiabilidad y significancia PÍtem Nivel de conocimiento y practica en el manejo de las infecciones respiratorias agudas, que poseen las madres de los niños menores de cinco años en el centro de salud de Santa María en un periodo setiembre - diciembre 2014(Universidad San Pedro, 2016-02-18) Arce Echegaray, Brenda Yesenia; Zurita La Rosa, Julia Violeta; Velásquez Oyola, MargaritaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la práctica de las infecciones respiratorias agudas en madres de niños menores de cinco años en el centro de salud de Santa María. Investigación de tipo correlacional, diseño no experimental, la técnica para la recolección de datos de la variable nivel de conocimiento fue la encuesta, con su instrumento el cuestionario que constó de 20 ítems con pregunta de alternativas múltiple y para la variable práctica se obtuvo la información a través de un cuestionario donde se evidenció la percepción de la práctica de las madres, con 16 ítems de alternativas múltiples. Los resultados evidencian que del total de 98 madres encuestadas, el 24.5% tiene un nivel de conocimiento bajo sobre las infecciones respiratorias agudas, mientras que el 37.8% tiene un nivel de conocimiento medio y el 37.8% tiene un nivel de conocimiento alto; respecto a la práctica de infecciones respiratorias agudas en madres de niños menores de cinco años en el centro de salud de Santa María fue inadecuada en un 42.9% y el 57.1% presentó una práctica adecuada concluyéndose que existe relación entre el nivel de conocimiento y la práctica en las infecciones respiratorias agudas en madres de niños menores de cinco años en el centro de salud de Santa María ; según lo demuestra el contraste de hipótesis con un 95% de confiabilidad y significancia PÍtem Nivel de capacidad funcional de la vida diaria del adulto mayor - Hospital Regional Huacho 2014.(Universidad San Pedro, 2016-02-25) Guizada Coca, Johan Michel; Osorio Retuerto, Haydee MaribelEn nuestra localidad hemos observado que los adultos mayores carecen de prestaciones de salud de tipo preventivo promocional, que puedan ayudar en sus actividades diarias y hacer que ellos participen asegurando su mantenimiento personal considerados un ingrediente esencial de la vida; por lo cual se planteó el objetivo: determinar el nivel de capacidad funcional del adulto mayor en el club amistad del Hospital Regional Huacho 2014. El estudio fue de tipo descriptivo, con diseño no experimental, la población estuvo constituida por 40 adultos mayores, la cual se utilizó como técnica la entrevista, con su instrumento el índice de Katz modificado (escala) con 8 ítems para medir el nivel de capacidad funcional, por el cual se obtuvo un coeficiente de correlación (r) entre 0.73 y 0.98, siendo aceptable. Se aplicó la estadística descriptiva porcentual. Por el cuál concluimos que: Existe un nivel de capacidad funcional con requerimiento de asistencia del adulto mayor en el club amistad del Hospital Regional Huacho 2014. También se ha identificado el nivel de capacidad funcional del adulto mayor según grupo de edades, donde un 75% perteneciente al grupo de edad: 73-80 son independientes, pero 75% del grupo 89-97 son dependientes. Existe un notable grupo de edades que requiere asistencia en el club amistad Hospital Regional Huacho 2014.Ítem Nivel de conocimiento y actitud de la madre relacionado al número de vacunas en niños menores de 1 año en el centro de salud lauriama agosto-noviembre 2015(Universidad San Pedro, 2016-03-03) Bravo Huacanca, Christian Julian; Valladares Palomino, Meilyn Milagros; Flores Jaime, NoemíLa inmunización a través de las vacunas permite proteger de las enfermedades mortales, por lo tanto, salvan la vida, incidiendo en el primer año de vida y prolongándose hasta los cuatro años. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento y actitud de la madre relacionada al número de vacunas en niños menores de 1 año en el centro de salud Lauriama. Justificación: La inmunización a través de las vacunas permite proteger de las enfermedades transmisibles ya que la vacuna no sólo protege al niño sino también a los que conviven con él y no están vacunados. Asimismo, son un medio de control de enfermedades que en el pasado eran muy comunes y graves: difteria, tétanos, tos ferina, meningitis, polio, hepatitis B, la tuberculosis, la diarrea por rotavirus, fiebre amarilla, sarampión, las paperas y la rubéola. Metodología: Se utilizó el método Cualitativo-Cuantitativo analítico prospectivo de corte transversal. Ambiente: Centro de Salud Lauriama. Resultados Obtenidos: A un 95% de confiabilidad se concluye que existe relación entre el nivel de conocimiento y la actitud de la madre con el número de vacunas en los niños menores de 1 año, mencionando que el grado de asociación entre las variables analizadas es del 21%.Ítem Calidad de cuidado de enfermería según percepción del paciente hospitalizado en el servicio de medicina, hospital iii Essalud de Chimbote 2015(Universidad San Pedro, 2016-03-07) Arbulú Guarniz, Elizabeth Del Carmen; Dávila Pineda, Stephany Karolin; Rivera Gonzales, MarlenyLa presente investigación es tipo descriptivo, tiene por objetivo determinar la calidad del cuidado de enfermería según percepción del paciente hospitalizado en el servicio de medicina del Hospital III EsSalud de Chimbote. Está sustentada en la teoría del cuidado de Waldow, la muestra objetivo estuvo constituida por 40 pacientes adultos hospitalizados del servicio de medicina; los datos fueron recogidos a través del cuestionario (Care-Q) corto. Se tuvo en cuenta protección de los derechos humanos, el procesamiento de análisis de los datos se realizó mediante las pruebas de tendencia central. Los resultados mostraron que el 60% de los pacientes perciben un nivel medio de calidad del cuidado global, el 37,5% un nivel alto y sólo el 2.5% un nivel bajo (µ=56,73; DS: 7,96); Referente a la accesibilidad la mayor proporción perciben un nivel medio (72,5%), el 15,0 un nivel bajo y el 12,5% un nivel alto (µ= 6,5; DS: 1,10); Explicar y facilitar la mayor proporción perciben un nivel medio (60.0%), el 37, 5% un nivel bajo y el 2,5% un nivel alto (µ= 7,5; DS: 1,60). Referente a confort la mayoría percibió un nivel medio (57,5%), el 40.0% un nivel alto y el 2,5% un nivel bajo (µ= 13,3; DS: 2,7); Cuidado anticipado la mayoría perciben un nivel medio (57,5%), el 40.0% un nivel alto y el 2,5% un nivel bajo (µ= 10,4; DS: 1,48); en relación de confianza la mayoría perciben un nivel medio (62,5%), 20.0% un nivel alto y el 17,5% un nivel bajo (µ= 10,3; DS: 9,08); referente al monitoreo y seguimiento la mayor proporción perciben un nivel medio (47,5%), el 40.0% un nivel alto y el 12,5% un nivel bajo (µ= 9,08; DS:1,83). Por lo que se concluye que la calidad del cuidado de enfermería según la percepción del paciente es de nivel media, así mismo las dimensiones mejor percibidas con un nivel alto fueron confort (40.0%), anticipa (40.0%) y monitoreo y seguimiento (40.0%) y las de menor percepción fueron explica y facilita (37,5%) y mantención de relación de confianza (17,5%).Ítem Conocimientos y práctica sobre estimulación temprana en niños menores de un año. Madres que acuden al establecimiento de salud Tacalá Mayo - Agosto 2015(Universidad San Pedro, 2016-03-07) Álvarez Chuquihuanca, Nancy; León Roque, EndaEl presente proyecto de investigación se realizó en el Establecimiento de Salud Tacalá, Castilla Piura durante los meses de Abril a Agosto 2015, con el objetivo de describir el conocimiento, y la práctica, que tienen las madres, sobre la estimulación temprana, en los niños menores de un año. El trabajo tiene un enfoque de tipo cuantitativo con un diseño de investigación no experimental, descriptiva, y según el periodo en que captamos la información, de tipo prospectivo. Se trabajó con una muestra de 60 madres de familia con los criterios de inclusión, la recolección de los datos se obtuvo a través de un cuestionario de 08 preguntas para medir los conocimientos y una escala de Likert con 20 ítems para medir el nivel de práctica. El nivel de conocimiento sobre estimulación temprana que tienen las madres con niños menores de un año, que acuden al establecimiento de salud de Tacalá Castilla es medio en un 93.3%. El nivel de Práctica en estimulación temprana es medio en un 65%. El nivel de conocimiento en cuanto a importancia, áreas de la estimulación temprana es medio en un 71.2% Concluyendo así que el nivel de conocimiento y práctica sobre estimulación temprana que tiene las madres con niños menores de un año que acuden al establecimiento de Salud es medio.Ítem Factores socioculturales que influyen en el embarazo adolescente de la jurisdicción del puesto de Salud Magdalena Nueva, Chimbote 2015.(Universidad San Pedro, 2016-03-07) Gonzales Sánchez, Katherine Del Pilar; Lázaro Rosas, Flor Mileydi; Córdova Alva, FlorLa presente investigación es de tipo descriptivo comparativo, tiene por objetivo general determinar los factores socioculturales (edad, grado de instrucción, tipo de familia, ingreso económico familiar) que influyen en el embarazo adolescente, de la jurisdicción del Puesto de Salud Magdalena Nueva, Chimbote, 2015. Está basada en la teoría Enfoque de riesgo. La muestra estuvo constituida por 52 adolescentes embarazadas y 52 adolescente no embarazadas; para la recolección de datos se utilizó la ficha de recolección de datos socioculturales de la adolescente embarazada, el procesamiento de datos se realizará mediante la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney. Se obtuvo las siguientes conclusiones: Las adolescentes embarazadas el 98.1% se encuentra en una edad tardía de 15 a 19 años, el 76,9% ha cursado secundaria, el tipo de familia que predomina es la familia monoparental (46,2%), el 69,2% presentaron un ingreso menor de S/. 800.00 soles. Respecto a las adolescentes no embarazadas, el 67.3% tiene una edad de 15 a 19 años, el 92,3% ha cursado secundaria, el tipo de familia predominante es la extendida (34,6%), nuclear (32,7%) y nuclear ampliada (25,0%), el ingreso económico familiar predomínate fluctuante de S/. 1201 a 1999 soles. Los factores socioculturales (edad, tipo de familia, ingreso económico familiar) influyen significativamente en el embarazo adolescente de la jurisdicción del Puesto de Salud Magdalena Nueva (p= 0.000) solo el factor grado de instrucción no influyen en el embarazo adolescente (p> 0.000).Ítem Funcionalidad familiar y autocuidado del paciente con diabetes mellitus, consultorio endocrinología Hospital Chancay - 2015(Universidad San Pedro, 2016-03-14) Arce Lastra, Lourdes Virginia; Torres Pantoja, Lucia Elvira; Velásquez Oyola, MargaritaActualmente la diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad crónica que reviste especial importancia, ya que el paciente enfrenta dificultades a llevar a cabo su tratamiento para lograr un autocuidado optimo y prevenir complicaciones. Dichas medidas deben ser cumplidas a lo largo de su vida y efectuadas en el hogar. La funcionalidad familiar es clave en el control metabólico y deriva de las relaciones interpersonales familiares o de pares. Por ende, la presente investigación tiene como objetivo: Describir la funcionalidad familiar y autocuidado en pacientes adultos mayores. Estudio de tipo descriptivo, diseño no experimental, transversal con una población total de 70 adultos mayores que asistieron al consultorio externo de endocrinología Hospital-Chancay. Para la recolección de datos se utilizó un instrumento validado que mide funcionalidad familiar, cuestionario de Apgar, como técnica la encuesta y cuestionario de autocuidado. Cuyo resultado fue:26 pacientes diabéticos con 37% presentan familias funcionales, 21 pacientes diabéticos con 30 % presentan familias moderadamente funcionales y 23 pacientes diabéticos con 33% presentan familias disfuncionales. Con respecto a autocuidado; 17 pacientes diabéticos con 24 % presentan un autocuidado alto,35 pacientes diabéticos con 50% presentan autocuidado regular y 18 pacientes diabéticos con 26 % evidencian una autocuidado bajo. Por lo que se concluye que la familia es un pilar importante en la salud, de tal modo dicho estudio sirva de base para incentivar estrategias direccionadas a la promoción y prevención de enfermedades no transmisible.Ítem Nivel de conocimiento y actitud frente a la lactancia materna exclusiva en madres del Centro de Salud de Hualmay, 2015.(Universidad San Pedro, 2016-03-14) Huerta Sánchez, Ligger Lesly; Junco Trinidad, América Naydú; Velásquez Oyola, MargaritaLa lactancia materna es un acto de amor que la madre brinda al niño en los primeros meses de vida, podemos decir que, es la escalera que va ayudar al futuro niño a poder subir los demás escalones, este acto natural hoy en día se viene descontinuando por múltiples factores, sociales, culturales, psicológicos, fisiológicos. De aquí la importancia de conseguir que no se pierdan estas costumbres. El objetivo del estudio es determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento y la actitud frente a la lactancia materna exclusiva en las madres del Centro de Salud Hualmay 2015. El diseño es de tipo no experimental, correlacional con una población y muestra de 85 madres con niños menores de seis meses. Se utilizó la técnica la encuesta para la variable conocimiento y la escala de lickert para la variable actitud; también se utilizó la estadística inferencial y Rho de Spearman para el contraste de hipótesis. Cuyo resultado fue que el nivel conocimiento de las madres frente a la lactancia materna exclusiva del Centro de Salud Hualmay 2015 fue el 54.12% tienen un nivel de conocimiento medio, 28.24% un nivel de conocimiento bajo y 17.65% un nivel de conocimiento alto. En cuanto a la variable actitud el 54.1% tienen una actitud indiferente, 23.5% una actitud negativa y el 22.4% una actitud positiva. Por lo que se concluye que si existe una asociación lineal estadísticamente significativa, moderada e inversamente proporcional (r = 0.419, pÍtem Probables causas para enfermar de tuberculosis relacionada a las medidas del control ambiental, trabajadores, Centro de Salud Lauriama, 2015(Universidad San Pedro, 2016-03-15) Agüero Quesquén, Lizeth Victoria; Alvarado Barzola, Dora Alexandra; Flores Jaime, Noemi IraidaObjetivo: Determinar las probables causas para enfermar de Tuberculosis relacionada a las medidas del control ambiental en trabajadores de salud. Justificación: La Tuberculosis es la segunda causa mundial de mortalidad después del Sida, causada por un agente infeccioso, y en la actualidad ha vuelto a surgir como problema sanitario de primera magnitud, tanto en los establecimientos de salud en vía de desarrollo como en los desarrollados. El proyecto de investigación surge por el interés y la preocupación de las altas tasas de incidencia de Tuberculosis en trabajadores de salud ya que la Tuberculosis es la principal causa de muerte de origen infeccioso y responsable de dos millones de muertes anuales. Metodología: Se utilizara el método Cualitativo - Cuantitativo analítico prospectivo de corte transversal. Ambiente: Centro de Salud Lauriama. Resultados obtenidos: Con un 95% de confiabilidad podemos concluir que existe relación entre el uso inadecuado de equipos de protección personal y la ventilación natural inadecuada como probable causa de enfermar de tuberculosis y las medidas de control ambiental en trabajadores de salud que laboran en el Centro de Salud de Lauriama; pero también se informa que la eliminación inadecuada de residuos sólidos que no es una probable causa para enfermar de tuberculosis.Ítem Nivel de conocimiento y actitud sobre el uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de 1° a 5° de secundaria de la institución educativa Julio c. Tello Hualmay 2015(Universidad San Pedro, 2016-03-15) Bernaola Osorio, Bonny Maryliss; Carranza Quiñones, Yessenia Catiri; Pimentel Abrigo, ManuelUn método anticonceptivo es cualquier acto, dispositivo o medicación para impedir una concepción o un embarazo viable . En nuestra localidad encontramos diferentes tipos de métodos anticonceptivos mediante la cual los adolescentes no suelen utilizarlos por la falta de conocimiento, interés en la actualidad y falta de experiencia ya que el uso de estos métodos es un ingrediente esencial para la vida, y evitar embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual; por lo cual el objetivo es determinar el nivel de conocimiento y actitud sobre el uso de métodos anticonceptivos en los adolescentes. Tipo de estudio descriptivo, con diseño no experimental, la población está constituida por 267 adolescentes del 1º a 5º de educación secundaria de la Institución Educativa Julio C. Tello Hualmay, se utilizó la técnica encuesta para la variable conocimiento y la escala de Likert modificada para la variable actitud, utilizando la estadística descriptiva para el análisis de los datos. Cuyo resultado fue: que el nivel de conocimiento de los adolescentes en estudio se encuentra en un nivel medio con un 50%; y así mismo la actitud sobre el uso de métodos anticonceptivos en los adolescentes de la Institución Educativa Julio C. Tello Hualmay 2015, es indiferente con un 47,5%, por lo que se concluye que, los adolescentes poseen información sobre los métodos anticonceptivos, que reciben mediante: amigos, familia, instituciones educativas, etc. La mayoría de los adolescentes considera que el medio por el cual reciben más información son los amigos que muchas veces influyen en su conducta sexual. La mayoría de las veces la familia escapa al tratar esos temas, les resulta dificultoso, no saben cómo comunicarse, y en algunos casos la madre habla con sus hijas.Ítem Nivel de conocimientos que tienen las madres adolescentes sobre cuidados del recién nacido atendidas en el centro de salud I-4 Cesamica. noviembre 2014 a febrero 2015(Universidad San Pedro, 2016-03-17) Calle Calle, Carmen María; Garcia Pastor, Rosa MariaLa presente investigación se realizó, con el Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento que tienen las madres adolescentes del Centro de Salud 1-4 CESAMICA de Castilla sobre cuidados del recién nacido Material y Métodos: Según la naturaleza de la informaciones cuantitativo, descriptivo de corte transversal, la muestra estaba constituida por 42 participantes Resultados: La población en estudio referente a edad el 38,1% corresponde a 16 años, el 35,7% a 17 años, el 16,7% a 15 años, el 4,8% 18 años y el 4,8% menores de 14 años. Sobre el grado de instrucción secundaria incompleta el 69%, secundaria completa el 21, 4%, primaria completa el 9,5%. El nivel de conocimientos de las madres adolescentes en la dimensión alimentación 64,3% es medio, el 21,4% bajo y el 14,3% alto. El nivel de conocimiento de las adolescentes en la dimensión higiene, el 59,5% de las madres adolescentes es medio, el 33,3% es bajo y el 7,1% alto El nivel de conocimiento de las madres sobre los signos de alarma, el 59,5% medio, el 26,2% bajo y el 7,1% alto El nivel de conocimiento de las madres adolescentes en relación a la dimensión estimulación temprana, el 61,9% medio y el 38,1% alto Conclusiones La mayoría de las madres adolescentes tienen un nivel medio de conocimiento, esto indican que no se encuentran adecuadamente preparadas para asumir la responsabilidad de cuidar y criar a un recién nacido. Recomendaciones Se debe implementar un programa de educación donde se imparta conocimiento sobre el cuidado del recién nacido desde la etapa prenatal y hacer el seguimiento en el puerperio. Con horarios más flexibles y por personal de enfermería.Ítem Factores socioeconómicos maternos y estado nutricional del niño de 1 a 3 años. Puesto de Salud - CLAS La Unión . Chimbote, 2014.(Universidad San Pedro, 2016-04-11) Ascate Pérez, Rosa Ydalit; Varas De La Cruz, Patricia Lisbeth; Beltrán Colonia, Luz MarinaEl presente trabajo de investigación es de tipo cuantitativo, prospectivo, con diseño no experimental y de corte transversal, tuvo por objetivo, determinar la relación de los factores socioeconómicos maternos y el estado nutricional del niño de 1 a 3 años del Puesto de Salud -CLAS La Unión . La población estuvo constituida por 60 madres y 60 niños. Como instrumento el cuestionario de factores socioeconómicos maternos y la ficha de diagnóstico del estado nutricional del niño. El procesamiento de datos se realizó utilizando el programa SPSS versión 20. La significancia estadística se realizó mediante la prueba de Chi-cuadrado para la relación de las variables en estudio (pÍtem Factores de riesgo para desarrollar hipertensión arterial, personas adultas, Centro de Salud Pativilca, junio - setiembre, 2015.(Universidad San Pedro, 2016-04-14) Rivera Encarnación, Brenda Astrid; Rodríguez Blas, Angélica Aurora; Flores Jaime, Noemí IraidaLa hipertensión arterial es una enfermedad crónica caracterizada por un incremento continuo de las cifras de la presión sanguínea en las arterias. Factores de riesgo para desarrollar hipertensión arterial en las personas adultas Objetivo: Determinar los factores de riesgo para desarrollar hipertensión arterial en las personas adultas que se atienden en centro de salud Pativilca, junio - setiembre 2015. Justificación: La realización del presente trabajo surge del interés por conocer los posibles factores de riesgo que inducen a la Hipertensión Arterial, ya que la incidencia es muy elevada tanto a nivel local, nacional y mundial. La hipertensión arterial es el factor de riesgo más importante para la enfermedad cardiovascular y menudo se asocia con otros factores. Métodos: El presente trabajo es prospectivo, transversal de tipo analítico. El universo (3622) pacientes adultos atendidos en centro de salud Pativilca, muestreo sistemático por conglomerado de 229 y se aplicó la entrevista. Ambiente: Centro de Salud Pativilca, distrito de Pativilca Lima - Perú. Resultados Obtenidos: Según el estudio realizado podemos concluir: Que el 69%de la población estudiada tiene una vida sedentaria, El 78% tienen una alimentación inadecuada y que no se determinó en el grupo de estudio que los antecedentes familiares de hipertensión se consideren un factor de riesgo.