Farmacia y Bioquímica
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Farmacia y Bioquímica por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 579
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Manejo de concentrado Factor VIII 250 UI AMP en pacientes con hemofilia Tipo A atendidos en el Hospital III José Cayetano Heredia EsSalud - Piura, enero 2010 - diciembre 2013(Universidad San Pedro, 2016-01-13) Guevara Flores, Rosa; Lonzoy Crisanto, Lesli Lisbeth; Escobedo Díaz, MarlenyOBJETIVO GENERAL: Determinar el Manejo de Concentrado Factor VIII 250 UI AMP en pacientes con Hemofilia Tipo A atendidos en el Hospital III José Cayetano Heredia EsSalud - Piura, Enero 2010 - Diciembre 2013. MATERIALES Y METODOS: Estudio Descriptivo - Retrospectivo. La muestra estuvo conformada por pacientes con Hemofilia Tipo A, atendidos en el Hospital III José Cayetano Heredia EsSalud - Piura, Enero 2010 - Diciembre 2013. RESULTADOS: Se analizaron 24 pacientes atendidos en el Hospital III José Cayetano Heredia EsSalud - Piura de Enero 2010 - Diciembre 2013, encontrándose que la edad promedio fue de 17.96 años y el rango de edad más frecuente fue el de 10 - 19 años con un 37.5% en 9 pacientes. Se encontró que se realizaron 397 atenciones, el manejo domiciliario fue el más común 95.47%. El 43.32% de las atenciones reportaron eventos hemorrágicos asociados, siendo la rodilla el lugar de sangrado más frecuente. Se encontró además que, las dosificaciones, intervalos de aplicación del Concentrado de Factor VIII y duración de tratamiento no fueron uniformes y no utilizaron el peso o niveles de Concentrado Factor VIII.Ítem Estudio comparativo del estado de oxidación de aceite vegetal (Primor ®) expuesto al medio ambiente y sometido al calor en frituras de proteinas y carbohidratos(Universidad San Pedro, 2016-01-14) Ayala Cruz, Magaly; Crisanto Cruz, Doris MariellaEn el presente trabajo de investigación se realizó el Estudio comparativo del estado de oxidación de aceite vegetal (Primor®) expuesto al medio ambiente y sometido al calor en fritura de proteínas (carne fresca) y carbohidratos (papa) para lo cual se planteó la siguiente interrogante ¿Cuál es el estado de oxidación del aceite vegetal (Primor®) expuesto al medio ambiente y sometido al calor en frituras de proteína (carne fresca de res) y carbohidratos (papa). Para el estudio se utilizó 5 litros de aceite vegetal (Primor®) y 5 kg de carne fresca de res y 5 kg de papa. Tres litros de aceite fueron sometidos al proceso de sobrecalentamiento en las frituras de proteínas (carne fresca de res) y carbohidratos (papa) y los otros dos litros a factores ambientales. Del análisis de los resultados se pudo llegar a las siguientes conclusiones: Los aceites vegetales (Primor®) sometido al proceso de sobrecalentamiento son más oxidados que los sometidos solamente a factores ambientales; llegando a no ser aptos para su uso en la alimentación en el octavo día, en este tipo de tratamiento de fritura en la mañana y en la tarde. Al usar el mismo aceite en frituras de carbohidratos y proteínas la humedad influye aumentando los valores del Índice de oxidabilidad.Ítem Determinación del efecto inhibitorio del extracto etanolico de Tridax procumbens L. (Hierba de Toro) sobre el crecimiento de bacterias gram positivas y gram negativas in vitro(Universidad San Pedro, 2016-01-14) Guevara Temoche, Ruth Mercedes; Hernández Montañez, Leyla Mercedes; Ventura Nomberto, Freddy EnriqueEl presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de determinar el efecto inhibitorio del extracto etanólico de Tridax procumbens L. sobre el crecimiento de bacterias gram positivas y gram negativas in vitro, con diseño experimental, cuantitativo y transversal. Para la obtención del extracto se utilizó hojas y tallos secos y triturados, el cual se macero con etanol a una concentración de 500 mg /mL. La determinación del efecto inhibitorio se realizó mediante el método de Difusión en agar de Kirby-Bauer, prueba que permitió medir la susceptibilidad in vitro del extracto etanólico de Tridax procumbens L. frente a Pseudomona aeruginosa, Escherichia coli, Streptococcus faecalis y Staphylococcus aureus. Al analizar los resultados se observó que el extracto etanólico de Tridax procumbens L. presentó mayor efecto inhibitorio frente al crecimiento de Pseudomona aeruginosa, mostrando halos de inhibición con valores máximos de 16-17 mm y frente al crecimiento de Escherichia coli mostró halos de inhibición con valores máximos de 9-10 mm. Por los resultados obtenidos se concluye que el extracto etanólico de Tridax procumbens L. presenta efecto inhibitorio in vitro sobre el crecimiento de las bacterias gram negativas, propiedad que le confiere sus componentes químicos como taninos y flavonoides, los cuales fueron identificados mediante screening fitoquímico.Ítem Identificación cualitativa de colorantes artificiales en raspadillas y cremoladas expendidas en el centro de la ciudad de Sullana, Marzo-Mayo Del 2015(Universidad San Pedro, 2016-01-14) Saavedra Huacchillo, Adita; Crisanto Cruz, Doris MariellaEl presente trabajo de investigación titulado: identificación cualitativa de colorantes artificiales en raspadillas y cremoladas expendidas en el centro de la ciudad de Sullana, Marzo-Mayo 2015", es un estudio descriptivo, prospectivo y de corte trasversal cuyo objetivo es identificar cualitativamente colorantes artificiales en cremoladas y raspadillas expendidas en el centro de la ciudad de Sullana en MarzoMayo 2015. La población de estudio estuvo conformada por establecimientos de expendio de cremoladas y raspadillas en el centro de la ciudad de Sullana, de los cuales se analizaron muestras: 20 muestras de raspadillas (Fresa, Piña, Maracuyá y tamarindo) y 40 muestras de cremoladas (Fresa, Piña, Maracuyá y Mango), mediante el método de Arata - Posseto, el cual se basa en la fijación del colorante artificial en hebras de lana de oveja, en diferentes medios (Ph ácido y básico). Del total de muestras analizadas, el 80 % de raspadillas, y el 70 % de cremoladas que se expenden en el centro de la ciudad de Sullana son elaboradas utilizando colorantes artificiales, por lo tanto no son aptas para el consumo humano.Ítem "Factores biosociodemográficos que influyen en la automedicación con aines en pacientes de boticas del A.A.H.H. Maria Goretti" Castilla - Piura Diciembre 2014 - Febrero 2015(Universidad San Pedro, 2016-01-19) Cienfuegos Montalbán, Gisela; Saldarriaga García, Julissa TatianaLa automedicación es una práctica muy frecuente en nuestro medio y en el mundo entero, representa un problema de salud pública a nivel mundial, llevada a cabo por razones sociales, económicas, demográficas y culturales, que muchas veces más que satisfacer las necesidades de salud, las empeoran o agravan. El objetivo del presente estudio fue determinar los factores Biosociodemegráficos que influyen en la automedicación con AINEs en pacientes de boticas del AA.HH María Goretti, Distrito de Castilla - Piura entre Diciembre 2014 - Febrero 2015. El estudio es descriptivo, prospectivo y transversal, con una muestra constituida por 197 personas mayores de 20 años que acuden a las tres boticas del AA. HH María Gorretti; haciendo uso de un cuestionario de 20 preguntas validadas con la prueba Alfa de Cronbach, lo cual da cuenta de una confiabilidad de 0.81% considerada como confiable. Los resultados obtenidos indican que el 72.59% de la población encuestada se automedica con AINEs, el 54.82% son de sexo femenino, mientras que el grupo etáreo con mayor consumo de AINEs es el de 31 a 59 años con un 60%. El 76.32% de las personas que se automedican son de zona urbana, el 46.19% corresponde a amas de casa y 46.19% de los pacientes encuestados cuentan con secundaria completa.Ítem Efecto de hormona de crecimiento, en pacientes de talla baja en el Hospital III José Cayetano Heredia"- EsSalud-Piura, Enero 2010 - Diciembre 2013(Universidad San Pedro, 2016-01-19) Castillo Zapata, Elia Milagros; Odar Guevara, Diana StephanyEl presente estudio evaluó el efecto de Hormona de Crecimiento, en pacientes de Talla Baja en el Hospital III José Cayetano Heredia"- EsSalud - Piura, Enero 2010 - Diciembre 2013" en 17 historias clínicas de 8 pacientes de sexo femenino y 9 de sexo masculino, entre las edades de 7 y 14 años. Se evaluó el incremento de la talla que al iniciar el tratamiento fue de 110 cm mínima, la máxima de 138 cm y la talla media de 126.2 cm; y al finalizar el tratamiento la talla mínima fue de 117 cm, la máxima de 155 cm y la talla media de 137 cm. Se ha utilizado una Metodología de Investigación Cuantitativa, a través de diversos instrumentos de recolección, de las historias clínicas: edad, género, talla inicial, talla final, seguimiento y número de dosis de Hormona de Crecimiento y reportes por paciente del Sistema de Gestión Hospitalario - Servicio de Farmacia para determinar la efectividad de la GH en dichos pacientes durante el periodo Enero 2010 - Diciembre 2013, por lo que esta investigación adquiere una naturaleza exploratoria que busca determinar el efecto de dicha Hormona en los pacientes de la muestra de estudio. Entre los instrumentos usados para esta investigación tenemos: el uso de Guía Práctica Clínica, instrumentos de recolección y análisis de datos de Historias Clínicas, el uso del Sistema Informático de Gestión Hospitalaria (SGH), y fichas de recolección de datos. Siendo el objetivo, demostrar el efecto de la Hormona de Crecimiento en pacientes con Talla Baja, resultando positivo pues acelera el crecimiento, que en condiciones normales del metabolismo no sucedería pues sufren deficiencia de dicha Hormona.Ítem Caracteristicas frecuentemente observadas en los productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios incautados por la DEMID Piura durante setiembre 2011 - setiembre 2014(Universidad San Pedro, 2016-01-19) Cortez Herrera, Jean Jesús; Vargas Chávez, Josué; Córdova Palacios, Cecilia AmparoEn esta investigación se tuvo como objetivo caracterizar las frecuentes observaciones en los productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios incautados por la DEMID Piura durante setiembre 2011 - setiembre 2014. El estudio fue elaborado bajo el enfoque Cuantitativa, de tipo descriptivo retrospectivo y se trabajó con una muestra constituida por los registros de incautación de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios incautados entre los años 2011 y 2014. La validez y confiabilidad de dichos documentos estuvo dada por la responsable de la Dirección de Fiscalización, Control y Vigilancia Sanitaria-Piura De La Dirección Ejecutiva De Medicamentos Insumos y Drogas - Dirección Regional de Salud Piura. El análisis e interpretación y discusión de resultados permitió concluir que las características de los productos incautados según observación sanitaria están dados sin registro sanitario (20.3%), sin lote ni fecha de vencimiento (SLFV) 17.7% y sin fecha de expiración vencida (FEV) con un 15.5%, en los productos incautados según su forma farmacéutica en su mayor numero son tabletas (74.8%), capsulas (14.6%) y en menor número son inhaladores con un 0.02%, gotas con un 0.05%, en los productos farmacéuticos incautados según grupo terapéutico tenemos como otros con un 13.3% que son productos farmacéuticos que no están bien clasificadas en la base de datos de la DEMID-Piura y vitaminas con un 11.4%, en los productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios incautados según su procedencia tenemos a los productos de origen nacional con un 51.3% y de procedencia extranjera con un 48.7%.Ítem "Factores biosociodemográficos que influyen en la automedicación con aines en pacientes de boticas del A.A.H.H. Maria Goretti" Castilla - Piura Diciembre 2014 - Febrero 2015(Universidad San Pedro, 2016-01-19) Cienfuegos Montalbán, Gisela; Saldarriaga García, Julissa TatianaLa automedicación es una práctica muy frecuente en nuestro medio y en el mundo entero, representa un problema de salud pública a nivel mundial, llevada a cabo por razones sociales, económicas, demográficas y culturales, que muchas veces más que satisfacer las necesidades de salud, las empeoran o agravan. El objetivo del presente estudio fue determinar los factores Biosociodemegráficos que influyen en la automedicación con AINEs en pacientes de boticas del AA.HH María Goretti, Distrito de Castilla - Piura entre Diciembre 2014 - Febrero 2015. El estudio es descriptivo, prospectivo y transversal, con una muestra constituida por 197 personas mayores de 20 años que acuden a las tres boticas del AA. HH María Gorretti; haciendo uso de un cuestionario de 20 preguntas validadas con la prueba Alfa de Cronbach, lo cual da cuenta de una confiabilidad de 0.81% considerada como confiable. Los resultados obtenidos indican que el 72.59% de la población encuestada se automedica con AINEs, el 54.82% son de sexo femenino, mientras que el grupo etáreo con mayor consumo de AINEs es el de 31 a 59 años con un 60%. El 76.32% de las personas que se automedican son de zona urbana, el 46.19% corresponde a amas de casa y 46.19% de los pacientes encuestados cuentan con secundaria completa.Ítem Actividad antibacteriana de allium cepa-cebolla, sobre sthafilococus aureus, escherichia coli, salmonell sp. y pseudomona aeruginosa(Universidad San Pedro, 2016-02-10) Calva Chamba, Wilson; Camacho Agurto, José Omar; Ortíz Coloma, FelipeEl presente proyecto de investigación es un trabajo descriptivo y experimental, que plantea determinar la acción antibacteriana de los extractos acuosos de A. cepa cebolla" sobre cultivos de S. aureus, E. coli, Salmonella sp. y P. aeruginosa para ser utilizados como una alternativa de tratamiento antibiótico. Se utilizaron bulbos de Allium cepa" cebolla" a partir de los cuales se obtuvo el extracto acuoso. Además, cultivos puros de S. aureus, E. coli, Salmonella sp, y P. aeruginosa, previamente tipificadas, obtenidas en laboratorios referenciales de la región o a nivel nacional. Se evaluaron el efecto antibacteriano de los extractos de A. cepa en concentraciones del 25%, 50% y 100% utilizando el método de Difusión en Agar, utilizando como controles los discos de sensibilidad de Cefalexina y Ciprofloxacino. Se obtuvo que todas las diluciones del extracto acuoso de A. cepa presentaron inhibición del crecimiento bacteriano, siendo esta inhibición mayor en los extractos al 100%. E. coli presentó los mayores halos de inhibición de crecimiento, tanto a concentraciones de 25%, 50% y 100%.Ítem Determinación del efecto hepatoprotector de la infusión de hojas secas de Peumus Boldus (boldo) en Cavia Porcellus (cobayo) con hepatotoxicidad inducida comparada con silimarina(Universidad San Pedro, 2016-02-19) Godos Arevalo, Milagros; Rojas Timana, Nidia ElizabethEn el laboratorio de Tecnología Médica de la Universidad privada San Pedro" - SAD Sullana se realizó una investigación con el objetivo de determinar la actividad hepatoprotector de las hojas de boldo (Peumus boldus) en cobayos (Cavia porcellus), con hepatotoxicidad inducida por paracetamol. Se utilizaron cobayos divididos en 4 grupos: Control negativo (Basal), Control Paracetamol + Silimarina, Control Paracetamol + Boldo y Control Paracetamol quiénes recibieron el estímulo correspondiente en cada grupo por 10 días. Se realizó pruebas de GOT y GPT para determinar el daño hepático .Para el análisis de datos se utilizó el test ANOVA. En pruebas de GOT y GPT según los cuadros comparativos múltiples de Games - Howell y el cuadro comparativo Tukey en la evaluación de GOT y GPT respectivamente que tanto Silimarina como el infuso de hojas de Paemus boldus estadísticamente tienen similar efecto hepatoprotector ya que sus valores comparados entre estos dos grupos su significancia es mayor que 0.05 El Boldo es hepatoprotector ya que en las pruebas de transaminasas evidencia menor daño hepático tanto como la Silimarina.Ítem Actividad antibacteriana del aceite esencial de Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze, "Tara", sobre cultivos de Staphylococcus aureus y Klebsiella pneumoniae(Universidad San Pedro, 2016-09-06) Jimenez Gonzales, Juan Pablo; Callirgos Heredia, Hilde FranklinEl presente proyecto de investigación es un trabajo descriptivo y experimental, que plantea determinar la acción antibacteriana del aceite esencial de los frutos de Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze, tara, sobre cultivos de S. aureus y Klebsiella pneumoniae y plantearlo como una alternativa de tratamiento antibiótico. Se utilizaron los frutos de Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze, tara, de los cuales se obtuvo el aceite esencial por medio de un sistema de hidrodestilación por arrastre con vapor de agua, y como solvente orgánico se utilizó diclorometano. Además, cultivos puros de S. aureus y Klebsiella pneumonaie, previamente tipificadas, obtenidas en laboratorios referenciales de la región o a nivel nacional. Se evaluó el efecto antibacteriano del aceite esencial de Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze, tara, en concentraciones de 2.5% 5% y 10% por medio del método de macrodilución y el método de Difusión en Agar, utilizando como control de sensibilidad discos de Ciprofloxacino. Los resultados indican que las diluciones del aceite esencial de tara al 2,5%, 5% y 10% evaluadas por el método de macrodilución, sí presentan un efecto antibacteriano sobre los cultivos de S. aureus, lo que no se observa con los cultivos puros de K. pneumoniae. En cambio, por el método de difusión en agar, no se evidencia efecto inhibitorio alguno para ninguna de las dos bacterias evaluadas. Las diluciones de tara evaluadas por macrodilución, demuestran tener un efecto bactericida sobre los cultivos de S. aureus al no observarse crecimiento en las placas con Agar TSA.Ítem Grado de adherencia terapéutica y factores que influyen sobre ella en pacientes hipertensos atendidos en el Hospital de Apoyo II 2 - Sullana. Setiembre - Diciembre 2014(Universidad San Pedro, 2016-10-27) Tejada Agurto, Susan Patricia; Vasquez Vergara, Karen Michaelly; Callergos Heredia, Hilde FranklinEn la presente investigación la falta de adherencia al tratamiento es la principal razón de los resultados observados en el control de la Hipertensión arterial, la cual debe procurarse desde las fases tempranas, a fin de evitar complicaciones cardiovasculares. El objetivo fue determinar el grado de adherencia al tratamiento de pacientes hipertensos, los determinantes de la no adherencia y postular un perfil de la actitud de los pacientes acerca de la adherencia a su tratamiento. Se realizó el estudio basado en el método dader de intervención farmacoterapeutica. Para determinar el grado de cumplimiento se utilizaron cuatro test: el test de Heiness Sackett, el test Moriski Green Lavine, el test de Recuento de Tabletas y el test de Factores Influyentes que consta de 20 preguntas (Ocampo P. 2010) que miden el impacto de 5 grupos de factores influyentes de acuerdo al perfil propuesto por la OMS. Utilizando el modelo de una intervención farmacéutica domiciliaria se tomaron 24 pacientes en su domicilio que se atienden en el Hospital de Apoyo II-2 de Sullana. En promedio los resultados de los tres test específicos muestran una marcada prevalencia de pacientes hipertensos no adherentes 87.50 %. No obstante en la mayoría de los test el nivel de adherencia estuvo por debajo de 12.50%. Los factores negativos que más influyen para la no adherencia son aquellos asociados con las dimensiones relacionadas con su tratamiento y la percepción de los pacientes hacia el personal de salud. Se sugiere revertir los resultados de incumplimiento realizando estrategias educativas con el fin de que los pacientes se adhieran al tratamiento de manera crucial.Ítem Evaluación del conocimiento y percepcion sobre medicamentos genéricos de las madres de familia del comedor popular "Esperanza de los niños" del asentamiento humano Sanchez Cerro de Sullana en el año 2015(Universidad San Pedro, 2016-11-21) Alvarado Feijoo, William Fernando; Gómez Paucar, Yesenia; Callergos Heredia, Hilde FranklinLa presente investigación es de carácter descriptivo y aportará a hacer un diagnóstico acerca del nivel de conocimientos, actitudes y conductas sobre uso de medicamentos genéricos que tienen las madres de familia del comedor popular del asentamiento humano Sánchez Cerro, del cual no hay estudios en la comunidad de Sullana.Ítem Determinación de riesgo de padecer dislipidemia en pacientes atendidos en el C.S. Comunidad Saludable del AA.HH Sánchez Cerro - Sullana, Enero - Junio 2015(Universidad San Pedro, 2016-12-30) Jacinto Flores, Betcssy Marilu; Gonzales Ruiz, WalterDeterminar los factores que influyen en la prevalencia del riesgo de padecer Dislipidemia en pacientes atendidos en el C.S. Comunidad Saludable del AA.HH. Sánchez Cerro - Sullana, Enero -Junio del 2015. Metodología: El presente trabajo se clasificó como: Descriptivo. La población, estuvo constituida por 174 pacientes atendidos en en el C.S. Comunidad Saludable del AA.HH. Sánchez Cerro - Sullana, Enero - Junio del 2015.Ítem Efecto de la eritropoyetina + hierro sobre la hemoglobina en pacientes con enfermedad renal cronica, Hospital Reategui Delgado Enero Junio 2014 - Piura(Universidad San Pedro, 2017-02-24) Rodríguez Rejas, Luis Hernán Junior; Salinas Juárez, Elvis Leonel; Escobedo Díaz, MarlenyEl objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de Eritropoyetina + Hierro sobre la hemoglobina y que pueda explicar la necesidad de la administracion de estos fármacos en los pacientes con enfermedad renal crónica. Con dicha finalidad, se llevo a cabo un estudio descriptivo, transversal y restrospectivo en la Unidad de Hemodiálisis del Hospital II Jorge Reátegui Delgado - EsSalud de Piura. Entre 01 de Enero al 30 de Junio del 2014. Se evaluo mediante sus historias clínicas a 35 pacientes, divididos en dos grupos, 28 con administración mensual de Eritropoyetina y 07 con administración mensual de Eritropoyetina + hierro. Los resulados de este estudio nos permiten evidenciar un incremento de la hemoglobina con Eritropoyetina como esquema de tratamiento, obteniendo rangos de hemoglobina entre 12,0 a 13,9 g/dL en un 42,86% de los pacientes al final del estudio, de igual manera con Eritropoyetina + hierro como esquema de tratamiento, se evidencio un incremento de la hemoglobina, logrando obtener rangos de hemoglobina entre 12.9 a 13,9 g/dL en un 57,14% de pacientes al final del estudio, permitiendonos observar un mejor resultado en el esquema de Eritropoyetina + hiero frente a la Eritropoyetina como monoterapia.Ítem Errores del proceso de dispensacion de medicamentos en farmacia del Hospital J.C.H EsSalud Piura, Diceimbre 2014(Universidad San Pedro, 2017-02-24) Lara Chiroque, Darwin Humberto; Escobedo Díaz, MarlenyIdentificar los Errores en el Proceso de Dispensación de Medicamentos en el Servicio de Farmacia de Consulta Externa del Hospital III José Cayetano Heredia" EsSalud - Piura, Diciembre 2014. El presente trabajo se clasificó como: Descriptiva, Prospectivo. Se realizó el seguimiento de los errores en el llenado de las recetas atendidas en el Servicio de Farmacia de Consulta Externa del Hospital III José Cayetano Heredia" EsSalud - Piura. Diciembre 2014.Ítem Eficacia y efectividad de suplementacion de micronutrientes en la poblacion infantil de 6 meses de edad atendidos en el centro de salud I-4 La Union - Piura Agosto 2014 - Agosto 2015(Universidad San Pedro, 2017-03-11) Purizaca Vignolo, Luz Maria; Chunga Sernaque, Juanita Anais; Callergos Heredia, Hilde FranklinLa presente tesis desarrolla una evaluación de la implementación del programa de suplementación de micronutrientes (chispitas) en un ámbito urbano del Distrito de La Unión - Piura, sobre su efectividad y eficacia. El objetivo general es determinar eficacia y efectividad de suplementación de micronutrientes identificar los factores que estarían limitando o contribuyendo en la efectividad del Plan de Implementación con micronutrientes, dirigido a niñas y niños menores de 6 meses de edad de la zona urbano La Unión - Piura " durante los años 2014-2015. La investigación realizada es un estudio de tipo retrospectivo y descriptivo con diseño retrospectivo, transaccional o transversal, con un solo grupo y tiene como unidad de análisis a las niñas o niños menores de 6 meses de edad beneficiarios del programa nutriwawa. La investigación permitió demostrar que la suplementación de micronutriente es regular en cuanto a su efectividad respecto a los valores de hemoglobina, peso y talla y que la eficacia es alta mediante las 50 encuestas respecto al nivel de conocimiento que tienen las madres en cuanto al uso, preparación y aplicación de los suplantación de micronutrientes a sus niños y niñas.Ítem Analisis farmacoterapeutico de pacientes con VIH/SIDA Hospital Santa Rosa Piura Enero 2010 - Diciembre 2013(Universidad San Pedro, 2017-05-19) Delgado Ojeda, Elizabeth Mayte; Escobedo Díaz, MarlenyEvaluar el Análisis Farmacoterapéutico de los pacientes con VIH/SIDA en el Hospital Santa Rosa Piura, Enero 2010 - Diciembre 2013. El presente trabajo se clasifico como: Descriptivo - Retrospectivo, se realizó la evaluación de análisis farmacoterapeuticos de los pacientes con VIH/SIDA en el Hospital Santa Rosa Piura, Enero 2010 - Diciembre 2013Ítem Prevalencia de micronutrientes en infantes desnutridos 6 - 12 meses del CLAS Victor Raul - Piura, Enero a Julio 2016(Universidad San Pedro, 2017-05-19) Tume Flores, Lucero Elena; Samame Talledo, BelindaEl presente trabajo de Investigación tuvo como objetivo valorar la Prevalencia y el tratamiento de micronutrientes en infantes desnutridos 612 meses del Centro de salud Víctor Raúl- Piura, enero-julio 2016. Tipo Documental, descriptivo, retrospectivo y su diseño fue no experimental, Transversal, descriptivo; para la obtención de datos se trabajó con historiales clínicos de los pacientes preseleccionados, los datos se procesaron en Microsoft Excel y se representaron en tablas y gráficos.Ítem Caracterización de los factores de la autometicación en estudiantes de la escuela profesional de Farmacia y Bioquímica de la Universidad San Pedro, filial Sullana - 2016(Universidad San Pedro, 2017-06-02) Morales Antón, Emilio AlexanderLa presente investigación titulada Caracterización de los factores de la automedicación en estudiantes de la Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica de la Universidad San Pedro, Filial Sullana - 2016", surge a partir de que la mayoría de la población tiende a realizar la práctica de automedicarse y el ver si esta práctica se da en estudiantes de la Escuela de Farmacia y Bioquímica fue de interés por el investigador, porque a través de esta información, se tendrá datos válidos para realizar programas de intervención frente a esta problemática. Hoy, ya se sabe que esta práctica trae consigo problemas en la salud, problemas que se evidencia a mediano y largo plazo, la falta de conocimiento o el facilismo de ello hace que la población lo práctique. En tal sentido, el estudio tuvo como objetivo el caracterizar los factores que conllevan a los estudiantes de la Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica de la Universidad San Pedro, a automedicarse; para cumplir con este fin el estudio fue de tipo Aplicativa, Observacional y Descriptivo; y su diseño fue No Experimental, Transversal, Descriptivo. Para la recolección de los datos se hizo uso de las técnicas de la Observación y la Encuesta, con los instrumentos de Fichas Técnicas de Análisis y el Cuestionario. Los datos obtenidos fueron analizados y procesados por herramientas de la estadística como las tablas de frecuencia y gráficos estadísticos, para ello se hizo uso del programa informático EXCEL. Al analizar y procesar los datos se ha llegado a la conclusión que los factores económicos, sociales, cognitivos y culturales conllevan a automedicarse a los estudiantes de la Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica de la Universidad San Pedro.