Tecnología Médica - Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 289
  • Ítem
    Valores del tiempo de protrombina en sangre total y plasma citratado; en los pacientes del servicio de laboratorio de un Hospital Público en Piura, 2019
    (Universidad San Pedro, 2023-07-04) Mendoza Prieto, Violeta Elifelet; Navarro Mendoza, Edgardo Edgardo
    La investigación realizada presentó como objetivo, determinar los valores del tiempo de protrombina en sangre total y plasma citratado; en los pacientes del servicio de laboratorio de un Hospital Público en Piura, 2019; la presente investigación desarrollo el método básico y de acuerdo a su alcance, descriptivo, no experimental de corte transversal, la técnica fue la observación y como instrumento usado fue la guía de análisis que se aplicó a una población de 95 muestras de laboratorio clínico. Entre los resultados se halló que, los resultados protrombina en sangre total tuvieron el valor promedio de ± 15.01 segundos y en plasma citratado, el valor promedio fue ± 14.47 segundos. Esta investigación concluyó que, se determinó que los valores del tiempo de protrombina en sangre total y plasma citratado; en los pacientes del servicio de laboratorio de un Hospital Público en Piura, 2019, se encontraron dentro de los parámetros normales.
  • Ítem
    Características físico químicas y microbiológicas de las muestras de orina en pacientes gestantes con infección urinaria del laboratorio de análisis clínicos Visalab, Trujillo 2022.
    (Universidad San Pedro, 2023-08-21) Mendoza Soles, Manuel Alejandro; Quispe Villanueva, Manuel Manuel
    Al Laboratorio de Análisis Clínicos VISALAB, de la provincia de Trujillo, llegan frecuentemente solicitudes de examen de orina para gestantes. Se revisarán las características de las muestras de orina de las gestantes que se atendieron en dicho establecimiento durante este año. Esta investigación tiene como objetivo principal determinar las características físico químicas y microbiológicos de las muestras de orina en pacientes gestantes con infección urinaria del Laboratorio de Análisis Clínicos VISALAB, Trujillo 2022. La metodología a usar será básica, el diseño será descriptivo simple, retrospectiva y será una investigación de campo. La población está conformada por todas las gestantes que se atendieron en dicho laboratorio durante el año 2022. La muestra la constituyen 50 registros de pacientes gestantes con infección urinaria confirmada Como instrumento de recolección de información se usará la ficha de recolección de datos, los cuales serán analizados a través de cuadros y gráficos estadísticos. Como resultado se encontró que las características físicas fueron normales; las características químicas en su mayoría negativas, con excepción de los nitritos y en las características microscópicas se halló Bacilos Gramnegativos.
  • Ítem
    Relación de hipertrigliceridemia con diabetes Tipo 2 en pacientes atendidos en el Policlínico de Víctor Larco EsSalud, Trujillo-2020
    (Universidad San Pedro, 2023-07-04) Nauca Bueno, Deiner; Quispe Villanueva, Manuel Manuel
    Los establecimientos públicos de salud en Trujillo, realizan de manera constante el diagnóstico y control del paciente diabético. El objetivo fue determinar la Relación de la hipertrigliceridemia con la diabetes tipo 2, en los pacientes atendidos en el Po liclínico de Víctor Larco EsSalud, Trujillo. La identificación de los valores de la hipertrigliceridemia fue con el propósito de evaluar la técnica de análisis de triglicéridos para proveer de los mejores resultados que aseguren calidad en el diagnóstico y control del paciente diabético. Por lo tanto, se ha planteado resolver el problema ¿Cuál es la relación de la hipertrigliceridemia con la diabetes tipo 2, en los pacientes atendidos en el Policlínico de Víctor Larco ESSalud, Trujillo -2020? La técnica que se utilizó fue el análisis correlacional de los resultados y como instrumento de investigación se utilizó una ficha de recolección de datos. Se redactó una declaración jurada indicándose la forma que se protegerán los datos de los pacientes. Finalmente, se llegó a la conclusión que la estadística descriptiva de los valores de Glucosa, Colesterol, triglicéridos, HDLy LDL se encontraron por encima de sus valores normales. La relación de los valores Glucosa vs Colesterol es 0.085381352; Glucosa vs triglicéridos es 0.153114293; Glucosa vs HDL es 0.002451688; Glucosa vs LDL es 0.072725313 en los pacientes atendidos en el Policlínico de Víctor Larco EsSalud, Trujillo-2020.
  • Ítem
    Genotipos del Virus papiloma humano identificados mediante la técnica de PCR en tiempo real en pacientes mujeres del centro Salud base Huaral, 2021
    (Universidad San Pedro, 2023-07-04) Timana Pastor, Gabriel Enrique; Quispe Villanueva, Manuel Manuel
    La investigación tuvo como objetivo determinar los Genotipos del Virus papiloma humano identificados mediante la técnica de PCR en tiempo real en pacientes mujeres del Centro Salud Base Huaral, 2021. En cuanto a la metodología fue una investigación que pertenece al enfoque cuantitativo de tipo básica, descriptiva-retrospectiva, con un método de investigación no experimental y observacional. La población total estuvo constituida por 1491 participantes mujeres, a las que se les realizaron la prueba de PCR en tiempo real durante junio - diciembre del año 2021. Se obtuvo como resultados que de las 1491 muestras estudiadas, el 11.5% fueron positivos, asimismo el genotipo más representativo fue para Otros VPH-AR(Pool) (31,33,35,39,45,51,52,56,58,59,66 y 68), con un porcentaje de 71,93%, el rango de edad con casos positivos más representativos fue entre las edades de 30-34 años con un total de 59 genotipos, por último, con respecto a la procedencia, la ciudad de Huaral fue el más representativos con 88 casos, seguido por chancay con 39 casos y Aucallama con 35 casos, donde el genotipo con más prevalencia fue para Otros VPH-AR (Pool). En conclusión, el estudio presenta una mayor prevalencia del genotipo VPH-AR (Pool), con una alta tasa de positividad en las zonas urbanas como Huaral, Chancay y Aucallama, donde los rangos de edades con mayores casos están dentro de los 30-34 años.
  • Ítem
    Niveles de glucosa sanguínea en pacientes diabéticos tipo 1 y 2 atendidos en el Hospital de Yungay - 2022
    (Universidad San Pedro, 2023-07-04) Osorio Flores, Alberto Teodoro; Bazan Linares, Pablo Pablo
    El presente trabajo de investigación fue de tipo no experimental y de diseño descriptivo de corte longitudinal, cuyo objetivo general fue determinar los niveles de glucosa sanguínea en pacientes diabéticos tipo 1 y 2 atendidos en el Hospital de Yungay - 2022. La población estudiada estuvo conformada por de 190 pacientes del cual se extrajo la muestra seleccionada de 48 participantes por el muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos se solicitó al hospital de Yungay los estadísticos de los pacientes que presentaban diabetes y la historia clínica para obtener toda la información necesaria, salvaguardando la confidencialidad de los pacientes. Se obtuvo los siguientes resultados: la diabetes es el 100% ya que la muestra seleccionada fue de 48 pacientes que fueron diagnosticados con diabetes llevan un tratamiento adecuado para mantener los niveles normales de glucosa. Se concluye que existe un número mayor de mujeres sobre varones con predominio de diabetes tipo II, en edades que oscilan entre 52 - 70 años, que son atendidos adecuadamente en el nosocomio local. Se recomienda a las autoridades de salud que se ejecuten mayores estrategias de prevención de la diabetes con la finalidad de fortalecer los hábitos saludables.
  • Ítem
    Identificación de Leishmania spp. mediante la técnica de tinción de Giemsa, en pacientes ambulatorios del Centro de Salud Acomayo en el 2020 al 2022
    (Universidad San Pedro, 2023-07-04) Toledo Cheppe, Xuleyka Elianeth; Quispe Villanueva, Manuel Manuel
    El objetivo de la investigación fue identificar Leishmania spp. mediante la técnica de tinción de Giemsa, en pacientes ambulatorios atendidos en el Centro de Salud Acomayo de la Región de Huánuco durante el 2020 hasta el 2022. Su método trato de una investigación básica, descriptiva, no experimental y de corte transversal. La población estuvo constituida por 49 datos de pacientes ambulatorios, atendidos para descarte de Leishmania spp.; se recopilaron datos desde enero del 2020 a julio del 2022 en el Centro de Salud Acomayo. La técnica de investigación fue documental y su instrumento fue una ficha de recolección de datos. Para el procesamiento de datos se usó la estadística descriptiva y el software SPSS. Se encontró como resultado que la técnica de Giemsa permite identificar a Leishmania spp. mostrando características como un kinetoplasto, forma ovalada con núcleo excéntrico. Por lo tanto, dicha técnica se puede utilizar para el diagnóstico temprano de Leishmaniasis.
  • Ítem
    Características de los grupos sanguíneos ABO y la susceptibilidad de infección Covid 19 de pacientes atendidos en un hospital de Chimbote 2022
    (Universidad San Pedro, 2023-08-19) Palacios Gularte, Nichol Katerin; Enriquez Valera, Agapito Agapito
    La presente investigación de tipo descriptivo, cuantitativo, transversal, no experimental, de diseño básico, tuvo como objetivo principal \"Identificar las características de los grupos sanguíneos ABO y la susceptibilidad de infección Covid 19 de pacientes atendidos en un hospital de Chimbote 2022\"; la población incluyó a 67 pacientes Covid (+) a quienes se les tamizó grupo sanguíneo y factor Rh. La metodología implicó la observación indirecta, consentimiento informado, revisión de las historias clínicas y registro de resultados, los datos fueron procesados con el programa Excel 19. Los resultados evidenciaron que el 4,5% de la población fueron niños; 4,5% adolescentes; 7,5% jóvenes; 28,4% adultos; y 55,2% adulto mayor; masculino 55,2%, femenino 44,8%; y según tipos de pruebas Covid 19 el 82,1% fueron antígena, 7,5% anticuerpos, y 10,4% molecular; según grupos sanguíneos y factor Rh se halló: \"O\" 79,1%, \"A\" 14,9%, \"B\" 4,5%, y \"AB\" 1,5%, Rh (+) 100%. Concluyendo que mayor porcentaje de grupo sanguíneo \"O\" y factor Rh (+) en todas las etapas de vida de los pacientes de estudio.
  • Ítem
    Microbios asociados a vaginosis en mujeres atendidas en el Policlínico Policial de Huaraz, 2021.
    (Universidad San Pedro, 2023-07-04) Cueto Sedano, Ladi Kimberly; Bazan Linares, Pablo Pablo
    Este trabajo de investigación fue de tipo básica, descriptivo, retrospectivo, de corte transversal sustentado en un paradigma positivista-cuantitativo, cuyo objetivo general fue identificar los microbios asociados a vaginosis en mujeres atendidas en el Policlínico Policial de Huaraz - 2021. La población estudiada estuvo conformada por 150 mujeres, de las cuales se seleccionó 50 participantes mediante la técnica de muestreo no probabilístico por conveniencia. Se solicitó al Policlínico Policial de Huaraz la recolección de los datos estadísticos de las pacientes mujeres que presentan vaginosis bacteriana y la historia clínica para obtener toda la información necesaria, salvaguardando la confidencialidad de los pacientes. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: de 50 pacientes en edad fértil, 29 presentan agentes bacterianos, donde 13 pacientes representado en 26% tienen Gardnerella vaginalis, 8 pacientes representado en un 16% tienen Escherichia coli, 6 pacientes respectivamente en un 4% presentan Gardnerella vaginalis - Mobiluncus spp, Mycoplasma hominis y Mobiluncus spp y por último 2 pacientes en un 2% presentan Mycoplasma hominis - Mobiluncus spp y Gardnerella vaginalis - Mycoplasma hominis. Se concluye que existe microorganismos asociados a la vaginosis, entre los agentes fúngicos a Candida albicans en un 60%, agentes bacterianos en un 58% sobresaliendo la presencia de Gardnerella vaginalis con un 26% e infecciones por protozoos causadas por Trichomonas vaginalis en un 34%.
  • Ítem
    Relación entre el Perfil Lipídico e Indicé de Masa Corporal en trabajadores del Hospital Huaycán Enero a Junio 2022
    (Universidad San Pedro, 2023-07-04) Isidro Buendia, Carlos Enrique; Carbajal Paz, Antero Antero
    En la actualidad la dislipidemia y el sobrepeso son enfermedades que conforman uno de los problemas de mayor importancia de la Salud Pública, por su dimensión, la velocidad de su acrecentamiento lo cual provoca un efecto perjudicial a las personas que lo padece. En esta investigación se busca la relación del Perfil Lipídico con el IMC (índice de masa corporal) en el personal que labora en el Hospital de Huaycan, para ello se realizó un estudio explicativo correlacional retrospectivo, la población estuvo constituido por 200 trabajadores de ambos sexos y la muestra fue recopilada de forma no aleatoria y está representada por 50 trabajadores. El instrumento que se empleo es la recopilación de datos del Programa estadístico software SIES LAB Versión 4.1.0 (like spinning plates) de la institución y la extracción de los datos se obtuvo de los registros clínicos de cada uno trabajadores del Hospital, los datos obtenidos se procesaron en el programa SPSS 21. La finalidad principal de esta investigación es resaltar el efecto negativo y los factores de riesgo que conlleva esta enfermedad para desarrollar enfermedades crónicas como las enfermedades cardiovasculares. Por estas circunstancias el aporte social es que el proyecto contribuirá con proporcionar disposiciones el cual permitan reflejar los problemas de salud en los trabajadores que laboran en dicha institución , por esta razón es importante conocer y tener la información del estado de salud del personal, el cual nos permitirá mantener en equilibrio en la salud de los trabajadores y el aporte científico contribuirá en relacionar valores del perfil lipídico con IMC que sirve como estándar para el monitoreo y tratamiento de las personas con problemas síndrome metabólico.
  • Ítem
    Prevalencia de proteinuria en pacientes gestantes atendidos en el Hospital Rezola - Cañete 2022
    (Universidad San Pedro, 2023-07-04) Fernández Gutiérrez, Lissete Estefanny; Carbajal Paz, Antero Antero
    El presente estudio tuvo como finalidad establecer la prevalencia de proteinuria en pacientes gestantes atendidas en el Hospital Rezola - Cañete 2022. Se efectuó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal; el diseño metodológico es descriptivo, donde la población de estudio son las pacientes gestantes con diagnóstico presuntivo de preeclampsia y la muestra fueron de 100 pacientes gestantes con diagnóstico presuntivo de preeclampsia. Se utilizó un método de revisión de documentos y formularios de registro como herramientas de recopilación de datos. Para el análisis estadístico se empleó el software SPSS versión 21 y Microsoft Excel, lo que nos permitió conocer los casos positivos de proteinuria en pacientes gestantes y su prevalencia teniendo en cuenta la semana de gestación y el grupo de etario. Los resultados fueron que el 44 % de mujeres gestantes presentaron proteinuria alta y en el 56 % restante se observó que presentaban proteinuria normal. Concluyendo que las pacientes gestantes con proteinuria alta están propensas a tener preeclampsia.
  • Ítem
    Alteraciones hematológicas de los leucocitos en pacientes covid-19 ingresados en un hospital público -Huaraz 2022.
    (Universidad San Pedro, 2023-07-04) Huarca Pajuelo, Yover Emiliano; Bazan Linares, Pablo Pablo
    La presente investigación fue de tipo no experimental y de diseño descriptivo de corte longitudinal, cuyo objetivo general fue determinar las alteraciones hematológicas de la serie blanca en los pacientes atendidos en el Hospital \"Víctor Ramos Guardia\" - Huaraz - 2022, la muestra estuvo conformada por 105 pacientes, para la recolección de datos se solicitó al Hospital \"Víctor Ramos Guardia\" los estadísticos de los pacientes que ingresaron por emergencia de área covid-19 con orden de exámenes complementarios como hemograma, los resultados obtenidos muestra que el 68,3% presenta neutrofilia, el 82,7% linfopenia, 75% monocitos normales, dentro de las alteraciones hematológicas de la serie linfocitaria en pacientes con convid-19, se encontró que el 69,2% presentan niveles de basófilos normales y el 81,7% eosinófilos normales, del mismo modo la prevalencia de leucocitosis es 62 % es en varones y de 53 % es en mujeres, edades que comprenden de 27 años a 59 años, con respecto a valores normales de los leucocitos comprende a 88% en pacientes masculinos y 100% en pacientes femeninos edades que comprende de 15 a 26 años, se concluye que existe un número mayor de alteraciones hematológicas dentro de la neutrofilia y linfopenia siendo los varones los más afectados.
  • Ítem
    Caracterización microbiológica de niños con anemia y parasitosis. Chalhuanca, Apurímac, 2020
    (Universidad San Pedro, 2023-07-04) Jara Huayhua, Joselyn Lisbeth; Luyo Delgado, Jaime Jaime
    La parasitosis se ha convertido en un grave problema de salud pública, que afecta principalmente a los niños, produce alteraciones del sistema digestivo, mala absorción intestinal y potencialmente anemia. La anemia en niños es un problema de salud pública en el Perú y el mundo. Muchos estudios muestran el impacto negativo en el desarrollo psicomotor, los niños presentan a largo plazo, un menor desempeño en las áreas cognitivas, social y emocional (Zavaleta 2017). La presente investigación tuvo como objetivo describir las características de los niños menores de 5 años con anemia y parasitosis en el distrito de Chalhuanca - Apurímac. La metodología del estudio fue de tipo aplicativo, de diseño descriptiva, observacional. La muestra de estudio estuvo constituida 101 niños menores de 5 años que acudieron al Centro de Salud de Chalhuanca de octubre a diciembre de 2020. Se evaluación las Historias Clínicas y registros de laboratorio mediante un instrumento elaborado por la autora, para recoger la información del valor de hemoglobina corregida por el factor de corrección (1.7) correspondientes para la altura de 2 850 m.s.n.m. y el resultado del examen parasitológico emitido por el laboratorio. En los resultados observamos que el 53% son de sexo masculino, 46.5% de sexo femenino. El 31.7% tenían hemoglobina en rangos de anemia y de ellos el 72% correspondía a anemia leve y el 28% a anemia moderada. La frecuencia de parasitosis fue 54%, el 100% de estos casos correspondían a mono parasitosis. La frecuencia de parásitos hallados en los exámenes coproparasitológicos fueron Blastocystis hominis 33%, Entamoeba coli con 27%, Chilomastix mesnili 22%, Giardia lamblia 16% y Enterobius vermicularis con el 2%. La2frecuencia de parasitosis en la2población con anemia2fue de 81%, y en niños sin anemia fue de 42%. La frecuencia de niños con valores de concentración de hemoglobina normal en los niños que no tenían parasitosis fue del 87%. Los parásitos más frecuentes en los niños con anemia fue Giardia lamblia 27%, Entamoeba coli 27%, blastocystis hominis 23%, Chilomaxtis mesnili 19% y Enterobius vermiculares 4%.
  • Ítem
    La anemia diagnosticada mediante dosaje de hemoglobina en niños que viven a gran altura, Centro de Salud Anta Huaraz, Perú 2019.
    (Universidad San Pedro, 2023-07-04) Calixto Garcia, Milagros Aurora; Quispe Villanueva, Manuel Manuel
    La investigación presento como objetivo determinar los valores de la anemia diagnosticada mediante dosaje de hemoglobina en niños que viven a gran altura, Centro de Salud Anta Huaraz, Perú 2019, con una muestra conformada por 100 pacientes niños de 6 meses a 3 años que se han realizado el diagnostico de anemia mediante el dosaje de hemoglobina. La técnica de recolección de información fue el análisis de datos y como instrumento se utilizó una ficha de recopilación de datos. El tipo de investigación fue básica cuantitativo de diseño no experimental descriptivo de corte trasversal. Los resultados indicaron que los pacientes presentaron en su mayoría niveles normales de hemoglobina, anemia leve 31%, anemia moderada 13% y grave 7%, así como también los pacientes que viven una gran altura tienen mayor probabilidad de presentar anemia, donde la altura mayor a 3000 msnm muestra un porcentaje de 54% en niños con anemia. Por lo que se concluyó que, existe prevalencia de anemia mediante dosaje de hemoglobina en niños de 6 meses a 3 años en el centro de Salud de Anta Huaraz.
  • Ítem
    Alteración de la morfología eritrocitaria en pacientes cirróticos, hospitalizados en un hospital público de Piura, 2020
    (Universidad San Pedro, 2023-07-04) Julian More, Luily Marlyn; Navarro Mendoza, Edgardo Edgardo
    La investigación tuvo por objetivo general, determinar las alteraciones de la morfología eritrocitaria en pacientes cirróticos, hospitalizados en un hospital público de Piura, 2020. El método de investigación fue descriptivo y diseño no experimental. La muestra fue conformada por personas diagnosticadas con cirrosis atendidas en el servicio de medicina, durante los meses de enero a marzo del 2020. Los resultados y conclusiones fueron, sobre las alteraciones de la morfología eritrocitaria en pacientes cirróticos, se concluyó la morfología tiene un gran valor en la cirrosis. Sobre establecer sexo y edad de los pacientes cirróticos, se concluye, la mayoría de pacientes fueron del sexo masculino en un 76.9%, y estuvieron en el rango de edad de entre 61 y 70 en un 46.2%. En relación a las variaciones en el tamaño de los eritrocitos de los pacientes cirróticos, se concluye que las variaciones fueron, en el tamaño de hematíes, macrocitosis en un 61.5% y microcitosis en un 38.5%. finalmente, sobre determinar las variaciones en la forma de los eritrocitos de los pacientes, se concluye que la variación mayoritaria en forma del eritrocito fueron Esquistocitos en un 38.5% seguido de Dianocitos en un 15.4%.
  • Ítem
    Marcadores cardíacos en el infarto agudo del miocardio, en pacientes atendidos en emergencias de un hospital público de Piura, 2020
    (Universidad San Pedro, 2023-05-10) Sandoval Chima, Maria Isabel; Zapata Adrianzen, Clodomira Clodomira
    La investigación tuvo como objetivo general, determinar las características que presentan los pacientes atendidos en un hospital público de Piura en función a los marcadores cardíacos en el infarto agudo de miocardio. El estudio fue de enfoque cuantitativo y según el tiempo retrospectiva con diseño no experimental - transversal y descriptivo. La Población estuvo conformada por pacientes ingresados por el área de emergencia del Hospital II Jorge Reátegui Delgado, atendidos entre los meses de octubre a diciembre del 2020. La muestra fueron 40 pacientes ingresados por el área de emergencia. Se empleó como técnica la observación y como instrumentos la ficha de recolección de datos, los resultados y conclusiones fueron que las características que presentan los pacientes atendidos en función a los marcadores cardíacos en el infarto agudo de miocardio, se concluyen que la mayoría fueron de sexo masculino con 35% y el 17.5% del sexo femenino, la edad con mayor incidencia fue entre los 45 y 50 años con 27.5% y un 52.5% fueron positivos a IAM. Respecto a las características sociodemográficas de los pacientes atendidos se concluye que el 60% fueron de sexo masculino, el 42.5% tuvieron edad entre 45 a 50 años, el tipo de dolor torácico fue opresivo en el 67.5%. Respecto a los niveles de troponina y CK-MB de los pacientes atendidos en emergencias, se concluye que el 35% tuvieron CK -MB elevado y el 52.5% tuvieron la Troponina T elevada, dando un diagnóstico de posible infarto de miocardio. Respecto a los indicadores relevantes de infarto agudo de miocardio de los pacientes atendidos en emergencias, se concluye que los indicativos más preponderantes fueron, el dolor torácico con 52.5%, CK-MB con 15%, la Troponina con 52.5% y electrocardiograma con 52.5%. Finalmente, sobre los pacientes diagnosticados con infarto agudo al miocardio atendidos en emergencias, se concluye que el 52.5% fueron positivos a infarto agudo de miocardio y 47.5% negativos
  • Ítem
    Efectividad del hemoglobinómetro y el método del microhematocrito para el dosaje de hemoglobina en gestantes del Centro de Salud Palmira Huaraz, 2021
    (Universidad San Pedro, 2023-03-31) Mendoza Menacho, Marchena Mirella; Pantoja Fernandez, Julio Julio
    La presente investigación tiene por objetivo determinar la efectividad del Hemoglobinómetro y el método del microhematocrito para el dosaje de hemoglobina en gestantes del Centro de Salud Palmira Huaraz, 2021. La metodología corresponde al tipo descriptivo comparativo y la muestra estuvo conformada por 50 pacientes gestantes atendidas en el centro de salud Palmira, 2021 en los meses de enero a abril. Se trata de un estudio retrospectivo, para el recojo de datos se revisaron los registros del área de hematología del laboratorio, en el análisis de los datos de utilizó el software SPSS. Los hallazgos encontrados indican que, en el 10.0% de las muestras los valores del hemoglobinómetro y microhematocrito no coinciden, sin embargo, en el 90.0% de los casos los valores coinciden. Por lo que se concluye que en el 90.0% los resultados del hemoglobinómetro son confiables. Asimismo, el coeficiente de correlación menciona que existe una relación positiva alta y significativa entre los resultados de la hemoglobina a través de los métodos de hemoglobinómetro y micro hematocrito respectivamente.
  • Ítem
    Características de los grupos sanguíneos ABO y tipo de enfermedad Covid 19 en pacientes atendidos en un hospital de Chimbote 2022
    (Universidad San Pedro, 2023-06-06) Contreras Celis, Engy Kemverlin; Enriquez Valera, Agapito Agapito
    La presente investigación de tipo básica, descriptiva, cuantitativa, transversal, no experimental, cuyo objetivo fue: Identificar las características de los grupos sanguíneos ABO y tipo de enfermedad Covid 19 en pacientes atendidos en un hospital de Chimbote 2022?; la población estuvo conformada por 62 pacientes Covid (+) a quienes se les tamizo grupo sanguíneo y factor Rh, y el tipo de enfermedad Covid 19. La metodología aplicada tuvo en cuenta el consentimiento informado, registro de resultados del laboratorio y revisión de historias clínicas. Los resultados determinaron que el 21% de pacientes fueron jóvenes ( de 60 años) de los cuales 38,7% fueron hombres y 61.3% mujeres; la comorbilidad más destacada fue la obesidad (24,2%), seguida de diabetes (9,7%), e hipertensión arterial (8.1%). El grupo sanguíneo que destaco fue el O (77%), A (19%) y B (3%), según factor Rh 89% fueron positivos y 11% negativos; según el tipo de enfermedad, 50% se consideró como no grave, 24,2% grave y 25,8% en estado crítico, concluyendo que existe un predominio del tipo sanguíneo ?O? los cuales cursaron con enfermedad no grave, resultados similares con los grupos A/ B y factor Rh positivo.
  • Ítem
    Relación entre la hipercolesterolemia y la trombosis venosa, en pacientes atendidos en un hospital público, Piura 2020
    (Universidad San Pedro, 2023-06-06) Pulache Juarez, Alan; Zapata Adrianzen, Clodomira Clodomira
    La investigación tuvo como objetivo general, determinar la relación entre la hipercolesterolemia y la trombosis venosa, en pacientes atendidos en un hospital público, Piura 2020. El presente estudio fue de enfoque cuantitativo y diseño no experimental. La población en estudio estuvo constituida por todos los pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión durante el periodo de 08 meses de estudio. La muestra fue de 80 pacientes. Se uso la técnica de la observación y como instrumento las historias clínicas y la ficha de registro de datos. Los resultados y conclusiones fueron. Se encontró una relación entre la hipercolesterolemia y la trombosis venosa, debido a que el colesterol alto, colesterol LDL, colesterol HDL y triglicéridos tuvieron valores en un 77.6%, 51%, 55.1% y 53.1% respectivamente. Los valores de colesterol total, HDL y LDL fueron de nivel alto en 77.6% entre 251.34 mg a 278.21 mg; el nivel limite alto fue en 18.4% entre 202.22 mg a 221.31 mg. Sobre el colesterol LDL, fueron de nivel alto en 51% con valores entre 180.56 mg a 203.14 mg y el nivel limite alto, entre 130.23 mg a 153.84 mg. Sobre el HDL, los valores mayoritarios fueron el nivel alto con 55.1% con valores de 61.56 mg a 58.30 mg, y el nivel limite alto con 26.5% con valores de 21.02 mg a 31.90 mg. Las características según edad y sexo de los pacientes con trombosis y LDL elevado fueron, que el sexo masculino de edad entre 41 a 60 años tuvieron mayores niveles de LDL con 20.4% en nivel alto y limite alto con 8.2%, en las mujeres en la misma edad el nivel alto fue de 16.4% y el límite alto fue de 6.1%; en general el 36.7% de varones tuvieron LDL alto y las mujeres en 26.6%. Finalmente, se concluyó que el colesterol total se relaciona con la trombosis venosa con un valor de significancia de Chi cuadrado de p=0.000
  • Ítem
    Eficiencia de la prueba de antígeno en pacientes sintomáticos a la Covid-19 atendidos en un centro de salud público, Huaraz-2021.
    (Universidad San Pedro, 2023-02-23) Gutierrez Lara, Jhoselyn Karina; Bazan Linares, Pablo Pablo
    El laboratorio de análisis clínico del Centro de Salud Palmira de Huaraz, tiene registros de pacientes sintomáticos atendidos con prueba de antígeno para COVID 19 que necesitan ser evaluados, por lo que se requiere investigar ¿Cuántos pacientes sintomáticos dan negativo a la prueba de antígeno? Dado que esta enfermedad es latente y existe un desfase con la prueba PCR, por lo tanto, es importante determinar falsos negativos para asumir las medidas de salud adecuadas. La presente investigación de tipo no experimental, de diseño descriptivo retrospectivo de corte longitudinal basó su estudio en una población constituida por 100 pacientes atendidos sintomáticos negativos a la prueba de antígeno para la COVID 19. Para la recolección de datos se solicitó al Centro de salud de Palmira de Huaraz las fichas epidemiológicas MINSA 2021, protegiendo la confidencialidad de estos. La muestra fue no probabilística porque se trabajó con todos pacientes sintomáticos que dieron negativo en los meses febrero hasta mayo de 2021 a la prueba antígeno. Se obtuvo los siguientes resultados: mediante la prueba antígena 100% pacientes dieron negativo a la COVID 19, sin embargo, mediante la prueba PCR 78,9% pacientes dieron positivo y el 21,1% dieron como resultado negativo a la COVID 19. Se concluye que existe un gran margen de desfaz entre la prueba de antígeno sobre la PCR, lo cual indica que hubo factores externos que debilitaron los resultados finales y no fueron aplicados adecuadamente en el centro de salud.
  • Ítem
    Concentración Antigénica de Taenia solium en Orina de Pacientes con Neurocisticercosis del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas 2022
    (Universidad San Pedro, 2023-03-31) Perez Paredes, Erika; Carbajal Paz, Antero Antero
    El objetivo de esta investigación fue estudiar la concentración antigénica de Taenia solium en orina de pacientes con neurocisticercosis del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas 2022. El tipo de investigación fue descriptiva, prospectiva, transversal y de paradigma cuantitativo. La población fueron todos los pacientes que ingresaron al laboratorio de cisticercosis y las muestras se seleccionaron de manera no aleatoria, las cuales fueron representadas por dos tomas de muestra de 15 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión definidos. Asimismo; la técnica que se utilizó fue el ELISA que mide antígeno parasitario en orina y como instrumento se utilizó una ficha de datos. Estos datos obtenidos fueron expresados en ratio antigénico que se resumieron en fichas en Excel 2019 y fueron evaluados con medidas de resumen de tendencia central en el software estadístico SPSS v27. Los resultados fueron de interés para conocer las concentraciones de antígeno en diferentes horas del día en una muestra no invasiva como la orina.