Tecnología Médica - Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tecnología Médica - Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica por Título
Mostrando 1 - 20 de 432
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Ácido Sulfosalicílico y Tiras Reactivas en la Detección de Proteinuria en Gestantes del Centro de Salud El Progreso Chimbote(Universidad San Pedro, 2021-12-30) Chavez Sanchez, Amalia Milagros; Pantoja Fernandez, Julio JulioDurante el embarazo ocurren cambios en el sistema renal donde la permeabilidad de la función excretora se altera permitiendo eliminación excesiva de proteínas como la albumina, que pueden dar manifestaciones clínicas, por lo que se debe detectar a partir de las 28 semanas de gestación y prevenir que afecte al binomio madre niño. La presente investigación propuso un diseño descriptivo, no experimental, cuantitativo y transversal con una población de 60 gestantes, y se planteó como objetivo determinar la eficacia del ácido sulfosalicílico y tiras reactivas en la detección de proteinuria en gestantes del Centro de Salud El Progreso Chimbote., formulándose como problema de investigación ¿Cuál es la eficacia del ácido sulfosalicílico y tiras reactivas en la detección de proteinuria en gestantes del centro de Salud El Progreso Chimbote 2020? Resultados: Según edad reproductiva de las gestantes de estudio, el 97% se encontró dentro de la edad adecuada ? 20 y ?35 años, 35%, 65% un peso >, 95% gran multíparas, y 30% se consideraron Hipertensas, según los resultados de los niveles de proteína, con el método de Tira reactiva el 17% reporto +++, 7% ++++, y con el método del Ácido Sulfosalicílico, 15% reporto +++ 7% ++++, ambos métodos con resultados similares. Conclusión: No se evidencia diferencia significativa entre los resultados reportados en ambos métodos de detección de proteínas en orina.Ítem Agentes patogenos en secreción vaginal de las trabajadoras sexules que acuden al Centro de Salud Consuelo Velasco 2016(Universidad San Pedro, 2017-12-14) Yahuana Guerrero, Mary Jackeline; Navarro Mendoza, EdgardoEl objetivo de la investigación fue la determinación de agentes patógenos en secreción vaginal de las trabajadoras sexuales que acudieron al Centro de Salud Consuelo de Velasco en el año 2016, la infección vaginal es una alteración en la flora bacteriana normal de la vagina causada por diferentes microorganismos patógenos (1) (2) El estudio fue de tipo descriptivo transversal el universo de este estudio estuvo constituido por 608 trabajadoras sexuales y la muestra seleccionada según la fórmula de muestreo aleatorio fueron 168 trabajadoras sexuales, las muestras se receptaron en Consulta Externa Ginecológica y su procesamiento se realizó en el Laboratorio de la Escuela de Tecnología Médica, las pacientes firmaron un consentimiento informado y se procedió a realizar una encuesta relacionada con las variables, el objetivo de estudio y su importancia (2) (3) El 51,8% presentaron agentes patógenos, el 46,4% fue crecimiento bacteriano y 4,2% formas micóticas. El 47 % de las trabajadoras tienen edades comprendidas entre 18 y 24 años. El 88,1% de las encuestadas utiliza algún método anticonceptivo, de ellas el 53,6% tienen métodos de barrera, el 32,7% hormonal y el 11,9 simplemente no lo usa. El 40,5% de las trabajadoras sexuales se realiza el aseo íntimo entre tres a cuatro veces al día y el 38,1% lo hace después de cada relación sexual. El germen más frecuente corresponde a Escherichia coli 37.9%, le sigue 19, 5% Klebsiella pneumoniae, y un crecimiento nicótico de 9,1% del total de muestras. El 43,7% de muestras analizadas corresponden a personas comprendidas entre 18 y 24 años, de ellas el 26,4 % por infección de bacterias gram negativas, el 9,2% por gram positivos y el 5,7% por formas nicóticas. Como resultado de la presente investigación se lograron obtener datos importantes como una alta frecuencia de microorganismos bacterianos en secreción vaginal en este grupo poblacional.Ítem Aislamiento e identificación de microorganismos patógenos asociados a teléfonos celulares del personal de salud de un hospital de Lima, 2019(Universidad San Pedro, 2022-08-21) Ñahuin Quispe, Mishell Verena; Luyo Delgado, Jaime JaimeEl presente estudio tuvo como objetivo general determinar cuáles son los Microorganismos Patógenos aislados en los teléfonos celulares del Personal de Salud del Hospital de San Juan de Lurigancho, 2019, 2019. Para ello se empleó una metodología de investigación básica de nivel correlacional con diseño no experimental, de corte transversal. En cuanto a la recolección de datos se empleó un cuestionario de elaboración propia titulado \"Cuestionario de uso de los teléfonos celulares y presencia de bacterias gram (+/-)\" en una muestra de 80 trabajadores de un hospital de Lima, de ambos sexos y mayores de 18 años, durante el periodo del año 2019. Como resultados se pudo determinar validez mediante criterio de jueces el cual fue aplicable y confiabilidad del instrumento mediante alfa =0. 0.678, en relación a las variables se determinó una correlación positiva moderada con una significancia de Sig.=.000 y correlación en Rho=.573, así mismo se encontró la presencia de bacterias Gram en el 100% de la muestra de los cuales el 50% fue de tipo positivo y el otro 50% de tipo negativo. Se concluye que existe una relación significativa y directa entre las variables de estudio uso de teléfonos celulares y la presencia de Microorganismos Patógenos.Ítem Albumina en orina de pacientes del programa de Diabetes atendidos en el Hospital Essalud II Cajamarca 2024(Universidad San Pedro, 2024-10-10) Spelucin Grau, Guillermo Jeanpierre; Budinich Neira, Luis LuisLa tesis "Albumina en orina de pacientes del programa de Diabetes atendidos en el Hospital Essalud II Cajamarca 2024" se realizó con un diseño básico, descriptivo con el propósito de identificar los niveles de albumina en orina. La población y muestreo por conveniencia incluyó a 160 pacientes y se aplicó como técnica de investigación la observación directa que permite interactuar con paciente. Resultados: Según características de los pacientes se halló 3,8% de pacientes jóvenes, 25% adultos y 71,3% adulto mayor; según sexo 52,5% femenino y 47.5% masculino; según tiempo de enfermedad 45,0% lo padecen neos de un año, 41,9% entre 1 y 5 años y 13,1% más de 5 años, además el 42,5% padecían de obesidad, 42,5% Hipertensión arterial y 15% cardiopatías; según tipo de diabetes 34,4% normoglicemicos, 40,0% con prediabetes y 25,6% diabetes; según la HbA1c 21,3% con niveles bajo, 23,8% normal y 55% diabetes; según Test de tolerancia 23,8% bajo, 35,0% normal y 41,3% diabetes. Conclusión: Según los niveles de albumina de los pacientes del programa de diabetes, 83,75% se reportaron como Normoalbuminuria, 16,25% como microalbuminuria, no se hallaron niveles para calificar como macroalbuminuria y albuminuria nefrótica.Ítem Alteración de Hormonas Tiroideas en pacientes postmenopáusicas atendidas en una Clínica Privada de Lima-2022(Universidad San Pedro, 2024-05-24) Cayllahua Loyola, Yoseline Gissele; Bazan Linares, Pablo PabloLa presente investigación tuvo un enfoque de tipo cuantitativo, observacional, descriptivo, retrospectivo, de corte trasversal cuyo objetivo fue determinar las alteraciones de hormonas tiroideas más frecuentes en pacientes postmenopáusicas atendidas en una clínica privada, Lima 2022. La muestra de estudio estuvo conformada por historias clínicas de 90 de las pacientes con perfil tiroideo y en condición de posmenopáusicas atendidas en una clínica en Lima, y para la recopilación de los datos se empleó una ficha de recolección en donde se obtenían los datos necesarios para evaluar la función tiroidea. Como resultado se obtuvo que el 90% de las pacientes tienen un diagnóstico de Hipotiroidismo seguido de Hipertiroidismo con un 7.8% y un 2% que está diagnosticado de Eutiroidismo en base a los resultados de laboratorio estudiados. En conclusión, se determinó que la alteración más frecuente en las pacientes en periodo posmenopáusico es el hipotiroidismo.Ítem Alteración de la morfología eritrocitaria en pacientes cirróticos, hospitalizados en un hospital público de Piura, 2020(Universidad San Pedro, 2023-07-04) Julian More, Luily Marlyn; Navarro Mendoza, Edgardo EdgardoLa investigación tuvo por objetivo general, determinar las alteraciones de la morfología eritrocitaria en pacientes cirróticos, hospitalizados en un hospital público de Piura, 2020. El método de investigación fue descriptivo y diseño no experimental. La muestra fue conformada por personas diagnosticadas con cirrosis atendidas en el servicio de medicina, durante los meses de enero a marzo del 2020. Los resultados y conclusiones fueron, sobre las alteraciones de la morfología eritrocitaria en pacientes cirróticos, se concluyó la morfología tiene un gran valor en la cirrosis. Sobre establecer sexo y edad de los pacientes cirróticos, se concluye, la mayoría de pacientes fueron del sexo masculino en un 76.9%, y estuvieron en el rango de edad de entre 61 y 70 en un 46.2%. En relación a las variaciones en el tamaño de los eritrocitos de los pacientes cirróticos, se concluye que las variaciones fueron, en el tamaño de hematíes, macrocitosis en un 61.5% y microcitosis en un 38.5%. finalmente, sobre determinar las variaciones en la forma de los eritrocitos de los pacientes, se concluye que la variación mayoritaria en forma del eritrocito fueron Esquistocitos en un 38.5% seguido de Dianocitos en un 15.4%.Ítem Alteración de las células sanguíneas asociadas al uso de insecticidas en agricultores del distrito de Querecotillo- Sullana, 2020(Universidad San Pedro, 2023-11-23) Zarate Yarleque, Jesus Abel; Zapata Adrianzen, Clodomira ClodomiraEl presente estudio investigó la asociación entre la exposición a insecticidas utilizados en cultivos agrícolas en el distrito de Querecotillo, Sullana, en el año 2020, y las alteraciones en las células sanguíneas de los agricultores expuestos. Se llevó a cabo un estudio transversal analítico con una muestra de 87 agricultores adultos varones mayores de 18 años. La variable de exposición se recolectó como binaria (exposición y no exposición), y las variables de resultado fueron Leucocitos (binaria: Leucocitosis o rango normal), Hemoglobina (binaria: anemia o rango normal) y Plaquetas (binaria: trombocitopenia o rango normal). Los resultados mostraron que los agricultores expuestos a los insecticidas tuvieron una mayor probabilidad de presentar Leucocitosis, Anemia y Trombocitopenia en comparación con aquellos que no estuvieron expuestos. Se recomienda que se realicen estudios adicionales para investigar más a fondo esta asociación, se implementen medidas preventivas para reducir la exposición a los insecticidas y se brinde una educación adecuada a los agricultores sobre los riesgos asociados con el uso de estos productos químicos.Ítem Alteración del sistema inmunitario en pacientes fumadores atendidos en un Hospital público, Chulucanas 2020(Universidad San Pedro, 2022-08-21) Guerrero Vargas, Ana Jovita; Navarro Mendoza, Edgardo EdgardoEl tabaquismo es considerado un problema para la salud pública que tiene que afrontar la sociedad. La presente investigación de tipo descriptivo, de corte transversal, tuvo como objetivo, determinar las alteraciones del sistema inmunitario en pacientes fumadores atendidos en un Hospital público, Chulucanas 2020. La muestra fueron todos los pacientes fumadores atendidos en un hospital público, Chulucanas 2020. Según resultados la edad de los pacientes fumadores fue de 49 a 70 años, y 86.5% padecían de enfermedades respiratorias, siendo varones. Se concluye que existe una alteración del sistema inmunitario en pacientes fumadores, ya que el 40% presentaron leucocitosis hasta 19,000 mm3 y el 8.1% de 20,000 mil a más. Esto significa que existe un proceso inflamatorio en estas personas a consecuencia del tabaquismo. Como técnica e instrumentos de recolección de datos, la encuesta, H.C y resultados de laboratorio. Para el análisis estadístico se utilizó el programa Excel 19 y el Software SPSS versión 25, se tomaron en cuenta técnicas de la estadística descriptiva, porcentuales y gráficos.Ítem Alteraciones bioquímicas en pacientes con Covid-19 atendidos en un hospital privado de Piura, durante los meses de abril - junio 2020.(Universidad San Pedro, 2022-09-09) Pacherre Seminario, Harlinson Smit; Navarro Mendoza, Edgardo EdgardoEl presente estudio, tuvo como objetivo Determinar las alteraciones bioquímicas en pacientes con Covid-19 atendidos en un hospital privado de Piura, durante los meses de abril - junio 2020, se trabajo con diseño no experimental retrospectivo, se uso una muestra de 50 pacientes con Covid-19, los resultados principales fueron, en la mayoría, análisis bioquímicos, los valores fueron alterados. Las conclusiones fueron, que las alteraciones preponderantes fueron, Glucosa, PCR, LDH, Urea, GGTP, fosfatasa alcalina, globulina y bilirrubina directa; el control de glucosa, PCR, LDH, fueron alterados en un 86.5% y 63.5% respectivamente; sobre los valores en sangre de urea y creatininas, estos fueron alterados en un 30.8% y 17.3% respectivamente; sobre los valores de las pruebas hepáticas, se concluyó que, los valores de TGO, fueron alterados en un 28.8%; los valores de TGP, en un 23.1%; GGTP, el 42.3%; La bilirrubina total, en 21.2%, la bilirrubina directa en 53.8%, albúmina en 26.9% y finalmente fueron alterados la fosfatasa alcalina en un 53.8%,, complicando el hígado.Ítem Alteraciones Citológicas del Cuello Uterino en pacientes atendidas en el Hospital Regional de Huacho durante el año 2018(Universidad San Pedro, 2021-08-20) Alegre Milla, Shirley Alinson; Luyo Delgado, Jaime JaimeObjetivo: determinar las alteraciones citológicas del cuello uterino en pacientes atendidas en el Hospital Regional de Huacho durante el año 2018. Metodología: estudio descriptivo, retrospectivo, no experimental transversal, instrumento ficha de recolección de datos, se usó el programa estadístico SPSS 26 y el Software Microsoft Excel 16. Resultados: La alteración citológica del cuello uterino más importante fue LIEBG con el 41%; de estas el 25,30% perteneció a pacientes de 18 a 29 años; en tanto el 16.90% de pacientes con LIEBG procedió de la microred Hualmay. En referencia a los antecedentes ginecológicos se observó que las pacientes con LIEBG el 20.50% fue multigestante, el 16.90% fue multípara, 22.90% expresaron haber tenido dos parejas sexuales, el 20.50% manifestaron que iniciaron su actividad sexual entre 17 a 21 años, el 1080% negó usar algún método anticonceptivo. Conclusión: Las alteraciones citológicas del cuello uterino que se encontraron con mayor frecuencia son la lesión intraepitelial de bajo grado (LIEBG) y en menor relevancia las células escamosas atípicas de significado indeterminado (ASCUS).Ítem Alteraciones hematológicas de los leucocitos en pacientes covid-19 ingresados en un hospital público -Huaraz 2022.(Universidad San Pedro, 2023-07-04) Huarca Pajuelo, Yover Emiliano; Bazan Linares, Pablo PabloLa presente investigación fue de tipo no experimental y de diseño descriptivo de corte longitudinal, cuyo objetivo general fue determinar las alteraciones hematológicas de la serie blanca en los pacientes atendidos en el Hospital \"Víctor Ramos Guardia\" - Huaraz - 2022, la muestra estuvo conformada por 105 pacientes, para la recolección de datos se solicitó al Hospital \"Víctor Ramos Guardia\" los estadísticos de los pacientes que ingresaron por emergencia de área covid-19 con orden de exámenes complementarios como hemograma, los resultados obtenidos muestra que el 68,3% presenta neutrofilia, el 82,7% linfopenia, 75% monocitos normales, dentro de las alteraciones hematológicas de la serie linfocitaria en pacientes con convid-19, se encontró que el 69,2% presentan niveles de basófilos normales y el 81,7% eosinófilos normales, del mismo modo la prevalencia de leucocitosis es 62 % es en varones y de 53 % es en mujeres, edades que comprenden de 27 años a 59 años, con respecto a valores normales de los leucocitos comprende a 88% en pacientes masculinos y 100% en pacientes femeninos edades que comprende de 15 a 26 años, se concluye que existe un número mayor de alteraciones hematológicas dentro de la neutrofilia y linfopenia siendo los varones los más afectados.Ítem Alteraciones hematológicas en las gestantes de 18 a 35 años atendidas en el E.S.I-3 La Arena-Piura; 2021(Universidad San Pedro, 2023-01-02) Chiroque Valdez, Carlos Alberto; Zapata Adrianzen, Clodomira ClodomiraEsta investigación desarrollo como objetivo principal, determinar las alteraciones hematológicas en las gestantes de 18 a 35 años atendidas en el E.S.I-3 La Arena-Piura; 2021. Investigación básica, no experimental, de corte trasversal. La población estuvo constituida por 60 mujeres gestantes de 18 a 35 años atendidas hasta el tercer trimestre del Establecimiento de Salud La Arena-Piura del año 2021, el método de recolección de datos utilizado fue la ficha de registro, dentro de los resultados hallados se encontró que, resultados de la hepatograma completa de las gestantes de 18 a 35 años de edad, mostrando el Hb .p=9993; Hto p=.9994; Plaquetas p=.9666; Neutrófilos p=1.1587; Linfocitos p=1.1629; Monocitos p=1.1562; Eosinófilos p=.55, de acuerdo a la prueba de normalidad Kolgomorov - Smirnov, sin embargo, en el resultado de Hematíes fue de p=.9222 estuvieron dentro de los parámetros normales en la muestra analizada. La tesis concluye que, se determinó que existen alteraciones hematológicas en las gestantes entre las edades de 18 a 35 años que fueron atendidas en el E.S.I-3 La Arena-Piura hasta el tercer trimestre del año 2021. En la prueba de normalidad de K-S se rechazó la hipótesis nula.Ítem Alteraciones hematológicas en pacientes con diagnóstico de dengue, atendidos en el Centro Materno Infantil Tahuantinsuyo bajo, Lima 2023(Universidad San Pedro, 2024-08-23) Zorrilla Asencios, Denis Donato; Quispe Villanueva, Manuel ManuelEn el Centro Materno infantil Tahuantinsuyo Bajo se atendió a pacientes con sintomatología del dengue, de los cuales se obtuvo una población de 1257; siendo de ello una muestra de 295 pacientes con dengue confirmado. La finalidad de esta investigación es estudiar las alteraciones, en los parámetros hematológicos, tales como: hematocrito, leucocitos y trombocitos. La tesis fue de tipo descriptivo, ya que se describió las alteraciones hematológicas de la muestra en tablas, fue de diseño transversal debido a que se observó un grupo de pacientes en un periodo de tiempo determinado, el muestreo fue no probabilístico, debido a que los pacientes presentaron características en afinidad con la investigación. Se utilizó información de la recolección de fichas epidemiológicas dadas del área de epidemiología y del sistema Neox instalado en las computadoras del área de laboratorio clínico.Ítem Alteraciones hormonales segun valoraci?n diagnostica testosterona: progesterona en mujeres en edad fertil por electroquimioluminicencia en el hospital essalud - iii, chimbote 2013 -2014.(Universidad San Pedro, 2017-03-13) Marcos Ventura, María Teresa; Vigil Sanchez, Wendy ClaraEl presente trabajo tiene como propósito, contribuir a establecer diagnósticos oportunos que puedan relacionarse a cambios fisiopatológicos de alteración hormonal, por lo que proponemos la siguiente pregunta de investigación ¿Cuál será la prevalencia de las alteraciones hormonales según valoración diagnóstica testosterona- progesterona en mujeres en edad fértil por Electroquimioluminicencia en el Hospital III Essalud ,Chimbote-2014?, planteando como objetivo general determinar la prevalencia de alteraciones hormonales según valoración diagnostica de testosterona-progesterona en mujeres en edad fértil por Electroquimioluminicencia y como objetivos específicos determinar el porcentaje de mujeres con testosterona total y parcial alta y progesterona baja, testosterona total y parcial baja y progesterona alta, según intervalos de edad La población Muestral estuvo conformado por 44 pacientes; La investigación es descriptivo observacional, no experimental, de corte transversal; se utilizó una ficha de recolección de datos, los cuales se analizaron con el programa computarizado Microsoft Excel 2013 y el programa de Microsoft SPSS v 21; encontrando cuarenta y cuatro pacientes que reunieron los criterios para el estudio, se recopilo datos a partir de la solicitud enviada para el estudio. De las cuales el mayor porcentaje de 39%(17) de las mujeres se encuentran entre la edad de 30-39 años, el 25%(11) para el intervalo comprendido entre 20-29 años, y los menores porcentajes se encuentran en la edad de 15-19 y 40-45 años con valores de 20%(09) y 7%(7) respectivamente. La testosterona total alta y progesterona baja se encuentran en un mayor porcentaje 18%(8), y menor porcentaje 2%(01); testosterona libre alta y progesterona baja su mayor porcentaje 9%(4) comprendidos entre 15-19años, testosterona total baja y progesterona alta se encuentra en mayor porcentaje 7% (03) y en menor porcentaje 2%(01); testosterona libre baja y progesterona alta donde se encuentra en mayor porcentaje 7%(03) comprendidos entre la edad de 30-39 años.Ítem Alteraciones hormonales según valoración diagnostica testosterona- progesterona en mujeres en edad fértil por electroquimioluminicencia en el Hospital Essalud III Chimbote, 2013-2014.(Universidad San Pedro, 2016-12-09) Marcos Ventura, María Teresa; Vigil Sanchez, Wendy ClaraEl presente trabajo tiene como propósito, contribuir a establecer diagnósticos oportunos que puedan relacionarse a cambios fisiopatológicos de alteración hormonal, por lo que proponemos la siguiente pregunta de investigación ¿Cuál será la prevalencia de las alteraciones hormonales según valoración diagnóstica testosterona - progesterona en mujeres en edad fértil por Electroquimioluminicencia en el Hospital ESSalud-III,Chimbote-2013-2015?, planteando como objetivo general determinar la prevalencia de alteraciones hormonales según valoración diagnostica de "testosterona: progesterona" en mujeres en edad fértil por Electroquimioluminicencia y como objetivos específicos determinar el porcentaje de mujeres con testosterona total y parcial alta y progesterona baja, testosterona total y parcial baja y progesterona alta, según intervalos de edad La población muestral estuvo conformado por 44 pacientes; La investigación es descriptivo observacional, no experimental, de corte transversal; se utilizó una ficha de recolección de datos, los cuales se analizaron con el programa computarizado Microsoft Excel 2013 y el programa de Microsoft SPSS v 21; encontrando cuarenta y cuatro pacientes que reunieron los criterios para el estudio, se recopilo datos a partir de la solicitud enviada para el estudio. De las cuales el mayor porcentaje de 39%(17) de las mujeres se encuentran entre la edad de 30-39 años, el 25%(11) para el intervalo comprendido entre 20-29 años, y los menores porcentajes se encuentran en la edad de 15-19 y 4045 años con valores de 20%(09) y 7%(7) respectivamente. La testosterona total alta y progesterona baja se encuentran en un mayor porcentaje 18%(8), y menor porcentaje 2%(01); testosterona libre alta y progesterona baja su mayor porcentaje 9%(4) comprendidos entre 15-19años, testosterona total baja y progesterona alta se encuentra en mayor porcentaje 7% (03) y en menor porcentaje 2%(01); testosterona libre baja y progesterona alta donde se encuentra en mayor porcentaje 7%(03) comprendidos entre la edad de 30-39 años.Ítem Análisis de Betalactamasa de Espectro Extendido en Pacientes con Infección Urinaria Hospitalizados, en un hospital III EsSalud Chimbote, 2020(Universidad San Pedro, 2023-02-07) Santa Cruz Balta, Eva Mirella; Bazan Linares, Pablo PabloEl hospital III Essalud, tiene constantemente pacientes hospitalizados por infección de las vías urinarias y un tratamiento adecuado requiere del análisis de beta - lactamasas para ser eficiente. Las infecciones de las vías urinarias por Escherichia coli es frecuente en todas las pacientes mujeres hospitalizadas. Por lo tanto, se pretende ?Determinar las características de Betalactamasa de Espectro Extendido en Pacientes con Infección Urinaria Hospitalizados, en un hospital III EsSalud Chimbote, 2020. La presente investigación es de tipo básico, de nivel descriptivo y es trabajo de gabinete. La población estará constituida por todos los pacientes con solicitudes de análisis de betalactamasas atendidos en el hospital y la muestra por todos los pacientes atendidos durante los meses de setiembre y octubre del año 2020. El diseño muestral es no probabilístico. La técnica de investigación es la de observación, análisis y evaluación del procedimiento del análisis de beta-lactamasas y se utilizará como instrumento una ficha de recolección de datos. Los datos se procesarán utilizando el Excel mediante la estadística descriptiva. Se espera que las muestras de orina sean positivas a Betalactámicos y Cefalosporinas.Ítem Análisis de espermatograma en pacientes con infertilidad en una clínica privada, Huaraz 2021.(Universidad San Pedro, 2023-05-10) Huayaney Lliuya, Rosalia Elida; Bazan Linares, Pablo PabloEsta investigación, fue de tipo descriptivo, retrospectivo, observacional, no experimental, de corte transversal, asimismo de enfoque positivista - cuantitativa, cuyo objetivo general fue determinar los valores alterados de los espermatogramas en pacientes con infertilidad en una clínica privada Ginmedic, Huaraz 2021. La población que se va evaluar corresponde a pacientes que acudieron por problemas de infertilidad masculina de enero a diciembre del 2021 y que fueron atendidos directamente en la clínica privada Ginmedic del sector de Medicina (Ginecología), siendo un total de 88 muestras recolectadas. Se obtuvo los siguientes resultados: de 88 pacientes hombres atendidos en la clínica GINMEDIC de Huaraz, el 47.7% resultaron con infertilidad, y el 52.3% resultaron con fertilidad. Se concluye que el porcentaje de hombres infértiles según edad en la clínica GINMEDIC de Huaraz se presenta mayormente en varones con edad superior a 30 años, el 47.6% se encuentra en el rango de edad de 30 ? 35 años, el 45.2% mayores a 35 años y el 7,1% menores a 30 años.Ítem El análisis de orina y Secreción vaginal para diagnosticar tricomoniasis, en gestantes atendidas en el Hospital San Ignacio de Casma, Chimbote-2021(Universidad San Pedro, 2024-02-07) Menacho Vasquez, Ivon Karina; Quispe Villanueva, Manuel ManuelEl hospital San Ignacio de Casma tiene constantes gestantes con tricomoniasis ya que es una enfermedad de transmisión sexual a la que podríamos determinarla mediante un examen de orina o examen de secreción vaginal. Este proceso sucede en el 10% de madres gestantes. Por lo tanto, se pretende como objetivo general, describir el diagnóstico de tricomoniasis en muestras de orina y secreción vaginal en gestantes atendidas en el Hospital San Ignacio de Casma, 2020. La presente investigación es de tipo básico de nivel explicativo. La población estuvo constituida por todas las gestantes y la muestra por las pacientes gestantes atendidas durante los meses octubre y noviembre. La técnica de investigación fue la documental de las muestras recolectadas como secreción vaginal y examen de orina. Se utilizó como instrumento de investigación una ficha de recolección de datos. Se redactó una declaración jurada para la protección de los datos de los pacientes. Finalmente se utilizó el programa SPSS para el procesamiento de datos utilizando la estadística descriptiva y la prueba Chi cuadrado. El análisis de orina y la secreción vaginal no pueden ser utilizados de manera indistinta para diagnosticar tricomoniasis en gestantes.Ítem La anemia diagnosticada mediante dosaje de hemoglobina en niños que viven a gran altura, Centro de Salud Anta Huaraz, Perú 2019.(Universidad San Pedro, 2023-07-04) Calixto Garcia, Milagros Aurora; Quispe Villanueva, Manuel ManuelLa investigación presento como objetivo determinar los valores de la anemia diagnosticada mediante dosaje de hemoglobina en niños que viven a gran altura, Centro de Salud Anta Huaraz, Perú 2019, con una muestra conformada por 100 pacientes niños de 6 meses a 3 años que se han realizado el diagnostico de anemia mediante el dosaje de hemoglobina. La técnica de recolección de información fue el análisis de datos y como instrumento se utilizó una ficha de recopilación de datos. El tipo de investigación fue básica cuantitativo de diseño no experimental descriptivo de corte trasversal. Los resultados indicaron que los pacientes presentaron en su mayoría niveles normales de hemoglobina, anemia leve 31%, anemia moderada 13% y grave 7%, así como también los pacientes que viven una gran altura tienen mayor probabilidad de presentar anemia, donde la altura mayor a 3000 msnm muestra un porcentaje de 54% en niños con anemia. Por lo que se concluyó que, existe prevalencia de anemia mediante dosaje de hemoglobina en niños de 6 meses a 3 años en el centro de Salud de Anta Huaraz.Ítem Anemia en gestantes atendidas en el Puesto de Salud 1° de Mayo, Santa María, Huacho - 2023(Universidad San Pedro, 2024-08-01) Maguiña Chavez, Rossana Elizabeth; Zavaleta Llanos, Eber EberLa razón y propósito fue fundamentar el conocimiento con el fin de realizar sesiones educativas, el objetivo fue determinar el nivel de conocimiento de anemia de las gestantes atendidas en el P.S 1° de Mayo 2023, metodología no experimental de tipo descriptivo, transversal, prospectivo, en un grupo muestral de 81 mujeres embarazadas, desarrollado y probado según el criterio de expertos con una confiabilidad de 0.916 por el coeficiente Alfa de Cronbach, los resultados según la dimensión de generalidades el 66,7% tienen un conocimiento alto, según la dimensión prevención el 70,4% tienen un conocimiento regular, según la dimensión implicancia el 67,9% tienen un conocimiento regular, según la dimensión de tratamiento el 69,1% tienen un conocimiento regular, se concluye que el 69,1% de las gestantes tiene conocimiento regulare, el 21,0% tiene conocimiento bajo y el 9,9% tiene conocimiento alto.