Tecnología Médica - Terapia Física y Rehabilitación

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 193
  • Ítem
    Eficacia de los ejercicios propioceptivos en pacientes con diagnóstico de gonartrosis en rodilla, atendidos en el Centro de fisioterapia integral de Fisika, Nuevo Chimbote - 2022.
    (Universidad San Pedro, 2023-07-04) Rosas Capra, Diana Eveling; Pantoja Fernandez, Julio Julio
    El presente estudio tuvo como objetivo general, determinar la eficacia de los ejercicios propioceptivos en pacientes con diagnóstico de gonartrosis en rodilla, atendidos en el Centro de fisioterapia integral de Fisika, Nuevo Chimbote - 2022. Su metodología es pre experimental de corte transversal, muestra de 15 pacientes de gonartrosis. Los resultados obtenidos según la escala de WOMAC aplicado en antes y después, se obtuvo en el pre test del ítem de dolor 8 (53.3%) intenso y 7 (46.7%) muy intenso; post test 13 (86.7%) moderado y 2 (13.3%) intenso, en el ítem de rigidez articular en el pre test 1(6.7%) moderado, 8 (53.3%) intenso y 6 (40%) muy intenso; post test 2 (13.3%) ligero, 11 (73.4%) moderado y 2 (13.3%) intenso, y en la capacidad funcional en el pre test 12 (80%) presentaron un compromiso de la capacidad funcional de manera intenso y 3 (20%) un compromiso de la capacidad funcional de manera muy intenso; post test 3 (20%) obtuvieron ligero compromiso, 10 (66.7%) moderado compromiso y solo un 2 (13.3%) un compromiso de capacidad funcional intenso. Concluyendo que los ejercicios propioceptivos disminuyen el dolor articular, rigidez articular y mejora la capacidad funcional, con una significancia de 0,000.
  • Ítem
    Factores de riesgo para cervicalgia mecánica en pacientes de un Establecimiento de salud, Yungay, 2021.
    (Universidad San Pedro, 2023-08-19) Fabian Olivares, Yeritza Geraldine; Pantoja Fernandez, Julio Julio
    La cervicalgia viene siendo una enfermedad que se basa en el dolor cervical o de la columna cervical, es un problema frecuente en el individuo, debido que dos tercios a nivel mundial padecen de esta patología, esta investigación denominada \"Factores de riesgo para cervicalgia mecánica en pacientes de un Establecimiento de salud, Yungay, 2021\"; tuvo como objetivo: determinar los factores de riesgo para cervicalgia mecánica en pacientes. Fue un estudio descriptivo, cuantitativo y retrospectivo, de diseño no experimental, su población estuvo constituido por 120 personas, aplicándoles la Ficha de factores de riesgo para cervicalgia mecánica, con la técnica de revisión de las historias clínicas. Los resultados según los datos sociodemográficos, las mujeres padecen más con 55.0% en el nivel fuerte; en el estado civil, los convivientes tienen mayor frecuencia con 31.7%; respecto a la edad, los adultos se presentan un 62.5%; según la ocupación las amas de casa presentan mayor dolor en los niveles moderado y fuerte con un 10.8% y 26.7%. Las conclusiones que se obtienen sobre los factores riesgo asociados a la cervicalgia son el sexo, la edad, ocupación y las horas que laboran, siendo una estadística significativa para determinar los factores que influyen en la cervicalgia.
  • Ítem
    Arco plantar e índice de masa corporal en niños de 3 a 5 años atendidos en un hospital público. Piura 2022
    (Universidad San Pedro, 2023-07-04) Piedra Negron, Delly Elisabet; Zapata Adrianzen, Clodomira Clodomira
    La investigación tuvo como objetivo general, establecer la relación del arco plantar y el índice de masa corporal en niños de 3 a 5 años atendidos en un hospital público, Piura 2022. Fue de enfoque cuantitativo y diseño fue no experimental - transversal y descriptivo - correlacional. La muestra fue de 92 niños. Se utilizó la técnica de observación y como instrumentos: ficha de recolección de datos, Test Hernández Corvo, peso (Bascula Digital) y talla (Estadiómetro). Los resultados fueron, existió una relación del arco plantar y el índice de masa corporal (Chi Cuadrado, significancia de 0.000
  • Ítem
    Síndrome de hombro doloroso por lesión del manguito rotador en pacientes atendidos en el Hospital Militar I Piura, 2021
    (Universidad San Pedro, 2023-07-04) Zapata Pulache, Veronica; Alburqueque Oviedo, Nelci Nelci
    Esta investigación tuvo como propósito, determinar las causas asociadas al síndrome de hombro doloroso por lesión del manguito rotador en pacientes atendidos en el Hospital Militar I, Piura; 2021. El método usado fue básico, correlacional, no experimental y trasversal. La muestra estuvo conformada por 192 pacientes militares,la técnica fue la guía de análisis y el instrumento la lista de cotejo. Resultados: las causas asociadas al síndrome del hombro doloroso por lesión de los Manguitos Rotadores fueron: no mantener una buena postura debido a Escoliosis, Cifosis, Lordosis, Hiperlordosis el 41%; Descarga de peso o no corrige su postura el 16%; y, Realiza rutinas diarias de ejercicios en el centro de trabajo el 44% del total del personal militar estudiado. El Rho de Spearman se encontró entre R = ,8 siendo una correlación buena, lo que se convierte que en la medida que incrementa los valores del Síndrome del hombro doloroso y también incrementara aumentan la Lesión de los Manguitos Rotadores y viceversa. Conclusión: se determinó que las causas asociadas al síndrome del hombro doloroso por lesión de los Manguitos Rotadores en pacientes atendidos en el Hospital Militar I, Piura; 2021 fueron: no mantener una buena postura debido a Escoliosis, Cifosis, Lordosis, Hiperlordosis; descarga de peso o no corrige su postura y, realizar rutinas diarias de ejercicios en el centro de trabajo
  • Ítem
    Nivel de conocimiento de higiene postural y dolor de espalda en personal de salud del hospital distrital El Esfuerzo Florencia deMora, Trujillo, 2022
    (Universidad San Pedro, 2023-08-21) Vilchez Espinola, Lila Beatriz; Pantoja Fernandez, Julio Julio
    La presente investigación realizada sobre el nivel de conocimiento en el higiene postural y dolor de espalda en el personal de salud del Hospital Distrital El Esfuerzo de Florencia de Mora de Trujillo en el 2022, el cual tuvo como objetivo el determinar la relación que existe entre las variables en el personal de salud del Hospital Distrital El Esfuerzo, en el año 2022. La investigación fue de tipo correlacional, con enfoque cuantitativo y de diseño no experimental. La población que conformó el estudio participó la totalidad de los trabajadores que laboraran en el establecimiento de salud que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión. Se aplicaron dos instrumentos ya validados que son el cuestionario de higiene postural como el cuestionario de datos sociodemográficos y dolor de espalda. Los resultados indican la existencia de relación entre el dolor de espalda con el conocimiento de la higiene postural, sustentado mediante el coeficiente de correlación de Pearson, r igual 0.96 y p-valor
  • Ítem
    Pie plano y escoliosis en niños de 4 a 12 años del centro educativo I.E.G.P. 1829 Pablo Neruda Chimbote 2022
    (Universidad San Pedro, 2023-08-21) Monzon Paiva, Milagros De Dios Jackeline; Pantoja Fernandez, Julio Julio
    Dentro de la investigación se propuso determinar la relación entre pie plano y escoliosis en niños de 4 a 12 años de edad del centro educativo Pablo Neruda Chimbote 2022. La metodología que se utilizó en la investigación fue de tipo descriptivo y correlacional, con diseño transversal y longitudinal; contando con un total de 92 estudiantes para la recopilación de datos, donde se aplicó el test de adamas y el Índice de Hernández Corvo en el que se obtuvo que el 28,3% de los niños presentaron pie plano izquierdo y el 20,7% presentaron pie plano derecho, a la prueba del test de Adams el 56,5% dieron positivo. Según la investigación, los niños más afectados con pie plano fueron de 4 a 8 años, teniendo el pie izquierdo con mayor prevalencia, mientras que los de escoliosis fueron entre 9 a 12 años con un 64,7%. El sexo con mayor predominio fue el femenino, ya que tenía mayor tipo de alteración en el pie. En concreto, se comprobó que no existe ninguna relación entre el pie plano y escoliosis, y el sexo que tuvo mayor frecuencia de pie plano fue el masculino. .
  • Ítem
    Frecuencia del Síndrome del túnel carpiano en personal administrativo de Red de Salud Huaylas Sur - Huaraz, 2022.
    (Universidad San Pedro, 2023-07-04) Maldonado Agama, Judith Micaela; Pantoja Fernandez, Julio Julio
    El presente trabajo de investigación titulado \\"Frecuencia del síndrome del túnel carpiano en personal administrativo de Red de Salud Huaylas Sur - Huaraz, 2022\\", planteó como objetivo determinar la frecuencia del síndrome del túnel carpiano en personal administrativo de la Red de Salud Huaylas Sur. El estudio fue de tipo descriptivo, cuantitativa, con diseño no experimental; la población estuvo conformada por 102 trabajadores administrativos y se trabajó con el cien por ciento de la población, a quienes se aplicó la técnica de la encuesta/entrevista y prueba diagnóstica (prueba de Phalen), es el instrumento para la \\"Detección del síndrome de túnel carpiano\\"; luego los datos obtenidos se procesaron con el programa estadístico SPSS versión 26 y los resultados se presentó en tablas con sus respectivos gráficos. El síndrome del túnel carpiano es considerado actualmente uno de los principales problemas sanitarios de los trabajadores que realizan labores manuales intensas y movimientos repetitivos del miembro superior; por tanto, los resultados son las siguientes mujeres siendo el 10.7% y varones el 9 .7 % que tiene STC y el 34 % no tiene STC. Además, se evidencia que el 4.9% el rango de edad con mayor prevalencia del STC el rango 2 (25- 39 años) siendo el 9.7%. Por otra parte, la mano derecha dominante con 17.5%, finalmente los trabajadores con tiempo de servicio de mayor de 16 años siendo el 7.8%. Los digitadores representan el principal grupo de ocupación con 17.5% con STC, siendo la principal sintomatología el dolor de mano y la parestesia de la mano con 20.4%.
  • Ítem
    Síndrome cruzado superior y discapacidad cervical en choferes de una empresa privada, Lima, 2020.
    (Universidad San Pedro, 2023-05-18) Garcia Florian, Maria Del Carmen; Pantoja Fernandez, Julio Julio
    La investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el síndrome cruzado superior y discapacidad cervical en choferes de una empresa privada, Lima, 2020. Se desarrolló una investigación cuantitativa de diseño correlacional, con una población de 45 choferes de la empresa de transporte San Benito de Palermo a quienes se les aplicó una ficha de evaluación fisioterapéutica para detectar la presencia del síndrome cruzado superior y el cuestionario de discapacidad cervical versión española. Se obtuvo como resultado que entre el síndrome cruzado superior y discapacidad cervical en choferes se encuentran relacionados con un coeficiente de Spearman de 0,389 aceptando, por ende, la hipótesis de investigación. A su vez, el 73.3% de los choferes presentaban síndrome cruzado superior y el 84.4% presentaban discapacidad cervical.
  • Ítem
    Riesgo ergonómico y trastornos musculoesqueléticos en el personal del Centro Médico Santa Rosa de Lima, Huacho, 2020.
    (Universidad San Pedro, 2023-03-31) Huere Azañero, Jhoel Carlos; Luyo Delgado, Jaime Jaime
    El presente trabajo de investigación estudió: Riesgo ergonómico y trastornos musculoesqueléticos en el personal del Centro Médico Santa Rosa de Lima, Huacho, 2020. Objetivo: Determinar el riesgo ergonómico y su relación con los trastornos musculoesqueléticos en el personal del Centro Médico Santa Rosa de Lima de Huacho, 2020. Metodología: El método científico del tipo de investigación utilizado fue básico, denominado \\"puro o fundamental\\", el nivel de investigación fue correlacional, es decir que el investigador medita de forma razonada, utilizando el método deductivo, para dar respuesta a los problemas planteados y tiene como soporte principal, la observación. Hipótesis: El Riesgo ergonómico se relaciona significativamente con los trastornos musculoesqueléticos en el personal del Centro Médico Santa Rosa de Lima de Huacho, 2020. Población: La población estuvo constituida por 28 30 colaboradores entre profesionales, técnicos y otros que fueron las unidades de observación. Las técnicas utilizadas en el presente estudio fueron la observación indirecta, la entrevista, la encuesta y el análisis documental. Para recolectar la información se crea un cuestionario con preguntas sobre medición de la variable independiente y otra pregunta sobre medición de la variable dependiente, luego se utiliza el instrumento para recolectar datos, la información se procesa estadísticamente con el paquete estadístico SPSS25.0, para el análisis y se tiene en cuenta la interpretación de datos, tablas y cifras estadísticas cuando hay un resultado de correlación de Spearman que devuelve un valor de 0,687 en la hipótesis general, que es una buena asociación, y finalmente se llega a la conclusión general que: Existe relación entre el Riesgo ergonómico y los trastornos musculoesqueléticos en el personal del Centro Médico Santa Rosa de Lima de Huacho, 2020
  • Ítem
    Efectividad de la aplicación del vendaje neuromuscular en pacientes con diagnóstico de gonartrosis en rodilla, atendidos en el centro de fisioterapia integral FISIKA, Nuevo Chimbote 2022
    (Universidad San Pedro, 2023-06-06) Navarrete Garcia, Carmen Alexa; Pantoja Fernandez, Julio Julio
    La presente investigación tuvo como objetivo general, comprobar la efectividad de la utilización del vendaje neuromuscular en pacientes con gonartrosis en rodilla, atendidos en el centro de fisioterapia integral Fisika, Nuevo Chimbote Perú 2022. La población y muestra estuvo formada por 15 pacientes de gonartrosis, durante el periodo de un mes. Se empleó una metodología de clase aplicativo y de un diseño pre experimental. Los resultados obtenidos en la escala de WOMAC en un pre y post test, se logró en el ítem de dolor articular en el prest test mostró (66,7%) intenso y (33,3%) muy intenso; post test (13,3%) muy intenso y (6,7%) intenso, en rigidez articular en el prest test mostró (40%) intenso, (40%) muy intenso; post test (0,0%) muy intenso y (20,0%) intenso y en capacidad funcional el prest test mostró (80,0%) intenso y (20,0%) muy intenso; post test (46,7) ligero y (53,3) moderado, evidenciando reducción de cada ítem. Se estableció que con la utilización vendaje neuromuscular mejora el diagnóstico gonartrosis en rodilla, donde el grado de significancia fue 0,000 siendo mínimo a p= 0,05, de esta manera indica que existe efectividad de la utilización del vendaje neuromuscular en personas con diagnóstico de gonartrosis en rodilla.
  • Ítem
    Eficacia del Programa de Ejercicios de Equilibrio en Niños con Hiperlaxitud Atendidos en un Hospital Público, Chimbote 2019
    (Universidad San Pedro, 2023-07-04) Valverde Ortega, Alessandra Emilia; Pantoja Fernandez, Julio Julio
    El objetivo del estudio fue determinar la eficacia de un programa de ejercicios de equilibrio en niños con hiperlaxitud en el hospital público \"La Caleta de Chimbote\" durante el 2021. Para lo cual se realizó un estudio preexperimental de tipo antes y después. Se evaluaron 20 niños con hiperlaxitud, confirmándose con el test de Beighton. La batería psicomotora da Fonseca se aplicó al inicio y término del programa. La técnica estadística fue el análisis no paramétrico, para la parte descriptiva se calculó la mediana y el rango y la prueba de Wilcoxon, para comparar el equilibrio estático y dinámico antes y después del programa. Se encontró antes de la aplicación del programa una mediana de 9 puntos y rango de 3 para el equilibrio estático, para el equilibrio dinámico una mediana de 22.5 puntos y rango de 4. Después de la aplicación del programa de ejercicios la mediana y rango para el equilibrio estático fue de 13 y 4, para el equilibrio dinámico fueron 38 y 7. La prueba de Wilcoxon fue p
  • Ítem
    Estandarización de protocolos para la prevención y diagnóstico de hiperlordosis lumbar en el servicio de Terapia Física del Hospital Privado, 2019
    (Universidad San Pedro, 2023-03-31) Aguirre Farfan, Beatriz Paola; Navarro Mendoza, Edgardo Edgardo
    La presente investigación tuvo por objetivo, elaborar la estandarización de protocolos para la prevención y diagnóstico de hiperlordosis lumbar en el servicio de Terapia Física de un Hospital Privado, 2019. El estudio fue de enfoque cuantitativo y diseño descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 5 profesionales en Tecnología Médica, del Hospital Privado del Perú. La muestra fueron 10 pacientes diagnosticados con hiperlordosis lumbar con la finalidad de obtener información sobre dicha afección. Los resultados y conclusiones obtenidos fueron: sobre la estandarización de protocolos para la prevención y diagnóstico de hiperlordosis lumbar se concluye que se elaboró el protocolo de atención considerando aspectos de curvaturas en la columna, identificación de hiperlordosis lumbar, causas en niños y adultos, tratamiento farmacológico, considerando ejercicios de Williams y Ejercicios de Mackenzie. Sobre la frecuencia de hiperlordosis lumbar se concluye que sin el protocolo el 80% de personas manifestaron Hiperlordosis el 10% fueron normales y otro 10% tuvieron Hipolordosis, posterior al protocolo se obtuvo que el 70% tuvieron niveles normales, un 20% mantuvo la hiperlordosis y otro 10% tuvieron Hipolordosis. De los procedimientos para los protocolos de prevención y diagnóstico de hiperlordosis lumbar, se concluye que el procedimiento consistió en la medición de la curvatura a través del test de flechas sagitales, considerando los diversos ángulos tales como, flecha cervical (FC); flecha torácica (FT); flecha lumbar (FL) y flecha sacra (FS), además de aplicar ejercicios de Williams y Mackenzie y finalmente para establecer el plan de intervención para los protocolos de prevención y diagnóstico lumbar, se concluye que, se elaboró el formato de intervención considerando incorporar procedimientos de diagnóstico, identificación, determinar causas, ejercicios de Williams y ejercicios de Mackenzie así como el periodo de tratamiento.
  • Ítem
    Patologías vertebrales e higiene postural en los pacientes del Centro de Terapia Física y Rehabilitación Benessere - Clínica Olguin, Piura 2022
    (Universidad San Pedro, 2023-03-31) Gomez Panta, Cesia Sarai; Alburqueque Oviedo, Nelci Nelci
    La presente investigación tuvo por objetivo, determinar la relación entre las patologías vertebrales y la higiene postural de los pacientes del Centro de Terapia Física y Rehabilitación Benessere - Clínica Olguin, Piura 2022. La investigación fue de enfoque cuantitativo y diseño no experimental de nivel correlacional. La población estuvo conformada por 21 pacientes con historias clínicas. Las conclusiones y resultados encontrados fueron: sobre determinar la relación entre las patologías vertebrales y la higiene postural de los pacientes, se concluye que existió una relación positiva baja entre las variables con un Rho de Spearman de 0.366 y un nivel de significancia de 0.024
  • Ítem
    Programa de Kinesioterapia Vestibular en adultos mayores con alteraciones funcionales de coordinación y equilibrio que pertenecen a un asilo público - Piura 2022
    (Universidad San Pedro, 2023-03-31) Chuinga Tamayo, Fanny Mercedes; Pantoja Fernandez, Julio Julio
    La investigación tuvo por objetivo general, determinar la efectividad del programa de Kinesioterapia Vestibular en adultos mayores con alteraciones funcionales de coordinación y equilibrio que pertenecen a un asilo público - Piura 2022. La investigación fue de tipo experimental y diseño preexperimental de un solo grupo. Se utilizó como técnica a la encuesta y la observación en relación a las dimensiones de la variable de estudios. Los resultados y conclusiones fueron, que la efectividad del programa de Kinesioterapia Vestibular fue eficiente en la mejoría de pacientes, mejorando el nivel de confianza en el equilibrio, la discapacidad multisensorial, los aspectos funcionales, físicos y emocionales. Las características de los adultos mayores, fueron, el 56.7% del sexo masculino y con edades entre 60 y 70 años en un 53.3%. Sobre la coordinación y equilibro, el nivel de confianza en el equilibrio mejoró de un nivel bajo (100%) a niveles de alto (76.7%) y nivel regular (23.3%) después de la rehabilitación vestibular. El efecto del programa de Kinesioterapia Vestibular fue positivo en su mejoría, debido a que antes de la RV los adultos tuvieron problemas funcionales en un 50% y posterior a la terapia se redujo a un 13.3%. Finalmente, el efecto del programa de Kinesioterapia Vestibular en alteraciones funcionales de equilibrio, se concluye que el efecto fue positivo ya que la percepción de discapacidad multisensorial que contempla al gusto, olfato, tacto, vista y movimiento pasó de un nivel severo (80%) a un nivel leve (83.3%) y nivel moderado en un 16.7% después de aplicar la rehabilitación vestibula
  • Ítem
    Molestias musculoesqueléticas y el riesgo ergonómico en pescadores artesanales del Centro Poblado La Tortuga- Paita, 2022
    (Universidad San Pedro, 2023-03-31) Chorres Ipanaque, Katherine Lizet; Pantoja Fernandez, Julio Julio
    La investigación tuvo como objetivo general, determinar la relación entre molestias musculoesqueléticas y el riesgo ergonómico en pescadores del Centro Poblado La Tortuga- Paita, 2022. Fue de tipo cuantitativo y diseño descriptivo - correlacional y no experimental. La población estuvo conformada por 35 pescadores del Centro Poblado La Tortuga- Paita, 2022. Se utilizó una muestra no probabilística. La técnica usada fue la encuesta y como instrumento el cuestionario. Los resultados y conclusiones fueron: existe una relación positiva moderada entre el riesgo ergonómico y las molestias musculoesqueléticas, sustentado estadísticamente con un valor de Rho de Spearman de 0.654 y un nivel de significancia de p=0.000
  • Ítem
    Nivel de conocimiento y prácticas sobre estimulación temprana enmadres de niños del Centro Especializado de Rehabilitación Integral - San Isidro, Piura 2021
    (Universidad San Pedro, 2023-03-31) Gonza Ortiz, Darly Marilin; Pantoja Fernandez, Julio Julio
    La investigación realizada presentó como objetivo, determinar la relación del Nivel de conocimiento y prácticas sobre estimulación temprana en madres de niños del Centro Especializado de Rehabilitación Integral - San Isidro, Piura 2021; la presente investigación desarrollo el método básico y de acuerdo a su alcance correlacional, no experimental de corte transversal, la técnica usada fue la encuesta y el cuestionario como instrumento, la población muestral fue de 26 madres. Entre los resultados se halló que, en la variable conocimientos de estimulación temprana, sobre estimulación en el lenguaje, sensoriales motrices y sociales el 100%; Que él bebe/niño no presente retrasos físicos y mentales el 26,60% y Que él bebe/niño desarrolle las habilidades acordes a su edad el 73,10%, y en la variable prácticas de estimulación temprana, las madres si realizaban en un 96,20%; sobre las sesiones de terapias dos veces por semana el 73,10%. Esta investigación concluye que, se determinó que no existe relación estadística significativa entre el nivel de conocimiento y prácticas sobre estimulación temprana en madres de niños del Centro Especializado de Rehabilitación Integral ?San Isidro, Piura 2021.
  • Ítem
    Factores de riesgo para cervicalgia en docentes de la Villa Magisterial de Nuevo Chimbote, 2021
    (Universidad San Pedro, 2023-03-31) Villar Fulgencio, Maria Alexandra; Chacon Bulnes, Milagros Milagros
    Esta investigación tuvo por propósito determinar los factores de riesgo para cervicalgia en docentes de la Villa Magisterial de Nuevo Chimbote, 2021. La metodología que se usó fue de nivel básico, enfoque cuantitativo, tipo descriptivo y con diseño no experimental transeccional, la muestra estuvo constituida por 100 docentes, a quienes se utilizó la técnica de la encuesta. En lo referente a la variable edad, 71 % de adultos 1 % jóvenes y 1 % de adulto mayor sufren dolor cervical; referente al género, 39 % de docentes del género femenino y 34 % del género masculino presentan dolor cervical; respecto al tiempo de trabajo diario, 44 % que trabajan de 06 a 08 horas, 16 % que trabajan de 04 a 06 horas, 12 % que trabajan de 08 a más horas y 1 % de los que trabajan 02 a 04 horas , todos sienten dolor cervical; respecto al tiempo de antigüedad 40 % de 20 a 30 años, 18 % de 10 a 20 años, 8 % de 5 a 10 años y 7 % de 30 a más años, todos tienen dolor cervical; referente a la posición laboral, 64 % sedestación y 9 % de bipedestación sufren de dolor cervical y 27 % no padecen de dolor cervical; con referencia a los recursos tecnológicos, el 38,5 % que usan dichos recursos padecen de cervicalgia y el 34,75 % que no usan esos recursos, también padecen de cervicalgia; en lo concerniente al tiempo de uso de dispositivos tecnológicos, el 73 % de docentes presentan dolor cervical y 27 % de docentes no sufren de cervicalgia; respecto a las pausas laborales, 13 % sin pausas laborales tienen cervicalgia y el 60 % que tienen pausas laborales, también sufren de cervicalgia y, referente a la actividad física, se observa, 73 % del total de docentes presentan cervicalgia, de los cuales el 23 % de los que no realizan actividad y tienen cervicalgia.
  • Ítem
    Retraso del Neurodesarrollo en niños con hipotonía muscular en un centro particular de terapia, Huaral - 2020
    (Universidad San Pedro, 2023-01-18) Guajardo Torres, Yessica Fabiola; Pantoja Fernandez, Julio Julio
    La investigación realizada de tipo cuantitativo, correlacional, observacional transversal, descriptivo simple, tuvo como propósito determinar la relación entre el retraso del neurodesarrollo e hipotonía muscular en niños del centro particular Revalora - Huaral. La población - muestra lo conformaron 40 niños del área de terapia física y rehabilitación. Se utilizó como instrumento una ficha de recolección de datos, la información se obtuvo a partir de la base datos del Centro Particular Revalora, Huaral; obteniendo como resultado inicial la existencia de retraso en el desarrollo el 72,5% de niños F (fallo) no realizó la actividad, el 10% de niños No (nueva oportunidad) tiene aún tiempo para realizar la actividad y el 17,5% de niños R (rehusó) no colaboró con la evaluación y con hipotonía muscular el 45% presenta hipotonía muscular leve y el 55% presenta hipotonía muscular moderado: después del tratamiento correspondiente se obtuvo que el 77,5% P (paso) realizó la actividad y el 22,5% No (nueva oportunidad) tiene aún tiempo para realizar la actividad, el 57,5% presenta hipotonía muscular normal y el 42,5% presenta hipotonía muscular leve; concluyendo que si existe relación entre el retraso del neurodesarrollo y la hipotonía muscular al inicio de la evaluación; luego del tratamiento, la relación entre ambas variables ya no existe, en niños de 0 a 3 años evaluados en un centro particular de terapia, Huaral - 2020.
  • Ítem
    Factores predisponentes de la lumbalgia mecánica en los operadores de estibación, de la empresa Marlyons Operador Logísticos, 2021.
    (Universidad San Pedro, 2023-01-18) Dueñas Ramos, Lucero Victoria; Chacon Bulnes, Milagros Milagros
    El Informe Final \"Factores predisponentes de la lumbalgia mecánica en los operadores de estibación, de la empresa Marlyons Operador Logísticos, 2021\". Presenta como objetivo determinar los factores predisponentes de la lumbalgia mecánica en los operadores de estibación. Cuyo propósito fue el conocimiento de las disfunciones de la lumbalgia mecánica y cuál fue su impacto en los operadores de estibación, con el fin de definir y analizar los factores influyentes en este tipo de disfunciones mecánicas. Esta investigación según su metodología fue de alcance descriptiva, de corte transversal, de diseño no experimental, donde se empleó como instrumento la encuesta para el recojo de datos dando como resultados que los Factores predisponentes de la lumbalgia mecánica en los operadores de estibación, de la empresa Marlyons Operador Logísticos fueron (80.2%) de los operarios de la estibación trabajan en el área de descarga y carga. En cuanto a las edades de 40 años a más 80,2%, Índice de Masa Corporal pre- obesidad 59,4%, sedentarismo 77,1%, postura estática 80,2%, postura carga 80,2%, el 80.2% de los operarios registran una antigüedad de trabajo de 5 a más.
  • Ítem
    Alteraciones posturales de columna en mototaxistas de una asociación de transportadores privada, Piura - 2022
    (Universidad San Pedro, 2023-02-07) Chavez Ramirez De Miranda, Laura Eliana; Pantoja Fernandez, Julio Julio
    La investigación tiene por objetivo general, determinar las alteraciones postulares de columna en los mototaxistas de la asociación de transportadores privada, Piura -2022. El estudio fue de nivel básico y diseño descriptivo. La población estuvo conformada por 45 mototaxistas, la muestra fue no probabilística. El presente estudio utilizó como técnica la observación y como instrumento la ficha de registro. Los resultados obtenidos fueron: las alteraciones postulares en los mototaxistas fueron en rodilla con Genu valgun, y Genu varum, columna vertebral cifótica y lordótica, hombros ascendidos, cabeza inclinada, y dolores intensos y muy intensos. Los conductores de mototaxis tuvieron edades mayoritarias de 17 a 24 años en un 37.8% y de 25 a 31 años en un 28.9%. Las alteraciones postulares más frecuentes fueron, cabeza inclinada en un 31.1% vista anterior, 28.9% vista posterior y 37.8% vista lateral, también, tuvieron hombro ascendido en 46.7% vista anterior y 57.8% vista lateral. Igualmente, tuvieron en la columna vertebral (vista lateral) una actitud de cifosis en 53.3% y en lordosis un 20 %; en la columna vertebral (vista posterior), el 33.3% tuvieron actitud cifótica y 24.4% actitud lordótica. Los tipos y su localización de las lesiones posturales de los mototaxistas, fueron en rodilla, pie, hombros y columna vertebral. La mayoría tuvieron entre 1 y 2 años conduciendo (44.4%) y entre 3 y 4 años (28.9%). También, el 66.7% trabajan entre 4 y 6 horas y el 68.9% trabajan entre 4 y 7 días a la semana. Finalmente, el nivel de dolor de las alteraciones postulares en los mototaxistas fue, el 71.1% tienen dolor, el 26.7% tiene dolor intenso y muy intenso (15.6%) en la columna cervical; el 22.2% tiene dolor intenso y muy intenso (17.8%) en la columna dorsal; el 13.3% tiene dolor intenso y muy intenso (22.2%) en la columna lumbar