Tecnología Médica - Terapia Física y Rehabilitación
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tecnología Médica - Terapia Física y Rehabilitación por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 320
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Factores de riesgo y prevalencia de la cervicalgia miógena en los laboratoristas clínicos de las instituciones hospitalarias de Chimbote 2015(Universidad San Pedro, 2016-01-11) Beltran Saldaña, Williams Jonathan; Factores, Prevalencia, Cervicalgia MiógenaEl objetivo general del trabajo de investigación fue Determinar los factores de riesgo y prevalencia de la cervicalgia miógena en los laboratoristas clínicos de la de las instituciones hospitalarias de Chimbote 2015. Se realizó un estudio de tipo descriptivo de corte transversal de método y diseño explicativo prospectivo en Chimbote, Perú. La población fue conformada por 30 laboratoristas clínicos de las instituciones hospitalarias de Chimbote el instrumento utilizado para la medición de variable fue una ficha de recolección de datos y otra ficha de evaluación fisioterapeuta, con datos referidos a la actividad laboral y física de los laboratoristas clínicos , se realizó además el juicio de expertos, para ello realizaron la evaluación el doctor en la especialidad de Medicina Física y Rehabilitación y 2 tecnólogos médicos en terapia física y rehabilitación. Los resultados que obtuvimos fue que un 73,3% presenta cervicalgia miógena y un 26,7% de laboratoristas clínicos no presentan esta patología. De acuerdo a los factores de riesgo según el sexo encontramos que hay mas cervicalgia miógena en el sexo masculino con un 63,6% y menos en el sexo femenino con 36,40%, siendo la edades más afectada con esta patología entre 35 a 50 años con un 56,0% seguidas por las edades entre los 50 a 65 años con un 32.0% y por último los más jóvenes entre los 25 a 35 años con un 12,0% de prevalencia de cervicalgia miógena encontrando un rango articular en la mayoría disminuido con un 57% y aumentado en un 43% en los laboratoristas clínicos.Ítem La escoliosis y sus factores de riesgo en los alumnos de 4° y 5° grado de primaria de la I. E. P. Cristo Redentor. Nuevo Chimbote - 2014.(Universidad San Pedro, 2016-01-22) Regalado Laveriano, Pamela Elvira; Araújo Montoro, Rossana ElizabethLos niños con escoliosis han aumentado en nuestra sociedad, siendo la etapa escolar uno de los puntos de origen de este mal, debido al excesivo peso y mal uso de la mochila y la infraestructura inadecuada de los colegios. Por lo tanto decidimos llevar a cabo este proyecto que tiene como objetivo determinar la escoliosis y sus factores de riesgo. El tipo de investigación fue descriptivo, el método y diseño de investigación fue correlacional no experimental. La población en estudio estuvo constituida 220 alumnos de 4° y 5° grado de primaria de la I.E.P. Cristo Redentor teniendo una muestra de 85 alumnos. Los instrumentos utilizados para la medición de las variables fueron la entrevista y el test de Adams. Como resultado obtuvimos que existen más casos de escoliosis en los escolares de sexo femenino 46,8% en tanto sexo masculino 30,6%, donde la frecuencia de factores de riesgo de escoliosis según sexo es más notorio en el uso de mochila (21,2%) y peso de mochila (18,8%) en sexo femenino. El uso, peso de mochila y diseño del asiento escolar son factores asociados a la tenencia de escoliosis con un 38,6% cada factor de riesgo. En conclusión la relación entre el factor de riesgo y la escoliosis postural predomina el peso de mochila y uso de mochila.Ítem Método Williams y Mackenzie en el abordaje fisioterapéutico para el síndrome del dolor lumbar en mujeres gestantes atendidas en el Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón, Nvo. Chimbote, setiembre - enero 2015.(Universidad San Pedro, 2016-02-08) Lujan Taboada, Katterin Alicia; Gonzales Pino, Evelyn LizethEl presente trabajo se titula: Método Williams y Mackenzie en el abordaje fisioterapéutico para el síndrome del dolor lumbar en mujeres gestantes atendidas en el Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón - Nvo. Chimbote, setiembre - enero 2015 . Nuestro propósito será determinar la efectividad del manejo del dolor lumbar en pacientes gestantes atendidas en el Hospital Eleazar Guzmán Barrón. El dolor de espalda durante alguna de las etapas del embarazo se trata de una de las molestias más típicas a partir del tercer trimestre: el dolor en la parte inferior de la columna, ya que esta zona de la espalda llega a variar hasta en 28 grados su curvatura para compensar el aumento del peso de la región abdominal y mantener estable el centro de gravedad. De modo que la espalda de la embarazada va experimentando en los últimos meses de gestación una adaptación progresiva a su nuevo estado, aparece la lordosis lumbar, una curvatura en la zona baja de la espalda que desaparecerá tras el parto en algunos casos. Las razones de nuestro proyecto de tesis serán por el dolor que se presenta en gestantes durante su embarazo ya que es un factor condicional para una disfunción postural y una alteración postural después del parto. El tipo y diseño de investigación fue explicativo y de nivel aplicativo, el método y diseño de investigación fue prospectivo. Nuestra muestra fue de 35, pero la población solo fue de 46 mujeres gestantes ya que ellas eran constantes en los tratamientos que realizábamos. Los instrumentos utilizados para la medición de las variables fueron nuestras fichas de pre-test que fue antes del tratamiento y el pos-test que lo realizamos al terminar con las 15 sesiones realizadas. El resultado de la aplicación de los métodos Williams y Mackenzie en aliviar el dolor en la zona lumbar en mujeres gestantes fue satisfactorio ya que la intensidad del dolor fue disminuyendo según las sesiones realizadasÍtem Factores de riesgo en los pacientes con tendinitis del manguito rotador del centro de rehabilitación y tratamiento del dolor - Vivir sin dolor, Chimbote.(Universidad San Pedro, 2016-04-19) Durand Cornelio, Pamela Melissa; Silva Poma, ZeninaEl objetivo general del trabajo de investigación fue determinar los factores de riesgo en los pacientes con tendinitis del manguito rotador en el centro de rehabilitación. El tipo de investigación fue descriptivo y el nivel aplicado, el método y diseño de investigación fue descriptivo. La población en estudio estuvo conformado por pacientes atendido con dolor de hombro del centro de rehabilitación tratamiento del dolor vivir sin dolor constituida por 196 Participantes, con una muestra de 114 pacientes con tendinitis de manguito de rotador. Los instrumentos utilizados para la medición de las variables fueron la Hoja de registro de datos o historia clínica (del Centro de Rehabilitación y Tratamiento del Dolor Vivir Sin Dolor , diseñado con 7 parte: en el primera parte se encuentran datos generales, encontramos datos como (edad, sexo, ocupación, talla, grado de instrucción); En la segunda parte consta la anamnesis del paciente; en la tercera parte los antecedentes fisiológicos, enfermedades, tratamientos recibidos entre otros; cuarta parte, el examen clínico general del paciente; quinta parte, se encuentran los exámenes auxiliares (RX, RM, TAC, Análisis); sexto lugar, el diagnóstico del paciente; séptimo lugar, el tratamiento. Los resultados fueron que el 58.2% están relacionados con tendinitis del manguito rotador, y que los movimientos repetitivos son un factor de riesgo prevalente con 56.4% en mujeres y un 45.4% en varones, también, otro factor prevalente es la edad y la ocupación de ama de casa.Ítem Pie Plano y su asociación con el Síndrome de Hiperlaxitud Articular en niños de 4 a 7 años atendidos en el servicio de Medicina Física y Rehabilitación en el Hospital Es Salud III en el periodo de Agosto a Noviembre del 2012(Universidad San Pedro, 2016-11-04) Sánchez Blas, Yajaira Lilibet; Flores Velásquez, Yeraldín Milagros; Andrade Quiñones, LilianaOBJETIVOS: Determinar si el pie plano está asociado con el Síndrome Benigno de Hiperlaxitud Articular en niños de 4 a 7 años. MATERIAL Y MÉTODOS: El presente trabajo esanalítico, prospectivo, de corte Transversal. Se estudiaron a 40 niños, de ambossexos, de 4 a 7 años durante el periodo de Agosto a Noviembre del 2012.El pie plano y sus respectivos gradosse midierona través del Podoscopio.Posteriormente se evaluó a todos los niños para detectar el Síndrome Benigno de Hiperlaxitud Articular (SBHA) mediante los criterios de Beighton, considerándose positivo un puntaje de 4 o más sobre 9. RESULTADOS: De los 40 niñosestudiados en el servicio de Medicina Física y Rehabilitación92.5%presentan pie plano.De los cuales 87.5%, presentan SBHA mientras que los niños sin SBHA presentan el 5.4%.El sexo femenino presenta mayor porcentaje 55.0% del SBHA.La severidad del SBHA por niveles fue leve 5.7 %, moderado62,9% y severo 31,4%. Siendo el nivel más frecuente del SBHA, fueel moderado con 62,9% en niños de 4 años 31,4%.La severidad del Pie Plano por grados fue: grado 1(13,5%), grado 2(37,8%), grado 3 (29,7%), grado4 (18,9%) El grado más frecuente fue el grado 2(37.8%), con mayor frecuencia en los niños de 4 años (21.6%).El pie plano y el SBHA se asociaron significativamente 0,051 el grado 2 y el nivel moderado del SBHA (34,3%) según los criterios de Beigthon también tuvieron un grado de relación significativa de ,000. CONCLUSIONES:Se concluye que existe asociación entre la presencia del Pie Plano y SBHA aplicando la prueba de Tau b de Kendall=0.051 resultando significativamente. El Pie Plano se presenta en el 92.5%. De los cuales presentan SBHA el 87.5% mientras los niños sin SBHA representan el 5%.El grado del Pie Plano más frecuente fue el grado 2 (37.8%). De acuerdo a la severidad del SBHA el nivel más frecuente es moderado (62,9%).Ítem Efectividad del vendaje neuromuscular en cervicalgia, causada por contractura de trapecio superior y esternocleidomastoideo (ecom) en el Servicio de Medicina Física del Hospital la Caleta-2015(Universidad San Pedro, 2016-11-04) Alejos Giraldo, Grecia Grettel; Maicelo Méndez, Sharon Mirela; Soles Quineche, LucianaEl presente estudio tiene como objetivo principal determinar la efectividad del vendaje neuromuscular en el tratamiento de pacientes con Cervicalgia en el Hospital la Caleta, en los meses de Setiembre Octubre del 2015 ya que esta es una de las patologías más frecuentes de hoy en día, por la cual las personas asisten al servicio de Terapia Física y Rehabilitación del dicho nosocomio. Por la gran concurrencia de pacientes decidimos plantearnos la siguiente pregunta ¿Cuál es el efecto del tratamiento con vendaje neuromuscular en pacientes con Cervicalgia por contractura de trapecio superior y esternocleidomastoideo atendidos en el servicio de Medicina Física del Hospital La Caleta en los meses de Setiembre Octubre del 2015? Es por ello que dividimos a nuestra población en dos grupos: El grupo control (los que reciben la Terapia Convencional) y El grupo experimental (los que se les aplica únicamente el vendaje neuromuscular). Nuestra población consta de 46 pacientes, los cuales consideramos que 15 pertenezcan al grupo control y otros 15 al grupo experimental; nuestra muestra experimental es tratada y observada en un total de 7 sesiones cada uno; De esta forma queremos demostrar los diversos beneficios que puede traer este tratamiento en casos de Cervicalgia, como conseguir una mejora del funcionamiento de distintas estructuras de los sistemas neurológicos y musculoesqueléticos en el menor tiempo posible. Luego de haber observado eh analizado nuestros datos, llegamos a la conclusión que tanto el tratamiento convencional como el tratamiento a base de vendaje neuromuscular son eficaces para tratar la Cervicalgia; sin embargo; el tratamiento donde se encontró mejor resultado, fue en el Grupo Experimental (los que recibieron únicamente el vendaje neuromuscular) En el caso de la disminución del dolor, hallamos mayor reducción en el grupo experimental, a diferencia del grupo control, que se evidenció una menor reducción del dolor. Y por último se mostró una mejora mucho mayor del rango articular; en el Grupo Experimental.Ítem Influencia de los ejercicios de cadena cinética cerrada en la amplitud articular en pacientes pos operados del ligamento cruzado anterior del Hospital Militar Central, Lima 2014(Universidad San Pedro, 2016-11-04) Gonzales Sanchez, Angela Paola; Olivera Cadillo, Treisy MarielaLa presente investigación tiene como objetivo principal describir los cambios que ocurren en los pacientes post operados por ligamento cruzado anterior con los ejercicios de cadena cinética cerrada. Nuestra investigación fue de tipo cualitativo, descriptivo ya que describe y cuantifica los resultados logrados en los pacientes. Se tomó como muestra para esta investigación a quince pacientes de la Unidad Hospitalaria C2-1 traumatología, donde describimos los cambios que presentaron los pacientes con dichos ejercicios tanto en el rango articular como trofismo muscular, tomando como características principales la edad cronológica y el peso de los pacientes. Los resultados fueron que el 15% de los pacientes de la unidad hospitalaria C2 - 1 traumatología según la edad de 19 a 21 años, lograron aumentaron satisfactoriamente el rango articular a 130° y el 11% de los pacientes con las edades entre 23 a 27 años, lograron ganar rango articular significativamente llegando a los 90°. El 12% de los pacientes lograron aumentar el volumen de masa muscular satisfactoriamente y el 8% lograron ganar significativamente volumen muscular. Debido a la observación y descripción de la investigación queda demostrado que al aplicar los ejercicios de cadena cinética cerrada muestra cambios representativos en los pacientes.Ítem Factores de riesgo del síndrome del túnel carpiano en pacientes de terapia física del Hospital III Essalud Chimbote 2015 - 2016(Universidad San Pedro, 2016-12-09) Hermenegildo Pinedo, Xiomara Maria; Collantes Peña, Karen Jackeline; Marín Chirre RaúlEsta investigación se centró en una de las neuropatías periféricas compresiva más frecuente "síndrome del túnel carpiano", que consiste en el atrapamiento del nervio mediano en el túnel carpiano. Siendo esta patología frecuente en el Hospital III EsSalud Chimbote, decidimos plantearnos la siguiente pregunta ¿cuáles son los factores de riesgo del síndrome del túnel carpiano en pacientes de terapia física del hospital III Essalud Chimbote 2015-2016? Tuvo como objetivo general determinar los factores de riesgo del síndrome del túnel carpiano en pacientes de terapia física del Hospital III EsSalud Chimbote 2015-2016. El presente estudio es de tipo no experimental y de diseño transversal descriptivo debido a que se recolectaran datos en un solo momento. Se recolecto información de 50 pacientes con diagnóstico de síndrome del túnel carpiano de Terapia Física y Rehabilitación del Hospital III EsSalud Chimbote Provincia del Santa, Departamento Ancash del año 2015-2016. Se usó como instrumento de investigación diferentes artículos y libros sobre el tema a estudiar y una ficha de recolección de datos validada tomada a los pacientes. Se concluye que la edad de mayor prevalencia del síndrome del túnel carpiano son las personas mayores de 50 años (58 %), seguidos de las edades comprendidas entre 41- 50 años (32 %); y de menor prevalencia los pacientes comprendidos entre 20 a 30 años (2%); además que el sexo de mayor predominio para padecer el síndrome del túnel carpiano es el femenino (88%); la ocupación laboral con mayor afección de síndrome del túnel carpiano son las amas de casa (18%), seguido de pacientes dedicados a la docencia (14%) y secretariado (12%); el 50 % de la muestra observada presenta ambas manos afectadas; de acuerdo al tiempo de ocupación laboral presentan mayor afección los pacientes con más de 20 años de antigüedad laboral; el 44 % de los pacientes presenta los síntomas de la enfermedad en un tiempo mayor de 12 meses; por último, el 36 % de los pacientes no muestra ningún condición asociada mientras que el 30 % está asociada a traumas.Ítem Efectividad de Terapia y Rehabilitación Muscular en Hipotónicos Hasta cinco años de edad del Centro de Terapia San Rafael-Piura; periodo julio - setiembre 2014(Universidad San Pedro, 2016-12-09) Ipanaque Sernaque, Ana Yulissa; Silupu Cochachi, Lidyam Karol; Oyola Bayona, Manuel EduardoLa investigación tuvo como objetivo general determinar la "Efectividad de terapia de rehabilitación muscular en hipotónicos hasta cinco años de edad del Centro de Terapia San Rafael Piura; periodo julio - setiembre 2014" fue mediante un estudio retrospectivo transversal, observacional analítico de tipo casos. Asimismo para la recolección de datos se analizó las historias clínica de 50 pacientes se excluyó 27 pacientes obteniéndose una población de estudio de 23 la cual se tomó como muestra para el estudio no experimental se obtuvo como resultados a) Que se aplicaron las terapias vestibular que estimula los sentidos propioceptiva que permite la estática y la dinámica y la multisensorial es la terapia integral que permite la habilidad motriz, a través de varias actividades b) La actividad motriz en el inicio fue normal baja y deficiente en 30% y 70% respectivamente y deficiente en un inicio de 79% a 35% respectivamente c) El nivel de la hipotonía fue favorable en un 70%; estática y el 8% agravada.Ítem Factores predisponentes a artrosis en manos en pacientes del hospital Eleazar Guzmán Barrón, 2015(Universidad San Pedro, 2016-12-09) Martos Ramos, Carlos Fernando; Marín Chirre, RaúlEl presente trabajo de investigación titulado "Factores predisponentes a artrosis en manos en pacientes del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón. 2015", tiene como objetivo determinar los factores predisponentes a artrosis en manos en pacientes del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón., 2015. Es una investigación del tipo Descriptivo y Método de Investigación Exploratorio. Se aplicó en una población de 87 pacientes del servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón de Chimbote en el 2015. Para el procesamiento de datos se utilizó el programa SPSS Statistics v21 y Office Excel Microsoft. El instrumento utilizado para la medición de la variable fue la Ficha de Recolección de Datos de los Factores Predisponentes a Artrosis en Manos en Pacientes del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón, 2015, diseñado con 15 ítems para explorar los factores predisponentes a artrosis en manos. Para ello se realizó bajo la supervisión del juicio de 3 expertos Tecnólogos Médicos en Medicina Física y Rehabilitación. Los resultados estadísticos, factores predisponentes según género, el más afectado fue en mujeres con un porcentaje del 59.8%, y en varones solo fue 40.2%. Según Herencia Genética, se observó un 48.28% y 51.72% los que no son de herencia según el peso se observó la mayor cantidad de pacientes padece de sobrepeso con un 54.03%, y un 45.97% son peso normal, por último, ocupación laboral se observó que las amas de casa tienen el índice más alto con un 40.24%, Profesionales 14.94%, obreros 32.18% y fileteras 12.64% en padecer esta enfermedad en pacientes del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón, 2015.Ítem Hiperlaxitud articular y motrocidad fina en pre-escolares de la Institución Educativa N°1678, Nuevo Chimbote 2016.(Universidad San Pedro, 2016-12-09) Moran Segovia, Viviana Lizet; Díaz Cortez, Bruno Edinson; Barreto Morill, MiluskaEl presente trabajo tiene como propósito determinar si hay una relación entre la hiperlaxitud y la motricidad en los pre-escolares, planteando por ello la siguiente pregunta de investigación ¿Existe relación entre la hiperlaxitud articular y la motricidad fina en pre-escolares de la Institución Educativa N°1678 - Nuevo Chimbote, 2016?,por ello como objetivo general se plantea Determinar la hiperlaxitud articular y motricidad fina la motricidad fina en pre-escolares de la Institución Educativa N°1678. La población estuvo opuesta por 213 preescolares y la muestra por 147 de la I.E. N° 1678 - Nuevo Chimbote 2016, que asistan regularmente y con el consentimiento de los padres. El tipo y diseño de investigación descriptivo, no experimental, de corte transversal se desarrolló a partir de la aprobación del proyecto. Para la recolección de datos se utilizó la evaluación tepsi - sub test de coordinación, la escala de Beighton y la prueba Odds ratio, los programas de Microsoft Excel 2013, considerando las herramientas de estadística descriptivas con un nivel de significancia de 95%.Se determinó que el 69% de los pre-escolares presentan hiperlaxitud articular, predominando con un 73% en el género femenino similar a lo encontrado en el género masculino con un 65%. Se observó que el 64% de pre-escolares se encuentra catalogada como normal, seguida de por el de riesgo (29%) y el retraso se encuentra presente en un 7%. En el género masculino (14%) es el que presenta un mayor porcentaje en relación a la hiperlaxitud articular y un retraso en la motricidad fina, duplicando los resultados obtenidos en el género femenino (7%). Se concluyó que es 1.76 veces más probable que los niños con hiperlaxitud articular presenten retraso en la motricidad fina aplicando la prueba de Odds ratio, determinando que existe un 63% de probabilidad de que estas dos condiciones estén asociadas.Ítem Factores de riesgo del sindrome del tunel carpiano en pacientes de terapia fisica del hospital iii essalud chimbote 2015 - 2016.(Universidad San Pedro, 2016-12-09) Collantes Peña, Karen Jackeline; Hermenegildo Pinedo, Xiomara Maria; Marín Chirre, RaúlEsta investigación se centró en una de las neuropatías periféricas compresiva más frecuente síndrome del túnel carpiano , que consiste en el atrapamiento del nervio mediano en el túnel carpiano. Siendo esta patología frecuente en el Hospital III EsSalud Chimbote, decidimos plantearnos la siguiente pregunta ¿cuáles son los factores de riesgo del síndrome del túnel carpiano en pacientes de terapia física del hospital III Essalud Chimbote 2015-2016? Tuvo como objetivo general determinar los factores de riesgo del síndrome del túnel carpiano en pacientes de terapia física del Hospital III EsSalud Chimbote 2015-2016. El presente estudio es de tipo no experimental y de diseño transversal descriptivo debido a que se recolectaran datos en un solo momento. Se recolecto información de 50 pacientes con diagnóstico de síndrome del túnel carpiano de Terapia Física y Rehabilitación del Hospital III EsSalud Chimbote Provincia del Santa, Departamento Ancash del año 2015-2016. Se usó como instrumento de investigación diferentes artículos y libros sobre el tema a estudiar y una ficha de recolección de datos validada tomada a los pacientes. Se concluye que la edad de mayor prevalencia del síndrome del túnel carpiano son las personas mayores de 50 años (58 %), seguidos de las edades comprendidas entre 41- 50 años (32 %); y de menor prevalencia los pacientes comprendidos entre 20 a 30 años (2%); además que el sexo de mayor predominio para padecer el síndrome del túnel carpiano es el femenino (88%); la ocupación laboral con mayor afección de síndrome del túnel carpiano son las amas de casa (18%), seguido de pacientes dedicados a la docencia (14%) y secretariado (12%); el 50 % de la muestra observada presenta ambas manos afectadas; de acuerdo al tiempo de ocupación laboral presentan mayor afección los pacientes con más de 20 años de antigüedad laboral; el 44 % de los pacientes presenta los síntomas de la enfermedad en un tiempo mayor de 12 meses; por último, el 36 % de los pacientes no muestra ninguna condición asociada mientras que el 30 % está asociada a traumas.Ítem Factores predisponentes a artrosis en manos en pacientes del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón, 2015.(Universidad San Pedro, 2016-12-09) Martos Ramos, Carlos Fernando; Palacios Iraita, Luz Gabriela; Marín Chirre,RaúlEl presente trabajo de investigación titulado "Factores predisponentes a artrosis en manos en pacientes del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón. 2015", tiene como objetivo determinar los factores predisponentes a artrosis en manos en pacientes del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón., 2015. Es una investigación del tipo descriptivo y método de investigación exploratorio. Se aplicó en una población de 87 pacientes del servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón de Chimbote en el 2015. Para el procesamiento de datos se utilizó el programa SPSS Statistics v21 y Office Excel Microsoft. El instrumento utilizado para la medición de la variable fue la ficha de recolección de datos de los factores predisponentes a artrosis en manos en pacientes del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón, 2015, diseñado con 15 ítems para explorar los factores predisponentes a artrosis en manos. Para ello se realizó bajo la supervisión del juicio de 3 expertos Tecnólogos Médicos en Medicina Física y Rehabilitación. Los resultados estadísticos, factores predisponente según género, el más afectado fue en mujeres con un porcentaje del 59.8%, y en varones solo fue 40.2%. Según Herencia Genética, se observó un 48.28% y 51.72% los que no son de herencia según el peso se observó la mayor cantidad de pacientes padece de sobrepeso con un 54.02%, y un 45.97% son peso normal, por último ocupación laboral se observó que las amas de casa tienen el índice más alto con un 40.24%, profesionales 14.94%, obreros 32.18% y fileteras 12.64% en padecer esta enfermedad en pacientes del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón, 2015.Ítem Influencia de los ejercicios de cadena cinetica cerrada en la amplitud del rango articular en pacientes post operados de ligamento cruzado anterior en el hospital militar central de octubre-febrero 2015.(Universidad San Pedro, 2017-02-01) Olivera Cadillo, Treisy Mariela; Gonzales Sánchez, Ángela PaolaLa presente investigación tiene como objetivo principal describir los cambios que ocurren en los pacientes post operados por ligamento cruzado anterior con los ejercicios de cadena cinética cerrada. Nuestra investigación fue de tipo cualitativo, descriptivo ya que describe y cuantifica los resultados logrados en los pacientes. Se tomó como muestra para esta investigación a quince pacientes de la Unidad Hospitalaria C2-1 traumatología, donde describimos los cambios que presentaron los pacientes con dichos ejercicios tanto en el rango articular como trofismo muscular, tomando como características principales la edad cronológica y el peso de los pacientes. Los resultados fueron que el 15% de los pacientes de la unidad hospitalaria C2 1 traumatología según la edad de 19 a 21 años, lograron aumentaron satisfactoriamente el rango articular a 130° y el 11% de los pacientes con las edades entre 23 a 27 años, lograron ganar rango articular significativamente llegando a los 90°. El 12% de los pacientes lograron aumentar el volumen de masa muscular satisfactoriamente y el 8% lograron ganar significativamente volumen muscular. Debido a la observación y descripción de la investigación queda demostrado que al aplicar los ejercicios de cadena cinética cerrada muestra cambios representativos en los pacientes.Ítem Relacion de cervicalgia miogena con disfuncion de la articulacion temporomandibular en el hospital la caleta en los meses de setiembre - noviembre, 2015.(Universidad San Pedro, 2017-02-01) Sánchez Ballarte, Kathya Jomalyz; Pumarica Beltrán, Giselle Madeleine; Chávez Rodríguez, PaolaEl presente proyecto de investigación, denominado RELACION DE LA CERVICALGIA MIOGENA CON LAS DISFUNCIONES DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR A LOS PACIENTES DEL HOSPITAL LA CALETA DURANTE LOS MESES DE SETIEMBRE NOVIEMBRE DEL 2015 ; tiene como objetivo general determinar la relación entre la Disfunción Temporomandibular y Cervicalgia Miogena El tipo de investigación es descriptivo, correlacional, cuya la población fue de 90 pacientes. El método aplicado fue una entrevista personal donde los datos obtenidos fueron seleccionados de las fichas evaluativas realizada a los pacientes de Cervicalgia Miogena y Disfunción de la Articulación Temporomandibular. Las patologías que se evaluaron en dichos pacientes son dolencias de origen óseo articular y muscular. Se llegó a la conclusión de 90 pacientes evaluados, 66 pacientes (73,3 %) presentan Cervicalgia Miogena y 66 pacientes (73.3%) presentan Disfunción en la Articulación Temporomandibular, teniendo así una relación de ambas patologías en el Servicio de Medicina Física del Hospital la CaletaÍtem Efecto de la facilitación neuromuscular propioceptiva en su técnica de reversión de estabilizadores en pacientes hemipléjicos para control de tronco del área de medicina física y rehabilitación del Hospital Militar Central-Lima de octubre a diciembre del 2014(Universidad San Pedro, 2017-02-01) Gutiérrez Arroyo, Sylvana Lisset; Morillo Palomino, Jhanely MelissaEl propósito de la presente investigación es determinar el efecto de la Facilitación Neuromuscular Propioceptiva en su técnica de Reversión de Estabilizadores en pacientes hemipléjicos para lograr control de tronco, dado que consideramos que el tronco es la base que sustenta los movimientos en las extremidades y al mover y estabilizar eficazmente el tronco los pacientes aumentan el control sobre sus miembros superiores e inferiores, debido a que cuando el tronco es inestable es imposible el movimiento normal en las extremidades. El presente trabajo de investigación fue del tipo aplicado. Las técnicas de investigación que se usaron fueron la entrevista y la observación directa, utilizando como instrumentos de investigación el test de grado muscular de Daniels, encuesta de satisfacción y hojas no estructuradas. Fue aplicada en una población de 80 pacientes tomando como muestra 20 pacientes hemipléjicos en el área de Rehabilitación Neurológica del Hospital Militar Central, siendo los resultados obtenidos al realizar el primer test de grado de fuerza muscular de Daniels antes de la aplicación de la técnica de Reversión de Estabilizadores los cuales confirmaron que, del total de 20 pacientes, 6 se encontraron en un grado de fuerza muscular 1 considerándolo BAJO y representando el 30% y 14 se encontraron en un grado de fuerza muscular 2 considerándolo MEDIO y representaron el 70%. Así mismo luego se realizó el segundo test de grado de fuerza muscular de Daniels después de la aplicación de la técnica de Reversión de Estabilizadores siendo los resultados obtenidos que del total, de 20 pacientes, 8 se encontraron en un grado de fuerza muscular 3 considerándolo MEDIO y representando el 40% y 12 se encontraron en un grado de fuerza muscular 4 considerándolo ALTO y representando el 60%. Siendo nuestras conclusiones que tras haber planteado el test de fuerza muscular de Daniels antes de la aplicación de la Facilitación Neuromuscular Propioceptiva en su técnica de Reversión de Estabilizadores concluimos que, del total de 20 pacientes, 14 presentaron grado 2 de fuerza muscular en el tronco, después de la aplicación de la concluimos que, del total de 20 pacientes, 12 presentaron grado 4 de fuerza muscular en el tronco, finalmente comparamos el grado de fuerza muscular en el tronco antes y después de la aplicación y en un primer momento fue un 70% los que alcanzaron un grado 2, mientras que en un segundo momento un 60% lograron alcanzar un grado 4 de fuerza muscular.Ítem Factores de riesgo predisponentes en acv isquémico en el servicio de medicina física y rehabilitación del Hospital III Essalud chimbote(Universidad San Pedro, 2017-02-01) Cavero Cortez, Joshelyn Briiggitte; Milla Miranda, BlancaEl presente trabajo de investigación titulado Factores de riesgo predisponentes de ACV isquémico en el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital III EsSalud, Chimbote 2016 , teniendo como objetivo principal determinar los factores de riesgo predisponentes en ACV isquémico en el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital III EsSalud, Chimbote 2016. Siendo una investigación de tipo y diseño descriptivo, no experimental, de corte transversal. Fue aplicada a una población de 80 pacientes entre edades de 45 a 70 años con el diagnóstico de ACV isquémico en el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital III EsSalud Chimbote. Para el procesamiento de datos se utilizó el programa SPSS Statistics y Office Excel Microsoft 2013. El instrumento utilizado para la medición de la variable fue la Ficha de Evaluación de Lesiones Centrales del Programa de Neurológico del Hospital III EsSalud Chimbote, a su vez se empleó una encuesta que fue aplicada con el consentimiento de los pacientes de dicho servicio. Los resultados obtenidos del estudio, los factores de riesgo predisponentes según el grupo etareo con mayor incidencia de ACV Isquémico son entre las edades de 70 a 75 años, concluyendo con esto que las personas a mayor edad están propensas a sufrir de un accidente cerebrovascular, a su vez puede dejar secuelas como parálisis, déficit de la coordinación motora, déficit cognoscitivo, problema del habla, dificultades emocionales y trastornos sensitivos, los que pueden generar problemas en las actividades de la vida diaria. Según el factor de riesgo con mayor prevalencia la hipertensión arterial es el factor de riesgo potencialmente modificable con mayor frecuencia, teniendo un porcentaje de 40% sobre la muestra, como segundo lugar con el 30% se define al hipercolesterolemia, y considerando un tercer lugar con 25% un ECV previo. La población masculina es la más afectada, teniendo a 48 pacientes considerados dentro de la muestra de estudio entre las edades de 60 a 70 años con un porcentaje de 60%.Ítem Prevalencia de escoliosis postural en ni?os de 6 a 12 a?os, con hiperlaxitud ligamentaria atendidos en el hospital iii essalud - chimbote 2015(Universidad San Pedro, 2017-02-01) Gonzales Huánuco, Liseth; Gamboa Martínez, Daniela Angelica; Rodríguez Martínez, RosaEl presente estudio investigatorio PREVALENCIA DE ESCOLIOSIS POSTURAL EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS CON HIPERLAXITUD LIGAMENTARIA ATENDIDOS ENEL HOSPITAL III ESSALUD CHIMBOTE 2015 , se realizó con el objetivo de determinar la prevalencia de Escoliosis Postural en niños con SBHL y ver sus características en cuanto al género y edad. Se realizó una investigación descriptiva, explicativa y transversal. Nuestra población universo fue de 250 niños encontrando una muestra de 102niños de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión. Los instrumentos utilizados fueron: fichas de tratamiento del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación, Test evaluatorios para corroborar el diagnóstico de SBHLA relacionado con el Trastorno Postural de Escoliosis, los test utilizados fueron de Adams y Beighton. Lo cual se llevó a cabo en el Programa de Trastorno Postural con la población mencionada. El presente estudio nos permitió establecer la prevalencia de Escoliosis Postural en pacientes de 6 a 12 años con Síndrome de Hiperlaxitud Ligamentaria, donde la mayor prevalencia fue de 59.8% correspondió al género femenino y el sexo masculino fue de 40.2%, la edad más afectado es de 6 años con un 21.6%, el de 7 años con un 15.7%, el de 8 años con un 13.7%, el de 9 años con un 11.8%, el de 10 años con un 11.8%, el de 11 años con un 11.8%, y de 12 años con un 13.7%. Conclusión: Según nuestro estudio investigatorio se encontró que la Escoliosis Postural tiene prevalencia con la Hiperlaxitud Ligamentaria en los niños de 6 a 12 años atendidos en el Hospital III EsSalud Chimbote 2015.También se encontró que el género de mayor prevalencia de escolios postural fue el sexo femenino y la edad con mayor predominio fue la de 6 años.Ítem Efecto del stretching activo-combinado en la contractura muscular del trapecio superior y en el aumento del rango articular en pacientes con cervicalgia miogena del servicio de medicina fisica del hospital la caleta, chimbote - 2016.(Universidad San Pedro, 2017-03-13) Garay Decena, Elizabeth Eliana; Juárez Zavaleta, Grace ElizabethEsta investigación lleva por título Efecto del stretching activo-combinado en la contractura muscular del trapecio superior y en el aumento del rango articular en pacientes con cervicalgia miógena del servicio de medicina física del hospital la Caleta, Chimbote 2016 corresponde a un estudio de tipo y diseño de investigación cuasi-experimental, el nivel es aplicado, el método y diseño de investigación es prospectivo cuyo objetivo fue determinar el efecto del stretching activo-combinado en la contractura muscular del trapecio superior y aumento del rango articular en pacientes con cervicalgia miógena. La muestra estudiada se conformó por 44 pacientes de los cuales 25% (11) del sexo masculino y el 75% (33) del sexo femenino cuyas edades eran de: 35-40 años (11,4%) ,41-45 años (59,1%), 46-50 años (13,6%),51-55 años (9,1%) y 56-60 años (6,8%); para la recolección de datos se empleó el método de observación, la técnica fue la entrevista para la aplicación del test, el instrumento utilizado fue el test de evaluación de cervicalgia respectivamente validado, el cual consta de 10 ítems entre preguntas abiertas y cerradas. Los resultados obtenidos revelaron que el total de los de los pacientes con cervicalgia miógena presentaron contractura muscular evidenciando que después de la aplicación de la técnica hubo una mejoría al 100% y en cuanto a la limitación articular se concluye que al inicio de la evaluación el 100% de los pacientes presentó limitación articular pero después de la aplicación de la técnica se obtuvo que el 9% presenta aún limitación resaltando que el 91% de los pacientes tuvo un aumento significativo en la mejoría de la limitación articular. Dadas las evidencias estadísticas se determina que la cervicalgia miógena se presenta más en mujeres que en hombres y con respecto a la edad, el grupo etario más pre disponible a la cervicalgia miógena está entre el intervalo de 41-45 años con el (59,1%). Dada a las características de los resultados se observa que existe un gran porcentaje de mejoría en los pacientes de manera que se constata el efecto que produce la aplicación de la técnica del stretching activo-combinado en la contractura muscular del trapecio superior y en el aumento del rango articular en pacientes con cervicalgia miógena.Ítem Influencia del sindrome de hiperlaxitud articular en trastornos posturales mas comunes en ni?os de 3 a 5 a?os del servicio de medicina fisica del hospital iii essalud(Universidad San Pedro, 2017-03-13) Cerna Robles, Yasmin Mayreli; Carrillo Enriquez, Pedro Leonel; Silva Poma, ZeninaEl objetivo general del trabajo de investigación fue establecer la influencia del síndrome de Hiperlaxitud Ligamentaria con los trastornos posturales más comunes en niños del servicio de Medicina física y Rehabilitación. El tipo de investigación el método y diseño de investigación fue descriptivo. La población en estudio estuvo constituida por 80 niños participantes de 3 a 5 años del servicio de Medicina física y Rehabilitación. Hospital III Essalud, Chimbote, mientras que el muestreo fue no Probabilístico intencional, con una muestra de 50 niños participantes. Los instrumentos utilizados para la medición de las variables fueron 2 instrumentos principales: Ficha de Valoración de alteraciones posturales (Anexo 01) el cual contiene 14 preguntas para evaluar la postura del niño en vista anterior posterior y en vista lateral, los primeros 08 ítems son preguntas que valoran la vista anterior posterior, mientras que los 06 restantes valoran la vista lateral. Y el instrumento de puntuación de los criterios de Beighton (Anexo 02); para establecer la distribución y grado de hiperlaxitud de las articulaciones involucradas, se tomó la escala estandarizada de Beighton, creada en 1973. Esta escala evalúa la movilidad de 5 articulaciones, considerándose positiva la presencia de hiperlaxitud articular con 4 o más puntos de un total de 9. Este instrumento ha sido validado y es aplicado internacionalmente. Se aplicó una prueba piloto para medir la Validez y Confiabilidad y objetividad de los Instrumentos diseñado por los investigadores, luego se sometió al al software SPSS versión 20, con el método de alfa de Cronbach; se realizó además el juicio de expertos, para ello realizaron la evaluación 3 Tecnólogos Médico. Los resultados obtenidos fueron los siguientes, que de los 50 niños evaluados con hiperlaxitud 21 son niños y 29 niñas ,En los grados de severidad se Hiperlaxitud Ligamentaria se vio que el grado moderado está representado por el 46% a diferencia del grado leve con 22% y severo con 32%, En cuanto a incidencia del síndrome de Hiperlaxitud Ligamentaria según grados nos demuestra que el grado 3 está representado por el 46% y mayor en niños de 4 años representado por 36%, En cuanto a la determinación de los trastornos posturales más comunes vemos que la torsión tibial está representado por el 84% más que las demás patologias como: genu valgo 70%, seguido de un metatarso aductus 68%, seguido anteversion femoral y una hiperlordosis con 66%,,seguido de una cifosis con 32%,ganu valgo 30% y escoliosis 0%, Según distribución en grado de severidad de los niños de pie plano nos da como resultado en niños de 3 años esta mayor representado por el 30% en 1grado ,en niños de 4 y 5 años 30 % en grado 3 y 4.