Farmacia y Bioquímica

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 664
  • Ítem
    Prevalencia de automedicación con corticoides en pandemia COVID-19 en la botica PaoFarma, Porvenir 2021
    (Universidad San Pedro, 2025-06-09) Ramirez Ferrel, Yajaira Paola; Cacha Salazar, Carlos Carlos
    El objetivo principal del trabajo de investigación fue determinar la prevalencia de la automedicación con corticoides en pacientes que acuden a la botica PaoFarma en el distrito del Porvenir de Trujillo en el contexto de la pandemia del COVID-19. La metodología empleada para lograr los objetivos fue la de tipo descriptivo de corte transversal, con una muestra de 200 participantes, los cuales fueron entrevistados y encuestados para la recolección de datos para lograr los objetivos del trabajo. Dentro de los resultados obtenidos al finalizar el análisis estadístico tenemos que: la automedicación con corticoides en los pacientes es de 73.5%, los hombres son los que más se automedican con un 60.0%, los pacientes que ganan el sueldo mínimo se automedican más en un 41.5%, la enfermedad del COVID-19 es la causante de un mayor consumo de corticoides (47.5%), la dexametasona y la prednisona son los corticoides de mayor uso (55.5% y 33.0%). La automedicación con corticoides que acuden a la Botica PaoFarma es elevada, considerando que este tipo de medicamentos se dispensan bajo receta médica, esto se debe al elevado caso de personas infectadas por el COVID-19 y la falta de protocolos de tratamiento de los síntomas de dicha enfermedad.
  • Ítem
    Determinación de yodato en sal de cocina del distrito de Florencia de Mora-La Libertad.
    (Universidad San Pedro, 2025-06-30) Castillo Mejias, Marie Yinet; Cacha Salazar, Carlos Carlos
    El propósito del presente trabajo de investigación será determinar la concentración de yodato de potasio presente en la sal de cocina, usada por los pobladores del distrito de Florencia de Mora del departamento de La Libertad, para preparar sus alimentos y de esta manera poder inferir si esta es adecuada, según los estándares internacionales, se trata de una investigación descriptiva transversal, con muestreo aleatorio simple, y la recopilación de la información será mediante la técnica de la encuesta. Se determinó las concentraciones de yodato de potasio empleándose un método volumétrico, además el 60% de las muestras contienen niveles de yodato de potasio dentro de los niveles aceptables, así también se corroboró que la población en estudio comprende la importancia de la ingesta de yodo y sus secuelas sobre la salud, concluyendo que los niveles de yodato de potasio en las muestras son óptimas y la población conoce del uso necesario de la sal yodada para evitar ciertas enfermedades.
  • Ítem
    Automedicación con aine´s y factores relacionados en usuarios defarmacia Bendiciones de Sullana, octubre 2024.
    (Universidad San Pedro, 2025-06-30) Paulini Gahona, Sandy Marjorie; Cacha Salazar, Carlos Carlos
    El propósito principal de este estudio fue establecer los factores asociados a la Automedicación con AINE's en pacientes de Farmacia Bendiciones de Sullana, en octubre de 2024. Por lo tanto, se elaboró un estudio observacional, descriptivo y correlacional, que abarcó un espacio muestral de 81 clientes, escogidas por muestreo probabilístico por conveniencia, que visitaron la farmacia para obtener fármacos. Los hallazgos revelaron una prevalencia de autoprescripción con AINE's del 33.3%; los fármacos que se usaban con mayor frecuencia en este procedimiento fueron paracetamol (59.3%), diclofenaco (37.0%) e ibuprofeno (33.3%); la principal fuente de información para la autoprescripción fue la sugerencia del personal de farmacia (33.3%), y luego la recomendación de un familiar o amigo (29.6%). Se concluye que no hay correlación entre la autoprescripción y los elementos sociodemográficos, la intensidad de la patología o sintomatología y los componentes medios de comunicación; se mostró que si hay correlación entre la autoprescripción con AINE´s y la duración de la terapia de la patología o sintomatología y el agente de sistemas sanitarios.
  • Ítem
    USO DE LA MEDROXIPROGESTERONA Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN EL CENTRO MATERNO INFANTIL TAMBO VIEJO, CIENEGUILLA LIMA-2024
    (Universidad San Pedro, 2025-05-26) Santa Maria Huachhuaco, Otilia Marcela; Cacha Salazar, Carlos Carlos
    El objetivo de la investigación fue determinar uso de la Medroxiprogesterona y tratamiento farmacológico en el Centro Materno Infantil Tambo Viejo, Cieneguilla Lima-2023, estudio descriptivo trasversal que tuvo una población-muestra de 600 personas a quienes se aplicó una encuesta. Se obtuvo en el nivel de uso de la medroxiprogesterona, el 74% de los pacientes tuvieron un nivel alto de uso de la medroxiprogesterona, el 26% un nivel medio y el 0% un nivel bajo, en el nivel de tratamiento farmacológico, de los pacientes encuestados el 62% indico tener un alto nivel de cumplimiento del tratamiento farmacológico, el 28% un nivel regular y el 0% un nivel bajo. Los resultados resaltan la importancia de considerar la adherencia al tratamiento como un fenómeno multifactorial. Factores como el nivel de conocimiento sobre el medicamento, la calidad de la atención, el acceso a servicios de salud, y el manejo efectivo de factores institucionales. Se concluye la importancia de una evaluación rigurosa y estandarizada en el uso de tratamientos farmacológicos, lo cual podría aplicarse también al uso de la medroxiprogesterona.
  • Ítem
    VALORACIÓN DE FÁRMACOS USADOS FRECUENTEMENTE EN TERAPIA, DEL CÁNCER DE MAMA, EN PACIENTES ADMITIDOS EN IREN-NORTE 2022.
    (Universidad San Pedro, 2025-05-29) Salirrosas Anampa, Lia Raquel; Cacha Salazar, Carlos Carlos
    El objetivo del presente trabajo fue que se determine la primordial estructura terapéutica para la terapia de la neoplasia gástrica en individuos que se atienden en el IREN Norte Trujillo 2022. Trabajo descriptivo, de diseño observacional y de corte trasversal, ejecutado en 119 historias clínicas de individuos que se diagnostico de neoplasia gástrica; como metodología se usó de exploración documentaria y como herramientas las Fichas para recolectar la información. Resultados: el 30,25% de los individuos con carcinogénesis gástrica estuvieron entre las edades de 50 a 59 años, 53.78% fueron hombres, 45.38% de origen rustico, 47,06% con 12 meses de desarrollarse la patología; las peculiaridades histológicas más comunes que se encontraron: de estirpe histológica adenocarcinoma 69,75%, el nivel histológico expansivos 33,61%. Y 48.74% se les trato con la estructura FLOT. Se concluyo, que la neoplasia gástrica es común en los individuos de mas de 50 años, hombres, de procedencia rustica, mayormente solteros y con lapsos de patología inferior a los 12 meses.
  • Ítem
    Factores relacionados a adherencia farmacoterapéutica en pacientes hemodializados del hospital Santa Rosa de Piura, febrero 2024.
    (Universidad San Pedro, 2025-06-30) Espinoza Patiño, German; Cacha Salazar, Carlos Carlos
    El propósito del estudio fue establecer los elementos vinculados a la adherencia a la terapia farmacológica en pacientes hemodializados en el hospital Santa Rosa de Piura, en febrero de 2024. El estudio, de naturaleza observacional, descriptiva y transversal, abarcó una población de 84 individuos a los que se les aplicó una encuesta. Se determinó que el 29.8% de los pacientes hemodializados siguen el tratamiento farmacológico y el 70.2% no lo hacen. El 47.6% de los pacientes hemodializados tienen una percepción positiva y el 47.6% regular respecto a los factores socioeconómicos relacionados con su tratamiento farmacológico, mientras que para el 4.8% se considera negativa. Se determinó que no existe una correlación entre la adherencia y los rasgos sociodemográficos del paciente, ni con los elementos socioeconómicos.
  • Ítem
    Efecto protector del extracto etanólico de Taraxacum Officinale (Diente de León) sobre el daño hepático inducido por paracetamol en ratas albinas.
    (Universidad San Pedro, 2025-06-30) Beltran Champa, Merlin Yuli; Torres Solano, Carol Carol
    El presente trabajo tiene como finalidad determinar el efecto protector del extracto etanólico de Taraxacum officinale (diente de león) sobre el daño hepático inducido por paracetamol en ratas albinas. Para lo cual se utilizaron 20 ratas albinas distribuidas en cinco grupos (n=4), el G-1° recibió solución salina 4 mL/Kg, el G-2° recibió Silimarina, los grupos G-3°, G-4° y G-5° recibieron extracto de diente de león en dosis de 50, 100 y 200 mg/kg respectivamente, todos los especímenes recibieron como inductor paracetamol 400 mg/kg durante cinco días, y los tratamientos se administraron una hora después. El rendimiento del extracto fue del 8.8%, también mostró contener alcaloides, fenoles, flavonoides y terpenoides. La mejor actividad hepatoprotectora la mostró el extracto a 200 mg/kg manteniendo el perfil hepático dentro de sus valores normales, concluyendo que el extracto de diente de león es hepatoprotector en ratas.
  • Ítem
    Calidad de atención farmacéutica y satisfacción del cliente de la botica Innova Farma, Huaral, 2023 .
    (Universidad San Pedro, 2025-08-07) Castillo Aquiño, Carlos Michael; Cacha Salazar, Carlos Carlos
    Se determinó la calidad de atención farmacéutica y satisfacción del cliente de la botica Innova Farma, Huaral, 2023. La investigación fue transversal descriptivo no experimental, se aplicó una encuesta validada a una muestra de 148 usuarios. Se encontró una total satisfacción: fiabilidad del 56.75%, Rho=0.713; seguridad del 52.70% con un Rho=0.673; elementos tangibles 36.49% y Rho= 0.689; calidad de respuesta del 39.9% y Rho= 0.783: empatía del 46.62% y Rho= 0.751 y referente a la variable satisfacción del cliente se encontró una correlación elevada con Rho superior a 0.5. Se pudo concluir que al existir una elevada calidad de existe también una elevada satisfacción del cliente de la botica Innova Farma, Huaral,2023.
  • Ítem
    Características de la prescripción, disponibilidad y expendio de antibióticos en los usuarios de los establecimientos farmacéuticos del mercado central de Huaraz - 2024.
    (Universidad San Pedro, 2025-06-30) Rojas Romero, Betsabe Yaniss; Cacha Salazar, Carlos Carlos
    El presente trabajo de investigación busca determinar las características de la prescripción, disponibilidad y expendio de antibióticos en los usuarios de los establecimientos farmacéuticos del mercado central de Huaraz ? 2024. La investigación será descriptiva, observacional, prospectiva de corte transversal, cuantitativo no experimental. La población y muestra estuvieron conformadas por 200 y 132 usuarios de siete establecimientos farmacéuticos del mercado central de Huaraz. Se encontró que la mayoría tenía una edad de 18-29 años (59.85%), mujeres 55.30%, con atención en consultorio particular 87.12%, para la prescripción antibiótica encontramos una 68.94% realizada por el médico, así como el 81.06% y 18.94% requieren de uno y dos antibióticos respectivamente, siendo la forma farmacéutica más prescrita las tabletas/capsulas/comprimidos (52.23%). según la disponibilidad el 73.89% de antibióticos prescritos pertenecen al petitorio nacional de medicamentos esencial (73.89%), empleando la denominación común internacional (70.70%), durante el expendio se encontró que las recetas presentaron errores de prescripción en dosis 3.03%, 3.03% frecuencia y 2.27% de duración. Se concluyó que existe una buena prescripción, disponibilidad y expendio de antibióticos en usuarios de los establecimientos farmacéuticos abordados.
  • Ítem
    Efecto hipocolesterolomiante del extracto etanólico del fruto de Solanum Melongena (Berenjena) en ratas albinas.
    (Universidad San Pedro, 2025-06-30) Minaya Pumaricra, Mercedes Guadalupe; Pacheco Velasquez, Manuel Omar; Torres Solano, Carol Carol
    El presente trabajo tuvo como finalidad determinar el efecto hipocolesterolomiante del fruto de Solanum melongena (berenjena) en ratas albinas. Se emplearon 30 ratas albinas. Las ratas se distribuyeron aleatoriamente en seis grupos de cinco ratas y se les administró: 1° SSF 4 mL/Kg, el 2° Colesterol 200 mg/Kg (C), 3° (C) + atorvastatina 15 mg/Kg, los grupos el 4°, 5° y 6° recibieron extracto a dosis de 50, 100 y 200 mg/kg correspondientemente, durante 28 días y se extrajo sangre para medir los parámetros de perfil lipídico. El extracto mostró un rendimiento del 7.2%, así como la presencia de flavonoides, fenoles y taninos. A 200 mg/kg de extracto, encontramos CT 157.4 mg/dl; 28.6 mg/dL HDL y 120.2 mg/dL de TG.
  • Ítem
    Efecto hipolipemiante del extracto etanólico de los frutos de Persea americana (palta) en ratas
    (Universidad San Pedro, 2025-07-10) Risco Coveñas, Jessica Del Rosario; Silva Jibaja, Nathalie; Torres Solano, Carol Carol
    La presente investigación tuvo como objetivos evaluar el efecto hipolipemiante del aceite del fruto de Persea americana (palta) en ratas, se utilizaron 24 ratas albinas distribuidas en seis grupos de 4 ratas cada grupo, el primero recibió SSF 4 mL/rata, el 2° colesterol 20 mg/kg, el 3° atorvastatina 15 mg/kg y los grupos 4°, 5 ° y 6° recibieron el aceite de palta en dosis de 0.25, 0.5 y 1 ml/rata respectivamente, todas se les administrará colesterol durante 28 días, la sangre se obtendrá por punción cardiaca y se realizará un perfil lipídico. Se alcanzado un rendimiento del 22%, los caracteres organolépticos estuvieron dentro de los valores aceptables, el mayor efecto hipolipemiante se alcanzó con aceite de palta 1 ml/rata presentando valores de colesterol total 169 mg/dl; HDL 53 mg/dL y triglicéridos 128 mg/dL. Se concluyó que el aceite del fruto de palta presentó efecto hipolipemiante en ratas.
  • Ítem
    Efecto antidepresivo del extracto acuoso de las raíces de Valeriana Officinalis l. (Valeriana) en ratones.
    (Universidad San Pedro, 2025-06-30) Rodriguez Rondan De Estrada, Sonia Dariela; Romero Briceño, Bernardita Yobany; Torres Solano, Carol Carol
    El presente trabajo tuvo como finalidad demostrar el efecto antidepresivo del extracto acuoso de la raíz de Valeriana officinalis L. en ratones. El estudio fue preclínico. El efecto antidepresivo fue evaluado por el test de nado forzado, los ratones se dividieron en seis grupos experimentales G-1: SSF 5 mL/kg, G-2 Diazepam 2 mg/kg, G-3: Imipramina 20 mg/kg, G-4, G-5 y G-6 con extracto de valeriana en dosis de 50, 100, y 200 mg/Kg respectivamente. Los resultados encontrados fueron un rendimiento porcentual del extracto de 6.3%, conteniendo taninos, antraquinonas, glicósidos y flavonoides, la mayor eficacia antidepresiva se encontró con el extracto de valeriana 200 mg/Kg (44.30%). Se concluye que el extracto de valeriana tiene efecto antidepresivo a niel experimental.
  • Ítem
    Caracterización del uso de analgésicos y antiinflamatorios en una Botica de la cadena Inkafarma de la ciudad de Piura - 2024
    (Universidad San Pedro, 2025-06-02) Quevedo Alama, Marcos; Cacha Salazar, Carlos Carlos
    La finalidad del estudio fue establecer la caracterización del consumo de analgésicos y antiinflamatorios en una farmacia perteneciente a la cadena Inkafarma en la ciudad de Piura durante 2024. La investigación, descriptiva y de corte transversal, consideró una muestra-población de 350 individuos encuestados. Sobre el uso de estos medicamentos, el 53.8% correspondió a mujeres y el 46.3% a hombres. Respecto al nivel educativo, el 34.7% posee secundaria completa, 29.1% universidad completa, 20.6% primaria y 15.6% estudios de posgrado; en cuanto a ocupación, predomina el desempleo (22.2%), empleados (21.6%), estudiantes (19.7%), amas de casa (18.8%) e independientes (17.8%). Según edad, predominan personas entre 56-65 años (20.3%), seguido por 46-55 años (19.7%), menores de 25 años (14.7%) y mayores de 66 años (15.3%). Además, se evidenció mayor influencia de recomendaciones familiares y de conocidos sobre la decisión de compra, en comparación con la prescripción de profesionales sanitarios. Finalmente, se concluyó que la automedicación prevalece en personas entre 26 y 35 años, seguida por el rango de 46 a 55 años, confirmándose así la hipótesis propuesta.
  • Ítem
    Efecto antiparasitario del extracto acuoso de las hojas de Chenopodium ambrosioides L. (Paico) en Lumbricus terrestris.
    (Universidad San Pedro, 2025-06-09) Espinoza Jamanca, Diana Beatriz; Torres Solano, Carol Carol
    La presente investigación busca evaluar la actividad antiparasitaria del extracto acuoso de las hojas de Chenopodium ambrosioides L. (Paico) en Lumbricus terrestris. El diseño fue preclínico in vitro, Para lo cual se utilizó el extracto etanólico de las hojas de hierbabuena y lombrices de tierra, se empleraron 36 lombrices, formando seis grupos de seis lombrices cada uno, donde el pirmero recibió solución suero fisiológico 20 ml/placa, el segundo grupo recibió Albendazol 100 mg/5ml, el tercer grupo recibió mebendazol 100mg/5 ml y el cuarto, quinto y sexto grupos recibieron el extracto en concentraciones del 50, 100 y 150 mg/mL respectivamente. Se utilizó la técnica de Gaind y Budhiraj de 1967, que consistió en colocar en cada placa petri los tratamientos en volúmenes de 20 ml, la misma que contenía 6 especíemenes de lombriz de tierra y se registraron los datos basales considerando el número promedio de contracciones durante 5 minutos, luego se eliminó el agua destilada y se reemplazo con los tratamientos. La obtención de extracto logró un porcentaje de rendimiento del 6%, además se encontró compuestos fenólicos, flavonoides, alcaloides, taninos y esteroides triterpénicos, así también que el extracto puro mostro una eficacia antibacteriana del 66,75% con el extracto, a dosis de 150 mg/ml concluyendo que el extracto etanólico de las hojas de las hojas de Chenopodium ambrosioides L tiene efecto antiparasitario sobre Lumbricus terrestris.
  • Ítem
    Efecto analgésico del extracto etanólico de las hojas de Polygala Paniculata L. (hierba de Arnica) en ratones albinos
    (Universidad San Pedro, 2025-06-09) Farfan Calle, Mirian Cristy; Torres Solano, Carol Carol
    El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo evaluar el efecto analgésico del extracto etanólico de las hojas de Polygala paniculata (árnica) en ratones. se emplearan 42 ratones, se formaron de manera aleatoria siete grupos (n=7): El 1° recibió suero 5 mL/Kg, el 2° paracetamol 200 mg/Kg, 3° diclofenaco 8 mg/Kg y 4° tramadol 5 mg/kg, 5°, 6° y 7° extracto 50, 100 y 200 mg/kg respectivamente, el método empleado fue las contorsiones abdominales provocadas por ácido acético. El extracto mostró contener taninos, flavonoides, saponinas y alcaloides y un rendimiento del 7.7.%. El extracto a 200 mg/kg mostró una eficacia del 34.29%. Se concluye que el extracto de árnica tiene efecto analgésico en ratones.
  • Ítem
    EFECTO ANALGÉSICO DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE LAS HOJAS DE POLYGALA PANICULATA L. (HIERBA DE ARNICA) EN RATONES ALBINOS.
    (Universidad San Pedro, 2025-06-09) Huaman Garcia, Lizbeth Katherine; Torres Solano, Carol Carol
    El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo evaluar el efecto analgésico del extracto etanólico de las hojas de Polygala paniculata (árnica) en ratones. se emplearan 42 ratones, se formaron de manera aleatoria siete grupos (n=7): El 1° recibió suero 5 mL/Kg, el 2° paracetamol 200 mg/Kg, 3° diclofenaco 8 mg/Kg y 4° tramadol 5 mg/kg, 5°, 6° y 7° extracto 50, 100 y 200 mg/kg respectivamente, el método empleado fue las contorsiones abdominales provocadas por ácido acético. El extracto mostró contener taninos, flavonoides, saponinas y alcaloides y un rendimiento del 7.7.%. El extracto a 200 mg/kg mostró una eficacia del 34.29%. Se concluye que el extracto de árnica tiene efecto analgésico en ratones.
  • Ítem
    Efecto antianémico del zumo de las hojas de Medicago sativa L (alfalfa) en Rattus rattus.
    (Universidad San Pedro, 2025-06-09) Dextre Chunga, Nayrobi Nathali; Mujica Mendoza, Zulema; Torres Solano, Carol Carol
    El presente trabajo tiene tuvo como finalidad evaluar el efecto antianémico del zumo de las hojas de Medicago sativa L. (alfalfa) en Rattus rattus., el estudio fue de tipo analítico, experimental, pre-clínico. La población estuvo conformada por ratas albinas y la muestra por 20 ratas con peso promedio de 80±20 g, se distribuyeron en cuatro grupos (n=5), el 1°recibió suero a dosis de 4 mL/Kg, el 2°, 3° y 4° recibieron el zumo de las hojas de alfalfa por vía oral en volúmenes de 0.1 mL, 0.2 mL y 0.4 mL durante 21 días, se tomaron una muestra de sangre para medir los niveles de hemoglobina a 0, 1, 2 y 3 semanas. Se logró obtener un rendimiento del zumo del 15%, se determinó la composición química identificando la cantidad de humedad, carbohidratos, grasa, proteínas, fibra y cenizas. Se logró una elevada eficacia contra la anemia con el zumo a dosis de 0,4 ml/rata con una hemoglobina del 14,02 g/dL. Se que el zumo de las hojas de alfalfa tiene efecto antianémico en ratas.
  • Ítem
    EFECTO ANALGÉSICO DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE LAS HOJAS DE ANNONA CHERIMOLA (CHIRIMOYA) SOBRE EL DOLOR ABDOMINAL EN RATONES.
    (Universidad San Pedro, 2025-05-26) Perez Rodriguez, Mersy; Sanchez Corales, Yajaira Alyllani; Torres Solano, Carol Carol
    La investigación buscó evaluar el efecto analgésico del extracto etanólico de las hojas de Annona cherimola (chirimoya) sobre el dolor abdominal en ratones. Se utilizaron 42 ratones distribuidos equitativamente en siete grupos (n=6). G1° fue suero 2 mL/Kg, el G2 paracetamol, G3 diclofenaco, G4 tramadol, los grupos G5, G6 y G7 recibieron el extracto en dosis de 100, 200 y 400 mg/kg, se utilizó el modelo de contorsiones abdominales causado por ácido acético V.IP. El extracto mostró un rendimiento del 8.8% además de contener taninos, alcaloides, flavonoides, teniendo mayor eficacia analgésica a dosis de 400 mg/kg con 1.83 contorsiones y 43.92% de eficacia analgésica. Se concluyó las hojas de chirimoya presenta efecto analgésico en ratas.
  • Ítem
    Cumplimiento de Buenas Prácticas de Dispensación y factores relacionados en boticas del cercado de Sullana, mayo 2024.
    (Universidad San Pedro, 2025-04-29) Quispe Alama, Brendy Isabel; Cacha Salazar, Carlos Carlos
    Este estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de cumplimiento de las Buenas Prácticas de Dispensación (BPD) y su relación con los factores disponibilidad de equipos y materiales de consulta, carga administrativa y errores de prescripción en boticas del cercado de Sullana al año 2024. Se usó una metodología de investigación básica, descriptiva, correlacional, transversal, trabajó con una muestra de diecinueve químicos farmacéuticos de boticas del cercado de Sullana, se aplicó la técnica de encuesta para recolectar datos y el cuestionario tipo escala de Likert como instrumento. Se encontró que en el 73.7% de los casos el nivel de cumplimiento de las BPD es alto; la dimensión con menor porcentaje de nivel de cumplimiento alto es recepción y validación de la prescripción (47.4%) y, la de mayor porcentaje es registros (78.9%); a mayor precepción favorable de los factores disponibilidad de equipos y materiales de consulta, carga administrativa y errores de prescripción, mayor es el porcentaje de casos con nivel alto de cumplimiento de las BPD. Se concluye que existe correlación significativa entre el factor disponibilidad de equipos y materiales de consulta y nivel de cumplimiento de las BPD.
  • Ítem
    Factores asociados a la automedicación con Aines en pacientes con Dengue atendidos en Boticas Bethel Farma 2024.
    (Universidad San Pedro, 2025-04-29) Sandoval Reyes, Patricia Katherine; Cacha Salazar, Carlos Carlos
    El fin de este estudio consistió en buscar los factores asociados a la automedicación con Aines en pacientes con Dengue atendidos en Boticas Bethel Farma 2024, estudio descriptivo, observacional de corte transversal, el tamaño muestral consistió de 97, mediante la aplicación de la fórmula del tamaño muestral, de una población de 130 usuarios. La recolección de la información se realizó utilizando la encuesta y la utilización del cuestionario como instrumento. Los resultados que se obtuvieron son que el 53.61% de las personas encuestadas no se automedica, mientras que el 46.39% si lo hace, de los factores sociales el 53,61% de los encuestados manifestaron no tener disponibilidad de tiempo para acudir al médico, a pesar que el 100% cuenta con un seguro social, en los factores sociales el 87.63% tiene conocimiento de la enfermedad, pero el 68.04% de los encuestados no tiene conocimiento de lo que es automedicación, en cuanto a los factores económicos el 74.23% de los encuestados tienen ingresos mayores al sueldo mínimo. Se concluye que el tiempo que lleva una atención médica genera que los usuarios recurran a la automedicación en un 46.39%.