Farmacia y Bioquímica

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 579
  • Ítem
    EFECTO ANTIBACTERIANO DEL EXTRACTO ETANOLICO DE LOS BULBOS DE ALLIUM SATIVUM (AJO) SOBRE EL DESARROLLO DE STHAPHYLOCOCCUS AUREUS
    (Universidad San Pedro, 2024-10-14) Rodriguez Saenz, Thalia Emilyn; Torres Solano, Carol Carol
    La presente investigación buscó evaluar la actividad antibacteriana del extracto etanólico de los bulbos de Allium sativum (ajo) sobre el desarrollo de sthaphylococcus aureus. Donde se empleó el extracto de los bulbos de ajo y cepas de Staphylococcus aureus, se emplearon cinco placas petrí conteniendo el cultivo bacteriano, luego se embebieron tres discos de papel filtro con los tratamientos y se colocaron sobre la placa Petri de manera equidistante: El estándar farmacológico con el que se compara la acción antibacteriana fue la oxacilina y los tratamientos evaluados fueron el extracto en concentraciones del 25, 50, 75 y 100 %, luego las placas Petri fueron incubadas por un periodo de 24 h, y se midieron el diámetro de los halos inhibitorios. Se encontró que el extracto de ajo tubo un rendimiento del 10%, además de contener terpenos, componentes sulfurados, vinilditinas, aliña y saponinas, donde el mejor efecto lo presento el extracto pudo con una eficacia del 79.41%. Se logró concluir que el extracto de ajos posee actividad antibacteriana frente a Sthaphylococcus aureus.
  • Ítem
    Evaluación de la adherencia a insulinoterapia y calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus, en la ciudad de Sullana, enero a julio 2023
    (Universidad San Pedro, 2024-10-14) Curo Fiestas, Liliana Sofia; Ruesta Castillo, Fiorela Noemi; Cacha Salazar, Carlos Carlos
    La investigación tuvo como objetivo evaluar la calidad de vida y la adherencia a la terapia con insulina entre pacientes diabéticos de la ciudad de Sullana. Fue descriptiva transversal, que incluyó una aplicación y una muestra de 155 personas. En este estudio de seguimiento, se utilizaron 14 ítems y 4 adicionales para recopilar datos sobre la adherencia a la insulina y la calidad de vida en personas con diabetes. Las investigaciones han demostrado la validez de las siguientes afirmaciones sobre el cuidado de la diabetes en adultos y la calidad de vida. Se ha demostrado que lo siguiente es cierto con respecto al tratamiento de la diabetes en adultos y la calidad de vida. Esto indica que el 57% (f = 67) y el 43% (f = 88) de los pacientes tenían bajo rendimiento y calidad de vida, respectivamente. Con base en los datos sociodemográficos, se evidencia que la mayoría son de determinado sexo (52,90%; f=82), entre 18 y 23 años (21,65%; f=56), y tienen empleo irregular (58,06%; f=90). Con respecto a las dificultades personales sobre adherencia a insulinoterapia, se puede observar que la mayoría, ¿Se olvida alguna vez de tomar el medicamento?, con un 27.73%(f=43). Descubrimos que la orientación que reciben los profesionales de la salud sobre el uso de insulina representa la mayoría de los desafíos con respecto al cumplimiento del tratamiento ¿Han recibido usted y su familia consejos de tratamiento? 13,55% (f=21). El coeficiente a de Cronbach, con un rango de 0,81 a 1,00, es 0,98. Se puede afirmar que la consistencia interna del instrumento es adecuada y que la confiabilidad es excelente.
  • Ítem
    Efecto analgésico del extracto etanólico de las hojas de Schinus molle L. (molle) en ratones
    (Universidad San Pedro, 2024-10-14) Anaya Rodriguez, Milagritos Honorina; Espada Gonzales, Yulissa Marghot; Mariños Ginocchio, Julio Julio
    La presente investigación se propuso evaluar el efecto analgésico del extracto etanólico de las hojas de Schinus molle L. (molle) en ratones. De enfoque analítico experimental preclínico in vivo. La muestra consistió en 42 ratones albinos de la cepa Balb/C, de ambos sexos, distribuidos aleatoriamente en 7 grupos de 6 ratones cada uno, con un peso promedio de 25 ± 5 gramos. Los ratones recibieron una inyección intraperitoneal de 10 mL/kg de una solución de ácido acético al 0.6%, y los tratamientos administrados incluyeron SSF, paracetamol (200 mg/kg), diclofenaco (8 mg/kg), tramadol (5 mg/kg) y el extracto en dosis de 50, 100 y 200 mg/kg, respectivamente. Se registró el número de contracciones abdominales durante 5 minutos. Los resultados mostraron que el extracto etanólico posee una alta concentración de flavonoides y compuestos fenólicos. Además, se evidenció una mayor actividad analgésica con la dosis de 200 mg/kg, logrando una inhibición del dolor del 39.64%. En conclusión, el extracto etanólico de las hojas de Schinus molle L. (molle) presenta un efecto analgésico significativo cuando se evalúa en ratones sometidos a inducción de contracciones abdominales por ácido acético.
  • Ítem
    Efecto hepatoprotector del extracto acuoso de la raíz de Smallanthus sonchifolius (yacón) en ratas con daño hepático inducido por etanol.
    (Universidad San Pedro, 2024-07-30) Sigüeñas Paucar, Yenia Marillya; Ñope Garcia, Lucia Isamar; Torres Solano, Carol Carol
    El presente trabajo buscó evaluar como el extracto acuoso de las raíces de yacón tienen efecto hepatoprotector en ratas con inducción de daño hepático causado por etanol en ratas, para tal caso emplearon 20 ratas distribuidas en cinco grupos (n=4), donde el G1 se le administró solución salina 4 mL/Kg, el G2 se le administró Silimarina 15mg/kg los G3, G4 y G5 se les administraron yacón 50.00, 100.00 y 200.00 mg/kg correspondientemente, el daño se indujo por etanol 70° V.O en un volumen de 0,5 mL durante un semana y con una antelación de una hora antes de que se administren todos los tratamientos. Los parámetros evaluados fueron el perfil hepático en la sangre de los especímenes. El extracto mostró un rendimiento del 8,5%, así como presentó taninos, fenoles, flavonoides y alcaloides, así mismo el extracto de yacón a 200,00 mg/kg mantuvo los mejores niveles de perfil hepático. Concluyéndose que el extracto de yacón tiene efecto hepatoprotector en ratas con inducción de daño hepático por etanol.
  • Ítem
    Evaluación del Consumo de Productos Nutracéuticos para Tratamiento de Enfermedades Crónicas en los Pobladores de la Ciudad de Sullana - enero a julio -2023
    (Universidad San Pedro, 2024-07-11) Vargas Siancas, Grecia Yeset; Cacha Salazar, Carlos Carlos
    La investigación presente sobre analizar y evaluación del consumo de productos nutracéuticos para tratamiento de enfermedades crónicas en los pobladores de la ciudad de Sullana - Piura - 2023. El cual es descriptivo, no experimental, y correlacional, para luego de acceder al cuestionario, el cual estará estructurado de 17 preguntas, dirigida a pobladores de la ciudad de Sullana. En los resultados, se observa que la mayoría consume Sup. Proteínas con un 21.65% (f=21), y con un nivel menor consume Complejo B, con un 8.25% (f=08), y respecto a patologías crónicas, se encontró que la mayoría consume para tratar patologías como Diabetes mellitus tipo 2 e HTA (hipertensión arterial) un 21.65% (f=21), y con un nivel menor para tratar como Artrosis, con un 7.25% (f=07), por otro lado se puede observar que la mayoría, lo autoconsume, no lo recomendó ningún Profesional de salud 54.64% (f=53) en su mayoría, con un menor nivel lo recomienda el nutricionista, con un 9.28% (f=09). También se observa que la mayoría, presenta Náuseas o vómitos con 27.84% (f=27), con una menor frecuencia: Aparición de ronchas y picazón, con un 9.28% (f=09).
  • Ítem
    Asociación entre el conocimiento de la enfermedad del Covid19 y su automedicación en pacientes del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón.
    (Universidad San Pedro, 2024-07-11) Pinco Ramos, Raymi; Cacha Salazar, Carlos Carlos
    La siguiente investigación pretendió hallar la asociación entre el nivel de conocimiento de la enfermedad del COVID-19 y los factores motivo de su automedicación en pacientes del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón. La investigación fue de tipo correlacional, básica, transversal y causal. La población estuvo conformada por 600 pacientes y la muestra ajustada por 169 pacientes. Se empleó como técnica e instrumento la encuesta y cuestionario respectivamente. Se identificaron que los caracteres sociodemográficos siendo la mayoría de 36 a 50 años, sexo femenino, con nivel de instrucción secundaria o superior, casado o conviviente y con comorbilidades como sobrepeso, diabetes mellitus e hipertensión. El nivel de conocimiento fue bajo (23,93%) y los principales factores que predispusieron a la automedicación fueron el dolor de garganta, los medicamentos de mayor automedicación fueron los antibióticos y antiinflamatorios y el medio que más influyo fueron las redes sociales, radio y televisión. El nivel de conocimiento referente al COVID-19 fue Bajo con una elevada tasa de automedicación, por tanto, se concluye que existe una relación inversa entre el desconocimiento de la enfermedad y la elevada automedicación.
  • Ítem
    Oferta de medicamentos con registro sanitario vigente a junio del 2023 en el Perú según la base de datos PERUDIS.
    (Universidad San Pedro, 2024-07-10) Zafra Romero, Zarela Rossana; Cacha Salazar, Carlos Carlos
    Se analizará la base de datos PERUDIS con el objetivo de determinar y analizar las características generales de la oferta de los medicamentos con registro sanitario vigente hasta al 30 de junio del 2023 en el Perú. La base de datos PERUDIS será obtenida de la página web de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID). Los productos afines fueron excluidos. Como antecedentes se cuenta con alrededor de 15,904 medicamentos registrados en el Perú hasta junio del 2023. De estos solamente el 17.9 % (2406) fueron genéricos y el 82.10 % (11034) medicamentos de marca. El Mercado Farmacéutico Nacional se encontraría potencialmente coberturado con el 44.75% (7,117) de medicamentos de procedencia nacional y 55.25 % (8,787) con medicamentos de procedencia extranjera. Lo que se pretende determinar datos vigentes de la oferta de medicamentos en el Perú y sus características principales.
  • Ítem
    RELACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y AUTOMEDICACIÓN DE ANTIBIÓTICOS EN POBLACIÓN ADULTA USUARIOS DE BOTICA FARMA BARZA, DISTRITO DE INDEPENDENCIA-LIMA, 2023.
    (Universidad San Pedro, 2024-08-23) Lector Piscoya, Milagros Rossana; Cacha Salazar, Carlos Carlos
    El presente trabajo de investigación desarrollado tuvo como objetivo general determinar la relación entre el conocimiento y automedicación de antibióticos en población adulta usuarios de Botica Farma Barza, distrito de Independencia -Lima, 2023, comprendida entre los 20 a 50 años. La muestra estuvo compuesta por 50 personas de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 20 y 50 años. La selección de la muestra fue realizada por el investigador y no fue aleatoria. Los resultados obtenidos del nivel general de conocimiento de antibióticos percibido por los usuarios de la Farmacia Barza fueron: \"A veces\" con 46%. \"Casi siempre\" con 34%, \"Casi nunca\" con 18% y \"Siempre\" con 2%. En la dimensión Identificación se obtuvo los siguientes valores: \"A veces\" con 36%, \"Casi siempre con 30%, \"Casi nunca\" con 26%, y \"Nunca y Siempre\" con el mismo valor de 4%. En el caso de la dimensión Uso apropiado se obtuvo los siguientes valores: \"Casi siempre\" con 34%, \"Casi nunca\" con 30%, \"A veces\" con 26%, \"Nunca\" con 6% y \"Siempre\" con 4%. En la dimensión comprensión de la resistencia antibiótica se obtuvo \"Casi siempre\" con 44%, \"A veces\" con 42%, \"Casi nunca\" con 12% y \"Siempre\" con 2%. Se concluye que el 62% tuvo una relación del conocimiento y automedicación de antibióticos en población adulta usuarios, aceptándose la hipótesis planteada.
  • Ítem
    Elaboración y evaluación de un bloqueador solar a base de Resveratrol y aceite de las semillas de Vitis vinifera L. (Uva)
    (Universidad San Pedro, 2024-07-30) Cerna Gavidia, Roxana Jeannete; Torres Solano, Carol Carol
    El proyecto busca elaborar 5 lotes de protector solar de diferente concentración en Resveratrol y aceite extraído de las semillas de Vitis vinifera L. (Uva), sustancias con potencial actividad antioxidante y protector de la radiación UV. En primer lugar, se determinará la fórmula de una crema base, producto de la revisión bibliográfica. Luego se realizará la elaboración del protector solar, para luego finalmente realizar la evaluación de cada uno de los lotes de protector solar. En términos generales se realizará la evaluación de los caracteres organolépticos del protector solar, las pruebas físico químicas, luego se realizarán los ensayos de calidad, para finalmente realizar el estudio de estabilidad acelerada del protector solar. En términos generales, el aceite extraído de las semillas de uva fue de buena calidad. Comprobamos que el Resveratrol es insoluble en agua; pero soluble en alcohol etílico. Los 5 lotes de protector solar elaborados muestran los mismos caracteres organolépticos; pero frente a la evaluación física cualitativa los lotes 4 y 5 muestran resultados negativos lo cual indica su no elegibilidad, quedando solo los lotes 1, 2 y 3, los cuales mostraron cumplir con los resultados esperados y lo cual nos permite afirmar que el lote 3 es el mejor.
  • Ítem
    Efecto del extracto acuoso de las hojas de Urtica dioica (ortiga) sobre tumores mamarios inducidos en Rattus rattus.
    (Universidad San Pedro, 2024-09-11) Reyes Huayaney, Carlos Enrique; Torres Solano, Carol Carol
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar el efecto protector delextracto acuoso de Urtica dioica (ortiga) sobre los tumores de mama inducido en Rattus rattus. Se emplearon 16 ratas distribuidas aleatoriamente en cuatro grupos decuatro ratas cada uno, donde el G1 recibió SSF 4 mg/mL, el G2, G3 y G4 recibieronextracto de ortiga a dosis de 50, 100 y 200 mg/Kg respectivamente. Los tumoresmamarios se indujeron con Dimetilbenzoantraceno -DMBA 20 mg/rata diluida en aceite de soja (1 mL) y administrado por vía oral con el uso de una sonda de metal. Los tratamientos se evaluarán durante 16 semanas. El extracto tuvo un rendimiento del 11,5% y presentó antocianinas, saponinas, flavonoides y taninos. Alcanzandomayor actividad antitumoral del 47% con el extracto a dosis de 200 mg/Kg, ademásde observarse que los tumores se ubicaron en mayor cantidad en la zona torácica, con un volumen de máximo de inhibición del 0,43 ml. Por tanto, se puede concluir que elextracto acuoso de las hojas de Urtica dioica (ortiga) poseen efecto antitumoral, en ratas albinas co inducción de tumores mamarios por DMBA.
  • Ítem
    Factores asociados de la Automedicación en pacientes del Centro de Salud Comunidad Saludable AAHH Sánchez Cerro. Sullana 2020
    (Universidad San Pedro, 2024-07-10) Unda Zapata, Fabia Cristell; Gonzales Ruiz, Walter Walter
    La investigación tuvo como objetivo poder establecer que factores están asociados a la automedicación en los pacientes atendidos en el centro de salud comunidad saludable 2020, trabajo descriptivo, observacional y retrospectivo, se trabajó con un cuestionario para poder recolectar información y se empleó una muestra de 254 pacientes que acudieron al centro de salud. Como resultados se obtuvo una prevalencia del 87 %. Respecto a la frecuencia se tiene una automedicación con poca frecuencia en un alto porcentaje 74.5 %. Respecto a los motivos que participaron en el proceso de auto medicarse, lo hicieron por influencia de terceras personas en un 78. %,en relación a la publicidad en un 77.5 %, la falta de tiempo con un 67.4 %, el uso de recetas antiguas hace que también la automedicación sea muy alta con un 73.1 %, un 84 % refiere que se automedica porque no consideran relevante la sintomatología, el acceso a los servicios de salud, un 72 % no acceder al servicio de salud, por lo que opta más fácilmente en auto medicarse. La conclusión final nos permite ver la importancia de seguir investigando y reforzar a través de diversas estrategias que permitan disminuir la prevalencia de la automedicación y haciendo hincapié lo negativo que es esta práctica con el consiguiente riesgo de sufrir consecuencias muy lamentables y además el perjuicio económico que esto origina, pues muchas veces al final tenemos que recurrir al médico a causa de alguna reacción adversa de consumir medicamentos sin prescripción médica.
  • Ítem
    Factores de automedicación con antibióticos en niños menores de 5 años en la Farmacia del Hospital Militar Regional I división del Ejército Piura
    (Universidad San Pedro, 2024-07-10) Ruiz Castillo, Marina Annette; Cacha Salazar, Carlos Carlos
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar los factores que llevan a la automedicación con antibióticos en niños menores de 5 años atendidos en la Farmacia Hospital Militar Regional I División del Ejercito Piura para este estudio se aplicó una metodología descriptiva de tipo observacional y transversal, como instrumento se realizó una encuesta que constó 22 ítems con los que se recolecto los datos correspondientes, la población estuvo formada por 130 padres de infantes que se atendieron en Farmacia Hospital Militar Regional I División Del Ejercito -Piura, quedando como muestra una cantidad de 85 padres. Como resultado se obtuvo que del total de pacientes o usuarios encuestados (98 encuestados); el 52.941% (45 encuestados) son del sexo femenino y que el 47.056(40 encuestados) pertenecen al sexo masculino, el 58.824% (50 personas) manifestaron que hubo demora en el tiempo de espera para su atención y el 41.176% (35 personas) manifestaron que no hubo demora para su atención, el 51.7650% de encuestados (44 personas) observaron publicidad de medicamentos en las redes sociales o internet, el 14.118% de encuestados (12 personas) afirmaron que escucharon publicidad de medicamentos en la radio, también se observó que el 70.588% (60 personas) automedica a su niño, en cambio el 29.412% (25 personas) no automedica a su niño en caso de enfermedad, concluyendo que existe automedicación en los padres de los menores de 5 años y que los factores de publicidad en Facebook y demora en la citas para atención influyen en la automedicación.
  • Ítem
    Recetas médicas y la adherencia al tratamiento farmacológico en clientes de Boticas MiFarma, Santiago de Surco - Lima
    (Universidad San Pedro, 2024-08-23) Huamanguilla Huaman, Jackelyne; Cacha Salazar, Carlos Carlos
    La presente investigación busca determinar la relación entre las recetas médicas y la adherencia al tratamiento farmacológico en clientes de MiFarma. Se empleó un diseño correlacional de corte transversal, característico de la investigación no experimental, que se enfoca en comprender las relaciones entre variables en un momento específico. Los resultados revelaron una correlación positiva alta (r=0,758, p=0,000
  • Ítem
    Impacto de intervención educativa, sobre uso racional de antiinflamatorios no esteroideos, en una Congregación Cristiana, Centro Poblado El Milagro-Huanchaco, Trujillo-2023.
    (Universidad San Pedro, 2024-07-30) Leon Tuestas, Benigna Elita; Cacha Salazar, Carlos Carlos
    El propósito de este estudio es investigar el efecto de la intervención educativa sobre AINEs en los integrantes de la Congregación Cristiana NAIOT-EMANUEL del Centro Poblado El Milagro, Huanchaco-Trujillo. El enfoque del estudio es cuantitativo, tipo descriptivo explicativo, con un diseño longitudinal que incluye a todos los participantes mayores de edad. Se realizó una encuesta como técnica de investigación usando un cuestionario, validado por juicio de expertos, como instrumento, con una confiabilidad medida mediante el coeficiente Alfa de Cronbach. Los datos se analizaron a través de la prueba estadística de McNemar, con una confianza de 95%, para determinar la existencia de una diferencia significativa antes y después de la intervención educativa. El muestreo utilizado es el no probabilístico por conveniencia. Los resultados evidenciaron que el 50% de los participantes tenía un conocimiento adecuado sobre los antiinflamatorios y el dolor antes de la intervención educativa. Después de la intervención, este porcentaje aumentó al 78.57%. En cuanto al uso racional de los AINEs, el 54.29% tenía un conocimiento adecuado antes de la intervención, y después de la misma, el 87.14% alcanzó un nivel de conocimiento adecuado. En relación al lugar de obtención de los AINEs, el 55.71% manifestaba conocerlo antes de la intervención, y después de la misma, el 90% sabía dónde comprarlos. En cuanto a las reacciones adversas, el 58.57% manifestaba conocerlas antes de la intervención, y después de la misma, el 85.71% alcanzó este conocimiento. En conclusión, se encontró que la intervención educativa tuvo un impacto positivo, ya que el 87.14% de la población de estudio adquirió conocimiento adecuado sobre los AINEs.
  • Ítem
    Características de la automedicación relacionada a dengue en usuarios del Centro de Salud Cura Mori, setiembre 2023.
    (Universidad San Pedro, 2024-07-10) Sullon Sandoval, Maria Concepcion; Cacha Salazar, Carlos Carlos
    Esta investigación tuvo como objetivo general determinar las características de la automedicación relacionada a dengue en usuarios del Centro de Salud Cura Mori durante el mes de setiembre 2023. Para lograrlo se diseñó un estudio de tipo básico y diseño descriptivo y transversal, cuya población estuvo compuesta por 340 usuarios del Centro de Salud Cura Mori atendidos en el mes de setiembre 2023, una muestra de 149 individuos y como técnica de investigación se empleó la entrevista. La prevalencia de la automedicación fue de 75.8%, los medicamentos más utilizados que con mayor frecuencia se usan en la automedicación fueron acetaminofén o paracetamol (100.0%) y soluciones de rehidratación oral (73.5%), las mayores influencias para automedicarse fueron el consejo de familiar y/o amigo (46.0%) y recomendación del personal de farmacia (45.1%) y, el centro de salud saturado (43.4%) y la falta de tiempo para apersonarse al centro de salud (29.2%) fueron los motivos mas frecuentes para automedicarse. Se concluyó que existe una alta prevalencia de la automedicación relacionada al dengue y que ésta no guarda relación con las características sociodemográficas de los usuarios del centro de salud.
  • Ítem
    Prevalencia del uso de Ibuprofeno en usuarios de la Botica "Dr. Premium" del distrito de Chimbote. Enero-Marzo 2023.
    (Universidad San Pedro, 2024-07-10) Sanchez Huaman, Juan Manuel; Cacha Salazar, Carlos Carlos
    El presente estudio de investigación logró la verificación de la prevalencia del uso de i b u p r o f e n o en la botica "Dr. Premium" del distrito de Chimbote Enero-marzo2023. Se efectúo un estudio de diseño no experimental, de corte transversal, a una comunidad de 800 individuos de las mismas que se tomó una muestra de 260, a los que se realizó una encuesta y los datos se analizaron con el sistema de estadística SPSS, obteniendo como resultado lo siguiente: La prevalencia en el uso de Ibuprofeno fue de 84%, en cuanto al género se obtuvo como resultado 56% femenino y 44% masculino. A su vez se determinó que la agrupación etaria con mayor prevalencia del uso de ibuprofeno fue la población que se encontraba en un rango de 41 a 60 años con un 45%, seguida de la población de 61 a 80 años con un 28 % y un 27% la población de 20 a 40 años. Para la prevalencia del uso del Ibuprofeno por el grado de instrucción se encontró que los usuarios con mayor prevalencia del uso de ibuprofeno son los de nivel secundario con un 55%, seguido de usuarios con grado universitario completo con un 26%, usuarios con grado de instrucción analfabeto alcanzaron un 14 % y finalmente la menor prevalencia fue el grado de instrucción primaria completa con un 5%. Para la prevalencia en el consumo de Ibuprofeno según el origen del medicamento tenemos al MINSA con un 50%, ESSALUD con un 21%, Farmacias y Boticas 17% y por último los consultorios privados con un 11%. Para la prevalencia en el consumo del Ibuprofeno de acuerdo al tipo de enfermedad se determinó que la mayor prevalencia fue para el dolor con un 43%, y un 19% tanto para el dolor de articulaciones, dolor de cabeza y dolor de muela. Por ende, se concluye que la prevalencia en el uso de Ibuprofeno en usuarios de la Botica "Dr. Premium" del distrito de Chimbote. Enero- Marzo 2023 es 84%, cifra que se puede considerar como antecedente para futuros estudios.
  • Ítem
    Impacto de intervención farmacéutica domiciliaria en adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes hipertensos del C. S. San Pedro, 2023.
    (Universidad San Pedro, 2024-07-10) Paredes Rodriguez, Esteffani Juliana; Salazar Silupu, Yovana Del Pilar; Cacha Salazar, Carlos Carlos
    Esta investigación se propuso como objetivo determinar el efecto de una intervención farmacéutica domiciliaria en la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes hipertensos atendidos en el servicio de farmacia del Centro de Salud San Pedro. Se diseñó un estudio básico, cuasi experimental y longitudinal, escogiéndose 10 pacientes a quienes se les realizó una visita domiciliaria para ejecutar la intervención farmacéutica. Se encontró que luego de la intervención farmacéutica el porcentaje de pacientes considerados obesos, según su Índice de Masa Corporal bajó a 20% y los considerados normales aumentó a 40%., el porcentaje de pacientes con riesgo muy elevado de padecer enfermedades cardiovasculares, según su perímetro abdominal, sólo se ha reducido de 80% a 70%, la presión arterial media descendió de 136.5 / 77.9 mm Hg a 126.9 / 72.0 mm Hg, el nivel de conocimiento bueno acerca de la hipertensión arterial y su tratamiento aumentó de 40% a 80% y, el porcentaje de adherentes al tratamiento farmacológico subió de 30% a 60%. Se concluyó que la intervención farmacéutica domiciliaria mejora significativamente los niveles de conocimiento sobre la enfermedad y su tratamiento y, la media de presión arterial sistólica.
  • Ítem
    Efecto hipolipemiante de la harina de Chenopodium pallidicaule Aellen(cañihua) en ratas albinas.
    (Universidad San Pedro, 2024-07-30) Guevara Garcia, Estela; Villanueva Terrones, Vilida Iris; Torres Solano, Carol Carol
    Nuestra investigación buscó determinar la actividad hipolipemiante de la harina de las semillas de Chenopodium pallidicaule Aellen (cañihua) en ratas albinas. Se dispuso de 30 ratas albinas, las que fueron distribuidas en seis grupos experimentales conformados por cinco ratas, el primer grupo recibió suero en dosis de 4.00 mL/Kg, el segundo grupo sólo recibió una solución de Colesterol 200.00 mg/Kg (C), el grupo tres recibió el colesterol y la atorvastatina 15.00 mg/Kg, mientras que los grupos cuarto quinto y sexto recibieron, además del colesterol una la solución de harina de cañihua en cantidades de 0.10 ml/rata, 0.50 ml/rata y 1 ml/rata correspondientemente, durante 1 mes y por vía oral. El estudio fisicoquímico mostró proteínas (65%), grasa (9%) y carbohidratos (15%). El mayor efecto hipolipemiante lo presentó el grupo que recibió la harina de cañihua 1 ml/rata, con valores de CT=157.2 mg/dL, HDL=54 mg/dl y TG=122.2 mg/dL. Por tanto, la harina de cañihua es hipolipemiante en ratas.
  • Ítem
    Efecto gastroprotector del zumo de las hojas de Petroselinum sativum L. (perejil) sobre el daño gástrico inducido con indometacina en ratas.
    (Universidad San Pedro, 2024-07-10) Melendez Villeguez, Ronald Oscar; Torres Solano, Carol Carol
    La investigación busco determinar el efecto antiulceroso gástrico del zumo de las hojas de perejil en ratas albinas, se trabajó con una población de ratas albinas y la muestra fueron 25 ratas Holtzman, distribuidas al azar en cinco grupos el G1 recibió SSF 4 mL/Kg, el G2 recibió el fármaco omeprazol 40 mg/kg y los G3, G4 y G5 recibieron el zumo de perejil de 0.1, 0.2, y 0.4 mL/rata. El rendimiento del zumo fue del 35%, presentó cumarinas, saponinas y flavonoides, el grupo 0,4 mL/rata presentó una eficacia antiinflamatoria del 78,57%, antibandas hemorrágicas de 69,23% y antiulcerosa de 64,29%. Se concluyó que el zumo de las hojas de perejil si tiene efecto antiulceroso gástrico en rata con inducción de daño gástrico por indometacina.
  • Ítem
    Parámetros óptimos de una bebida nutracéutica a base del fruto de Momórdica charantia L. \"melón amargo\" para diabéticos tipo 2. Trujillo 2022
    (Universidad San Pedro, 2024-07-10) Cerna Baca, Yovana Yesenia; Rubio Lopez, Felipe Felipe
    En el presente estudio nos propusimos elaborar y determinar los parámetros óptimos de calidad de una \"bebida nutracéutica\" que tenga como ingrediente principal el zumo del fruto de Momórdica charantia L. \"melón amargo\", destinado a ser consumido por personas con diabetes tipo 2. Metodológicamente, primero se obtuvo el zumo, al que enseguida se le realizó el control de calidad, consistente en la determinación de los caracteres organolépticos y sus parámetros fisicoquímicos. En segundo término, con el zumo del fruto de Momórdica charantia L. \"melón amargo\" se elaboraron varios lotes de la bebida, en cuya formulación se utilizó stevia, carboximetilcelulosa, sorbato de potasio, agua destilada y zumo de Momórdica charantia L., que fue el ingrediente que determina la concentración en cada lote. A cada uno de los lotes se les realizó el estudio piloto de características organolépticas y de estabilidad. A partir de los resultados del estudio piloto se decidió realizar, solamente, el estudio final de los lotes al 5, 8 y 15 % V/V de zumo del fruto de Momórdica charantia L. y stevia, carboximetilcelulosa, sorbato de potasio, colorante y aroma. Finamente los 3 lotes de bebida fueron de color amarillo claro, dulce, transparente, con olor a maracuyá y los valores de sus parámetros fisicoquímicos (ºBrix, sólidos solubles, cenizas, pH, acidez titulable) se encuentran dentro de las especificaciones técnicas de calidad para este tipo de productos.