Tecnología Médica - Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 482
  • Ítem
    NIVELES DE ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO POR EL MÉTODO DE INMUNOFLUORESCENCIA Y CÁNCER DE PRÓSTATA EN PACIENTES ADULTOS, ATENDIDOS EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD TAHUANTINSUYO BAJO, LIMA PERÚ 2023
    (Universidad San Pedro, 2025-07-31) Marcelo Calderon, Luis Melchor; Quispe Villanueva, Manuel Manuel
    El área de laboratorio clínico del establecimiento de salud Tahuantinsuyo Bajo de Lima recibe solicitudes para análisis clínicos de Antígeno prostático específico de personas adultas. Por tal razón el objetivo fue determinar los Niveles de Antígeno prostático específico por el método de inmunofluorescencia y cáncer de próstata en pacientes adultos, atendidos en el establecimiento de salud Tahuantinsuyo Bajo, Lima Perú 2023. La investigación fue de tipo aplicada y según su alcance descriptiva, no es experimental y fue una investigación documental, la población estuvo constituida por 1840 resultados de PSA de pacientes adultos. El diseño muestral fue censal por que se trabajó con todos los datos registrados durante el 2023. El instrumento de investigación fue una ficha de recolección de datos y estos fueron analizados mediante la estadística descriptiva y correlacional. Se concluyo que el rango de edad 60 a 98 presenta los niveles más altos de PSA y cáncer; el distrito de Comas presenta los pacientes con mayor incidencia de cáncer de próstata y existe relación baja entre PSA y cáncer.
  • Ítem
    COMPARACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE TUBERCULOSIS MEDIANTE ANÁLISIS MOLECULAR CON EQUIPO GENEXPERT MTB/RIF ULTRA, CULTIVO OGAWA Y BACILOSCOPIA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS DEL HOSPITAL SERGIO E. BERNALES LIMA, 2023
    (Universidad San Pedro, 2025-08-07) Herrera Vilcapoma, Henry Omar; Quispe Villanueva, Manuel Manuel
    El área de microbiología del Hospital Sergio E. Bernales de Lima, recibe solicitudes para análisis de esputo, para el diagnóstico de tuberculosis, existiendo tres técnicas posibles de ser utilizadas, por tal razón es muy importante investigar el siguiente objetivo: Comparar las técnicas de diagnóstico de tuberculosis, análisis molecular con equipo Genexpert MTB/RIF ultra, Cultivo Ogawa y Baciloscopia en pacientes pediátricos del hospital Sergio E. Bernales Lima, 2023. La presente investigación es descriptiva y de un diseño no experimental. La población estuvo constituida por todos los resultados de análisis de esputo de los pacientes con sospecha de tuberculosis. La técnica de investigación fue documental porque los datos fueron obtenidos de los registros del área de microbiología. El instrumento de investigación fue una ficha de recolección de datos. Los datos se analizaron mediante la estadística descriptiva, la prueba chi cuadrado utilizando el programa SPSS. Se concluyo que la técnica molecular fue la más eficiente para el diagnóstico la tuberculosis mediante la identificación de Mycobacterium tuberculosis.
  • Ítem
    RELACIÓN DE LA PARASITOSIS GASTROINTESTINAL Y LA ANEMIA EN NIÑOS DE 01 A 06 AÑOS DE EDAD, ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD -TUPAC AMARU, LIMA, 2024
    (Universidad San Pedro, 2025-08-07) Villanueva Thomas, Cecilia Rosario; Quispe Villanueva, Manuel Manuel
    La presente investigación, pretende como objetivo determinar la relación de la parasitosis gastrointestinal y la anemia en niños de 1 a 6 años de edad, atendidos en el Centro de Salud Tupac Amaru, Lima - Perú 2024. Considerándose muy necesario la realización del presente proyecto, dado que tiene un gran impacto social por que contribuirá a mejorar el diagnóstico y tratamiento de la parasitosis y la anemia en niños menores de 6 años. La investigación fue de tipo aplicada y descriptiva de índole documental porque la base de datos se obtuvo de los registros del laboratorio. La población estuvo constituida por todos los pacientes pediátricos de entre 1 a 6 años, atendidos en el Centro de Salud Tupac Amaru con solicitud de análisis parasitológico y hemoglobina. El diseño muestral fue probabilístico porque se trabajará con la totalidad de los datos de los niños atendidos durante el 2024. La técnica de investigación fue documental y se procesó mediante el software SPSS.
  • Ítem
    HEMOGLOBINA GLICOSILADA COMO INDICADOR DE DIABETES EN ADULTOS MAYORES ATENDIDOS EN HOSPITAL REGIONAL, HUACHO-2023
    (Universidad San Pedro, 2025-08-05) Huaman La Cruz, Leisy Wendy; Muñoz Toledo, Gladys Gladys
    El propósito de la investigación será definir si HbA1c es una guía de diabetes pacientes atendidos en Hospital Regional Huacho-2023, la metodología propuesta por su importancia es una indagación representativa, cuantitativa, transversal y por su fin aplicada, población constituida 100 participantes, el instrumento para valorar la hemoglobina glicosilada será validada por peritos y la confianza mediante alfa de crombach, para las tablas y figuras se utilizara el paquete estadístico Excel y SPSS, esperando alcanzar resultados que nos permitan evaluar HbA1c a modo guía de diabetes. Los resultados señalan prevalencia significativa diabetes Tipo 2 (69%), con niveles elevados de HbA1c (9.72% en promedio para Tipo 2) y glucemia (214.32 mg/dl en promedio para Tipo 2), contrastando con los de Tipo 1 (6.09% y 119.52 mg/dl, respectivamente) Las mujeres representaron el 71% de la muestra, mientras que la mayoría de los participantes se clasificaron como adultos y adultos mayores. Estos resultados recalcan la utilidad de la HbA1c como guía crítico para el dictamen y manejo de la enfermedad, subrayando necesidad intervenciones específicas basadas en características demográficas y tipos de diabetes.
  • Ítem
    Prevalencia del Cáncer Papilar de Tiroides en el servicio de Citología en pacientes del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima - 2023
    (Universidad San Pedro, 2025-07-22) Pastor Cuadros De Navarro, Milagros Lucy; Quispe Villanueva, Manuel Manuel
    Este estudio tiene como objetivo determinar la prevalencia del cáncer papilar de tiroides entre los pacientes atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima - 2023. Adoptando un marco metodológico descriptivo, retrospectivo, transversal, no experimental y técnicas cuantitativas, se utilizó órdenes de diagnóstico clínico de una población y muestra de 328 pacientes; la técnica utilizada fue la observación y la recopilación sistemática de datos, empleando fichas de análisis documental como instrumento, se procedió a la organización de los datos recolectados, utilizando técnicas de estadística descriptiva para sintetizar los resultados, los que evidencian una mayor concentración en la categoría ausencia, donde los casos negativos es de 77.44% (254) y en la clase presencia fue de 16.77% (55); según el sexo, la presencia fue de 41 casos en mujeres (12.50%) y 14 casos en hombres (4.27%); la presencia del cáncer papilar de tiroides según la edad, se tiene en el grupo de 12 a 50 años se encontró 34 casos positivos (10.37%) a diferencia del grupo de 51 a 89 años con un 6.40%. Concluyendo que existe una presencia mayor en las mujeres, a diferencia del grupo etario mayor a los 51 años de edad, proporcionando evidencia relevante y destacando la importancia de una detección temprana entre la población estudiada.
  • Ítem
    Diagnóstico de sífilis mediante el método de hemaglutinación en gestantes atendidas en el Laboratorio de Laritss del Centro Materno Tahuantinsuyo Bajo - Lima 2023
    (Universidad San Pedro, 2025-07-16) Sanchez Cusi, Luz Yanina; Quispe Villanueva, Manuel Manuel
    Las sífilis en gestantes son infecciones conocidas y curables, causada por una bacteria conocida como Treponema pallidum, los análisis de laboratorio son estrategias muy eficaces para detectar y tratar tempranamente en mujeres embarazadas, en el año 2016 el caso de sífilis en gestantes fue de 849, en el 2023 los casos fueron de 1616, en todo el Perú. La prueba TPHA es de tipo treponémica, de alta especificidad para el diagnóstico de sífilis. el objetivo principal de esta investigación es determinar el Diagnóstico de Sífilis mediante el método de Hemaglutinación en gestantes atendidas en el Laboratorio de Laritss del centro materno infantil Tahuantinsuyo Bajo lima 2023.En este estudio su población fueron sueros sanguíneos con resultados reactivo a RPR, la investigación del proyecto es retrospectiva de carácter simple y de enfoque descriptivo, el instrumento de investigación se tomó de la base de datos del laboratorio de laritss, se utiliza el porcentaje como una expresión matemática y sus resultados fueron expuestos en tablas. se empleará sps 26 o el Excel 19, Como conclusión los posibles casos de sífilis en gestantes fue un total de 100% (137) muestras que se recepciono en el laboratorio de laritss del centro materno infantil Tahuantinsuyo bajo de mayo a agosto del 2023. la cual indica que hay un predominio en los posibles casos de sífilis en las gestantes jóvenes con edad de 17-26 años 53.28% (73). Los casos confirmados a sífilis salieron 75.18%(103) muestras de gestantes. Los casos de sífilis se definen con los resultados de una prueba no treponémica y treponémica, así mismo con el respaldo de una historia o evidencia clínica. Los casos de sífilis con su prueba no treponemica RPR y su prueba treponemica TPHA fue de 75.18 % (103), sabiendo que todas las muestras antes de su proceso eran reactivo a RPR.
  • Ítem
    PRUEBA DE PATERNIDAD MEDIANTE LA TÉCNICA DE SECUENCIACIÓN DEL ADN COMPLEMENTARIO EN SANGRE E HISOPADO BUCAL DE PACIENTES ATENDIDOS EN UN LABORATORIO PRIVADO DE LIMA PERÚ 2024
    (Universidad San Pedro, 2025-07-24) Reynoso Palacios, Giovana Victoria; Quispe Villanueva, Manuel Manuel
    El área de laboratorio Corporación Genes de Lima se realizan pruebas de paternidad, motivo por el cual se consideró como objetivo describir la prueba de paternidad mediante la técnica de secuenciación del ADN complementario en sangre e hisopado bucal de pacientes atendidos en el laboratorio Corporación Genes Lima Perú durante el 2024. El estudio es justificable dado que es necesario contribuir al arte de la técnica de la prueba de paternidad en nuestro País. La metodología evidencia que la investigación científica fue de tipo aplicada y según su alcance de tipo descriptiva siendo una investigación documental porque se recopiló los datos de los registros del laboratorio. La población - muestra estuvo constituida por 208 registros de la prueba molecular de paternidad atendidos de enero a junio del año 2024. El diseño muestral fue no experimental debido a que se utilizaron todos los datos ocurridos en los meses mencionados de dicho año. Se empleó como instrumento de investigación una ficha de recolección de datos, los datos fueron analizados mediante la estadística descriptiva. Finalmente, los resultados demuestran que la prueba es eficiente.
  • Ítem
    Análisis de los factores que pueden afectar el diagnóstico del examen coprológico, en el Centro de Salud Imperial - Cañete, 2022
    (Universidad San Pedro, 2025-07-17) Huayllas Huayllas, Maximo; Luyo Delgado, Jaime Jaime
    El estudio titulado "Análisis de los factores que pueden afectar el diagnóstico del examen coprológico en el Centro de Salud Imperial de Cañete (junio a septiembre de 2019)" tuvo como objetivo identificar factores que influyen en la precisión del diagnóstico coprológico y proponer mejoras. Fue una investigación observacional, transversal y no experimental, con una muestra de 100 pacientes. Se utilizó una ficha validada por expertos para la recolección de datos. La prevalencia de parasitosis intestinal fue del 38%, siendo Entamoeba coli el parásito más frecuente (22%), seguido de Giardia lamblia (14%) y Endolimax nana (2%). Se observó que la detección de parásitos fue mayor en muestras semi líquidas, sin reacción inflamatoria, procesadas en la mañana, en exámenes seriados, con buen transporte y manipulación. Además, se evidenciaron diferencias según el técnico de laboratorio que realizó el análisis. Estos hallazgos indican que diversos factores técnicos y logísticos influyen significativamente en la confiabilidad del diagnóstico.
  • Ítem
    Errores Preanalíticos En La Recepción y Toma De Muestras En Hogar Clínica Monte Sinaí 2023
    (Universidad San Pedro, 2025-08-07) Angulo Barrenechea, Francisco Darcy; Quispe Villanueva, Manuel Manuel
    La tesis tuvo como objetivo evaluar los errores que se cometen en la fase preanalítica de las muestras biológicas de los usuarios en la recepción y toma de muestras en laboratorio hogar clínica Monte Sinaí 2023. Metodología: tipo observacional, prospectivo, de corte longitudinal, comparativo, cuantitativo y de alcance descriptivo. La población estimada será de 6,300 pacientes en el periodo de enero a marzo 2023, la muestra por criterio probabilístico estará conformada por 363 pacientes que acuden a toma de muestra del nosocomio. La técnica de la observación implico describir las condiciones que llegan las muestras y las características de las solicitudes de exámenes de laboratorio que se recepcionan para lo cual se utilizó como instrumento de investigación una lista de chequeo para registrar y verificar en qué condiciones llegan las muestras biológicas. Se utilizo el programa estadístico SPSS y la estadística descriptiva.
  • Ítem
    RELACIÓN DE LA GLUCOSA BASAL Y HEMOGLOBINA GLICOSILADA EN ADULTOS MAYORES QUE ACUDEN AL CONSULTORIO EXTERNO DEL HOSPITAL DE LA AMISTAD PERÚ COREA SANTA ROSA II-2, PIURA - 2024
    (Universidad San Pedro, 2025-06-24) Marcelo Cunguia, Yadir Saul; Zapata Adrianzen, Clodomira Clodomira
    La investigación tuvo como objetivo, establecer la relación entre la glucosa basal y hemoglobina glicosilada en adultos mayores que acuden al consultorio externo del Hospital de la Amistad Perú Corea Santa Rosa II-2, Piura - 2024. El tipo de investigación fue básica, enfoque cuantitativo y diseño no experimental de nivel relacional La muestra estuvo conformada por 92 pacientes que asistieron durante un período de tres meses (abril ? junio). Los resultados fueron que las características de la muestra fueron, que el 67.4% fueron del sexo femenino, el 51.1% tuvieron edad entre 51 a 60 años, seguido de un 38% de entre 61 a 70 años. Los niveles de glucosa asal según sexo y grupo etario en los adultos mayores fueron, más elevados en aquellos con edad de entre 51 a 60 años (26.1%) y las mujeres tuvieron mayor prevalencia de diabetes con 29.3%. Se concluyó que existe una relación entre la glucosa basal y hemoglobina glicosilada en los adultos mayores, debido a que en la prueba Chi cuadrado se obtuvo un valor de p=0.047
  • Ítem
    PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS DE 1 A 5 AÑOS ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD DE PATIVILCA - 2023
    (Universidad San Pedro, 2025-07-07) Valverde Lazaro, Digueetthy Harumy; Quispe Villanueva, Manuel Manuel
    El presente proyecto tuvo por objetivo, identificar los parásitos intestinales en niños de 1 a 5 años atendidos en el Centro de Salud de Pativilca. La metodología indicó que la presente investigación fue estudio descriptivo, observacional - retrospectivo y según su alcance es de tipo aplicada siendo una investigación de campo. La investigación estuvo constituida por 228 niños. El diseño muestral es no probabilístico ya que se utilizarán todos los datos del registro en el Microsoft excel. Se utilizará como instrumento de investigación una ficha de recolección de datos, siendo estos analizados mediante la estadística descriptiva. Los resultados obtenidos fueron que existe mayor presencia de parasitos de la especie Blastocystis hominis en un 52.94%, seguido por la Giardia duodenalis en un 26.47% y Entamoeba coli en un 11.76%. Finalmente, se concluyó que existe mayor presencia de parásitos intestinales en el sexo femenino de 1 a 5 años.
  • Ítem
    FRECUENCIA DE CAMPYLOBACTER SP EN NIÑOS EN UN HOSPITAL DE LIMA, PERÚ DURANTE LOS AÑOS 2020 A 2022
    (Universidad San Pedro, 2025-06-23) Leon Quiñones, Oscar Alexis; Zavaleta Llanos, Eber Eber
    El propósito de esta investigación tuvo por objetivo determinar la frecuencia de Campylobacter sp. en un hospital de Lima, Perú durante los años 2020 a 2022. La metodología empleada fue cuantitativa de tipo descriptiva, retrospectiva, no experimental y de corte transversal. La población abarcó a los pacientes pediátricos a los cuales se les solicitó coprocultivos para aislamiento de Campylobacter sp. y que fueron atendidos durante los años 2020 al 2022. La recolección de la información se realizó en una ficha de datos a partir de la base de datos del Servicio de Microbiología Clínica. Para el análisis se utilizó el programa SPSS V29. Los resultados a encontrar fueron que se determinó que Campylobacter sp. tiene una alta frecuencia en comparación a las demás enterobacterias como son Salmonella sp, Shigella sp, en una población de niños atendidos en un hospital de Lima. Así como también se demostró, que Campylobacter es uno de los principales agentes causales de enfermedades gastrointestinales infantiles. Se concluye que el sexo masculino es el más frecuente con un 57.11 %. Y según consistencia de la muestra, la más frecuentes son las muestras liquidas con un 61.89% para Campilobacteriosis en niños.
  • Ítem
    CONCENTRACIÓN SÉRICA DE HORMONAS TIROIDEAS EN PACIENTES DIABÉTICOS TIPO 2 ATENDIDOS EN EL HOSPITAL REGIONAL DE CAJAMARCA, 2023
    (Universidad San Pedro, 2025-06-23) Carrillo Sangay, Edilson Omar; Zavaleta Llanos, Eber Eber
    El objetivo general del estudio fue Determinar la concentración sérica de hormonas tiroideas en pacientes diabéticos tipo 2 atendidos en el hospital regional de Cajamarca, 2023. Su metodología fue de tipo descriptiva y cuantitativa, asimismo, él diseño no experimental y transversal. La población estuvo conformada por 2410 pacientes de consultorios externos y 176 de hospitalización, diabéticos tipo 2 atendidos en el Hospital Regional de Cajamarca, de mayo del 2022 a mayo del 2023, haciendo un total de 2586. La muestra estuvo constituida por 335 pacientes con diagnóstico de diabetes tipo 2 que tengan los exámenes de hormona tiroideas en el Hospital Regional de Cajamarca, de mayo del 2022 a mayo del 2023. Con relación a los resultados, estos indican que el 52,50% de los pacientes diabéticos tipo 2 atendidos en el hospital regional de Cajamarca, 2023 presentan una concentración sérica de hormonas tiroideas elevadas, mientras que el 47,50% mantiene una concentración sérica normal. Se concluye que la concentración sérica de hormonas tiroideas es elevada en gran parte de los pacientes diabéticos tipo 2, además, se estableció que los pacientes diabéticos atendidos presentaron niveles altos en sangre de las hormonas tiroideas, siendo las de sexo femenino quienes manifestaron mayores valores elevados.
  • Ítem
    Informe de Tesis para obtener el Título de Licenciado en Tecnología Médica con especialidad en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
    (Universidad San Pedro, 2025-05-28) Regalado Olivares, Regina Flor; Bazan Linares, Pablo Pablo
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar el valor pronóstico de la PCR en pacientes COVID 19 de un Hospital público, Huaraz ? 2020, corresponde al enfoque cuantitativo, estudio básico descriptivo y retrospectivo, cuya población estuvo compuesta por 210 pacientes hospitalizados y la muestra fue de 91 pacientes. Los datos se obtuvieron de la revisión de las historias clínicas, las mismas que fueron ingresados a una hoja de cálculo de Microsoft Excel y luego exportados al software estadístico SPSS. Los principales hallazgos indican que el valor pronostico del PCR para estos pacientes resulto ser 90mg/L, la misma que indica que el paciente tiene más probabilidad de fallecer que aquellos que presentan valores inferiores del PCR. Asimismo, no existen diferencias significativas de los pacientes fallecidos y recuperados teniendo en cuenta el género de los mismos. Concluyendo que el valor del PCR mayor o igual a 90mg/L representa mayor probabilidad de complicación y posterior fallecimiento del paciente.
  • Ítem
    CARACTERÍSTICAS ANALÍTICAS DE LOS MARCADORES TUMORALES EN PACIENTES DEL HOSPITAL PÚBLICO DE CAJAMARCA 2023
    (Universidad San Pedro, 2025-05-28) Cholán Prado, Carmen Esther; Castro Rubio, Dora Dora
    La investigación se realizó en los servicios de laboratorio del Hospital de Cajamarca con una muestra de 131 pacientes con indicación de tamizaje de marcadores tumorales para diagnóstico de procesos neoplásicos, se aplicó un diseño básico, descriptivo y cuantitativo con el propósito de identificar niveles alterados de marcadores tumorales específicos. La técnica de investigación se realizó mediante observación indirecta que permitió el acopio de los datos de los paciente y resultados de los niveles de marcadores tumorales. Resultados: Según niveles de marcadores tumorales alterados se halló Antígeno Carbohidrato 125 (Ca 125) con un 24,1%; Antígeno Carcinoembrionario (CEA) 7,4%; Antígeno Antiprostatico (PSA) 40,7%; Antígeno Carbohidrato 19.9 (Ca 19,9) 24,1%; Alfa-fetoproteína (AFP) 3,7%; según edad de la población de estudio con marcadores tumorales con valores alterados 0,8% correspondieron a un adolescente, 2,3% paciente joven, 29,8% adulto y 8,4% adulto mayor. Conclusión: Según marcadores tumorales el 8,4% fueron específicos para Ca de colon, 28,2% ovario, 13,7% páncreas y 49.6% próstata.
  • Ítem
    PREVALENCIA DE MICROALBUMINURIA EN PACIENTES DIABÉTICOS QUE ACUDEN AL LABORATORIO PREVENIR - PIURA, 2023
    (Universidad San Pedro, 2025-06-12) Gutierrez Goyes, Moises Eduardo; Zapata Adrianzen, Clodomira Clodomira
    El objetivo general de la investigación fue, determinar la prevalencia de microalbuminuria en pacientes diabéticos que acuden al Laboratorio Prevenir - Piura, 2023. El tipo fue aplicado, de enfoque cuantitativo y de diseño no experimental descriptivo, de corte transversal. Estuvo constituido por 85 pacientes que se hicieron la prueba desde setiembre a noviembre del 2023. Los resultados fueron que el 54.1% fueron de sexo femenino, el 56.5% tuvieron edad entre 40 a 49 años, el 37.6% tuvo hipertensión arterial, el 56.5% se diagnosticó de uno a cinco años, el 40% tuvo diabetes y el 34.1% prediabetes. Las conclusiones fueron en relación a los niveles de microalbuminuria fue de 37.6% entre 30 a 300 mg/día en su mayoría y de 14.1% mayor a 300 mg/día. La prevalencia en función de características demográficas fue 30.6% en el sexo masculino, el 32.9% en edades de 40 a 59 años. En función de tiempo de diagnóstico de diabetes el 30.6% tuvieron el diagnóstico de uno a cinco años y el 21.1% más de 5 años. Finalmente, en función de niveles de hemoglobina glicosilada el 22.4% tuvo diabetes (>6.5%) y 21.2% con prediabetes (5.7% a 6.4%).
  • Ítem
    PRUEBAS INMUNOLÓGICAS DE ANTÍGENOS Y ANTICUERPOS PARA LA DETECCIÓN DE ROTAVIRUS EN NIÑOS ATENDIDOS EN UN CENTRO MÉDICO, HUARAZ - 2024
    (Universidad San Pedro, 2025-06-18) Cashpa Paredes, Laura Epifania; Pantoja Fernandez, Julio Julio
    El propósito de la investigación fue determinar mediante las pruebas inmunológicas de antígenos y anticuerpos la detección de rotavirus en niños atendidos en un centro médico, Huaraz - 2024. La metodología fue de tipo básica, no experimental, descriptiva, la población estuvo conformada por 100 estudiantes de ambos sexos de un centro de salud de Huaraz. Para el procesamiento de datos se utilizó como instrumento la ficha de evaluación; se aplicó la estadística descriptiva a través de tablas de frecuencia. Como resultados se determinó, mediante la prueba inmunológicas de antígenos un 56% de casos positivos y mediante la prueba de anticuerpos un 8% de casos positivos de rotavirus, donde el sexo masculino tuvo mayor prevalencia en la enfermedad. Se concluyó que, existe una especificidad del 100% y un 14.3% de sensibilidad en la prueba de anticuerpos, donde se tuvo mayor precisión de detectar los casos positivos y negativos de la enfermedad, mediante la prueba inmunológico de antígenos.
  • Ítem
    Determinación de la prevalencia del dengue utilizando la prueba rápida en pacientes que acuden a la Clínica Medilab Barranca enero-abril 2024
    (Universidad San Pedro, 2025-05-13) Tarazona Salcedo, Geraldinne Soledad; Avalos Ramirez, Yosef Yosef
    El presente informe tiene como objetivo determinar la prevalencia del dengue utilizando la prueba rápida en pacientes atendidos en la Clínica Medilab de la provincia de Barranca durante enero-abril 2024. El tipo de investigación es básica descriptiva. El diseño de investigación es no experimental y la muestra es no probabilística, de corte transversal. La población se compuso de 415 pacientes que fueron atendidos para descartar la presencia de dengue. La técnica de investigación fue documental y su instrumento de investigación fue una ficha de recolección de datos. Para el procesamiento de datos se utilizó estadística descriptiva y el software SPSS versión 25. Del total de pacientes, solo 223 (53,7 %) resultaron positivos para dengue, la gran mayoría de pacientes eran de género femenino (55,6 %) con una edad promedio de 31 a 40 años (17,9 %), donde la procedencia más frecuente fue el distrito de barranca con un (91,5 %), el mes con mayor prevalencia fue en abril (68,2 %), la reacción de la prueba con mayor frecuencia fue el Ag NS1 (85,7 %), Se encontró que los pacientes con sospecha de dengue han sido diagnosticados con dengue mediante la prueba rápida, por lo tanto se concluye que las pruebas rápidas son muy útiles en el diagnóstico temprano del dengue, donde se debe de implementar el uso de esta prueba en los establecimientos para poder ayudar al diagnóstico presuntivo y que el medico pueda tomar acciones para el tratamiento correspondiente y así ayudar a cortar transmisión y controlar brotes en la localidad.
  • Ítem
    NIVELES DE GLICEMIA Y ENFERMEDAD COVID 19 EN PACIENTES HOSPITALIZADOS DEL HOSPITAL II ESSALUD DE CAJAMARCA 2022
    (Universidad San Pedro, 2025-05-13) Quito Tucto, Jorge Luis; Cacha Salazar, Carlos Carlos
    La tesis planteó como propósito identificar los niveles de glicemia y enfermedad Covid 19 en pacientes hospitalizados del Hospital II Essalud de Cajamarca 2022 y aplico un diseño básico, descriptivo, cuantitativo, transversal, no experimental, en una población y muestra de 92 pacientes utilizando la observación indirecta para el acopo de información, los datos se procesaron con el programa Excel 19 y los resultados representados en tablas estadísticas. Resultados: 32,6% fueron pacientes jóvenes, 58,7% adulto y 8,7% adulto mayor; según sexo 46,7% fueron femenino y 53,3% masculino y según tipo de pruebas Covid 19 54,3% fueron antigena, 33,7% anticuerpo y 12,0% molecular; los niveles de glucosa enzimática 82,6% de los pacientes con niveles ? 140 mg/dL y 17,4% > 140 mg/dL; según los niveles de HbA1c 50% 6,5%; 55,4% cursaron con Covid 19 leve, 21,7% moderada y 22,8% severa. Conclusión: Se evidenciaron estados alterados de glucosa y pacientes con enfermedad Covid 19 moderado y severo.
  • Ítem
    PREVALENCIA DE ESCHERICHIA COLI EN GESTANTES 16 - 25 AÑOS DE LA POBLACION SANCHEZ CERRO. JUNIO - OCTUBRE 2017
    (Universidad San Pedro, 2025-05-12) Ruiz Sanchez, Angelica; Cornejo Cornejo, Rosa Rosa
    La investigación tuvo como objetivo, determinar la prevalencia de Escherichia Coli en gestantes 16 - 25 años de la población Sánchez cerro. Junio - octubre 2017. Fue de enfoque cuantitativo de tipo básico, descriptivo y de corte transversal. El diseño fue no experimental. La población estuvo conformada por 1200 mujeres y la muestra por 291. Los resultados fueron, sobre la prevalencia de infecciones urinarias en gestantes según grupo etario, se concluye que la prevalencia fue en su mayoría en edades de entre 19 a 21 años con un 35.7%. Sobre la prevalencia de la bacteria Escherichia coli en infecciones de las vías urinarias según tiempo de gestación, la prevalencia fue mayoritaria en edad gestacional de entre 29 a 43 semanas con un 16.8%. La presencia de Escherichia coli a través de los resultados de urocultivo en gestantes de la población en estudio, fue que el 44.7% de gestantes resultaron positivo a esta bacteria. Se concluyó, que la prevalencia de Escherichia Coli en gestantes de 16 ? 25 años, fue mayoritaria en gestantes de 13 a 28 semanas con un 33.7%, indicando que esta bacteria es predominante en infecciones urinarias en gestantes jóvenes, especialmente durante el segundo trimestre de embarazo