Farmacia y Bioquímica
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Efecto anti verrugoso con la cáscara de Musa paradisiaca (plátano) en los pobladores del distrito de Chimbote y Nvo Chimbote(Universidad San Pedro, 2024-06-11) Hinostroza Carlos, Paola Lorena; Cacha Salazar, Carlos CarlosEl presente trabajo tendrá como objetivo comprobar la efectividad anti verrugoso de la cascará de la Mussa Paradisiaca (plátanos) esta investigación será realizada en los pobladores del distrito de Chimbote y Nuevo Chimbote. Será un promedio de 32 pacientes, divididos en 2 grupos, primer grupo control y el segundo grupo experimental para lo cual se utilizará la cascara de Mussa Paradisiaca y se colocaran en la zona todos los días por 30 días en las noches. Estos pacientes del grupo experimental serán evaluados a cada 10 días para ver algún resultado. Los datos que se obtendrán de cada paciente serán evaluados utilizando la estadística descriptiva el programa SPSS. Se espera que este tratamiento de resultados positivos al menos un 30%.Ítem Evaluación de la Presencia del Síndrome Burnout entre el Personal que Trabaja en Establecimientos Farmacéuticos en el Departamento de Piura, enero a julio - 2023(Universidad San Pedro, 2024-06-11) Alvarado Miranda, Luzmila Fiorella; Cacha Salazar, Carlos CarlosEn la investigación de determinar la prevalencia del Síndrome de Burnout (SBO) entre químicos farmacéuticos y técnicos en farmacia que trabajan en establecimientos farmacéuticas en el departamento de Piura. En esta investigación de (SBO), la prevalencia del SBO entre el personal que trabaja en establecimientos farmacéuticos en el departamento de Piura, se encontró que la mayoría de encuestados, presenta tendencia al SBO 56% (f=67.47) y ausencia de SBO con un 5% (f=6.02). Los datos socio demográficas del personal, la mayoría de los encuestados son del sexo femenino, con 32.90% (f=51).El (SBO), entre el personal que trabaja en establecimientos farmacéuticos, la mayoría Técnicos en Farmacia, se encontró un nivel alto de SBO, con 40% (f=62), y un nivel bajo de SBO, en Q.F. Asistente, con un 5,81% (f=09).El nivel de (AE), (DP), y (RP) entre el Personal que trabaja en establecimientos farmacéuticos, presenta un (AE), nivel bajo con un 36.14% (f=30), presenta un (DP), nivel alto con un 67.47% (f=56), y también un (RP), nivel alto con un 46.99% (f=39). El alfa de Cronbach del estudio es de 0,86, lo que indica que la consistencia interna del instrumento se considera adecuada.Ítem Efecto cicatrizante del extracto acuoso de las vainas de Caesalpinia spinosa (tara ) en heridas superficiales en ratones albinos.(Universidad San Pedro, 2024-06-11) Angeles Tamariz, Cris Elizabeth; Berillo Hurtado, Zynthia Karina; Torres Solano, Carol CarolEste trabajo de investigación buscó determinar el efecto cicatrizante del extracto acuoso de las vainas Caesalpinia spinosa (tara )sobre las heridas en piel provocadas en ratones. Se utilizaron 36 ratones divididos en seis grupos (n=6 ), el daño en piel se indujo, depilando la zona del lomo 24 horas antes de la experimentación y luego se aplicó el extracto puro sobre las heridas, recibiendo: G1 SSF 2 mL/Kg, G2 sangre de drago 100%, G3 Cicatricure y G4, G5 y G6 extracto a dosis de 50, 100 y 200 mg/kg correspondientemente durante 7 días, para medir el nivel de cicatrización se empleó el método de tensión. El extracto tuvo un rendimiento del 4,2 %. Y la presencia de compuestos saponinas, taninos, alcaloides y flavonoides. La actividad cicatrizante mayor se alcanzó con el extracto de tara en concentraciones de 200 mg/Kg, siendo del 77,36%. Se concluyó que el extracto de tara tiene efecto cicatrizante en ratones albinos.Ítem Uso de antiulcerosos en pacientes hospitalizados por covid ? 19 del Hospital II Chocope - La Libertad. junio - diciembre 2020(Universidad San Pedro, 2024-06-11) Briceño Vargas, Ana Maria; Flores Ballena, Jaime JaimeEl propósito del presente estudio fue evaluar el uso de antiulcerosos en pacientes hospitalizados por COVID ? 19 del Hospital II Chocope entre junio y diciembre del 2020. Se trata de una investigación, de tipo aplicada, descriptiva, de diseño no experimental y corte transversal. La muestra estuvo comprendida de 33 pacientes que se encontraban hospitalizados en el área COVID que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. Se procedió a recolectar los datos de manera objetiva directamente de las historias clínicas y recetas atendidas con prescripciones que incluyeron medicamentos antiulcerosos en el servicio de Farmacia, donde se tomaron en cuenta los medicamentos consumidos, la cantidad, la dosis, la forma farmacéutica, la frecuencia y los antecedentes mórbidos de los pacientes. Los resultados arrojaron que el 97% de pacientes usaron omeprazol y el 3% ranitidina; según los patrones de uso de antiulcerosos la edad predominante es el adulto mayor (66,7%), el género que más representativo es el masculino (54,5%), los antecedentes mórbidos predominantes son obesidad 45,5%, HTA 24,2%, DM2 24,2%, enfermedad cardiovascular crónica 15,2% y anemia 12,1%. Finalmente, se evidencia un uso inapropiado de IBP y otros agentes supresores de ácido en pacientes hospitalizados.Ítem Nivel de conocimiento del poblador del distrito de Huamachuco, sobre el potencial terapéutico de las plantas. La Libertad, 2022.(Universidad San Pedro, 2024-06-11) Palacios Rodriguez, Maria Noemi; Flores Ballena, Jaime JaimeEl desarrollo de esta investigación fue impulsado por la falta de conocimiento sobre los tipos de plantas con potencial terapéutico, sus usos como alternativas de medicamentos, especialmente los impactos que tienen en la salud pública. Se identificarán las especies vegetales más populares del distrito de Huamachuco. El objetivo del estudio es establecer una correlación entre los hábitos de consumo de los pobladores del distrito de Huamachuco al 2022, y uso de plantas como alternativa o potencial terapéutico para la prevención o trata miento de algunas enfermedades. En la metodología se utilizo diseños no experimentales, descriptivos y transversales. Podremos formarnos una opinión más imparcial sobre el uso terapéutico potencial de las diversas plantas gracias a las conclusiones y sugerencias.Ítem Evaluación de Conocimientos y Actitudes sobre Farmacovigilancia en el Contexto de Pos pandemia Covid-19 en Químicos Farmacéuticos en Piura, julio-diciembre 2023(Universidad San Pedro, 2024-06-11) Alvarado Miranda, Manuela Mercedes; Cacha Salazar, Carlos CarlosEn el estudio siguiente pospandemia, que tiene como finalidad evaluar el conocimiento de Q.F. sobre farmacovigilancia y la actitud del mismo, para ello los participantes firman un consentimiento informado después de que se les informe del objetivo del instrumento. Dentro de los resultados, se encontró que la mayoría presenta un nivel de conocimiento alto con un 56,10 %(n=46), de los datos socio demográfico, la mayoría son del sexo masculino 41,46% (n=34), y en relación a las edades, existe un mayor porcentaje entre 18 a 25 años con un 46,34%(n=38).El nivel de conocimiento de Ram es alto 47,56%(n=39), y con respecto a la actitud los Q.F. sobre Farmacovigilancia, se encontró un totalmente de acuerdo con un 32,93%(n=27). El coeficiente alfa de Cronbach para el instrumento da como resultado es: 0.84, por lo tanto, la consistencia interna de los instrumentos utilizados es aceptable.Ítem Prevalencia del uso de Ibuprofeno en usuarios de la Botica \"Dr. Premium\" del distrito de Chimbote. Enero-Marzo 2023.(Universidad San Pedro, 2024-06-11) Camacho Mendoza, Matilde; Cacha Salazar, Carlos CarlosEl presente estudio de exploración logró la verificación de la predominancia en la demanda de Ibuprofeno en la botica \"Dr. Premium\" del distrito de Chimbote Enero-marzo-2023. Se efectuó un estudio de configuración no probado, de modo transversal, a una comunidad de 800 individuos de las mismas que se cogió un muestral de 260, se le encuesta y los datos se analizaron con el sistema de estadística SPSS, obteniendo como resultado lo siguiente: La predominancia en la demanda de Ibuprofeno fue de 84%. También, la predominancia de Ibuprofeno de acuerdo al género es 56% femenino y 44% masculino. En la predominancia de Ibuprofeno de acuerdo a agrupaciones etarias se obtuvo que de 20 a 40 años fue de 27%, de 41 a 60 años fue de 45% y de 61 a 80 años con un 28%. Para la predominancia en la demanda del Ibuprofeno por el grado de instrucción se encontró que el grado analfabeto tiene un 14%, el de nivel primaria tiene 5%, el de nivel secundario tiene 55% y de instrucción superior es de 26%. Además, para la prevalencia en el consumo de Ibuprofeno según el origen del medicamento tenemos que de un consultorio privado es de 11%, el de MINSA un 50%, el de Farmacias y Boticas es de 17% y por último ESSALUD es de 21%. Para la prevalencia en el consumo del Ibuprofeno de acuerdo al tipo de enfermedad se determinó que el dolor tuvo un 43%, dolor de articulaciones con un 19%, dolor de cabeza con un 19% y dolor de muela con un 19%. Por ende se concluye que la predominancia en la demanda de Ibuprofeno es 84%, la predominancia de acuerdo al género es superior en el género femenino con un 56%, la prevalencia según grupo etario es mayoritaria de 41 a 60 años con un 45%, la prevalencia según el grado de instrucción es mayoritario en el nivel secundario con un 55%, la prevalencia según el origen del medicamento es mayoritario en el MINSA con un 50%, mientras que de acuerdo a la clase de patología quien tiene más predominancia fue dolor con un 43 %.Ítem Características de la prescripción de antibióticos en gestantes atendidas en centro de salud Nuevo Sullana agosto - octubre 2023(Universidad San Pedro, 2024-06-11) Bautista Yanayaco, Martha Yakeline; Cacha Salazar, Carlos CarlosDeterminar las características de la prescripción de antibióticos a pacientes embarazadas atendidas de agosto a octubre de 2023 es el objetivo principal de este estudio. Con una muestra de historias clínicas de 65 pacientes embarazadas, el estudio fue de carácter básico, no experimental y retrospectivo. En cuanto a la frecuencia de prescripción de antibióticos por trimestre para las gestantes en tratamiento, los hallazgos mostraron que el 53,85% de las prescripciones ocurrieron durante el primer trimestre del embarazo. El 9.2% de los antibióticos recetados a las mujeres embarazadas tratadas utilizaban nombres comerciales, en comparación 90.8% que indicaban el nombre común internacional (DCI) de los medicamentos. El estudio reveló que, entre los antibióticos prescritos con mayor frecuencia, los comprimidos de 500 mg de amoxicilina (30,8%) y los comprimidos de 500 mg de cefalexina (29,5%) fueron los prescritos con mayor frecuencia. En conclusión, los medicamentos DCI recomendados no suponen ningún riesgo para el feto ni para la futura madre.Ítem Factores asociados a la automedicación con AINES en padres de familia del colegio república de Argentina - La Noria, 2022(Universidad San Pedro, 2024-06-13) Angulo Rodriguez, Ruben Miguel; Flores Ballena, Jaime JaimeEl propósito de este estudio fue identificar los factores relacionados con la automedicación de AINEs en padres de familia del colegio República de Argentina La Noria en 2022. Se llevó a cabo una investigación básica, de tipo descriptivo y transversal con enfoque cuantitativo, utilizando una muestra de 83 padres a quienes se les administró una encuesta mediante un cuestionario. Los resultados revelaron que el grupo de edad más común fue el de 35-50 años, representando el 62.7%; el género predominante fue el femenino, con un 73.5%, y la mayoría de los encuestados tenían educación superior, con un 74.9%. Un 37.3% tenía negocio propio, 44.6% tenía un ingreso económico de 1001 a 2000 soles, y el 47.0% estaba asegurado por el SIS. El 75.9% acudía a la farmacia en primera instancia, el 86.7% adquiría sus productos allí, y el 53.0% seguía las sugerencias del personal de la botica. El ibuprofeno de 400 mg fue el fármaco más utilizado, con un 50.6%. En conclusión, los factores sociodemográficos están asociados con la automedicación de AINEs en padres de familia del colegio República de Argentina-La Noria en 2022.Ítem Factores condicionantes de la automedicación en tiempos de pandemia en el distrito de Alto Moche - Trujillo 2022(Universidad San Pedro, 2024-06-11) Ibañez Gaitan, Lleinny Sthefany; Olivares Valle, Cynthia Karenn; Cacha Salazar, Carlos CarlosEl objetivo fue identificar factores condicionantes de la automedicación en tiempos de pandemia de COVID - 19 en pobladores del Distrito de Alto Moche 2022; fue desarrollado en el distrito de Alto Moche en Trujillo. Para lo cual se encuestarán 150 personas en un estudio descriptivo de enfoque transversal. Las personas seleccionadas fueron mayores de 18 años que participaron en forma voluntaria. La encuesta aplicada fue validada en una investigación anterior e incluye 8 preguntas. Los datos obtenidos fueron evaluados utilizando la estadística descriptiva con el programa Excel. Se obtuvo que el 71% son de sexo masculino; mientras que el sexo femenino alcanzó apenas 29% de la población. La edad mayoritariamente con 45% se encuentras entre 36 y 49 años. El grado de instrucción de pobladores se encuentra entre secundaria (53%) y superior técnico (34%). La ocupación actual en su mayoría corresponde a empleados de empresas con 43% y el 34% a amas de casa. El 99% de población se automedicaron. El 56% obtuvo la información de internet y el 25% de la televisión. La gran mayoría se vio influenciada por sus familiares con 51%. El 51% percibe menos de 900 soles mensuales y apenas un 41% entre 900 y 1500. El 26% no cuenta con un servicio de salud. Como conclusión se tiene que es habitual la práctica de la automedicación ante la ausencia de recursos. Otra de las razones es que el paciente no cuenta con tiempo para acudir al médico debido a su o peor aún, considera que no es necesario acudir al médico; mientras que los medicamentos más empleados fueron el paracetamol (33%), la ivermectica (28%) y la azitromicina (24%).Ítem Jarabe con parámetros óptimos de calidad a base de Allium Sativum L. ´´ajo´´, Allium Cepa L. ´´cebolla´´, Zingiber officinale Roscoe ´´kion´´ y Citrus limón (L.) Osbeck ´´limón´´ para pacientes asmáticos(Universidad San Pedro, 2024-06-11) Atoche Huancas, Jenny Glesdy; Rubio Lopez, Felipe FelipeEn el marco de la pandemia de Covid 19, ante la falta de medicamentos antivirales contra el SARS COV 2, la etnofarmacología salió con mucha fuerza a la luz, aumentada por la red mundial de internet y con ella llegaron a muchos usuarios muchas formulaciones con la capacidad \"farmacológica\" de combatir a dicho virus. Con la realización de esta investigación nos propusimos, fundamentalmente, realizar una exhaustiva revisión de las publicaciones sobre las actividades farmacológicas ya demostradas sobre los ingredientes naturales de una muy difundida formula de infusión a base de kion, cebolla, limón y ajo; para luego pasar a elaborar un jarabe como la forma farmacéutica con mayor semejanza a la infusión en cuestión. Nos propusimos elaborar un jarabe a base de Allium Sativum L. \"ajo\", Allium Cepa L. \"cebolla\", Zingiber officinale Roscoe \"kion\" y Citrus limón (L.) Osbeck \"limón\", orientado al gran grupo de personas que padecen de asma, con el valor agregado que no sea un jarabe artesanal, sino que sus parámetros fisicoquímicos y demás características se ubiquen dentro de la normatividad vigente (Farmacopea). En la elaboración del jarabe se reemplazó el agua pura por el concentrado de la decocción de las especies vegetales en estudio. En nuestra investigación no fue nuestra intención probar la actividad farmacológica pues esta ya está suficientemente documentada. Metodológicamente, primero se obtuvo el extracto por decocción, luego se elaboró 1 lote de jarabe de una concentración calculada en base a la decocción popular bajo los principios de la formulación magistral. El jarabe a base de bulbo de Allium Sativum L. \"ajo\", bulbo de Allium Cepa L. \"cebolla\", rizoma de Zingiber officinale Roscoe \"kion\" y el fruto de Citrus limón L. Osbeck \"limón\", es de color ámbar, con olor a cebolla, de sabor dulce y de aspecto siruposo. También, el jarabe tiene pH 5.55, densidad 1.30 g/mL, IR 1.468, 193.4 de viscosidad, 71.52 ºBrix y un índice de acidez de 0.7512 mg KOH/gramo. Por último, en el estudio de estabilidad, el jarabe elaborado se mostró muy estable.Ítem Factores que influyen en la adherencia a la suplementación con sulfato ferroso en niños menores de 36 meses del establecimiento de salud Almirante Grau 1-2, Piura 2023(Universidad San Pedro, 2024-06-11) Vilchez Saavedra, Blanca Milagros; Cacha Salazar, Carlos CarlosLa investigación tuvo por objetivo, establecer los factores que influyen en la adherencia a la suplementación de sulfato ferroso en niños menores de 36 meses del establecimiento de salud Almirante Grau 1-2, Piura 2023. Fue de tipo básica, enfoque cuantitativo y diseño descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 125 cuidadores durante el período de junio a setiembre del 2023. Los resultados y conclusiones fueron que los factores que influyentes en la adherencia a la suplementación de sulfato ferroso fueron la ocupación del cuidador, el grado de instrucción, el conocimiento y el soporte de información con valores significativos (pÍtem Efecto hepatoprotector del extracto etanólico de las hojas de Desmodium molliculum (manayupa) en ratas con daño hepático inducido por paracetamol.(Universidad San Pedro, 2024-05-28) Quispe Ruiz, Isabel Carolina; Torres Solano, Carol CarolLa presente investigación buscó evaluar la actividad antibacteriana del extracto etanólico de los bulbos de Allium sativum (ajo) sobre el desarrollo de sthaphylococcus aureus. Donde se empleó el extracto de los bulbos de ajo y cepas de Staphylococcus aureus, se emplearon cinco placas petrí conteniendo el cultivo bacteriano, luego se embebieron tres discos de papel filtro con los tratamientos y se colocaron sobre la placa Petri de manera equidistante: El estándar farmacológico con el que se compara la acción antibacteriana fue la oxacilina y los tratamientos evaluados fueron el extracto en concentraciones del 25, 50, 75 y 100 %, luego las placas Petri fueron incubadas por un periodo de 24 h, y se midieron el diámetro de los halos inhibitorios. Se encontró que el extracto de ajo tubo un rendimiento del 10%, además de contener terpenos, componentes sulfurados, vinilditinas, aliña y saponinas, donde el mejor efecto lo presento el extracto pudo con una eficacia del 79.41%. Se logró concluir que el extracto de ajos posee actividad antibacteriana frente a Sthaphylococcus aureus.Ítem Efecto hipoglucemiante del extracto etanólico de las hojas de Persea americana (palta) en ratas.(Universidad San Pedro, 2024-05-29) Gonzalez Zapata, Fiorella Guadalupe; Torres Solano, Carol CarolNuestro trabajo busco evaluar el efecto hipoglucemiante del extracto etanólico de las hojas de Persea americana (palta) en ratas, se necesitaron 24 ratas distribuidas en 06 grupos (n=4), 1er grupo se le administró suero fisiológico 2 mL/kg, al grupo 2° se le administró glibenclamida 5mg/kg, al grupo 3° se le administró insulina 4 UI/Kg y los grupos 4to, 5to y 6to grupo se les administraron extracto de palta 50.00, 100.00 y 200.00 mg/kg, el daño pancreático fue inducido por aloxano a dosis de 100.00 mg/kg por vía intraperitoneal y por dosis única. El rendimiento del extracto fue de 8,6%, y mostró contener taninos, fenólicos, alcaloides, flavonoides y componentes fenólicos, se observó que palta 200 mg/kg logró un mayor efecto hipoglicemiante. Se concluyó que el extracto de las hojas de palta posee efecto hipoglucemiante en ratas.Ítem Efecto antiparasitario del extracto acuoso de las semillas de Carica papaya L. (papaya) sobre Lumbricus terrestris.(Universidad San Pedro, 2024-06-11) Pita Toro, Marycruz; Chigne Merejildo, Henry Gabriel; Torres Solano, Carol CarolLa presente investigación busca evaluar la actividad antiparasitaria del extracto acuoso de las semillas (papaya) sobre Lumbricus terrestris. El diseño fue preclínico in vitro, Se empleo el extracto acuoso de semillas de papaya y lombrices de tierra, se emplearon 36 lombrices y se formaron seis grupos de seis lombrices, donde el primero recibió solución suero fisiológico, el segundo y tercero recibieron los estándares albendazol y mebendazol, mientras que los grupos cuatro, cinco y seis recibieron el extracto en dosis de 25%, 50% y 100% respectivamente. Se empleo el modelo según Gaind y Budhiraj, se consideró como parámetro número promedio de contracciones durante 5 minutos. La obtención de extracto logró un porcentaje de rendimiento del 6,5%, además se encontró taninos, terpenos, alcaloides y flavonoides, así también que el extracto puro mostro una eficacia antibacteriana del 83,33% con el extracto puro, concluyendo que el extracto acuoso de las semillas de Carica papaya (papaya) tiene efecto antiparasitario sobre Lumbricus terrestris.Ítem Determinación del consumo y automedicación de Antigripales en pacientes de la Botica WARAKFARMA del distrito de Chimbote. Enero-marzo 2023(Universidad San Pedro, 2024-05-30) Neciosup Tapia, Andy Oscaryn; Cacha Salazar, Carlos CarlosLa presente investigación buscó determinar el consumo y automedicación de Antigripales en usuarios de la Botica WARAKFARMA en Chimbote. Eneromarzo 2023. La metodología aplicada fue de tipo básica, transversal y prospectiva. La población y muestra estuvo conformada por 1200 y 306 usuarios de la botica WARAKFARMA. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento fue un cuestionario validado por expertos con 14 ítems, se encontró como variables sociodemográficas una edad entre 18-30 años (74,71%), estado civil casados (38,56%), con grado de instrucción secundaria (61,76%), ingreso económico de S/1025.00- S/1500.00, la gripe como enfermedad más frecuente (47,06%), preferencia de atención en centros de salud (41,83%), recibiendo sugerencias del médico (30,07%) y del químico farmacéutico (35,62%). El nivel de automedicación fue del (90,52%) y de antigripales (72,88%) como el panadol antigripal (33,66%), bajo conocimiento de dosis (89,22%), el uso de genéricos fue del 67,65%, mínimos eventos negativos tras el consumo de antigripales (79,08%), y una percepción de la gripe como enfermedad de fácil tratamiento (31,37%). Concluyendo que existe un elevado uso y automedicación con antigripales en usuarios de la Botica WARAKFARMA del distrito de Chimbote. Enero-marzo 2023Ítem Prevalencia del uso de AINES en pacientes de la Botica \"Vida y Salud\" del distrito de Nuevo Chimbote. Enero-marzo 2022.(Universidad San Pedro, 2024-05-28) Caldas Barrantes, Shirley Alexandra; Cacha Salazar, Carlos CarlosLa presente investigación busco determinar la incidencia en el consumo de AINES en la botica ?Vida y Salud? del distrito de Nuevo Chimbote Enero-marzo-2022. La investigación fue básica, transversal. La población y muestra estuvieron conformados por 1000 y 278 usuarios de la botica vida y salud respectivamente, la técnica empleada fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. La prevalencia del uso de AINES fue del 100%. el 11,87% de los usuarios fueron analfabetos, el 7.55% contaron con primaria completa, 56.12% con secundaria completa y 24.46% con superior completa. El 46.76% fueron varones y el 53.24% mujeres. Los usuarios de 20-40 años mostraron una prevalencia de 31.29%, de 41-60 años con prevalencia del 41.37% y de 61 a 80 años una prevalencia del 27.84%, el 34.53% lo utiliza para la fiebre, el 25.18% la Cefalea, el 9.35% lo utilizan para Artritis, el 8.27% lo utilizan para Dolor muscular, el 7.19% lo utilizan para Dolor de garganta, el 5.4% lo utilizan en artrosis, el 4.68% lo utilizan para Dolor de diente, el 2.88% lo utilizan para Cólicos biliares y finalmente el 2.52% lo utilizan para Dolor menstrual. Se concluyó que existe una elevada incidencia del consumo de AINE en los usuarios de la botica Vida y Salud, del distrito de nuevo Chimbote.Ítem Prevalencia del uso de antihipertensivos en clientes atendidos en a botica \"HUARAZFARMA\" del distrito de Casma, abril - junio del 2023.(Universidad San Pedro, 2024-05-28) Valencia Ramirez, Rogger; Cacha Salazar, Carlos CarlosLa intención principal fue establecer la frecuencia de uso de remedios antihipertensivos de los clientes de la botica HUARAZFARMA, localizada en la jurisdicción de Casma, desde abril a junio de 2023. Para lograr este propósito, se utilizó un enfoque metodológico descriptivo de tipo transversal, de diseño no experimental y una perspectiva cuantitativa. Compuesta por una muestra de 327 individuos, entre varones y mujeres, entre los 18 y los 65 años, a quienes se les administró una encuesta relacionada con el uso de medicamentos antihipertensivos. Los mencionados encuestados fueron informados y guiados para el correcto llenado de la indagación necesaria para alcanzar los datos requeridos para la realización del estudio. En los hallazgos se consiguió que; según el comportamiento socioeconómicos de uso, en los encuestados de 18 a 30 años un que conforman el 32.11% el 12.76% consume antihipertensivos, los encuestados de 31 a 50 años que conforman un 37.62% el 34.04% consume antihipertensivos y por ultimo lo encuestados de 51 a 65 años que son el 30.27% el 53.20% consume antihipertensivos; se obtuvo que los encuestados varones que consumen antihipertensivos fueron un 47.40% y las mujeres 52.60%; los encuestados sin estudios que consumen antihipertensivos fue un 2.13%, con primaria completa un 6.38%, secundaria completa un 65.96% y superior completa un 25.53%. La condición médica más común fue la mialgia, afectando al 34.26% de los encuestados. El fármaco antihipertensivo más frecuentemente empleado fue el losartán, con un porcentaje de uso del 42.56%, y el modo farmacéutico más común fueron las tabletas, abarcando el 100% de los casos. Se establece que la prevalencia específica del consumo de antihipertensivos entre los participantes encuestados fue del 14.37%, un dato que podría resultar útil como referencia para investigaciones futuras.Ítem Prevalencia de Dexametasona en pacientes adultos de la Botica \"Vida y Salud\", Lomas del Sur-Nuevo Chimbote. Mayo-Julio 2022.(Universidad San Pedro, 2024-05-31) Huacanjulca Cueva, Rocio Del Pilar; Cacha Salazar, Carlos CarlosEn el presente trabajo de investigación se verificó la prevalencia usando Dexametasona en la botica \"Vida y Salud\" del distrito de Nuevo Chimbote MayoJulio-2022. Se hizo de forma no experimental, de corte transverso, a un grupo humano de 250 individuos de donde se muestreo 151, se preguntó y los datos se evaluaron con el sistema de estadística SPSS, produciendo como resultado lo que sigue: La incidencia en el uso de dexametasona fue de 90.1%. También, la prevalencia según el nivel de instrucción es 12.5% en individuos analfabetos ,8.1% en individuos con grado primario completo, 55.9% en individuos con grado secundario completo y 23.5% en individuos con grado superior completo. En la incidencia de dexametasona por sexo resulto con hombres en 50% y mujeres el otro 50%. Para la incidencia en el uso de dexametasona por la agrupación etaria se determinó que el grupo de 20 a 40 años tiene proporción de 13.2%, de la agrupación de 41 a 60 años tuvo 56.6% y la agrupación de 61 a 80 años con 30.1%. A su vez, para la predominancia en el uso de dexametasona de acuerdo a la utilización por patología tendríamos que el 17.6% lo usa para la molestia de cabeza, el 40.4% lo usa para la molestia de faringe, el 23.5% para lesiones y el 18.4% lo usa para afecciones del sistema urinario. Por ende se concluye que la predominancia en el uso de dexametasona es 90.1%, la incidencia de acuerdo al sexo es 50% para cada género, la predominancia según grupos etarios es mayor de 41 a 60 años con un 56.6%, entre tanto de acuerdo a la clase de patología de más incidencia fue la molestia de faringe con un 40.4 % .Ítem Efecto antibacteriano in vitro del extracto etanólico de hoja de Piper aduncum (Matico) en cepas de Staphylococcus aureus(Universidad San Pedro, 2024-05-30) Romero Guzman, Ruddy Odaly; Cacha Salazar, Carlos CarlosEl objetivo principal es investigar el efecto antibacteriano in vitro del extracto etanólico de las hojas de Piper aduncum, comúnmente conocido como \\\"Matico\\\", en cepas de Staphylococcus aureus. El experimento consistió en preparar el extracto etanólico a partir de las hojas de Matico, utilizando la técnica de percolación y posterior evaporación del solvente. Se realizaron pruebas de susceptibilidad antibacteriana utilizando la técnica de difusión en agar, utilizando discos impregnados con el extracto etanolico de Piper aduncum sobre placas de agar inoculadas con diferentes cepas de Staphylococcus aureus. El extracto etanólico de hojas de Matico exhibió un efecto antibacteriano significativo contra todas las cepas de Staphylococcus aureus probadas. Se observó una inhibición clara del crecimiento bacteriano alrededor de los discos impregnados con el extracto del 50%, indicando la actividad antimicrobiana del mismo; mientras que en las otras concentraciones no se observó halo inhibitorio significativo. En condiciones de laboratorio, se ha observado que el extracto de hojas de Matico en etanol muestra propiedades antibacterianas contra cepas de Staphylococcus aureus. No obstante, es crucial señalar que estos hallazgos son preliminares y se necesitan investigaciones adicionales para determinar la eficacia y seguridad del extracto en entornos clínicos, así como para evaluar su posible aplicación en el ámbito médico.