Tecnología Médica - Terapia Física y Rehabilitación

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 294
  • Ítem
    Características sociodemográficas en pacientes con gonartrosis del servicio de terapia física y rehabilitación de un hospital público de Sullana, 2023.
    (Universidad San Pedro, 2024-07-03) Castro Calderon, Andrea; Zapata Adrianzen, Clodomira Clodomira
    La investigación tuvo por objetivo, describir las características sociodemográficas con mayor frecuencia en pacientes con gonartrosis del servicio de terapia física y rehabilitación de un hospital público de Sullana, 2023. Fue de tipo de indagación básica y enfoque cuantitativo. El diseño fue no experimental-descriptivo simple, de corte transversal. La población fue 20 pacientes mayores de 18 años, con gonartrosis, que asistieron en el periodo de julio a agosto en el año 2023. Los resultados y conclusiones fueron: las características sociodemográficas con mayor frecuencia fueron que, el 60% fueron del sexo femenino, el 55% tuvieron edad mayor a 66 años, el 50% fueron casados, el 45% fueron amas de casa y finalmente el 45 % tuvieron grado de instrucción secundaria. Las características sociodemográficas de pacientes con gonartrosis, se da mayormente en mujeres con 60% de ocupación amas de casa y con estado civil casados en 50%. La cuantificación de gonartrosis según el grado y lado afectado, fue, que el 45% tuvieron grado III de gonartrosis y el 65% lo padeció en ambas rodillas. Sobre la capacidad funcional en pacientes, se concluye que el 55% tuvieron una dificultad funcionalidad de nivel moderado y el 50% tuvieron un nivel medio de funcionalidad.
  • Ítem
    Alteraciones posturales y complicaciones en la velocidad de marcha de pacientes del programa adulto mayor del Hospital de Chancay, 2023
    (Universidad San Pedro, 2024-07-04) Pasache Agüero, Luz Eliana; Zavaleta Llanos, Eber Eber
    Averiguar las alteraciones posturales y complicaciones en la velocidad de marcha de pacientes del programa geriátrico del Hospital de Chancay fue el objetivo principal de la investigación. La metodología de investigación fue un estudio correlacional con un diseño no experimental y una cronología retrospectiva. Se utilizó el test postural para identificar las conductas compensatorias propias del envejecimiento en una población de 80 pacientes adultos mayores de ambos sexos. Para medir la velocidad de la marcha se utilizó el instrumento y el test de \"get up and go\"; con un evidente impacto significativo en la velocidad de marcha de las personas mayores, como demuestra la mayor proporción de pacientes con riesgo elevado de complicaciones en la velocidad de marcha frente a los que carecen de dicha alteración. A su vez, como resultados; el 48.8% casi la mitad de los pacientes presentan cifosis, el 30% lordosis y el 21.2% escoliosis. Además, se evidenció una predominancia del género femenino ya que nos indican que las alteraciones posturales son más frecuentes en mujeres y están asociadas con un mayor riesgo de anormalidad en la marcha, especialmente en pacientes de 60 años a más. Se concluye que, es fundamental para diseñar e implementar intervenciones específicas y tratamientos dirigidos a corregir o manejar estas alteraciones posturales en la población de adulto mayor del Hospital de Chancay.
  • Ítem
    Índice de masa corporal y el equilibrio en estudiantes de la Institución Educativa Virgen del Carmen 88020, Chimbote 2022
    (Universidad San Pedro, 2024-05-24) Mantilla Alfaro, Cristalita Yeset; Pantoja Fernandez, Julio Julio
    El presente trabajo de investigación es de enfoque cuantitativo de tipo correlacional y de corte transversal. Se ejecuto en la institución educativa Virgen del Carmen 88020, el objetivo planteado fue determinar la relación que existe entre el índice de masa corporal y el equilibrio, la muestra estuvo conformada por 100 estudiantes. Para la recolección de datos se empleó la técnica de observación tomando medidas antropométricas como peso y talla para la obtención del IMC y para la evaluación del equilibrio estático se utilizo el Test de Flamenco. Los datos fueron analizados en el programa SPSS versión 23, para la tabulación estadística se empleó técnicas de estadística descriptiva y los resultados fueron presentados en tablas. Teniendo como resultado que el índice de masa corporal en los estudiantes con obesidad la mayoría en un 64.4% tiene un nivel de equilibrio deficiente, en los estudiantes que tienen sobrepeso la mayoría presenta un nivel de equilibrio excelente con un 56.1%. Se determino mediante la prueba de Rho de Spearman que existe una correlación positiva alta entre el índice de masa corporal y el equilibrio estático de 0,727 con un nivel de significancia de 0,000 menor a p=0,05, por lo tanto, se acierta la hipótesis alterna la cual indica y se concluye que existe relación entre el índice de masa corporal y el equilibrio en estudiantes de la Institución Educativa Virgen del Carmen 88020 Chimbote, 2022 This research work has a quantitative, correlational and cross-sectional approach. It was carried out at the Virgen del Carmen 88020 educational institution, the objective was to determine the relationship that exists between body mass index and balance, the sample was made up of 100 students. To collect data, the observatior technique was used, taking anthropometri measurements such as weight and height to obtain the BMI, and the Flamenco Test was used to evaluate static balance. The data were analyzed in the SPSS versión 23 program, descriptive statistics techniques were used for statidiscal tabulation and the results were presented in tables. Having as a result that the body mass index in students with obesity, the majority at 64.4% has a por leve lof balance, in students who are overweight, the majority has an excellent leve lof balance with 56.1% It was determined by Spearman´s Rho test that there is a high positive correlation between body mass index and static balance of 0.727 with a significance leve lof 0.000 less tan p=0.05, therefore, the alternative hypothesis is correct. Which indicates and concludes that there is a relationship between body mass index and balance in students of the Virgen del Carmen Educational Institution 88020 Chimbote, 2022
  • Ítem
    Factores de riesgos asociados a lumbalgia en pacientes que asisten a un centro de salud público, Chimbote 2021
    (Universidad San Pedro, 2024-06-12) Castro Encinas, Estefani Emperatriz; Pantoja Fernandez, Julio Julio
    La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre los factores de riesgos y la lumbalgia en pacientes que asisten a un centro de salud público, Chimbote 2021. La metodología empleada fue básica, de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, correlacional transversal; se trabajó con una población muestral conformada por 80 pacientes a quienes se les aplicó la encuesta y la observación. Los hallazgos indicaron que existe relación entre la edad y la lumbalgia (p=0.002), entre la ocupación (p=0.000), pero en el sexo no presenta relación (p=0.207). Asimismo, presenta relación entre el horario de trabajo y la lumbalgia (p=0,000); con la manipulación de carga (p=0.000) y con la postura forzada (p=0.024). Sin embargo, no existe relación con el tiempo de trabajo (p=0.064), con las posturas forzadas (p=0.104) y con las posturas predominantes (p=0.309). Del mismo modo, presenta relación entre el IMC y la lumbalgia (p=0,000), con la frecuencia de dolor (p=0.000) y la duración de dolor (p=0.000). No obstante, el diagnóstico traumatológico no presenta relación (p=0.192) con la lumbalgia. Se concluye que existe relación significativa entre los factores de riesgo y la lumbalgia (p=
  • Ítem
    Factores de riesgo y su asociación con el tipo de escoliosis en pacientes atendidos en el Hospital de Apoyo II-2 Sullana, 2022
    (Universidad San Pedro, 2024-05-22) Rivera Castro, Catherine Elaide; Zapata Adrianzen, Clodomira Clodomira
    La investigación realizada presentó como objetivo, determinar los factores de riesgo y su asociación con el tipo de escoliosis en pacientes atendidos en el Hospital de Apoyo II-2 Sullana 2022; la presente investigación desarrollo el método aplicado y de acuerdo a su alcance correlacional, no experimental de corte transversal, la técnica usada fue la encuesta y el cuestionario como instrumento, la población muestral fueron 100 pacientes con escoliosis. Entre los resultados se halló que, la edad promedio de los pacientes fue de X?=44,67, el sexo femenino fue el más afectado con un 73%, mientras que en el masculino fue del 27%, los pacientes no presentaron antecedentes familiares de escoliosis en un 96%, y con antecedente solo 4%. Esta investigación concluyó que, se determinó que los factores de riesgo y su asociación con el tipo de escoliosis en pacientes atendidos en el Hospital de Apoyo II-2 Sullana 2022, estuvieron entre los factores edad de 41 a 60 años, sexo más afectado fue el femenino y la escoliosis que más se evidencio fue la idiopática.
  • Ítem
    Riesgo ergonómico relacionado a la lumbalgia en personal administrativo de SEDACHIMBOTE S.A., 2021
    (Universidad San Pedro, 2024-07-04) Velasquez Gomez, Katherine Pamela; Pantoja Fernandez, Julio Julio
    La investigación presento como objetivo "Determinar la relación entre el riesgo ergonómico y la lumbalgia en personal administrativo de SEDACHIMBOTE S.A., 2021", de tipo básica, con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental de abordaje transversal correlacional, con una muestra constituida por 40 trabajadores administrativos, aplicando para la recolección de información en la lumbalgia, la escala visual análoga - EVA y para riesgo ergonómico el cuestionario de factores laborales. Los resultados identificaron que, el nivel de riesgo ergonómico fue moderado en un 67,5% y el dolor lumbar en un 65% fue moderado, en donde la prueba de Chi cuadrado determinó que existe relación significativa entre el riesgo ergonómico y lumbalgia con un nivel de significancia de 0,001 (p
  • Ítem
    Eficacia del método Perfetti en el tratamiento de secuelas neurológica en pacientes del Hospital Distrital Jerusalén Trujillo 2023
    (Universidad San Pedro, 2024-05-20) Vega Rivera, Franklin Abel; Pantoja Fernandez, Julio Julio
    La tesis pregrado propuso como objetivo principal "Determinar la eficacia del método Perfetti en el tratamiento de secuelas neurológica en pacientes del Hospital Jerusalén Trujillo 2023" bajo una propuesta de investigación aplicada, descriptiva, cualitativa no experimental en pacientes con secuelas neurológicas, la población y muestreo no probabilístico incluyó 45 pacientes La metodología implica la observación directa, basado en evaluación fisioterapéutica mediante la escala Fugl-Meyer y Escala Montreal Cognitive Assessment (MOCA), aplicación del método Perfetti y evaluación post intervención. Resultados: Prevaleció la población de adultos mayores con un 62,2%, seguido de adultos 20,0% y joven 17,8%; 57,8% mujeres y 42,2% hombres; se realizaron las sesiones de 40 minutos 3 veces por semana en un periodo de 8 semanas evaluados según Escala Fulg Meyer y el Test de Moca; según comparación de la evaluación FMA el 80% de pacientes mostro evidencia de rehabilitación de la función motora y psicomotriz fina en miembros superiores e inferiores, y según evaluación del deterioro cognitivo mediante test de MOCA 26,7% de pacientes evidenciaron mejoría en el deterioro cognitivo. Conclusión: Se evidenció la eficacia del método Perfetti según las evaluaciones con la escala FMA y test MOCA.
  • Ítem
    Uso de dispositivos móviles y cervicalgia en universitarios de fisioterapia de la Universidad San Pedro Chimbote, 2022.
    (Universidad San Pedro, 2024-06-10) Malpica Neyra, Isabel Rosario; Pantoja Fernandez, Julio Julio
    El presente trabajo se planteó como objetivo: Determinar la relación entre el uso de dispositivos móviles y la cervicalgia en estudiantes de fisioterapia de la Universidad San Pedro Chimbote, 2022. El estudio fue de tipo aplicado, enfoque cuantitativo, de alcance correlacional, de diseño no experimental, donde participaron 76 estudiantes de fisioterapia, correspondientes al semestre II del año 2022, a quienes se les aplicó mediante la técnica de encuesta un cuestionario sobre uso de dispositivo móvil y una ficha de cervicalgia. Los principales resultados arrojaron que todos los estudiantes usaban dispositivo móvil con preferencia el celular, pues se evidenció que 85.2% de las mujeres y 77.3% de los varones lo usaban; referente a la cervicalgia, esta dolencia estuvo presente en mayor porcentaje a las mujeres, debido a que 85.2% de ellas padecían de dolor cervical, aunque 40.9% de los varones también lo presentaban; también se encontró que entre la cervicalgia y la dimensión tiempo de uso y modo de uso no se encontraban relacionadas debido a que la significancia fue mayor a 0.05, concluyendo que entre el uso de dispositivo móviles y la cervicalgia no existe relación.
  • Ítem
    Abordaje temprano de Fisioterapia hospitalaria en pacientes atendidos en un nosocomio público, Nuevo Chimbote - 2023
    (Universidad San Pedro, 2024-05-21) Chupica Pumaricra, Phamela Elandy; Bazan Linares, Pablo Pablo
    El presente estudio tuvo como finalidad determinar la efectividad del abordaje temprano de la fisioterapia hospitalaria; la población estuvo conformada por pacientes atendidos en el Hospital Eleazar Guzmán Barrón, Nuevo Chimbote - 2023 y la muestra estuvo conformada por 16 pacientes atendidos entre los meses de junio hasta julio 2023 elegidos a criterio del investigador, La metodología fue mediante la medición de escalas de Barthel y Daniels. La recopilaron de información fue mediante una ficha de recolección de datos, los mismos que fueron procesados mediante el software estadístico SPSS-27. Los resultados muestran al 56.3%, de los 16 pacientes eran hombres; el 31.3% afecto a la población adulta y adulta mayor. En el pre test de capacidad funcional el 56.3% presentaron total dependencia y 0% leve; y en la evaluación post test, el 25 % total dependencia y grave. Respecto a fuerza muscular, en el pre test 37.5% fue regular y el 6.3% es nula; en el post test 43.8% bueno y 6.3% normal. Concluyendo que sí existe progreso a nivel de la capacidad funcional al aplicar el abordaje temprano, en donde el nivel de significancia fue de 0,003 (p
  • Ítem
    Riesgos ergonómicos en conductores de una empresa de transporte público, Nuevo Chimbote, 2021
    (Universidad San Pedro, 2024-05-10) Bernaola Roman, Yamili Keisy; Pantoja Fernandez, Julio Julio
    En el presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo; determinar los riesgos ergonómicos en conductores de una empresa de transporte público de Nuevo Chimbote, 2021. La metodología que se asumió fue de tipo básica, de enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo y de diseño no experimental, así mismo se trabajó con una muestra de 103 conductores, por otro lado se empleó como instrumento un cuestionario para la recolección de los datos de los participantes; como principales resultados de las mediciones realizadas nos indican que el riesgo ergonómico que sufre el conductor es alto, con un 37.9%, así mismo el 58.3% afirman que el riesgo ergonómico que sufre el conductor es regular y por último, el 3.9% manifiesta que el riesgo ergonómico que sufre el conductor es bajo. Se estableció que la postura corporal obtuvo un nivel según los conductores donde, el 28.1% tiene una mala postura corporal y el 67% tiene una postura corporal regular. El manejo de carga según los conductores, el 60.2% realiza un manejo regular de carga y el 38.8% tiene un mal manejo de carga. La postura forzada según los conductores, el 77.7% tiene una mala postura forzada y el 22.3% tiene una regular postura forzadad.
  • Ítem
    Prevalencia de la inestabilidad y discapacidad funcional en pacientes con lumbalgia atendidos en el centro de terapia ArticFis, Chimbote - 2022
    (Universidad San Pedro, 2024-05-10) Minaya Goñe, Katherine Elizabeth; Pantoja Fernandez, Julio Julio
    La investigación presentó como propósito principal de determinar la prevalencia de la inestabilidad y discapacidad funcional en pacientes con lumbalgia atendidos en el centro de terapia ArticFis, Chimbote - 2022. La metodología planteada fue de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental de corte transversal, la muestra estuvo constituida por 100 pacientes que aceptaron ser partícipes del estudio cumpliendo con los criterios de inclusión y exclusión. Para la recolección de los datos se empleó la técnica de entrevista clínica y como instrumento una ficha de evaluación fisioterapéutica que incluyo datos de paciente, el test de discapacidad de Oswestry, test evaluativo de la extensión lumbar pasiva y la escala de Escala Visual Análoga. Para la tabulación estadística se empleó el programa SPSS v27 cuyos resultados descriptivos se presentó haciendo uso de las frecuencias simples y porcentuales. Finalmente, se encontró que la prevalencia del dolor fue del 62%, la inestabilidad lumbar fue del 33%, el 48 % tuvieron limitación funcional moderada, el 40% posee limitación funcional mínima, el 7 % tiene limitación severa y el 5% discapacidad.
  • Ítem
    Eficacia de un programa autodirigido de rehabilitación física en síndrome de hombro doloroso en un Hospital Público en Sullana, 2022
    (Universidad San Pedro, 2024-05-14) Rivas Silupu, Maria De Los Milagros; Zapata Adrianzen, Clodomira Clodomira
    El presente estudio tuvo por objetivo evaluar la eficacia de un programa autodirigido de rehabilitación física en síndrome de hombro doloroso en un Hospital Público en Sullana, 2022. La metodología empleada fue de tipo aplicativo descriptivo, diseño no experimental de tipo pre experimental y su enfoque fue cuantitativo; el estudio estuvo dirigido a una población de 15 pacientes que padecen el síndrome de hombro doloroso a quienes se les aplicó una encuesta pre test, posteriormente un programa autodirigido y finalmente una encuesta post test sobre la eficacia. Por último, se concluyó que en el lugar de estudio antes de la aplicación del programa 10 pacientes tienen dolor moderado severo y 5 de ellos manifiestan dolor tolerable y suave; después de la aplicación del programa autodirigido 3 pacientes refirieron dolor moderado - severo y 12 pacientes presentaron bajo nivel de dolor
  • Ítem
    Ejercicio fisioterapéutico en pacientes con lesión de ligamento cruzado anterior en un centro de salud privado, Chimbote 2022
    (Universidad San Pedro, 2024-04-23) Cordova Diaz, Henry Aaron; Pantoja Fernandez, Julio Julio
    El presente proyecto de investigación tendrá como objetivo determinar la eficacia del ejercicio fisioterapéutico en pacientes con lesión de ligamento cruzado anterior. El estudio será de enfoque cuantitativo, tipo aplicado, de diseño pre-experimental,se recolectará, interpretará y evaluará los datos de la población, la cual estará constituida por 30 pacientes con lesión de ligamento cruzado anterior del centro médico de ayuda al diagnóstico robles, y la muestra estará constituida por 15 pacientes que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión. Como instrumento se utilizará un test para evaluar el rango articular, test de Daniells , Test de EVA y Test Tinetti. Para la tabulación estadística se empleará el programa SPSS v27, empleando la estadística descriptiva para posteriormente presentarlos en tablas. Se espera determinar la eficacia del ejercicio fisioterapéutico en pacientes con lesiones de ligamento cruzado anterior.
  • Ítem
    Efectividad de un programa de ejercicios con balón terapéutico en pacientes con lumbalgia mecánica atendidos en una clínica, Chimbote 2022
    (Universidad San Pedro, 2024-04-26) Jacinto Sanchez, Alessandra Andrea; Pantoja Fernandez, Julio Julio
    El propósito del presente trabajo de investigación estuvo dirigida a la obtención de conocimiento del programa de ejercicios con balón terapéutico como un tratamiento rehabilitador e innovador en pacientes con lumbalgia mecánica. El cual tuvo como objetivo general determinar la efectividad del programa de ejercicios en los pacientes atendidos en la clínica Milagros de Dios, Chimbote. La muestra estuvo conformada por 20 pacientes con lumbalgia mecánica atendidos en el centro de fisioterapia. El tipo de investigación fue de enfoque cuantitativo, aplicada, de diseño pre-experimental y de corte longitudinal. Los datos obtenidos fueron procesados con el programa Microsoft Excel 2016 y el programa IBM SPSS27 y analizados mediante las pruebas estadísticas de Wicolxon. Resultando positivo en cuanto al grado de dolor, obteniéndose resultados favorables, por lo cual la prueba fue estadísticamente significativa p=0.00
  • Ítem
    Eficacia de la liberación miofascial en dolencias musculoesqueléticas asociados al confinamiento Covid 19 en integrantes del club deportivo de Nuevo Chimbote 2021
    (Universidad San Pedro, 2024-05-02) Olivera Castro, Selvita Fabiola; Pantoja Fernandez, Julio Julio
    El estudio de pregrado ?Eficacia de la liberación miofascial en dolencias musculoesqueléticas asociados al confinamiento Covid 19 en integrantes del club deportivo de Nuevo Chimbote 2021? se realizó con un diseño metodológico aplicado, descriptivo y comparativo que incluyo a 32 deportistas, y se planteó como problema ¿Cuál es la eficacia de la liberación miofascial en dolencias musculoesqueléticas asociados al confinamiento Covid 19 en integrantes del club deportivo de Nuevo Chimbote 2021?; como parte de la metodología se realizó con la técnica de observación directa al aplicar una evaluación fisioterapéutica, la escala EVA, y las técnicas miofasciales. Resultados: 94% padecían de sobrepeso y 62,5% dedicaba un día a la semana para realizar actividad física deportiva y el 100% padecieron de una dolencia muscular y esquelética a nivel cervical, dorsal, lumbar y miembros inferiores. Según test EVA 90% padecieron dolencias musculoesqueléticas moderado y severa. En la evaluación post aplicación de las técnicas miofasciales, el 97% refirieron disminución considerable de las dolencias. Conclusión: La técnica de liberación miofascial resulto ser eficaz en el manejo de las dolencias musculoesqueléticas, según pronostico fisioterapéutico el 100% califico como Bueno.
  • Ítem
    Relación entre el uso de dispositivos tecnológicos y dolor muscular en estudiantes de terapia física y rehabilitación de la universidad San Pedro, Chimbote - 2022.
    (Universidad San Pedro, 2024-04-26) Baca Velasquez, Isaura Nataly; Pantoja Fernandez, Julio Julio
    El presente estudio tuvo como propósito, determinar la relación que existe entre el uso de dispositivos tecnológicos y dolor muscular en estudiantes de Terapia Física y Rehabilitación de la Universidad San Pedro, Chimbote 2022. La población y muestra estuvo conformado por 52 estudiantes de terapia física que dieron su consentimiento para participar en la presente investigación.se utilizo una metodología que asume el enfoque cuantitativo, corte transversal y tipo básica relacional. Los resultados obtenidos indicaron que el 94.2 % de estudiantes si utilizaron de manera frecuente los dispositivos tecnológicos, de los cuales, el 84,6 % utilizaron más el celular, el 73,1% prefirieron la posición de sentado para la utilización de dichos dispositivos, el 63,5 % tuvieron ausencia de dolor muscular y los que mantuvieron una posición de pie el 80% no presentaron dolor, el 63,6% que utilizaron el celular también tuvieron ausencia de dolor. Se concluye que no existe relación entre el uso de dispositivos tecnológicos y dolor muscular ya que se determinó un nivel de significancia de 0,905 siendo este mayor a p=0,05, la cual indica que no existe relación entre las variables, por lo que se rechaza la hipótesis alterna y se acepta la hipótesis nula.
  • Ítem
    Apoyo familiar y calidad de vida del adulto mayor en el área de fisioterapia del Centro Médico Privado, Chimbote, 2022
    (Universidad San Pedro, 2024-04-12) Zuñiga Arrestegui, Danny Arnold; Pantoja Fernandez, Julio Julio
    El presente estudio de investigación se llevó a cabo en un Centro Médico Privado en Chimbote durante el año 2022, con el objetivo de examinar la relación entre el apoyo familiar y la calidad de vida (CV) del adulto mayor en el área de fisioterapia. La investigación se enmarcó dentro de un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo básico y adoptó un diseño no experimental de corte transversal, utilizando una metodología correlacional. La muestra fue de 50 usuarios del área de fisioterapia del Centro Médico Privado, quienes fueron considerados como las unidades de análisis. Para medir la CV, se empleó la entrevista-encuesta de WHOQOL-BREF, mientras que el nivel de apoyo familiar se evaluó utilizando un cuestionario previamente aplicado en el Centro de Salud de Víctor Larco Herrera de Trujillo en 2019 por Leyton, Zoila. Los datos obtenidos fueron procesados mediante tablas y pruebas estadísticas, cuyos resultados fueron que la prueba de Chi cuadrado reveló que existe una relación significativa entre el apoyo familiar y la CV de los adultos mayores (X^2 c=14,129, gl=2, p
  • Ítem
    Incapacidad funcional lumbar y su relación con el IMC en pacientes que acuden a un centro de terapia, Lima-2023
    (Universidad San Pedro, 2024-04-15) Huarcaya Alcedo, Jose Alberto; Zavaleta Llanos, Eber Eber
    Un estudio realizado en el Centro de Terapia Lima 2023 analizó la relación entre la incapacidad funcional lumbar y el índice de masa corporal (IMC) en una variedad de medidas: levantamiento de pesas, caminar y sentarse. Aunque hubo diferencias en porcentajes entre las diferentes categorías de IMC, no hubo correlación estadísticamente significativa entre la incapacidad funcional lumbar y el IMC para ninguna de las medidas analizadas. Esto significa que el 38,3% de los pacientes obesos reportaron un deterioro mínimo de la función lumbar y el 53,3% reportaron que el dolor no les impedía caminar ninguna distancia. Sin embargo, estos resultados no muestran una relación directa entre el IMC y la capacidad funcional. Las pruebas de normalidad mostraron que, aunque la \"incapacidad funcional lumbar\" no tenía una distribución normal, el \"IMC\" sí lo estaba. Además, la correlación Rho de Spearman entre ambas variables mostró una tendencia positiva pequeña pero no significativa. En conjunto, estos resultados resaltan la diversidad de similitudes con la discapacidad funcional lumbar y el IMC, enfatizando la necesidad de considerar múltiples causas al evaluar la función y la capacidad de la enfermedad. En la práctica de la fisioterapia, es extremadamente importante un enfoque integral e individualizado para la evaluación y el tratamiento de las funciones de la columna lumbar.
  • Ítem
    Riesgo ergonómico y desempeño laboral del personal de enfermería del servicio de emergencia del hospital Víctor Lazarte Echegaray Trujillo-2023.
    (Universidad San Pedro, 2024-04-24) Palomino Sanchez, Francisco; Zavaleta Llanos, Eber Eber
    La razón y propósito fue fundamentar el impacto social del riesgo ergonómico en el desempeño laboral de los trabajadores del área de emergencia del hospital Víctor Lazarte Echegaray, Objetivo: Determinar la relación que existe entre el riesgo ergonómico y el desempeño laboral del personal de enfermería del área de emergencia del hospital Víctor Lazarte Echegaray Trujillo, julio - octubre 2023. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, relacional, transversal, prospectivo. Población 72 trabajadores del personal de enfermería del servicio de emergencia. Resultados: La distribución del personal de enfermería según el nivel de riesgo ergonómico fue: inapreciable (9%); bajo (25%); medio (50%); alto (7%) y muy alto (9%); la distribución del personal de enfermería según el grado de desempeño laboral fue: inapreciable (9%); bajo (7%); medio (52%); alto (23%) y muy alto (9%); se reconoce entre el nivel de riesgo ergonómico y el grado de desempeño laboral en el personal de enfermería del servicio de emergencia una correlación significativa e inversa entre las variables en estudio, con un coeficiente de Spearman de -0.78. Conclusión: Existe una correlación inversa y significativa entre el riesgo ergonómico y el desempeño laboral del personal de enfermería del servicio de emergencia del hospital Víctor Lazarte Echegaray Trujillo, julio - octubre 2023 The reason and purpose was to substantiate the social impact of ergonomic risk on the work performance of the emergency service workers of the Víctor Lazarte Echegaray hospital. Objective: Determine the relationship that exists between the ergonomic risk and the work performance of the nursing staff of the service. Emergency room at the Víctor Lazarte Echegaray Trujillo hospital, July ? October 2023. Material and methods: A descriptive, relational, cross-sectional, prospective study was carried out. Population 72 emergency service nursing staff workers. Results: The distribution of nursing staff according to the level of ergonomic risk was: negligible (9%); low (25%); medium (50%); high (7%) and very high (9%); The distribution of nursing staff according to the degree of work performance was: negligible (9%); low (7%); medium (52%); high (23%) and very high (9%); A significant and inverse correlation between the variables under study is recognized between the level of ergonomic risk and the degree of work performance in emergency service nursing staff, with a Spearman coefficient of -0.78. Conclusion: There is an inverse and significant correlation between ergonomic risk and the work performance of the nursing staff of the emergency service of the Víctor Lazarte Echegaray Trujillo hospital, July ? October 2023.
  • Ítem
    Tipología del pie y el desempeño de la actividad física-deportiva en integrantes de la academia \"Roncal\" Chimbote 2022
    (Universidad San Pedro, 2024-04-18) Rios Jimenez, Brenda Elizabeth; Pantoja Fernandez, Julio Julio
    Para la realización de presente investigación en la Academia \"Roncal\" de Chimbote, ameritó un diseño aplicado, descriptivo y cuantitativo que aplicó como instrumento de evaluación el Método de Hernández y el test de Burpees y como técnica de investigación la observación directa en una población de 95 participantes. Resultados: se halló en el pie derecho e izquierdo pie plano 10,5% y 11,6%; plano normal 4,2% y 3,2%; normal 45,3% y 50,5%; normal cavo 17,9% y 15,8%; cavo 17,9% y 16,8%; cavo fuerte 4,2% y 1,1%; cavo extremo 0,0% y 1,1% respectivamente; según Test de Burpees aplicado a los integrantes de la Academia Roncal calificaron como: malo 88,4%, normal 9,5% y bueno 2,1% y ninguno de los participantes calificó como muy bueno y excelente. Conclusión: Los hallazgos de la tipología del pie según método Hernández Corvo se relacionaron con los resultados del desempeño físico según test de Burpees.