Farmacia y Bioquímica

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 383
  • Ítem
    Fenoles totales y poder capturador de radicales libres del fruto de Myrcianthes discolor \"lanche\"
    (Universidad San Pedro, 2023-07-21) Guerrero Santillan, Cesar Yordi; Miranda Cespedes, Jhonny Jhonny
    La presente investigación describió la concentración de fenoles totales y el poder capturador del fruto de Myrcianthes discolor \"lanche\". La especie vegetal tuvo origen y procedencia Cajamarca luego fue identificada y clasificada en el Herbarium Truxillense para certificar la especie correcta. Posteriormente se utilizó los frutos como droga vegetal para la preparación del extracto mediante reflujo con etanol de 96° GL; a partir de ello, se cuantificó fenoles totales mediante método Folin Ciocalteau y el poder capturador de radical libre (2,2-difenil-1-picrilhidrazilo) por el método DPPH°. Los valores fenoles totales obtenidos fue de 1321,761 ± 1,583 mg EAG/100 g fruto seco y poder capturador de 1654,32 ± 4,02 mg equivalente en ácido ascórbico/100g fruto seco, porcentaje de inhibición de 76,35 ± 2,02 %, e IC50 de 0,234 ± 0,012 ug/mL. Esta especie vegetal es de consumo popular en la región y puede considerarse alternativa frente a enfermedades relacionadas con radicales libres por la presencia de resultados favorables.
  • Ítem
    Efecto Antimicrobiano de enjuague bucal a base de Eucaliptus globulus L. (eucalipto) y Syzygium aromaticum L. (Clavo de olor)
    (Universidad San Pedro, 2023-07-21) Salazar Linares, Jose Abelino; Cacha Salazar, Carlos Carlos
    El objetivo de este estudio era crear un enjuague oral con propiedades antimicrobianas como alternativa a los productos comerciales disponibles actualmente. Este enjuague se creó utilizando una combinación de glicerina, ácido láurico y extractos de eucalipto y clavo. El estudio que se realizó fue de tipo de investigación aplicada, por lo que se podrá evaluar la presencia o ausencia de metabolitos secundarios con actividad terapéutica, como alcaloides, flavonoides, compuestos fenólicos, triterpenos, esteroides y ácidos tánicos. Se probaron un total de diez formulaciones hasta obtener el producto ideal, eligiéndose la que cumpla los criterios de control de calidad. Esta formulación se sometió a las pruebas físicas y químicas adecuadas, como la medición del pH de acuerdo con las necesidades de la cavidad bucal, para garantizar que el producto es apto para el uso humano. Como resultado, se obtuvo el desarrollo del enjuague dental con actividad antimicrobiana basado en estudios previos. Este enjuage ayudará a combatir y prevenir las caries, así como a reducir la halitosis y la gingivitis
  • Ítem
    Automedicación con antigripales y riesgo de reacciones adversas medicamentosas en mayores de 18 años en boticas y farmacias - Chulucanas, 2023
    (Universidad San Pedro, 2023-08-23) Cordova Lopez, Mirian; Cacha Salazar, Carlos Carlos
    La investigación tuvo por objetivo, determinar como la automedicación con antigripales se relaciona con las reacciones adversas medicamentosas en mayores de 18 años en boticas y farmacias - Chulucanas, 2023. Fue de enfoque cuantitativo y aplicada, con diseño descriptivo - correlacionar - no experimental. La muestra fue 152 usuarios que asistieron a boticas y farmacias de Chulucanas adquirir medicamentos en un período de 15 días. Las resultados y conclusiones fueron, una relación moderada entre la automedicación y las reacciones adversas (Rho de Spearman = 0.000
  • Ítem
    Néctar nutracéutico a base de Momórdica charantia L. (balsamina) y Mangífera índica L. (mango) para diabéticos tipo 2
    (Universidad San Pedro, 2023-07-21) Perez Hurtado, Maribel; Cacha Salazar, Carlos Carlos
    En el presente estudio nos propusimos elaborar un néctar nutracéutico que tenga como ingredientes principales el zumo del fruto de Momórdica charantia L. (balsamina) y el extracto acuoso de corteza del árbol de Mangífera índica L. (mango), orientado a ser no solo un alimento, sino a ser un coadyuvante en el control de la hiperglicemia en personas con diabetes tipo 2. Metodológicamente, primero se determinaron los parámetros fisicoquímicos y organolépticos del zumo del fruto de Momórdica charantia L. (balsamina) y del extracto acuoso de corteza del árbol de Mangífera índica L. (mango). Luego se elaboraron 3 lotes de néctar cuya concentración estará entre 20%, 40 % y 60 % a partes iguales de zumo y extracto. La fórmula final del néctar incluye Stevia, Carboximetilcelulosa, Sorbato de potasio y aromatizante. A los lotes elaborados se les realizó el análisis organoléptico, la determinación de los parámetros fisicoquímicos y el estudio de estabilidad. En conclusión, La bebida nutracéutica obtenida a partir del zumo de balsamina (Momórdica charantia L.) tuvo un color verde claro, dulce, transparente y con olor a menta; y los parámetros fisicoquímicos de los 3 lotes de la bebida nutracéutica obtenida a partir del zumo de balsamina (Momórdica charantia L.) se encuentran dentro de las especificaciones técnicas para este tipo de productos
  • Ítem
    Evaluación nutricional de las colonias de Nosctoc Sphaericum (cushuro) en Rattus rattus
    (Universidad San Pedro, 2023-07-21) Mesarina Bueno, Thalia Almendra; Torres Solano, Carol Carol
    El estudio realizado buscó evaluar el valor nutricional de las colonias de Nosctoc Sphaericum (cushuro) en Rattus rattus, se utilizarán el cushuro fresco y licuado y 20 ratas albinas, divididas en 4 grupos de 5 especímenes: El 1° grupo recibirá suero fisiológico 5 mL/kg, y el segundo, tercero y cuarto grupo recibirán 1, 2 y 4 mL de cushuro licuado por vía oral, durante 21 días. El estudio fisicoquímico de las colonias de Nostoc sphaericum describieron a las colonias de forma esféricas, color verduzcas e insípidas, el análisis proximal mostró que la carne de las ratas contenía un 29% de proteína, 0,49% de grasa total y 44,50% de carbohidratos; un incremento sostenido de peso de los especímenes destacando el grupo que recibió 4 ml/rata. Concluyendo que la administración de cushuro en ratas favorece la nutrición en ratas
  • Ítem
    Prevalencia de Factores asociados a la no aceptación de vacuna para COVID 19 en pacientes atendidos en Botica Virgen María
    (Universidad San Pedro, 2023-08-23) Silva Rojas, Catherin Elizabeth; Miranda Cespedes, Jhonny Jhonny
    Los gobiernos a nivel mundial han impuesto varias medidas y protocolos, como los viajes prohibiciones, uso de máscaras nasales, encierros, distancia social y lavado frecuente de manos con agua y jabón, entre otros, para detener aún más la propagación y las muertes asociadas con COVID-19, investigadores y empresas farmacéuticas están colaborando para desarrollar vacunas seguras y efectivas para vacunación, la vacunación es una forma eficaz de combatir las enfermedades infecciosas. El objetivo de la investigación fue determinar si el grupo etario, el género, la procedencia y la enfermedad crónica son factores asociados a no aceptación de vacuna para COVID 19 en pacientes atendidos en la Botica Virgen María, estudio analítico transversal en el que se incluyeron a 347 pacientes adultos. Se concluye que el grupo etario, el género, la procedencia y la enfermedad crónica son factores asociados a no aceptación de vacuna para COVID 19 en pacientes atendidos en la Botica Virgen María.
  • Ítem
    Análisis de los protocolos terapéuticos utilizados en el tratamiento contra COVID-19 en Hospital Belén, Trujillo ? 2022
    (Universidad San Pedro, 2023-08-23) Reyes Miranda, Margot Victoria; Flores Ballena, Jaime Jaime
    El objetivo de la investigación fue determinar el nivel de cumplimiento de los protocolos terapéuticos en el tratamiento contra COVID-19 en Hospital Belén, Trujillo-2022, estudio descriptivo transversal, no experimental que tuvo una población fue de 300 personal del hospital, la muestra estuvo formada por 169 personales de salud que atienden en el área de COVID y emergencia a quienes se les aplico una encuesta. Se obtuvo los siguientes resultados: el personal que atiende se encuentra en una edad comprendida entre 20 y 35 años, de los cuales el 76 % fue del género femenino, la mayor cantidad de profesionales corresponde a médicos y enfermeras, bajo la contratación CAS COVID, en las dimensiones de los protocolos terapéuticos contra COVID en el triaje diferenciado se cumplió en un 95 % a los pacientes que acudieron al Hospital, que fueron tamizados y continuaron con su seguimiento domiciliario, concluyendo que en el nivel de cumplimento de los protocolos terapéuticos en el tratamiento contra COVID- 19 en el Hospital Belén es adecuado en número y porcentaje.
  • Ítem
    Efecto del extracto etanólico de la raíz de Urtica dioica (ortiga) sobre la hiperplasia prostática benigna en Rattus rattus
    (Universidad San Pedro, 2023-07-21) Paredes Cruz, Walter Jesus; Torres Solano, Carol Carol
    El estudio busco evaluar el extracto etanólico de las raiz de Urtica dioica (ortiga) sobre la hiperplasia prostática benigna en ratas; y para ello se utilizaron 36 ratas cepa Holtzman distribuidas en 6 grupos de igual cantidad de ratas, el primer grupo recibió 2mL/kg de solución suero fisiológico (SSF), el segundo testosterona 2 mg/Kg (T) + SSF 4mL/Kg, el tercero (T) + cefasabal, el cuarto, quinto y sexto grupo recibieron (T) + extracto etanólico de la raíz ortiga a dosis de 50, 250 y 500 mg/Kg respectivamente. Se encontró un porcentaje de rendimiento del extracto del 8.0%, además de contener taninos, alcaloides, flavonoides y saponinas, en regular cantidad, además que el mejor efecto antiprostático benigno se mostró que con el extracto a dosis de 500mg/Kg donde inhibió el crecimiento del peso de las próstatas de rata en 15,78% y la concentración de antígeno prostático específico en 64,7% en relación al inductor testosterona. Se concluyó que extracto etanólico de la raíz de Urtica dioica (ortiga) posee actividad antiprostática benigna en ratas
  • Ítem
    Prevalencia del uso de Azitromicina en pacientes adultos de la botica VALEFARMA del distrito de Trujillo, 2023
    (Universidad San Pedro, 2023-08-07) Vasquez Rojas, Rosa Francisca; Cacha Salazar, Carlos Carlos
    El actual proyecto de indagación se logró verificar la prevalencia en el uso de Azitromicina en la botica VALEFARMA del distrito de Trujillo Enero-marzo-2023. Se ejecutó un trabajo de estructura no empírico, de forma colateral, a una población de 1350 personas de las cuales se tomó una muestra de 100, se les encuesto y la información se evaluó con el programa estadístico SPSS, resultando lo siguiente: La prevalencia en el consumo de Azitromicina fue de 71.0%. Además, la incidencia de Azitromicina según el grado académico es 3.0% en pacientes de nivel primaria ,23.0% en pacientes con secundaria y 74.0% en pacientes con nivel superior. En la prevalencia de Azitromicina según genero se obtuvo masculino el 62% y femenino el otro 38%. Para la prevalencia en el consumo de Azitromicina por el grupo etario se encontró que el grupo de 20 a 40 años tiene prevalencia de 49.0%, del grupo de 41 a 60 años tiene 42.0% y del grupo de 61 a 80 años tiene 9.0%. Además, para la prevalencia en el consumo de Azitromicina de los factores que motivaron su uso tenemos que el 7.0% lo utiliza para enfermedades de transmisión sexual, el 3.0% lo utiliza para infección estomacal y el 90.0% lo utiliza para infecciones respiratorias, además de acuerdo al nivel de ingreso se obtuvo que menor a un sueldo mínimo tenemos un 17%, entre 1 y 2 sueldos mínimos con 56% y mayor de dos sueldos mínimos con un 27%. Por lo tanto se concluyó que la prevalencia en el consumo de Azitromicina es 71.0%, la prevalencia según género es mayor el femenino con un 62%, la prevalencia según grupo etario es mayoritaria de 20 a 40 años con un 49.0%, mientras según el tipo de enfermedad la de mayor prevalencia fue infección respiratoria con un 90.0 %.
  • Ítem
    Factores biosocioculturales que influyen en la automedicación de usuarios que acuden a la Botica Mercedes en tiempo de pandemia ? El Milagro, 2022
    (Universidad San Pedro, 2023-08-23) Mantilla Armas, Lilian Guisel; Flores Ballena, Jaime Jaime
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar los factores biosocioculturales que influyen en la automedicación de los usuarios que acuden a Botica Mercedes en tiempos de pandemia - El Milagro, 2022. El tipo de investigación fue aplicada, con diseño de investigación no experimental, de tipo transversal, descriptivo relacional y de enfoque cuantitativo; la muestra estuvo conformada por 200 usuarios que asistieron a la Botica Mercedes. Se utilizó para la recolección de datos la encuesta, siendo el instrumento respectivo el cuestionario. Entre los principales resultados se encontró que los factores biosocioculturales más predominantes de los usuarios que acuden a la Botica Mercedes en tiempo de pandemia - El Milagro, 2022 son: grupo etáreo entre 35 y 45 años de edad (54%); género femenino 66%; grado de instrucción secundaria (81%), procedentes de zona urbana (84%), y católicos (94%); el nivel de automedicación de los usuarios que acuden a la Botica Mercedes en tiempo de pandemia - El Milagro, 2022 es alto (91%). Se concluye que los factores biosocioculturales influyen de manera significativa en la automedicación de los usuarios que acuden a la Botica Mercedes en tiempo de pandemia ?Milagro, 2022.
  • Ítem
    Efecto hipolipemiante del extracto etanólico de las hojas de Passiflora edulis (maracuyá) en ratas hipercolesterolémicas
    (Universidad San Pedro, 2023-07-21) Mendoza Ramirez, Roxana Ursula; Mariños Ginocchio, Julio Julio
    El estudio realizado buscó determinar el efecto hipolipemiante del extracto etanólico de las hojas de Passiflora edulis (maracuyá) en ratas hipercolesterolémicas, para tal fin se emplearon 24 ratas albinas divididas en seis grupos, administrándose al primer grupo suero fisiológico 4 mL/Kg, el segundo grupo recibió colesterol 120 mg/kg, tercer grupo recibió atorvastatina 15 mg/Kg, el grupos cuatro recibió extracto 50 mg/Kg, el grupo cinco extracto 100 mg/Kg y el grupo seis 200 mg/kg, al finalizar los parámetros de bioquímica sanguínea evaluados fueron colesterol, triglicéridos y HDL. Se encontró que el grupo que recibió extracto de maracuyá a una concentración de 200 mg/Kg presentó mayor efecto hipolipemiante, cuya eficacia es similar al del estándar farmacológico atorvastatina 15 mg/kg. Concluyendo que el extracto etanólico de maracuyá tiene actividad hipolipemiante en ratas hipercolesterolémicas
  • Ítem
    Análisis de precios y oferta de analgésicos y antinflamatorios más consumidos reportados en OPPF, Castilla ? Piura.
    (Universidad San Pedro, 2023-08-07) Reyes Flores, Maria Cecilia; Cacha Salazar, Carlos Carlos
    Esta investigación tuvo como objetivo evaluar los precios y la oferta de paracetamol 500 mg tableta e ibuprofeno 400 mg tableta en farmacias y boticas privadas del distrito de Castilla que reportaron al OPPF en octubre de 2022. Para ello, en una investigación descriptiva, observacional y transversal se analizó la información proporcionada por el OPPF de las 77 oficinas farmacéuticas, farmacias y boticas, del distrito de Castilla registradas en el Registro Nacional de Establecimientos Farmacéuticos del Ministerio de Salud. Se obtuvo como resultados que sólo el 51.9% y el 50.6% reportan disponibilidad y precios de ibuprofeno 400 mg y paracetamol 500 mg, respectivamente; el 90% de los que reportan ofertan ibuprofeno 400 mg en genérico en DCI y el 84.6% paracetamol 500 mg en genérico en DCI; la mediana de los precios de ibuprofeno 400 mg en marca es 10 veces mayor que su presentación en genérico en DCI, mientras que en paracetamol 500 mg es 6 veces mayor. Se concluyó que existe un bajo porcentaje de oficinas farmacéuticas del distrito de Castilla que reportan al OPPF disponibilidad y precios de ibuprofeno 400 mg y paracetamol 500 mg tabletas y, la mayor dispersión de precios se da en los medicamentos de marca comparados con los genéricos en DCI.
  • Ítem
    Prevalencia de la automedicación durante la pandemia por COVID-19 en el distrito de El Porvenir. Enero - Junio de 2022
    (Universidad San Pedro, 2023-08-23) Amaranto Roncal, Yris Jovanna; Cacha Salazar, Carlos Carlos
    El objetivo principal del presente trabajo de investigación fue determinar la prevalencia de la automedicación en pacientes durante la pandemia del COVID-19, en el distrito de El Porvenir - Trujillo en el periodo de tiempo entre enero y junio de 2022. La metodología empleada para lograr los objetivos fue la de tipo descriptivo de corte transversal, con una muestra de 384 pacientes que acuden a las distintas farmacias y boticas del distrito de El Porvenir, dichos pacientes fueron entrevistados y se procedió a llenar un cuestionario elaborado para la recolección de datos que se necesitaron. Dentro de los resultados obtenidos al finalizar el análisis estadístico tenemos que: la automedicación en el género femenino es del 57.4%, mientras que el masculino presenta un 42.6% y los que presentan estudios completos de secundaria es el 55% que se automedican, los convivientes se encuentran en mayoría que se automedican con el 34.9%, los que utilizan el seguro el 47.8% SIS-MINSA, 20.9% ESSALUD, el factor ingreso económico nos dice que el 49.0% de los pacientes que se automedican. El COVID-19 como factor de automedicación representa el 43.0%, como medicamentos los analgésicos en forma general sin receta médica (automedicación) analgésicos 74.3%, los medicamentos más consumido paracetamol 39.8% y azitromicina 23.7%, el 28.9% de todos los pacientes que acuden a los establecimientos farmacéuticos para automedicarse lo hacen porque ?no tienen tiempo de ir al médico?; los establecimientos donde acuden a comprar sus medicamentos son: en farmacias o boticas privadas un 68.2%. Conclusión: la automedicación en el distrito de El Porvenir, distrito de Trujillo fue identificada en 64.8%.
  • Ítem
    Factores socioeconómicos y automedicación en los usuarios que frecuentan la botica Danafarma, Piura - 2022
    (Universidad San Pedro, 2023-07-21) Calle Calle, Eidy Yovany; Cacha Salazar, Carlos Carlos
    La investigación tuvo por objetivo, establecer la relación significativa entre los factores socioeconómicos y la automedicación en usuarios que asisten a la botica Danafarma, Piura 2022. Fue de tipo básica y diseño descriptivo - correlacional no experimental. La población fue usuarios entre 18 y 60 años de edad que asistieron a la botica en enero a marzo del 2022. La muestra fue de 139 usuarios. Se usó la técnica de la encuesta e instrumento el cuestionario. Los resultados fueron, se halló una relación significativa entre los factores socioeconómicos y la automedicación (Chi Cuadrado 0,029
  • Ítem
    Evaluación de automedicación causada por la infodemia del Covid-19, en pobladores de Catacaos que acudieron a Botica Virgen de la Puerta, 2020
    (Universidad San Pedro, 2023-07-21) Silva Sarmiento, Maria Tionila; Cacha Salazar, Carlos Carlos
    El presente estudio tuvo por objetivo determinar la influencia de la infodemia del covid 19 en la automedicación de los pobladores que acudieron a la botica Virgen de la Puerta, 2020, para ello se desarrolló un estudio correlacional ? descriptivo, a una muestra de 107 personas a quienes se les aplicó un cuestionario, del cual se obtuvo como perfil sociodemográfico que las personas que acuden a dicha botica son mujeres (63.6%), entre las edades de 25 a 30 años (35.5%), con nivel de instrucción secundaria completa (33.6%), de zonas rurales (65.4%), solteras (31.8%) que se dedican a ser amas de casa (43.9%) y no perciben sueldo alguno (33.6%). Así mismo, entre los factores que influyeron en la automedicación fueron la infodemia (48.6%), la publicidad (39.3%) y algunas veces la televisión (47.7%). Por otro lado, entre las actitudes que mostraron los pobladores tenemos que consideran que la infodemia es información falsa (81.3%), durante tiempos de pandemia ingresaron a las redes sociales para distraerse (47.7%), la información que se trasmitió por los medios de comunicación les ocasiono miedo (71%), así mismo algunas veces influyo en su rutina diaria (47.7%) y no confían en los medios de comunicación (72%). Ante ello, se concluye que la infodemia influye en la automedicación teniendo en cuenta un nivel de significancia de 0.045y un coeficiente de correlación
  • Ítem
    Identificación de metabolitos secundarios y determinación de la actividad antioxidante de la cáscara de Púnica granatum L. (granada)
    (Universidad San Pedro, 2023-08-23) Infantes Araujo, Nelsi Marleni; Cacha Salazar, Carlos Carlos
    La presente investigación buscó identificar la presencia de los metabolitos secundarios y la determinación de la actividad antioxidante de la cáscara de Púnica granatum L. (granada)La recolección de la especie se realizó en el jardín botánico de la Universidad Nacional de Trujillo, provincia de Trujillo, región La Libertad. Los frutos maduros fueron cosechados y luego seleccionados de acuerdo a sus características visuales que mostraron que el fruto estaba en perfecto estado. Luego se procedió a realizar el lavado y desinfectado y secado. Posteriormente, se procedió a retirar la cascara o epicarpio de los frutos a las cuales se le dividieron en pequeños trozos para permitir un mejor secado. Una vez secas las cascaras se procedió a molienda para obtener un polvo grueso, separando para el estudio el que queda en el tercer tamiz. Posteriormente se realizó la extracción mediante reflujo con etanol de 70 °GL. Se obtuvo un extracto de color marrón claro, transparente, picante y olor alcohólico, ajustado a una concentración del 2 % p/v. Los principales metabolitos secundarios fueron polifenoles, flavonoides, taninos, alcaloides, principios amargos, etc. La capacidad antioxidante se determinó mediante el método espectrofotométrico del DPPH* (2,2-difenil-1-picrilhidrazilo) descrito por Brand Williams. Determinando un IC50 de 2.8354 y una AAR de 162.98 %.
  • Ítem
    Prevalencia en el consumo de Antihistaminicos H1 en pacientes de la Botica Inkafarma I del distrito de Chimbote. Enero-Marzo 2022
    (Universidad San Pedro, 2023-07-17) Velasquez Mendoza, Fany Rocio; Cacha Salazar, Carlos Carlos
    El actual proyecto de investigación se logró verificar la incidencia en el consumo de Antihistamínicos H1 en la botica Inkafarma I del distrito de Chimbote Enero-marzo 2022. Se ejecutó un trabajo de estructura no empírica, de corte lateral, a una población de 2400 personas de las cuales se tomó una muestra de 331, se les encuesto y la información se evaluó con el programa estadístico SPSS, resultando lo siguiente: La prevalencia en el consumo de Antihistamínicos H1 fue de 85.2%. Además, la prevalencia de Antihistamínicos H1 según el grado de instrucción es 13.8% en pacientes analfabetos ,6.4% en pacientes con primaria completa, 56.4% en pacientes con secundaria completa y 23.4% en pacientes con superior completa. En la prevalencia de Antihistamínicos H1 según genero se obtuvo masculino el 47.2% y femenino el otro 52.8%. Para la prevalencia en el consumo de Antihistamínicos H1 por el grupo etario se encontró que el grupo de 20 a 40 años tiene prevalencia de 33.3%, del grupo de 41 a 60 años tiene 39.4% y del grupo de 61 a 80 años tiene 27.3%. Además, para la prevalencia en el consumo de Antihistamínico H1 según el uso por enfermedad tenemos que el 13.8% lo utiliza para Dermatitis, el 16.7% lo utiliza para Infección via respiratoria, el 47.9% para Rinitis alérgica y el 21.6% lo utiliza para Sinusitis. Por lo tanto, se llegó a la conclusión que la incidencia en el consumo de Bloqueadores de los receptores de histamina H1 es 85.2%, la prevalencia según género femenino es 57.2% siendo la más abundante, la prevalencia según grupo etareo es mayoritaria de 41 a 60 años con un 39.4%, mientras según el tipo de enfermedad la de mayor prevalencia fue Rinitis alérgica con un 47.9 %.
  • Ítem
    Percepción y aceptación de vacuna contra COVID-19 en pobladores del A.H. 12 de Octubre de La Unión, noviembre 2022.
    (Universidad San Pedro, 2023-07-21) Reymundo Lachira, Blanca Flor; Cacha Salazar, Carlos Carlos
    Esta investigación tuvo como objetivo determinar la percepción y aceptación de acerca de la vacuna contra el COVID-19 en pobladores del Asentamiento Humano 12 de Octubre del distrito de La Unión de Piura. Para esto se diseñó un estudio descriptivo, observacional, transversal que incluyó a 103 pobladores a los que se les aplicó una encuesta acerca de las variables de estudio. Los resultados muestran que 75.7% de encuestados recibieron 3 dosis de vacuna contra Covid-19 y el 61.1% la vacuna Sinopharm; el 84.5% tienen percepción favorable acerca de la vacunación contra Covid-19, siendo la dimensión accesibilidad la de mayor percepción favorable (81.6%) y la dimensión seguridad la de mayor percepción desfavorable (14.6%); la aceptación de la vacunación en nivel favorable es de 63.1% y desfavorable de 31.1%. Concluyéndose que la mayoría de los pobladores tienen percepción y aceptación favorable de la vacunación contra Covid-19 y sólo el número de dosis de vacuna contra Covid-19 recibida se asocia significativamente a una mayor aceptación y percepción favorable de la vacunación
  • Ítem
    Asociación entre prevalencia de automedicación y nivel socioeconómico en pacientes atendidos en Botica Génesisfarma SAC Trujillo 2021.
    (Universidad San Pedro, 2023-08-23) Carranza Valencia, Javier Antonio; Miranda Cespedes, Jhonny Jhonny
    La automedicación es una preocupación importante para las autoridades sanitarias a nivel mundial y no puede considerarse completamente perjudicial. A pesar de los beneficios antes mencionados, el uso de medicamentos (antibióticos) podría conducir a la aparición de patógenos resistentes que es una preocupación importante por lo que el uso inadecuado puede conducir a la falta de confianza pública para la profesión, consecuencias graves para la salud y la muerte, la resistencia exige un alto costo y conduce a una mayor morbilidad. y mortalidad. Se llevó a cabo un estudio con la finalidad de determinar la asociación entre prevalencia de automedicación y el nivel socioeconómico en pacientes atendidos en la Botica Génesisfarma SAC; por medio de un estudio descriptivo; que tuvo una población-muestra de 337 pacientes atendidos en la Botica Génesisfarma SAC durante el periodo setiembre ? noviembre 2021, se encontró que la frecuencia de nivel socioeconómico bajo en pacientes expuestos a automedicación fue de 46/116 = 40%; la frecuencia de nivel socioeconómico bajo en pacientes no expuestos a automedicación fue de 28/221 = 13%; el nivel socioeconómico es factor asociado a automedicación con un odds ratio de 4.52 (p
  • Ítem
    Automedicación con antibióticos en técnicos en farmacia de una cadena de boticas de Piura, 2022.
    (Universidad San Pedro, 2023-06-14) Cruz Sarango, Maricela; Cacha Salazar, Carlos Carlos
    La presente investigación se propuso como objetivo determinar las características de la automedicación con antibióticos en técnicos en farmacia que laboran en una cadena de boticas privada del cercado de Piura y qué factores se asocian a ésta, para lo cual se incluyó a 40 profesionales técnicos en farmacia en un diseño de investigación descriptivo, observacional, correlacional. Los resultados muestran una prevalencia de automedicación con antibióticos del 47.5%, el antibiótico más utilizado en automedicación fue azitromicina (42.1%), la experiencia propia (68.4%) fue la fuente de información más frecuente en automedicación y la falta de tiempo (47.4%) el principal motivo de esta práctica. Se concluyó que no existe relación significativa entre automedicación con antibióticos y las características sociodemográficas del técnico en farmacia, factores origen de la automedicación y conocimiento acerca de antibióticos; si existe relación significativa entre automedicación con antibióticos y factores motivo de la automedicación, falta de tiempo para acudir al médico, falta de dinero para asistir a consulta médica particular y percepción deficiente de los servicios de salud públicos.