Tecnología Médica - Terapia Física y Rehabilitación

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 375
  • Ítem
    Posición adelantada de cabeza y discapacidad cervical en personal administrativo del Hospital Rezola, Cañete 2023
    (Universidad San Pedro, 2025-08-07) Quispe Soto, Victor Harold; Bazalar Ganoza, Beatriz Beatriz
    Esta investigación tuvo como propósito determinar la relación que existe entre la posición adelantada de cabeza y la discapacidad cervical en el personal administrativo del Hospital Rezola, Cañete 2023. Como metodología se realizó una investigación aplicada con enfoque cuantitativo, nivel relacional, de diseño no experimental transeccional, la población estuvo conformado por 500 trabajadores administrativos del hospital Rezola de Cañete y la muestra lo conformaron 217 participantes elegidos mediante el muestreo aleatorio simple, se empleó como técnica la observación y la encuesta y como instrumentos una ficha de evaluación fisioterapéutica y el Índice de discapacidad cervical. Los resultados evidenciaron que la posición adelantada de cabeza y la discapacidad cervical se encontraban relacionadas significativamente (p
  • Ítem
    IMPACTO DE UN PROGRAMA DE EJERCICIOS TERAPÉUTICOS EN ADULTOS MAYORES, NUEVO CHIMBOTE - 2024
    (Universidad San Pedro, 2025-08-07) Palacios Lopez, Karen Liseth; Zavaleta Llanos, Eber Eber
    El presente estudio "Impacto de un programa de ejercicios terapéuticos en adultos mayores, Nuevo Chimbote-2024" investigó la participación de adultos mayores en un programa de ejercicios terapéuticos en Nuevo Chimbote revelando mejoras en los niveles de actividad física. La metodología tiene un enfoque cuantitativo, diseño pre experimental y corte longitudinal. Se observó una alta correlación positiva (0.846) con significancia estadística (p = 0.000). Los ejercicios terapéuticos impactaron notablemente en la actividad doméstica, reduciendo la baja actividad del 56.0% al 24.0% y aumentando el nivel medio del 44.0% al 72.0%, alcanzando un nivel alto de actividad de 4%. Estos cambios sugieren una mejora en la independencia y calidad de vida de los adultos mayores. El programa mejoró notablemente el transporte y el tiempo libre de los adultos mayores. El nivel bajo en actividades de transporte pasó del 60% al 14%, mientras que el nivel medio subió al 68% y el alto al 18%. En tiempo libre, el nivel bajo bajó del 96% al 76%, y el medio subió al 24%. Estos cambios reflejan una mayor movilidad y participación recreativa, mejorando la calidad de vida de los adultos mayores en Nuevo Chimbote.
  • Ítem
    DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LOS PACIENTES CON TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS EN ADULTOS MAYORES ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD CARITAS - CAÑETE 2024
    (Universidad San Pedro, 2025-07-17) Sanchez Rivas, Cecibel Edit; Quispe Villanueva, Manuel Manuel
    El área de laboratorio clínico del establecimiento de salud Tahuantinsuyo Bajo de Lima recibe solicitudes para análisis clínicos de Antígeno prostático específico de personas adultas. Por tal razón el objetivo fue determinar la situación de los Pacientes con trastornos musculoesqueléticos atendidos en el Centro de Salud Caritas - Cañete 2024. La investigación fue de tipo aplicada y según su alcance fue descriptiva, no experimental y documental, la población estuvo constituida por 100 pacientes con trastornos musculoesqueléticos atendidos en el Centro de Salud Caritas - Cañete durante el año 2024. El diseño muestral no fue probabilístico por que se trabajó con todos los datos obtenidos por el cuestionario Nórdico de Kuorinka, el cual a su vez fue el instrumento de investigación y los datos fueron analizados mediante la estadística descriptiva. Se concluyo que los trastornos musculoesqueléticos fueron dolor de cuello; hombro, brazo/codo, antebrazo, muñeca/ mano y lumbalgia todos ellos con diferentes tratamientos fisioterapéuticos y farmacológico.
  • Ítem
    Eficacia de la punción seca en pacientes con diagnóstico de lumbalgia crónica, en el centro de rehabilitación Alivium, Nuevo Chimbote 2021
    (Universidad San Pedro, 2025-07-31) Avalos Mendez, Iris Carol; Pantoja Fernandez, Julio Julio
    La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la eficacia de la punción seca en pacientes con diagnóstico de lumbalgia crónica, en el centro de rehabilitación Alivium, Nuevo Chimbote, 2021. La población y muestra estuvo conformada por 15 pacientes con lumbalgia crónica atendidos durante el 2021. Se utilizó una metodología de tipo aplicativo y de un diseño pre experimental de corte longitudinal y se analizaron los datos para determinar la significancia estadística. En los resultados obtenidos fueron que en el pre test la mayoría de paciente presentó dolor severo, mientras que en el post test el nivel de dolor fue; sin dolor con un 6.7%, leve y moderado con un 40.0% y severo con un 13.3%, con respecto al punto gatillo, en el pre test todos los pacientes presentaron puntos gatillos, luego del post test se obtuvo como resultado que no presentaron en un 60.0% y presentaron en un 40.0%, en la funcionabilidad en el pre test el 46.7% presento incapacidad moderada, después de la aplicación se obtuvo en un 80.0% incapacidad mínima. En conclusión, la eficacia de la punción seca en pacientes con lumbalgia crónica, se determinó que se acepta la hipótesis alternativa la cual indica que, es eficaz la punción seca en pacientes con diagnóstico de lumbalgia crónica, en el centro de rehabilitación Alivium, Nuevo Chimbote 2021.
  • Ítem
    HOMBRO DOLOROSO Y PINZAMIENTO SUB ACROMIAL OCASIONADO POR EL ENTRENAMIENTO CON CARGA PROGRESIVA EN EL GIMNASIO CHIMBOTE - 2023
    (Universidad San Pedro, 2025-08-07) Felipa Cruz, Tatiana Alexandra; Pantoja Fernandez, Julio Julio
    El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre el hombro doloroso y el pinzamiento sub acromial ocasionado por el entrenamiento con carga progresiva en el gimnasio, Chimbote 2023. La metodología que se utilizó fue de tipo cuantitativo básica descriptiva de diseño correlacional de corte transversal. La población fueron 100 jóvenes asistentes del gimnasio Fit Evolution en Chimbote. La recolección de la información se realizó mediante una encuesta y como instrumentos de medición se empleó una ficha de evaluación físico- funcional del hombro, valoración de la movilidad funcional y valoración de la fuerza muscular. Los resultados indican que un 42% presentan dolor moderado, 40 % con dolor leve, un 10 % con dolor intenso y un 8% con ausencia del dolor. Mediante el análisis estadístico si existe relación significativa entre el nivel de dolor y el pinzamiento sub acromial en los asistentes del gimnasio, con un nivel de significancia de 0,36 (p0,05).
  • Ítem
    EVALUACIÓN DE LA REDUCCIÓN DEL DOLOR EN PACIENTES CON LUMBALGIA MECÁNICA MEDIANTE EJERCICIOS DE WILLIAMS EN UNA ONG DE CAÑETE, 2024
    (Universidad San Pedro, 2025-07-08) Aguero Zamudio, Karem Ybeth; Zavaleta Llanos, Eber Eber
    Tipo y Diseño del Estudio: El presente estudio se enmarca como una investigación cuasi experimental con diseño pre y post prueba, dirigida a evaluar el efecto de los ejercicios de Williams en la reducción del dolor en pacientes con lumbalgia mecánica atendidos en una ONG de Cañete durante el año 2024. Objetivos: El objetivo general de este estudio fue evaluar el efecto de los ejercicios de Williams en la reducción del dolor en pacientes con lumbalgia mecánica de una ONG de Cañete en 2024. Los objetivos específicos incluyeron evaluar el impacto de estos ejercicios en la capacidad para realizar actividades de la vida cotidiana, la capacidad para sentarse y la capacidad para realizar actividad sexual en estos pacientes. Población y Muestra: La población objetivo consistió en pacientes que recibieron tratamiento en la mencionada ONG. La muestra se conformó mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, abarcando a todos los pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y aceptaron participar, resultando en una muestra censal. Resultados: Los resultados obtenidos mostraron una reducción significativa en el nivel de dolor lumbar, con una mediana que pasó de 5 puntos antes del tratamiento a 2.5 puntos después del tratamiento (p
  • Ítem
    ALTERACIONES MUSCULOESQUELÉTICAS ASOCIADOS AL TRABAJO DE OFICINA EN SERVIDORES DE LA MUNICIPALIDAD DE COISHCO - SANTA 2024
    (Universidad San Pedro, 2025-07-24) Reyes Arteaga, Denysse Arelly; Pantoja Fernandez, Julio Julio
    La presente investigación se realizó con el propósito de identificar las alteraciones musculoesqueléticas asociados al trabajo de oficina en 67 servidores de la municipalidad de Coishco - Santa 2024 aplicando como metodología de investigación la observación directa que permitió evaluar y aplicar una encuesta a los sujetos de estudio, asimismo la investigación que se ejecutó con un diseño básico, descriptivo y no experimental. Los datos fueron procesados mediante programa Excel 21 y los resultados representados en tablas estadísticas descriptivas. Resultados: las principales alteraciones musculoesqueléticas de los servidores fueron más frecuentes en la zona lumbar seguido de miembros superiores e inferiores, en servidores adultos , varones con alteración del IMC y no realizan pausa laboral, asimismo predominó el dolor crónico, moderado, asociados a movimientos repetitivos, flexión y extensión y según las zonas del dolor predominaron la zona lumbar, cadera, cuello y manos y pies. Conclusión: el dolor de la zona lumbar y de miembros superiores e inferiores son más sensibles a desarrollar alteraciones musculoesqueléticas.
  • Ítem
    HIPERLAXITUD ARTICULAR Y COORDINACIÓN MOTORA EN NIÑOS DEL ÁREA DE TERAPIA FÍSICA DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD I-4 SECHURA, 2024
    (Universidad San Pedro, 2025-07-16) Pazo Paiva, Fatima Flora; Zavaleta Llanos, Eber Eber
    La presente investigación determinó la relación entre la hiperlaxitud articular y coordinación motora en niños del área de Terapia Física del Establecimiento de Salud I-4 Sechura, estudio de tipo aplicado, enfoque cuantitativo, diseño no experimental y correlacional, con una muestra seleccionada de 80 niños atendidos entre los meses febrero - abril en el área de terapia física. La técnica usada fue la observación directa y como instrumento la ficha de evaluación. Como resultado se determinó que, el 45% de los niños presentó hiperlaxitud articular y coordinación motora regular; además, se determinó una correlación negativa alta y significativa (Rho= -0.763; p=0.00
  • Ítem
    ALTERACIONES POSTURALES DE LA COLUMNA VERTEBRAL Y CAPACIDAD FUNCIONAL EN ADULTOS MAYORES ATENDIDOS EN ARTICFIS CHIMBOTE 2023
    (Universidad San Pedro, 2025-07-09) Rodriguez Buiza, Katherin Lizbeth; Avalos Ramirez, Yosef Yosef
    La presente tesis se realizó en un centro privado de terapia física y rehabilitación planteado como objetivo determinar las alteraciones de la columna vertebral y afectación de la capacidad funcional en 51 pacientes adultos mayores, se aplicó un diseño básico descriptivo y correlacional y como técnica de investigación la observación directa que facilito la evaluación y aplicación del Índice de Lawton y Brody y la Tabla Postural Adecuada. Resultados: 49.1% se presentaron a nivel de la columna cervical, 58,8% dorsal, 78,4% lumbar y 66,7% para escoliosis, asimismo 84,3% de mujeres y 72,5% de hombres presentaron alteración de la capacidad funcional. Conclusión: se evidencio alteraciones de la columna en la mayoría de los hombres y mujeres adultos mayores con afectación de la capacidad funcional.
  • Ítem
    EFECTIVIDAD DE LOS EJERCICIOS DE FRENKEL EN LA MARCHA Y EQUILIBRIO DE ADULTOS MAYORES ATENDIDOS EN SANA CONSULTORIOS MÉDICOS, CHIMBOTE 2022
    (Universidad San Pedro, 2025-07-09) Sanchez Casareto, Maryori Katiuska; Pantoja Fernandez, Julio Julio
    La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la efectividad de los ejercicios de Frenkel en la marcha y equilibrio de adultos mayores, atendidos en Sana Consultorios médicos, Chimbote 2022. La población y muestra estuvo conformada por 12 pacientes adultos mayores atendidos en Sana Consultorios médicos, durante el 2022.Se utilizó la metodología de tipo aplicada y según su alcance fue de tipo descriptiva. El diseño de investigación fue pre-experimental. Los resultados obtenidos fueron que se determinó que los ejercicios de Frenkel mejoraron la marcha y equilibrio de adultos mayores ya que en el pre test mostró que un total de 12 (100%) presentaron alto riesgo de caída; en el post test 6 (50%) bajo riesgo de caída, 5 (41.7%) riesgo medio de caída y 1 (8.3%) alto riesgo de caída. Además, se identificó que los ejercicios de Frenkel mejoraron la coordinación de los adultos mayores ya que en el pre test 5 (41.7%) presentaron alta coordinación, 5 (41.7%) media coordinación y 2 (16.7%) baja coordinación; en el post test 12 (100%) alta coordinación. Se concluyó que existen diferencias significativas entre la evaluación de la marcha, equilibrio y coordinación en el pre y post test, donde la significancia fue de 0,000 siendo este menor a p= 0,05, de esta manera se acepta la hipótesis alterna en relación a los ejercicios de Frenkel.
  • Ítem
    FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA GONARTROSIS EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL ÁREA DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN DEL POLICLÍNICO SANTO DOMINGO DE GUZMÁN DE YUNGAY - 2023
    (Universidad San Pedro, 2025-06-18) Villacaqui Giraldo, Josefina; Quispe Villanueva, Manuel Manuel
    La gonartrosis está asociado a varios factores de riesgo de acuerdo a los resultados que se obtuvieron en la presente investigación. La metodología de investigación es un estudio de enfoque descriptivo, cuantitativo, retrospectivo y diseño no experimental de corte transversal en una muestra de 86 pacientes de todas las edades con gonartrosis. El diseño muestral es no probabilístico al ser obtenidos los datos de las Historias clínicas. Se utilizó como instrumento de investigación una ficha de recolección de datos, luego analizados mediante la estadística a través del software Microsoft Excel 2023. Finalmente, los resultados esperados indican que los pacientes diagnosticados mediante CIE - 10, los que predominan son gonartrosis primaria, bilateral de sexo femenino mayores de 60 años con 23.3%. Factores de riesgo por edad y sexo, los que predominan son de sexo femenino mayores de 60 años con 41.9%. Factores de riesgo por IMC son aquellos con sobrepeso de sexo femenino mayores de 60 años con 14.0%. Factores de riesgo por presión arterial se identificaron con pre hipertensión de sexo femenino mayores de 60 años con 10.5%. Resultados discordantes respecto al IMC y presión arterial a pesar que están dentro de lo normal son los más afectados con gonartrosis.
  • Ítem
    Frecuencia de trastornos musculoesquelético en pescadores de consumo humano directo, Chimbote 2022
    (Universidad San Pedro, 2025-07-17) Villacorta Urbano, Nohely Elizabeth; Pantoja Fernandez, Julio Julio
    La investigación presentó como propósito "Determinar la frecuencia de trastornos musculoesquelético en pescadores de consumo humano directo, Chimbote 2022", en donde el tipo de estudio fue básico de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental descriptivo, con una muestra conformada por 120 pescadores del consumo humano directo. El instrumento que se empleó para la recolección de datos fue el Cuestionario Nordico de Kuorinka, evaluando siete zonas corporales, aplicando la estadística descriptiva para la interpretación de los resultados mediante el procesamiento estadístico SPSS, en donde determinó que las zonas corporales más frecuentes de dolor fueron, lumbar (75%), cuello (60,8%), hombro (59,2%) y dorsal (55,8%), con una intensidad de dolor moderada, donde el tiempo de dolor durante los últimos 12 meses fue de 1 a 7 días en pescadores de consumo humanos directo, Chimbote 2022
  • Ítem
    CARACTERÍSTICAS FISIOTERAPÉUTICAS DEL TRASTORNO MUSCULOESQUELÉTICO MEDIANTE EL TEST NÓRDICO EN DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 88025 "RAMON CASTILLA" COISHCO, 2024
    (Universidad San Pedro, 2025-07-07) Santillan Sabana, Evelyn Yanina; Quispe Villanueva, Manuel Manuel
    La tesis tuvo como objetivo describir las características fisioterapéuticas del trastorno musculoesquelético mediante el test nórdico en docentes de la Institución Educativa N° 88025 "Ramón Castilla", Coishco durante el 2024. Metodología la investigación fue descriptiva y según su alcance de tipo aplicada no experimental. La investigación estuvo constituida por 60 docentes. El diseño muestral fue probabilístico ya que se utilizaron todos los datos del registrados. Se utilizó como instrumento de investigación una ficha de recolección de datos, siendo esta información analizada por el SPSS. Finalmente, se concluyó que los docentes presentan trastornos musculoesqueléticos como: cervicalgia, lumbalgia, hombro doloroso y dolor de rodillas entre otras.
  • Ítem
    Uso de dispositivos electrónicos y síndromes de Texk Neck en estudiantes de la Institución Educativa Estatal Esther Caceres Salgado, Lima-2023
    (Universidad San Pedro, 2025-06-23) Flores Martinez, Evelyn Tereza; Zavaleta Llanos, Eber Eber
    Se realizó una investigación con la idea de encontrar la relación entre el Uso de Dispositivos Electrónicos y el Síndrome Text Neck en estudiantes de nivel Secundaria en la casa de estudios seleccionada. Por ello, se realizó un estudio con diseño no experimental ya que no se manipularon las variables, de corte transversal, descriptivo y correlacional, de enfoque cuantitativo, con una población de 800 alumnas de nivel secundaria de la IIEE. donde se eligió una muestra de 260 alumnas, entre 11 y 17 años a las que se les aplicó el cuestionario sobre el uso móvil y cuestionario Nórdico de kouorinka. Se concluyó En un nivel de confianza del 95%, se determina que no se puede afirmar que exista un enlace con una población significativa entre el uso de Dispositivos Electrónicos y la presencia de Síntomas de Text Neck en estudiantes de la Institución Educativa, no hay una unión de registro significativo entre el uso de teléfonos inteligentes y el malestar de cuello en la muestra estudiada en las alumnas, no hay una agrupación significativa en relación al uso de celulares y la presencia de dolor musculo esquelético en la muestra estudiada en alumnas de nivel secundario.
  • Ítem
    EFECTIVIDAD DE LA PUNCIÓN SECA EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR CERVICAL EN CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CONSORCIO ROMA, LIMA- 2024
    (Universidad San Pedro, 2025-05-30) Gomez Lopez, Carina Patricia; Zavaleta Llanos, Eber Eber
    El estudio tuvo como objetivo general evaluar el impacto de la punción seca en el nivel de dolor según la EVA en conductores del consorcio Roma, Lima - 2024. Además, se propuso evaluar el impacto de la punción seca en la puntuación del Northwick Park Neck Pain Questionnaire (NPQ), el nivel de discapacidad cervical y diversas dimensiones del NPQ, incluyendo intensidad del dolor cervical, dolor cervical y sueño, actividades sociales, y conducir. Metodología: Se llevó a cabo un estudio cuasi experimental con diseño pre-post y grupo control. La población incluyó a 64 conductores de 25 a 65 años con dolor cervical, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Las técnicas de recolección de datos incluyeron una encuesta con una lista de cotejo, la escala análoga visual de dolor (EAV), y el cuestionario de índice de discapacidad cervical (NDI). Los cuestionarios fueron validados por juicio de expertos y pruebas piloto. Resultados: Los resultados mostraron una disminución significativa en el nivel de dolor según la EVA (p
  • Ítem
    Nivel de conocimiento de higiene postural y lesiones musculoesqueléticas en la asociación unificada de comerciantes del mercado modelo pro privatización, Chimbote 2022
    (Universidad San Pedro, 2025-05-30) Chavez Garcia, Christian Manuel; Pantoja Fernandez, Julio Julio
    La finalidad del estudio fue determinar el nivel de conocimiento de la higiene postural y las lesiones musculoesqueléticas en la asociación unificada de comerciantes del mercado modelo pro privatización, Chimbote 2022. Por lo cual la muestra estuvo conformada por 100 comerciantes. El tipo de investigación aplicado fue de enfoque cuantitativo de tipo básico de diseño no experimental correlacional de corte transversal. Para el uso la recolección de datos se empleó como técnica la entrevista y encuesta, como instrumentos se dispuso el cuestionario nórdico de kuorinka y un cuestionario acerca sobre conocimiento de higiene postural, los datos fueron procesados por el programa SPSS versión 27 y los resultados presentados mediante tablas estadísticas las cuales indicaron que existe una correlación negativa moderada de -0,639 con un nivel de significancia de 0,00, siendo menor a p = 0,05, por lo cual existe relación significativa entre la higiene postural y las lesiones musculoesqueléticas. Dado a ello se concluyó que el nivel de conocimiento de higiene postural, en su mayoría fue regular con 45%, bueno con 41% y malo con 14%.
  • Ítem
    ALTERACIONES ERGONÓMICAS MÁS FRECUENTES DE LA COLUMNA VERTEBRAL, EN NORSALUD CONSULTORIOS MÉDICOS, PIURA - 2023
    (Universidad San Pedro, 2025-06-13) Ipanaque Bayona, Estrellita De Los Milagros; Zapata Adrianzen, Clodomira Clodomira
    La investigación tuvo por objetivo, determinar las alteraciones ergonómicas más frecuentes de la columna vertebral, en Norsalud Consultorios Médicos, Piura 2023. El tipo fue Básica y diseño descriptivo - transversal. La población - muestra, estuvo conformada por 72 pacientes adultos. Se usó como instrumento, el cuestionario de índice de discapacidad cervical. Los resultados fueron que las alteraciones ergonómicas más frecuentes de la columna vertebral en pacientes adultos fueron cervicalgia en 40.3%, seguido de lumbalgia (37.5%) y dorsalgia con 22.2%. Las alteraciones ergonómicas más frecuentes de la columna vertebral según la dimensión mala postura en pacientes adultos fue la lumbalgia con 37.5%. Igualmente, los niveles de cervicalgia según edad y sexo de pacientes atendidos fueron en las personas con edad entre 30 - 49 años, y de 50 a 59 años, con niveles leves con 6.9% respectivamente, donde las mujeres fueron las más afectadas (leve:18.1%; Moderado: 4.1%, Severo: 4.2%). Los niveles de dorsalgia según edad y sexo de pacientes atendidos fueron, en las personas con edad de 30 ? 39 años con 4.2% con niveles leve y moderado respectivamente, donde las mujeres fueron las más afectadas con niveles leves y moderados (6.9% y 4.1%).
  • Ítem
    LA EFICACIA DEL STRETCHING EN PACIENTES CON CERVICALGIA ATENDIDOS EN EL CENTRO DE TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓN "FISIOVASS", CHIMBOTE, ANCASH,2023
    (Universidad San Pedro, 2025-05-30) Soto Benites, Danuzka Akemi; Avalos Ramirez, Yosef Yosef
    El presente proyecto de investigación tiene como objetivo determinar eficacia del Stretching en pacientes con Cervicalgia que acuden en el centro de Terapia Física y Rehabilitación "Fisiovass" de Chimbote, Ancash, en el año 2023. La metodología se basó en una investigación pre experimental y según su alcance es de tipo aplicada siendo una investigación de campo y longitudinal. La muestra estuvo constituida por 94 pacientes, siendo de predominancia en el género femenino. El diseño muestral es no probabilístico ya que se utilizó todos los datos del registro en el centro de Terapia Física y Rehabilitación. Se utilizó como instrumento el Goniómetro y la Escala de Dolor (EVA), siendo estos analizados mediante la estadística descriptiva (promedio, frecuencia, porcentaje) y t de student, con el programa SPSS-25. Finalmente, los resultados indicaron que los pacientes con cervicalgia atendidos en el centro de terapia física, presentaron una disminución de intensidad de dolor, mejoraron su rango articular, y en efecto se redujo el dolor muscular a través de realizar con mayor frecuencia la Técnica del Stretching Technique.
  • Ítem
    FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICO Y TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS EN COMERCIANTES DEL MERCADO SAN PEDRO, CHIMBOTE, ÁNCASH, 2024
    (Universidad San Pedro, 2025-05-21) Silva Hilario, Lesly Shiomara; Avalos Ramirez, Yosef Yosef
    El presente estudio tuvo como propósito determinar la relación entre factores de riesgo ergonómico y trastornos musculoesqueléticos en comerciantes del mercado San Pedro, Chimbote, Áncash, 2024. La metodología empleada fue correlacional, no experimental y transversal. Se contó con la participación de 68 comerciantes, para la obtención de datos se utilizó el cuestionario "Factores de riesgo ergonómicos y daños" y el "Cuestionario nórdico de signos y síntomas osteomusculares" adaptados para el presente estudio, los cuales fueron validados por juicio de expertos. Los datos fueron consignados en una hoja de cálculo Excel y luego se empleó el programa SPSS 27 para los estadísticos. Entre los resultados se observó que existe relación positiva considerable entre factores de riesgo ergonómico y trastornos musculoesqueléticos con r=0,682. También se evidenció relación positiva considerable entre posturas forzadas y trastornos musculoesqueléticos con r=0,679. De igual modo relación positiva media entre aplicación de fuerza y trastornos musculoesqueléticos con r=0,449. Asimismo, relación positiva considerable entre manipulación manual de cargas y trastornos musculoesqueléticos con r=0,566. Por último, se evidencia que existe relación significativa entre factores de riesgo ergonómico y trastornos musculoesqueléticos en los comerciantes.
  • Ítem
    INCAPACIDAD FUNCIONAL Y DEL DOLOR MEDIANTE EL TEST DE OSWESTRY EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE LUMBALGIA, ATENDIDOS EN EL CENTRO DE TERAPIA "FISIOMOTTA" SANTA, 2024
    (Universidad San Pedro, 2025-05-21) Sernaque Lopez, Maryori Lisset; Quispe Villanueva, Manuel Manuel
    La presente tesis tiene como objetivo determinar la relación entre incapacidad funcional y del dolor mediante el test de Oswestry en pacientes con diagnóstico de lumbalgia, atendidos en el centro de terapia "FisioMotta". La metodología indica que la presente investigación es de tipo básico de enfoque cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal. La investigación estará constituida por una muestra de 60 pacientes con diagnóstico de lumbalgia. El diseño muestral fue probabilístico dado que se utilizaron todos los datos del registrados. Se utilizo como instrumento de investigación una ficha de recolección de datos, siendo estos analizados mediante el coeficiente Tau-c de Kendall. Finalmente se llegó a la conclusión que si existe relación significativa entre las variables incapacidad funcional y dolor.