Maestría
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría por Materia "académico."
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de la Universidad Guillermo Urrelo - Cajamarca, 2018.(Universidad San Pedro, 2021-11-02) Boñon Diaz, David; Tirado Soto, Carlos CarlosEsta pesquisa buscó identificar la relación que se presenta entre los hábitos de estudio con el rendimiento académico en estudiantes de la carrera de Administración Negocios Internacionales de la Universidad Antonio Guillermo Urrelo de la ciudad de Cajamarca. Para tal fin, se estudia y toma como población a 61 estudiantes que cursan por el segundo año (hasta cuarto ciclo) y tercer año (hasta sexto ciclo) de la carrera, los cuales corresponderán a los ciclos IV y VI del semestre 2018 II. La pesquisa es de carácter descriptivo, no experimental, adquiere un nivel relacional y, por la obtención de información, de corte transversal. Para lo que se utilizó la encuesta adaptada del inventario de Vicuña (2014) CASM ? 85 ? Revisión 2014 , que presenta 5 áreas: Técnica de estudio, Organización, Tiempo de preparación, Técnica en clase, y Distractibilidad. Para rendimiento académico fue necesario calificaciones de promedio ponderado logrados al cierre del segundo (tercer ciclo) y tercer año (quinto ciclo) de la carrera. Para determinar existencia o no de relación se calculó el coeficiente Pearson, que permita verificar la correlación. Los resultados arrojados, muestran una relación negativa, no significativa (r = -0.140), de nuestras variables en cuestión y con un p-valor igual a 0.0318.Ítem Percepción del estudiante sobre el desempeño docente y rendimiento académico del área de Matemática en la Institución Educativa Carlos Fermín Fitzcarrald - San Luis(Universidad San Pedro, 2024-07-10) Diaz Mallqui, Jesus Antonio; Yovera Saldarriaga, Jose JoseHoy en día el trabajo de los profesores en aula y los resultados académicos de sus escolares, cobran protagonismo por considerarse como uno de los problemas educativos más latentes, por ende, son permanentemente cuestionados. Existen diferentes aspectos que influyen en estas dos variables, pero se alude frecuentemente a los salarios que ganan los profesores y el irrisorio presupuesto que destina el MINEDU para temas de capacitación y materiales educativos, aunque siempre se le atribuye a la labor docente y a su desempeño en el aula como como la responsable de los fracasos académicos en el país. No olvidar que también los estudiantes viven problemas personales propios de la edad y del entorno familiar, como la disfunción familiar, la pobreza, etc.; por otro lado, la responsabilidad de los especialistas de los órganos descentralizados del MINEDU quienes monitorean y acompañan al docente; otro factor que suma es los cambios en los enfoques y paradigmas de la enseñanza de la matemática, de manera que responda a los nuevos desafíos del estudiante plasmados en el perfil de egreso del currículo nacional de educación secundaria y con ella surge la necesidad de nuevas estrategias heurísticas de enseñanza para el logro de los aprendizajes en matemática. Hoy se habla del desarrollo de competencias y capacidades por lo que la intención es referirse a la percepción de los jóvenes de la IE Carlos Fermín Fitzcarrald sobre la praxis de su profesor de matemáticas y su rendimiento académico en dicha área, para ello se ha considerado componentes como introducción, método, resultados, discusiones, conclusiones y sugerencias.