Tecnología Médica - Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem BACTERIAS PRODUCTORAS DE B-LACTAMASAS DE ESPECTRO EXTENDIDO EN UROCULTIVOS DE NIÑOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL DE EMERGENCIAS PEDIÁTRICAS, LIMA-PERÚ 2022(Universidad San Pedro, 2024-07-04) Tamara Salazar, Karina Maciel; Quispe Villanueva, Manuel ManuelLa presente investigación tuvo como objetivo determinar cuál es la bacteria más frecuente productora de BLEE en urocultivos de niños atendidos en el Hospital de Emergencias Pediátricas, Lima-Perú 2022. Ya que se atiende a diario pacientes con diversas sintomatologías, varias de ellas orientan a una infección del tracto urinario. Patología infantil que al presentarse con alta frecuencia se ha convertido en una de las más comunes y que al ser tratada con una medicación inicial inadecuada provoca el aumento de casos de resistencia bacteriana, como el caso de las bacterias productoras de BLEE. Se utilizo un estudio descriptivo cuantitativo de diseño retrospectivo de corte transversal no experimental. Se recopiló la información del sistema de laboratorio de microbiología. Se elaboró una ficha de recolección de datos los que se procesaron en el programa SPSS V29. Se utilizaron 72 muestras de urocultivos a BLEE, Obteniendo como resultado que la bacteria BLEE más frecuente fue Escherichia coli con 64 casos, seguida de Klebsiella pneumoniae con 7 casos y por último Enterobacter aerogenes con 1 caso. Se concluye que tanto para sexo, edad y procedencia; Escherichia coli es la bacteria más predominante.Ítem Caracterización de la Técnica de toma de muestra en pacientes atendidos en el Laboratorio Clínico del Hospital Nacional Hipólito Unanue Lima, Perú - 2023(Universidad San Pedro, 2024-07-04) Donayre Cabrera De Quintana, Juana Violeta; Quispe Villanueva, Manuel ManuelEl laboratorio de análisis clínico del hospital Nacional Hipólito Unanue recibe solicitudes para análisis que fueron atendidos por 5 técnicos y cada uno realizaba aproximadamente 70 tomas de muestra y con el propósito de mejorar dicha situación se planteó esta investigación proponiendo el objetivo de determinar las características de la técnica de toma de muestra en pacientes atendidos en el Laboratorio de análisis Clínico del Hospital Nacional Hipólito Unanue Lima, durante el 2023. La metodología consideró la diversidad de situaciones de los pacientes y el tipo de análisis en la toma de muestra demás tomo en cuenta las características y las técnicas en la obtención de la muestra. La investigación fue de tipo descriptiva, aplicada, con un diseño no probabilístico. Fue, un trabajo de campo. Se trabajó con todos los pacientes atendidos durante el periodo mayo a agosto del 2023 y se utilizó como instrumento de investigación una ficha de recolección de datos, los que fueron analizados mediante la estadística descriptiva. Se obtuvieron como resultados que la caracterización de toma de muestra cumplió con lo establecido en el protocolo proporcionado por el MINSA.Ítem Relación entre Helicobacter Pylori y niveles de hemoglobina en pacientes atendidos en un laboratorio privado Lima, Perú 2023(Universidad San Pedro, 2024-07-04) Zuñiga Alarcon, Tolomeo Varo; Quispe Villanueva, Manuel ManuelLa evidencia médica nos indica que la presencia de Helicobacter pylori puede causar en los pacientes una erosión en el estómago (ulcera estomacal), lo que a su vez produce un sangrado y una posible anemia. Por tal motivo se ha planteado como objetivo investigar si existe ?Relación entre Helicobacter pylori y niveles de Hemoglobina en pacientes atendidos en el laboratorio privado Lima, Perú 2023?, El estudio es de carácter descriptivo correlacional, de tipo retrospectivo y de corte transversal, la población serán los pacientes que acuden al laboratorio privado Lima, Perú 2023. La técnica de investigación es documental, dado que se recogerán los datos de los registros del laboratorio para hallar los casos positivos a Helicobacter pylori y el nivel de hemoglobina, respectivamente. El instrumento de investigación fue una ficha de recolección de datos. Los resultados mostraron que no existe relación significativa entre los casos positivos de Helicobacter pylori y los niveles de anemia.Ítem Evaluación Del Valor De Corte De La Hemoglobina Glicosilada Para El Diagnóstico De Diabetes Mellitus En El Perú Realizado En El Hospital De Lima Este Vitarte 2023(Universidad San Pedro, 2024-07-04) Oviedo Izusqui, Angel Andres; Quispe Villanueva, Manuel ManuelLuego que a la humanidad nos tocó vivir una pandemia por el COVID-19, muchas personas tuvieron que optar por el trabajo remoto que fue instaurado rápidamente por instituciones tanto públicas como privadas. Sumado a esto nuestros malos hábitos alimenticios y al sedentarismo conlleva a una predisposición al aumento de peso, que es el principio de muchas enfermedades, entre ellas: la diabetes mellitus. Esta investigación se justificó todas vez que se deseaba contrastar el valor de corte determinado por la Asociación Americana de Diabetes (5.7 %), con valores realizados en nuestra población, bajo nuestras condiciones. Se planteó como objetivo: Evaluar el valor de corte de la hemoglobina glicosilada para el diagnóstico de diabetes mellitus en el Perú realizado en el hospital de Lima Este Vitarte 2023. Esta investigación fue de tipo básica, descriptiva y de corte transversal. El diseño de investigación fue no probabilístico. Se utilizó como instrumento de investigación una ficha de recolección de datos y la base de datos se obtuvo del laboratorio del hospital Vitarte Lima Este. Conclusiones: Se obtuvo un valor de corte de 6,1% para la HbA1c.Ítem NIVEL DE HEMOGLOBINA Y ANEMIA EN PUÉRPERAS ATENDIDAS EN UN HOSPITAL PÚBLICO DE CAJAMARCA- 2021(Universidad San Pedro, 2024-06-27) Muñoz Llerena, Vanessa Lisbeth; Bazan Linares, Pablo PabloEl presente estudio tuvo por objetivo determinar el nivel de hemoglobina y anemia en puérperas en el Hospital Regional de Cajamarca-2021. Donde la hemoglobina es una proteína de los eritrocitos encargada del transporte de oxigeno desde los pulmones hacia los diversos órganos y la disminución anormal de esta proteína, constituye un indicador principal de anemia, trastorno revelente para el Perú debido a su aumento en su prevalencia de morbilidad. Para ello, se estudió de manera observacional y retrospectiva a 401 mujeres puérperas, recolectando los datos de hemoglobina, edad e IMC; estos datos se categorizaron, para luego realizar tablas de contingencia y gráficas, así como pruebas no paramétricas (Chi-Cuadrado, V de Cramer y/o Coeficiente de contingencia), usando los programas Microsoft Excel y R versión 4.2.3. Se observó un 14.46% de mujeres con nivel de hemoglobina baja, así como una prevalencia de anemia de 13.72%, siendo el tipo de anemia con mayor porcentaje, la anemia leve (72.73%), encontrándose una relación moderada con el IMC normal (pÍtem Examen complementario de orina completa en el diagnóstico de inflamación y/o infección de vías urinarias de pacientes atendidos en el centro municipal de Paita, 2023.(Universidad San Pedro, 2024-07-04) Abad More, Roberto Satoshi; Zapata Adrianzen, Clodomira ClodomiraObjetivo general: Analizar la importancia del examen completo de orina en el diagnóstico de inflamación e infección de vías urinarias de pacientes atendidos en el centro municipal de Paita, 2023 Tipo de estudio: Investigación aplicada, con un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo, por tanto, de diseño no experimental y de corte transversal pues se llevó a cabo en un lapso de tiempo corto. Resultados: El mayor porcentaje de solicitudes de examen de orina completa (96 %) es examinada por mujeres, el porcentaje de varones que solicitaron fue mínimo (1 %). El rango de edades estuvo distribuido de forma que no destaca un rango de edad en particular, caso particular es pacientes con más de 80 año que solo representó un 4 %. Del examen físico se pudo observar que un 88 % se encuentran alterados y un 3 % se encuentran dentro de los parámetros normales. Del examen químico se observó que un 52 % se encontraron normales y un 48 % se encontraron alterados. Del examen de sedimento urinario se encontró que un 88 % de los pacientes presentan valores alterados y un 12 % valores normales. Conclusiones: Las solicitudes para examen de orina en los laboratorios clínicos, generalmente son solicitadas en un gran porcentaje por mujeres. No prevalece una edad específica para solicitar un examen de orina completa. Un considerable porcentaje de mujeres en el Perú (25 %) a padecido una infección urinaria por lo menos una vez. La probabilidad de presentar infección urinaria en el caso de los hombres se incrementa con la edad (pasados los 50 años).Ítem FACTORES LABORATORIALES DE LOS PACIENTES FALLECIDOS POR COVID-19 DURANTE LA PRIMERA OLA EN UN HOSPITAL PÚBLICO, CAJAMARCA - 2020(Universidad San Pedro, 2024-07-03) Mejia Rodriguez, Thalia Milandy; Bazan Linares, Pablo PabloLa presente investigación transversal analítico tuvo como objetivo "Determinar los factores laboratoriales en 104 pacientes fallecidos, con una mediana de 68 años durante la primera ola por COVID-19 en el Hospital Simón Bolívar, Cajamarca -2020", considerando el perfil hematológico, coagulación, perfil hepático, marcadores de severidad de COVID-19. El 73,3% de pacientes eran hombres, 83,7% provenían de zonas rurales y 31,8% tenían sólo educación primaria; el 81,7% presentaron leucocitos por encima de 10,000 células/uL, linfopenia en el 97%, segmentados mayores al 65% en el 97%, y más del 70% mostraron valores elevados de abastonados; el 68,9% tenía niveles de albúmina por debajo de 3,5 g/dL, y un 42,3% presentó bilirrubina por encima de 1,0 mg/dL. Los valores elevados de TGO>37 U/L y TGP>45 U/L se presentaron en el 70,2% y 47,1% de los casos, respectivamente. Los pacientes mostraron valores de dímero D mayores a 1000 ng/mL y niveles elevados de ferritina; el 90,4% presentaron LDH ? 245 U/L y el 75% tenían linfocitos ?800 células/mL. Los niveles de albúmina demostraron una asociación estadísticamente significativa con la severidad de COVID-19. Los valores elevados de abastonados, niveles de hemoglobina por encima de 17 mg/dL y los valores extremos de albúmina (4,5 mg/dL) mantenían una asociación estadísticamente significativa con la severidad de COVID-19. El COVID-19 produjo alteraciones a nivel hematológico, de coagulación, hepático, asimismo produjo valores incrementados de valores según el grado de severidad.Ítem Hallazgos hematológicos en pacientes infectados por dengue Hospital Regional de Cajamarca 2023(Universidad San Pedro, 2024-07-04) Guevara Chavarria, Keyko Medaleyni; Bazan Linares, Pablo PabloLa presente tesis se planteó El proyecto de tesis como propósito identificar los cambios en el volumen y morfología de los elementos del hemograma marcadores inflamatorios y hepáticos que puedan ocurrir en los pacientes con dengue bajo una propuesta de investigación básico descriptivo y cuantitativo. La población y muestra estuvo conformada por 75 pacientes y como metodología de investigación se aplicó la observación indirecta que permite la revisión documentaria de las historias clínicas y registro digitales del laboratorio del hospital de Cajamarca. Los datos serán procesador con el programa Excel y Spss v23 con los siguientes resultados: Las población más fueron los adultos y distribución porcentual 14% ± 4% entre pacientes niños, adolescentes jóvenes y adultos mayores, según procedencia el 92% correspondieron a Cajamarca; según parámetros alterados 13,3% y 21,3% cursaron con linfocitosis y linfopenia; 30,7% y 6,7% con leucocitosis y leucopenia; 16% con hemoconcentración, asimismo 11,3% y 54,7% cursaron con trombocitosis y trombocitopenia respectivamente. Conclusión : La enfermedad del dengue afecto preferentemente a la población de adultos con alteraciones en los niveles de linfocitos, leucocitos, volumen sanguine y recuento de plaquetas. The purpose of this thesis project was to identify the changes in the volume and morphology of the elements of the blood count, inflammatory and hepatic markers, that may occur in patients with dengue under a basic descriptive and quantitative research proposal. The population and sample consisted of 75 patients and indirect observation was applied as a research methodology, which allows the documentary review of the clinical records and digital records of the Cajamarca hospital laboratory. The data will be processed with the Excel and Spss v23 program with the following results: The largest population was adults and percentage distribution 14% ± 4% between children, young adolescents and older adults, according to origin, 92% corresponded to Cajamarca; According to altered parameters, 13.3% and 21.3% had lymphocytosis and lymphopenia; 30.7% and 6.7% with leukocytosis and leukopenia; 16% with hemoconcentration, also 11.3% and 54.7% had thrombocytosis and thrombocytopenia respectively. Conclusion: Dengue disease predominantly affected the adult population with alterations in the levels of lymphocytes, leukocytes, blood volume and platelet count.Ítem Prevalencia de cambios celulares benignos en el diagnóstico cérvico uterino de Papanicolaou en mujeres atendidas en un Laboratorio, Piura - 2023(Universidad San Pedro, 2024-06-11) Tripul Valencia, Juan Francisco; Zapata Adrianzen, Clodomira ClodomiraLa investigación tuvo por objetivo, Describir la prevalencia de cambios celulares benignos en el diagnóstico cérvico uterino de Papanicolaou en mujeres atendidas en un Laboratorio, Piura ? 2023. Fue de tipo aplicada, de enfoque cuantitativo y diseño no experimental, descriptivo. La muestra estuvo conformada por 50 pacientes. Como instrumento se utilizó una ficha estructurada en donde se recogió los datos de los hallazgos de las pacientes que se encontraron en sus fichas de laboratorio. Los resultados con la frecuencia de la Metaplasia escamosa que presentaron las pacientes alcanzando un 28% de 14 mujeres que se hicieron su papanicolaou y 72% de 36 mujeres que no presentaron. En cuanto a la atrofia presentan un 54% de 27 mujeres la presencia de atrofia y un 46% no presentó. De acuerdo con las inflamaciones según su grado resaltaron la inflamación moderada con un 58% de 29 mujeres, luego inflamación leve con un 22% 11 mujeres y por último una infamación severa alcanzando un 8% de 4 mujeres. Y por último según los diferentes microorganismos que suelen encontrarse en las muestras de papanicolaou está la vaginosis con un 10% de 5 mujeres, luego la cándida con un 6% de 3 mujeres y por último a las Tricomonas con un 2%. Conclusiones: La Metaplasia es el crecimiento o reparación celular que es benigno (no canceroso). En cuanto a la afección de la atrofia se debe a que los tejidos que revisten el interior de la vagina (canal del parto) se adelgazan, secan e inflaman siendo la causa la disminución en la cantidad de estrógeno. Cierto grado de inflamación está presente con mucha frecuencia en la citología, En cuanto a la presencia de microorganismos son causantes de una infección. Todos estos resultados corresponderán siempre al ginecólogo determinar si debe o no prescribir tratamiento.Ítem Hallazgos en los valores del hemograma completo en pacientes adultos con prueba de antígeno positivo para dengue en el hospital Lima este Vitarte, Lima 2023(Universidad San Pedro, 2024-06-12) Matos Onofre, Wilma; Quispe Villanueva, Manuel ManuelAl hospital Lima este Vitarte, llegaron durante el año 2023, pacientes con solicitud de diagnóstico para Dengue que presentaron un aumento. Por tal motivo se planteó como objetivo "determinar los hallazgos en los valores del hemograma completo en pacientes adultos con prueba de antígeno positivo para dengue en el hospital Lima este Vitarte, durante el 2023". La metodología implico una población de 200 pacientes positivos para dengue, se trabajó con 164 luego de aplicar los criterios de exclusión. La técnica de investigación es de tipo documental, dado que se recopilaron los datos de los registros del laboratorio, respecto al hemograma de los pacientes a quienes se les realizó la prueba inmunológica para diagnóstico de dengue. El instrumento de investigación consistió en una ficha de recolección de datos. Se esperó que los valores del hemograma se encontrasen fuera de los rangos de referencia. Conclusiones El recuento de plaquetas indica que del total de hombres el 18.9% (31) presentan plaquetas en nivel normal y el 23.8% (39) trombocitopenia; El 28% (46) de las mujeres presentan plaquetas en nivel normal y trombocitopenia en un 29.3% (48). El recuento de monocitos indica que del total de hombres el 3.7% (6) presentan monocitosis, el 28% (46) en nivel normal y el 11% (18) monocitopenia; El 2.4% (4) de las mujeres presentan monocitosis, 45.7% (75) en nivel normal y monocitopenia en un 9.1% (15). El recuento de neutrófilos indica que del total de hombres el 2.4% (4) presentan neutrofilia, el 25% (41) en nivel normal y el 15.2% (25) neutropenia; El 1.8% (3) de las mujeres presentan neutropenia, 31.7% (52) en nivel normal y neutropenia en un 23.8% (39).Ítem Características clínicas y resultados pruebas Covid 19 en la segunda ola epidémica en pacientes de un hospital público de Cajamarca 2021(Universidad San Pedro, 2024-06-10) Tocas Gonzalez, Ricser Jennier; Bazan Linares, Pablo PabloLa presente investigación se realizó bajo una propuesta metodológica básica, descriptiva y transversal con el objetivo de determinar las Características clínicas y resultados pruebas Covid 19, la población incluyó a 75 pacientes que acudieron para descarte de Covid 19, se aplicó como técnica de investigación el método indirecto con acceso a los registros digitales de laboratorio e historias clínicas y los datos procesados y representados en tablas descriptivas. Resultados: Prevalecieron los adultos varones sin referencia de comorbilidad alguna con malestar general y alza térmica, en menor porcentaje las alteraciones digestivas como la diarrea. Se realizaron 75 pruebas Covid 19 13,3% anticuerpo, 77,3% antigena, y 16,0% molecular para confirmación diagnostica y según manifestación 89,3% fueron sintomáticos y 10,7% asintomáticos. Conclusión: Predominaron los pacientes adultos, sin comorbilidad, sintomáticos, con alteraciones digestivas y prueba antigena para diagnóstico de Covid 19.Ítem Control De Calidad Del Desempeño Analítico Para El Hemograma Del Analizador Hematológico Sysmex XN- 550 En La Clínica Médica Cayetano Heredia Lima 2023(Universidad San Pedro, 2024-06-12) Villanera Rivera, Suñer; Quispe Villanueva, Manuel ManuelLos laboratorios clínicos deben brindar resultados confiables y oportunos para el diagnóstico. Siendo necesario que el laboratorio de la Clínica Médica Cayetano Heredia brinde resultados de calidad y confiables, así se busca evaluar la eficiencia de los parámetros del analizador hematológico según la guía del Instituto de Estandarización de Laboratorio clínicos. El objetivo general es determinar la media, desviación estándar, coeficiente de variación de repetibilidad, determinar la Cuantificación Porcentual del Desempeño Analítico y comparar los rangos de variabilidad encontrados con los proporcionados por el fabricante. La investigación es de tipo descriptivo, retrospectivo, observacional de corte transversal. Se obtendrá informes de controles de calidad en total de 25 corridas, se evaluarán variables biológicas que contrasten el estudio para determinar precisión y exactitud. Se concluye que el RBC, HTO, HB, WBC y PLT muestran una media desviación estándar, coeficiente de variación de repetibilidad con rangos de variabilidad menor del 2% para el analizador Sysmex XN- 550 y la cuantificación y Desempeño Analítico arroja que la métrica sigma fue mayor de 6, lo cual denota que la calidad de los parámetros investigados tiene una calificación excelente para el funcionamiento del analizador Sysmex XN- 550 de la Clínica Médica Cayetano Heredia Lima 2023 Los laboratorios clínicos deben brindar resultados confiables y oportunos para el diagnóstico. Siendo necesario que el laboratorio de la Clínica Médica Cayetano Heredia brinde resultados de calidad y confiables, así se busca evaluar la eficiencia de los parámetros del analizador hematológico según la guía del Instituto de Estandarización de Laboratorio clínicos. El objetivo general es determinar la media, desviación estándar, coeficiente de variación de repetibilidad, determinar la Cuantificación Porcentual del Desempeño Analítico y comparar los rangos de variabilidad encontrados con los proporcionados por el fabricante. La investigación es de tipo descriptivo, retrospectivo, observacional de corte transversal. Se obtendrá informes de controles de calidad en total de 25 corridas, se evaluarán variables biológicas que contrasten el estudio para determinar precisión y exactitud. Se concluye que el RBC, HTO, HB, WBC y PLT muestran una media desviación estándar, coeficiente de variación de repetibilidad con rangos de variabilidad menor del 2% para el analizador Sysmex XN- 550 y la cuantificación y Desempeño Analítico arroja que la métrica sigma fue mayor de 6, lo cual denota que la calidad de los parámetros investigados tiene una calificación excelente para el funcionamiento del analizador Sysmex XN- 550 de la Clínica Médica Cayetano Heredia Lima 2023Ítem Hemograma en pacientes con neumonía COVID-19 atendidos en un Hospital público de Cajamarca 2020(Universidad San Pedro, 2024-06-10) Reyes Gutierrez, Jose Luis; Bazan Linares, Pablo PabloLa presente tesis denominado \"Hemograma en pacientes con neumonía COVID-19 atendidos en un Hospital Público de Cajamarca 2020.\" Se realizó con un diseño metodológico básico, descriptivo cuantitativo, y prospectivo en una población de 60 pacientes con diagnóstico de neumonía COVID-19 a quienes se les analizó los valores de los elementos del hemograma en el curso de la enfermedad momento que se realizó la recolección de la información en una ficha de recolección de datos y procesados mediante software SPSS v.26 y Microsoft Excel v. 2019. El problema de investigación planteó ¿Cuáles son los valores del Hemograma en pacientes con neumonía COVID-19 atendidos en un Hospital Público de Cajamarca 2020?, el objetivo principal es determinar los valores del hemograma en pacientes con neumonía Covid-19 atendidos en un Hospital Público de Cajamarca 2020. Los resultados fueron expresados mediante gráficas, cuadros, barras y tablas estadísticas según interpretación de la información. Se concluye lo siguiente: evidencia predominio de pacientes adultos, varones, O (+) Hb normal, conteo leucocitario con variaciones mininas, pero un 12% presento trombocitopenia.Ítem Alteración de Hormonas Tiroideas en pacientes postmenopáusicas atendidas en una Clínica Privada de Lima-2022(Universidad San Pedro, 2024-05-24) Cayllahua Loyola, Yoseline Gissele; Bazan Linares, Pablo PabloLa presente investigación tuvo un enfoque de tipo cuantitativo, observacional, descriptivo, retrospectivo, de corte trasversal cuyo objetivo fue determinar las alteraciones de hormonas tiroideas más frecuentes en pacientes postmenopáusicas atendidas en una clínica privada, Lima 2022. La muestra de estudio estuvo conformada por historias clínicas de 90 de las pacientes con perfil tiroideo y en condición de posmenopáusicas atendidas en una clínica en Lima, y para la recopilación de los datos se empleó una ficha de recolección en donde se obtenían los datos necesarios para evaluar la función tiroidea. Como resultado se obtuvo que el 90% de las pacientes tienen un diagnóstico de Hipotiroidismo seguido de Hipertiroidismo con un 7.8% y un 2% que está diagnosticado de Eutiroidismo en base a los resultados de laboratorio estudiados. En conclusión, se determinó que la alteración más frecuente en las pacientes en periodo posmenopáusico es el hipotiroidismo.Ítem Asociación de la hemoglobina glicosilada y la glucosa en ayunas en pacientes mayores de 40 años, Hospital de Apoyo II, Sullana. Periodo 2022(Universidad San Pedro, 2024-05-20) Vasquez Coronado, Maria Edith; Zapata Adrianzen, Clodomira ClodomiraLa investigación tuvo por objetivo, analizar la asociación de la hemoglobina glicosilada y la glucosa en ayunas en pacientes mayores de 40 años, Hospital de Apoyo II, Sullana. Periodo 2022. La investigación fue aplicada, cuantitativa y de diseño nivel correlacional causal de corte transversal, retrospectivo. La población estuvo conformada por 103 pacientes mayores de 40 años atendidos durante julio a diciembre del 2022. Los resultados y conclusiones fueron, al analizar la asociación de la hemoglobina glicosilada y la glucosa el 40.7% de pacientes con nivel de glucosa en ayunas normal tuvieron un nivel de hemoglobina glicosilada no diabético; el 11.1% de con nivel de glucosa en ayunas prediabético tuvieron un nivel de hemoglobina glicosilada no diabético y el 12.3% de los pacientes con nivel de glucosa en ayunas tuvieron diabetes, con un nivel de hemoglobina glicosilada no controlado. Sobre los niveles de glucosa en ayunas, el 29.6% tuvieron diabetes y un 14.8% fueron prediabéticos. Sobre los niveles de hemoglobina glicosilada, el 18.5% tuvieron control diabético razonable, el 17.3% escaso control diabético y un 8.6% control diabético adecuado. Sobre relación entre glucosa en ayunas y hemoglobina glicosilada se concluyó que si existe una relación entre las variables (Chi cuadrado p=0.00Ítem Características y resultados de las Pruebas hormonales en pacientes que acuden al Centro médico AS S.A.C Cajamarca 2022(Universidad San Pedro, 2024-05-29) Huaripata Llanos, Estefania; Enriquez Valera, Agapito AgapitoLa presente investigación se realizó aplicando un diseño básico, descriptivo, cuantitativo, no experimental, e incluyó a 160 pacientes que solicitaron tamizaje de hormonas, el objetivo planteo "Determinar las características y resultados de las Pruebas hormonales en pacientes que acuden al Centro médico AS S.A.C Cajamarca 2022", y como problema de investigación - cuáles son las principales características y resultados de las Pruebas hormonales en pacientes que acuden al Centro médico AS S.A.C Cajamarca 2022, como parte de la metodología se aplicó la observación indirecta, consentimiento informado, revisión de los registros digitales procesando con el programa Excel 19. Resultados: se reportaron pacientes de todos los grupos etarios 1,9% fueron niños, 5,6% adolescentes, 15,0% joven, 52,5% adulto, 25,0% adulto mayor; según sexo 73,1% femenino y 26,9% masculino, asimismo se realizaron 381 pruebas hormonales en 160 pacientes distribuidas en: tumorales 22,8%, tiroideas 24,1%, sexuales 52,2%, suprarrenales 0,8%. Conclusión: Prevalecieron las pruebas hormonales sexuales alteradas en comparación de otras hormonales.Ítem Parasitosis intestinal y anemia en niños de 6 meses a 5 años en el Centro De Salud Huaura - 2023(Universidad San Pedro, 2024-05-20) Samanamud Osorio, Christian Jesus; Zavaleta Llanos, Eber EberEl objetivo de la presente investigación es determinar la relación entre la parasitosis intestinal y anemia en niños de 6 meses a 5 años en centro de salud Huaura - 2023, la metodología de investigación es observacional, aplicada, de tipo descriptivo, correlacional no experimental, por su ubicación en el tiempo es retrospectivo, con una muestra representativa de 120 niños desde los 6 meses a 5 años de edad, validado por juicio de expertos y una confiabilidad muy alta de 0.88 a través del coeficiente alfa de Cronbach, los resultados de la investigación nos dio que el 34.2% tienen parásitos, de la cual el 22.5% no tiene anemia, el 9.2% tiene anemia leve y el 2.5 anemia moderada, sin anemia severa, y los individuos que no tienen parásitos son el 65.8%, del cual el 46.7% no tiene anemia, el 18.3% presenta anemia leve y a su vez el 0.8% anemia moderada, se concluye que no tiene relación la parasitosis con el nivel de anemia en niños menores de 6 meses a 5 años en el centro de Salud de Huaura, otros factores serían los que afectan.Ítem Hemoglobina glicosilada en el diagnóstico de alteraciones metabólicas en pacientes diabéticos de un laboratorio clínico privado, Chimbote - 2022(Universidad San Pedro, 2024-05-10) Reyes Alcalde, Luz Katherine; Bazan Linares, Pablo PabloEl objetivo principal de este estudio retrospectiva, cuantitativa, descriptiva y transversal, fue \"Determinar los valores de Hemoglobina glicosilada en el diagnóstico de alteraciones metabólicas en pacientes diabéticos en un laboratorio clínico - 2022\", la muestra estuvo conformada por 83 participantes seleccionados de manera no probabilística. La información se recopilo mediante la técnica de análisis de documentos y el instrumento solicitudes de HBA1C. Los resultados mostraron que los cambios metabólicos eran más comunes mujeres 59 % y adulto mayor 73 %. La glucosa esta presente en mujeres con nivel bajo 34%, nivel medio 8% y el alto 17% en contraste con los hombres que tiene un nivel bajo22%, nivel medio 7% y el alto 12 %. Se encontró asociación entre la glucosa y HBA1C, ambas del 73% según el grupo etario. Finalmente, no se encontró asociación con cambios metabólicos ya que se obtuvo HBA1C el 36% alto y bajo 45 %, de la glucosa basal el 29 % alto y bajo el 55 %.Ítem Etapas para diagnosticar tuberculosis pulmonar en muestras procesadas en el centro de salud Huarupampa - Huaraz - 2023(Universidad San Pedro, 2024-04-26) Clemente Torres, Vianey Geovanna; Zavaleta Llanos, Eber EberEl estudio realizado tuvo como propósito evaluar las etapas de diagnóstico de la tuberculosis pulmonar en el Centro de Salud Huarupampa - Huaraz, en 2023, el objetivo es evaluar las etapas para el diagnóstico de tuberculosis pulmonar en muestras procesadas, con la metodología del diseño descriptivo transversal no experimental, en una población de 80 pacientes, con el apoyo de 6 tecnólogos médicos. Los resultados mostraron que, el 22.5% de las muestras, destaco la falta de capacitación adecuada en la etapa preanalítica. El 65.0% indicó que sólo se les instruyó para llenar el recipiente con muestra, mientras que el 12.5% afirmó haber recibido instrucciones claras. En la fase analítica, el 83.3% del personal procesa entre 31 o más muestras diarias, distribuyéndose equitativamente entre turnos. Respecto a la etapa postanalítica, el 16.7% de los resultados de las muestras se emitió en menos de 12 horas, el 50% en 12 horas exactas, y el 33.3% en 24 horas. Con un 100% de precisión se registraron en la base de datos. La investigación concluye enfatizando la necesidad de fortalecer la fase preanalítica particularmente en la recolección de muestras y la comunicación entre etapas. A pesar de que la emisión de resultados en su mayoría es oportuna, es vital atender las deficiencias identificadas para garantizar un diagnóstico y tratamiento efectivo The purpose of the study carried out was to evaluate the stages of diagnosis of pulmonary tuberculosis in the Huarupampa Health Center - Huaraz, in 2023, the objective is to evaluate the stages for the diagnosis of pulmonary tuberculosis in processed samples, with the methodology of the cross-sectional descriptive design. non-experimental, in a population of 80 patients, with the support of 6 medical technologists. The results showed that 22.5% of the samples highlighted the lack of adequate training in the preanalytical stage. 65.0% indicated that they were only instructed to fill the container with sample, while 12.5% stated that they had received clear instructions. In the analytical phase, 83.3% of the staff processes 31 or more samples daily, distributing them equally between shifts. Regarding the post-analytical stage, 16.7% of the sample results were issued in less than 12 hours, 50% in exactly 12 hours, and 33.3% in 24 hours. With 100% accuracy they were recorded in the database. The research concludes by emphasizing the need to strengthen the preanalytical phase particularly in sample collection and communication between stages. Although the issuance of results is mostly timely, it is vital to address the deficiencies identified to guarantee effective diagnosis and treatment.Ítem Glucosa enzimática, hemoglobina glicosilada según American Diabetes Association para diagnóstico de diabetes - Hospital de Cajamarca 2023(Universidad San Pedro, 2024-04-24) Chavez Tarrillo, Maria Arminda; Budinich Neira, Luis LuisLa presente tesis planteó como propósito de correlacionar los niveles de glucosa enzimática, hemoglobina glicosilada según parámetros de la ADA (American Diabetes Association) para diagnóstico de diabetes en una población de 120 pacientes del Hospital de Cajamarca 2023, aplicando un diseño básico descriptivo comparativo, cuantitativo y correlacional. La metodología aplicada consistió en la observación directa que permitió interactuar con paciente, realizar el procesamiento de las muestras, acopio de información virtual de los resultados y reportes de laboratorio. Resultados: según niveles de glucosa enzimática y hemoglobina glicosilada se presentaron valores bajo, normal y alto con un 17,5%, 30,8%, 51,7% ; 20,0%, 26,7% y 53,3% respectivamente y según la gráfica de dispersión se evidencia una correlación positiva entre los valores alterados de la glucosa enzimática y Hb1Ac según los parámetros de la ADA. Conclusión: la correlación entre ambos métodos permitió un diagnóstico eficaz de diabetes según parámetros de la ADA.