Maestría
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 1798
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El liderazgo de los directivos y su relación con la satisfacción laboral de los docentes de la Institución Educativa José Gálvez del distrito de Miraflores, Arequipa - 2014(Universidad San Pedro, 2016-01-11) Arocutipa Morán, Julia; Tanca Sutta, Freddy EduardoEl presente trabajo de investigación se realizó en la institución educativa José Gálvez del distrito de Miraflores - Arequipa 2014, cuyo propósito fue conocer el grado de relación que existe entre el estilo de liderazgo de los directivos y la satisfacción laboral de los docentes, con la finalidad de mejorar el estilo de gestión escolar. La metodología fue enfoque cuantitativa, tipo de investigación es no experimental; el diseño empleado es de carácter correlacional. Por lo tanto, no hay manipulación de variable. Se utilizó un diseño de campo; ello nos permitió interactuar con el objeto de estudio para analizar, caracterizar y describir la realidad, mediante la aplicación de los instrumentos, en relación a las dimensiones de estudio; técnica e instrumento que se utilizó fue encuesta para medir la variable de liderazgo de los directivos (cuestionario de 20 ítems), mientras para la variable de satisfacción laboral una Escala SL-SPC de 27 ítems, que permitió recoger la información necesaria para el estudio del tema, que fue aplicado a los 32 docentes en estudio. La validez de los instrumentos (liderazgo de los directivos) se obtuvo a través del juicio de tres expertos. Asimismo, referente a la variable de satisfacción laboral se utilizó instrumento validado. Los datos obtenidos fueron analizados e interpretados a través de tablas y gráficos estadísticas. Los resultados de la investigación fueron según el coeficiente de correlación de Pearson (Correlación positiva) se acepta la hipótesis alterna y se rechaza hipótesis nula. Ya que, existe una relación es mínima entre los niveles de liderazgo de los directivos y la satisfacción laboral de los docentes con el r P= 0,095.Ítem Programa de evaluación de desempeño docente para mejorar la calidad educativa en la Institución Educativa Alcides Vigo Hurtado Lima 2015(Universidad San Pedro, 2016-01-11) García Caro, Jorge Luís; Juárez Pinto, Manuel TrinidadEl trabajo de investigación fue llevado a cabo en la institución educativa Alcides Vigo Hurtado - Lima, tomando en cuenta de que el tema desarrollado tiene como objetivo principal Proponer un programa de evaluación de desempeño docente para mejorar la calidad educativa en la institución educativa mencionada, tomando como referencia las políticas actuales de evaluación en nuestro sistema educativo. La investigación se abordó de acuerdo al tipo de estudio descriptivo propositivo, con un diseño de campo; porque permitió interactuar con el objeto de estudio para analizar, caracterizar y describir la realidad; mediante la aplicación de cuestionarios, que fue aplicado a los docentes. Se ha optado por el enfoque de investigación cuantitativo, porque se ha hecho uso de la estadística para el procesamiento de la información obtenida. El marco teórico tiene como referencia principal los trabajos realizados por Idalberto Chiavenato, quien considera que La Evaluación de Desempeño constituye el proceso por el cual se estima el rendimiento global del empleado. La mayor parte de los empleados procura tener retroalimentación sobre la manera en que se cumplan sus actividades, esto le permite sentirse importante y tomado en cuenta por la organización para la cual labora, el Empleado podrá conocer sus puntos fuertes así como también sus debilidades, el gerente podrá tomar medidas y acciones de acuerdo a los resultados que pueda observar y a su vez la organización aumentara su eficiencia y eficacia. Entre los hallazgos más importantes de nuestra investigación tenemos que una organización no puede adoptar cualquier sistema de Evaluación de Desempeño docente, este debe ser válido, confiable y efectivo, el enfoque debe identificar los elementos relacionados con el desempeño para que los empleados cubran las necesidades que se les presentan y proporcionar retroalimentación al personal, así mismo la Evaluación de Desempeño debe generar un ambiente en el que los docentes experimenten ayuda para mejorar su desempeño al ejecutar un proceso y obtener un mejor resultado. No debe convertirse en una herramienta para calificarlo y castigarlo si el resultado es malo.Ítem La motivación como accion impulsora en el proceso educativo para mejorar la comprensión lectora de las estudiantes del quinto grado de educación secundaria de la institución educativa Señor de los Milagros - Arequipa 2015(Universidad San Pedro, 2016-01-12) Pantigoso Gómez, Elena Margot; Jordán Pilco, Raúl VicenteEl presente trabajo de investigación titulado la motivación como acción impulsora en el proceso educativo para mejorar la comprensión lectora de las estudiantes del 5to año de educación secundaria de la I.E. Señor de los Milagros, fue llevado a cabo en la institución educativa Señor de los Milagros - CIRCA ubicado en Ciudad de Dios Km 13.5 Yura, perteneciente a la Ugel Arequipa - Norte en el año 2015, tomando en cuenta de que el tema desarrollado ha sido producto de mi interés, porque la actividad de comprender un texto es una tarea que debe desarrollarse con dedicación y esfuerzo ya que de esto depende que en el futuro estemos frente a un estudiante con capacidades efectivas para el estudio y para satisfacer plenamente sus necesidades de comunicación. La investigación se abordó de acuerdo al tipo de estudio descriptivo propositivo, con un diseño de campo; porque permitió interactuar con el objeto de estudio para analizar, caracterizar y describir la realidad; mediante la aplicación de un cuestionario, que fue aplicado a las estudiantes. Se ha optado por el enfoque de investigación cuantitativa, y cualitativa, porque se ha hecho uso de la estadística y el análisis para el procesamiento de la información obtenida. El objetivo fundamental de la aplicación de este tema de investigación es estudiar la motivación y la comprensión lectora en el área de Comunicación en estudiantes del quinto grado de educación secundaria de la I. E. Señor de los Milagros - Arequipa, 2015. Unas de las conclusiones a la que se llegó, es que en general las estudiantes presentan muy baja comprensión lectora en función del porcentaje de respuestas correctamente contestadas, en este caso obtuvieron el 47,1% de un total del 100,0% (ver cuadro Nº 30). Se debe inducir a las estudiantes de la Institución Educativa al análisis de los textos para lograr una mejor retención, y propiciar en las estudiantes de la Institución Educativa la lectura de textos, asumiendo los niveles de comprensión de lectura que se ven reflejados en las capacidades que plantee el Ministerio de Educación a través del eje de Comprensión Lectora del Ministerio de Educación.Ítem El maltrato infantil en el proceso enseñanza aprendizaje en estudiantes del quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa PNP Tupac Amaru - Lima 2015(Universidad San Pedro, 2016-01-12) Flores Pimentel, Pamela Stephanie; Jordán Pilco, Raúl VicenteEl trabajo de investigación fue llevado a cabo en PNP Túpac Amaru Lima 2015, tomando en cuenta de que el tema desarrollado ha sido producto de nuestro interés es de gran importancia que como futuros educadores seamos conscientes de la gravedad del maltrato infantil, así como sus consecuencias emocionales y sociales a largo plazo, ya que los niños de hoy son los adultos del futuro. La investigación se abordó de acuerdo al tipo de estudio descriptivo propositivo, con un diseño de campo; porque permitió interactuar con el objeto de estudio para analizar, caracterizar y describir la realidad; mediante la aplicación de un cuestionario, que fue aplicado a los estudiantes del sexto grado. Se ha optado por el enfoque de investigación cuantitativo, porque se ha hecho uso de la estadística para el procesamiento de la información obtenida. El objetivo fundamental de la aplicación de este tema de investigación es determinar el desarrolla el maltrato infantil en el proceso enseñanza aprendizaje en estudiantes del quinto grado de educación primaria de la institución educativa PNP Tupac Amaru - Lima 2015. Una de las conclusiones según la investigación realizada el maltrato que reciben los niños es el maltrato psicológico en un 50%, el físico en un 28%, maltrato social en un 25%, todo esto va a influir negativamente en el normal desarrollo de su personalidad, tanto física, psicológica y social. Según la encuesta aplicada a los padres de familia, la relación que estos tienen con sus hijos es muy buena en un 33%, lo cual es alentador; 27% señalan las tener una relación buena en contraposición también en un 275 que afirma tener una relación regular, finalmente señalan un 13% tener un relación mala lo que es perjudicial para el vínculo familiar que debe existir entre padres e hijos.Ítem Clima institucional y la motivación del personal docente y administrativo de la Institución Educativa PNP Horacio Patiño Cruzatti - Lima 2015(Universidad San Pedro, 2016-01-12) Lamadrid Espinoza, José Martin Florentino; Juarez Pinto, Manuel TrinidadEl trabajo de investigación fue llevado a cabo en la Institución Educativa PNP Horacio Patiño Cruzatti - Lima 2015, tomando en cuenta de que el tema desarrollado ha sido producto de nuestro interés por probar la importancia del clima Institucional en cada una de nuestra escuela ya que esto permite que todos los estamentos que conforman una comunidad educativa trabajen de manera conjunta en equipo apuntando todos a consolidar la visión de la institución que conforman. La investigación se abordó de acuerdo al tipo de estudio descriptivo propositivo, con un diseño de campo; porque permitió interactuar con el objeto de estudio para analizar, caracterizar y describir la realidad; mediante la aplicación de un cuestionario, que fue aplicado a los docentes y administrativos. Se ha optado por el enfoque de investigación cuantitativo, porque se ha hecho uso de la estadística. El objetivo fundamental de este tema de investigación es determinar el clima institucional y la motivación de los docentes y administrativos en la Institución Educativa PNP Horacio Patiño Cruzatti - Lima 2015. Una de las conclusiones es que clima Institucional de la Institución Educativa PNP Horacio Patiño Cruzatti - Lima 2015 se caracteriza por ser negativo, las relaciones entre los docentes lo demuestran así, el 50 % asevera que se siente muy en desacuerdo en la existencia de un buen nivel de convivencia y amistad entre sus compañeros. En cuanto a la responsabilidad es deficiente, un 58 % asevera que se siente muy de acuerdo en afirmar que muchos parecen estar sólo pendientes del reloj para retirarse del trabajo.Ítem La formacion de valores y la convivencia social en los estudiantes del nivel de educacion secundaria de la Institución Educativa Alipio Ponce Vasquez - Lima 2014(Universidad San Pedro, 2016-01-12) Huánuco Muñoz, Joel; Juarez Pinto, Manuel TrinidadEl presente estudio se llevó a cabo en la institución educativa Alipio Ponce Vásquez de Lima en el año 2014, el problema abordado consistió en deficiencias en la formación de valores morales por parte de los estudiantes. El propósito consistió en Estudiar la formación de valores y la convivencia social de los estudiantes del nivel secundario de la institución educativa Alipio Ponce Vásquez - Lima 2014. Para dar solución al problema se diseñó un Estrategias didácticas para la práctica de valores morales en estudiantes del nivel secundario de la institución educativa Alipio Ponce Vásquez. La investigación se abordó de acuerdo a los enfoques cuantitativo y cualitativo; con un diseño de campo, porque permitió interactuar con el objeto de estudio para analizar, caracterizar y describir la realidad; mediante la aplicación de un a ficha observación sobre la práctica de valores de los estudiantes del tercer grado de secundaria, quienes conformaron la población. Los resultados alcanzados fueron: se encontró con baja autoestima de los estudiantes con problemas de bajo rendimiento escolar, se reflejó en una inadecuada práctica de valores, como respeto, responsabilidad, malas relaciones entre compañeros y la falta de confianza en sus padres, etc. Los valores morales y los principios sociales influyen y abarcan en el actuar diario de nuestras vidas, tanto en los estudiantes como en la familia, dando lugar, a la reflexión y concientización.Ítem Estudio sobre la calidad de atención sanitaria en pacientes del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Lima 2015(Universidad San Pedro, 2016-01-13) Arenas Roja, Geovana Elena; Juárez Pinto, Manuel TrinidadEl presente estudio, ejecutó en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el año 2015. Se justifica porque nos permitirá conocer cuál es la apreciación de los pacientes sobre la calidad de atención sanitaria, para evitar el abandono y rechazo a los servicios que ofrece. Se ha optado por el enfoque de investigación cuantitativo, porque se ha hecho uso de la estadística para el procesamiento de la información obtenida. El tipo de investigación es descriptiva con un diseño de campo, se aplico una encuesta (Cuestionario Modelo SERVQUAL) anónima estructurada a un total de 200 pacientes de las diferentes áreas. El tipo de muestreo no probabilístico ya que la población fue seleccionada de acuerdo a la intención del investigador. El objetivo general de este trabajo de investigación es determinar la calidad de atención sanitaria en pacientes del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Lima 2015. Se concluye que la calidad de atención sanitaria que se viene prestando al paciente del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del departamento de Lima, se caracteriza por encontrarse en un nivel medio, es decir, no se viene ofreciendo una buena calidad de atención.Ítem Programa curricular basado en las relaciones familiares para mejorar el rendimiento de los alumnos del quinto grado de la Institución Educativa "Santa Rosa" Lima - 2015(Universidad San Pedro, 2016-01-13) Llerena Ore, Fredy Miltor; Arela Marín, Claudio PercyQue la influencia de los factores familiares es la consecuencia en el bajo rendimiento escolar de los alumnos de Quinto grado de primaria de la Institución Educativa Santa Rosa de Lima 2015. Donde se pretende con un programa de mejoramiento orientado a padres de familia, docentes y estudiantes mejorar el rendimiento escolar, donde se especifica la naturaleza del programa, sus objetivos, su fundamentación y las acciones a desarrollar. La muestra es no probabilística, por conveniencia, la cual estará constituida por 65 alumnos del Quinto grado de primaria de la institución educativa Santa Rosa. El diseño de investigación que se ha seleccionado es descriptivo propositivo cuyo diagrama es el siguiente: M - O Donde M = Muestra O = Encuesta También es propositivo porque hemos utilizado un programa o modelo o estrategia. El resultado de mayor trascendencia es que los alumnos no cuentan con un lugar adecuado para estudiar, lo cual es un factor negativo para el buen desenvolvimiento del estudio y rendimiento escolar. El 60,0% de los alumnos manifiestan que no cuentan con un lugar adecuado para estudiar, el 27,6% opina que casi siempre, y el 6,2% opinan que si y algunas veces.Ítem Acción tutorial como herramienta en el desempeño académico de los estudiantes del sexto semestre de la carrera profesional de derecho de la UANCV Juliaca Puno 2015(Universidad San Pedro, 2016-01-13) Villanueva Tovar, Mario Etelhowaldo; Juárez Pinto, Manuel TrinidadEl trabajo de investigación fue llevado a cabo en la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de la Provincia de San Román Puno 2015, tomando en cuenta que la relevancia del presente estudio radica en determinar el nivel de desempeño académico de los estudiantes de tercer semestre de la carrera de Derecho de la UANCV con la finalidad de mejorar el desempeño académico de los estudiantes, en base a la aplicación de acción tutorial. La metodología fue enfoque cuantitativa, tipo de investigación es básico descriptivo simple; el diseño empleado es no experimental. Por lo tanto, no hay manipulación de variable. Se utilizó un diseño de campo; ello nos permitió interactuar con el objeto de estudio para analizar, caracterizar y describir la realidad, mediante la aplicación de un instrumento, en relación a las dimensiones de expectativa, inteligencia, clima académico y habilidades sociales; técnica e instrumento que se utilizó fue encuesta (cuestionario de 24 ítems), que permitió recoger la información necesaria para el estudio del tema, que fue aplicado a los 240 estudiantes en estudio. La validez del instrumento se obtuvo a través del juicio de tres expertos. Los datos obtenidos fueron analizados e interpretados a través de tablas y gráficos estadísticas. Los resultados de la investigación fue que, el nivel de desempeño académico de los estudiantes del tercer semestre de la carrera de Derecho de la UANCV - Juliaca, Puno, se encuentra en un nivel Bueno el desempeño académico, pero con tendencia a aceptable e insuficiente. De lo cual, se deduce que la gran mayoría de estudiantes se encuentran en la escala Bueno con tendencia a las escalas Aceptable e Insuficiente, referente a las dimensiones de expectativa, inteligencia, clima académico y habilidades socialesÍtem Comparativo de conocimiento del signo lingüístico y su interpretación en los estudiantes del 5to grado de Educación Primaria Juan Ingunza Valdivia Lima 2015(Universidad San Pedro, 2016-01-13) Díaz Herrera, Angélica; Juárez Pinto, Manuel TrinidadEl trabajo de investigación titulado - comparativo de conocimiento del signo lingüístico e interpretación en los estudiantes del 5to grado de Educación Primaria en tres I.E. de la provincia Lima - 2015, se debe tener en cuenta que se utilizó la metodología de carácter descriptivo - comparativo aplicado en tres Instituciones Educativas, que son: Daniel Becerra Ocampo, Simón Bolívar y Juan Ingunza Valdivia a los estudiantes que cursan el 5to grado de Educación Primaria. Su objetivo primordial es comparar el conocimiento y la interpretación del signo lingüístico entre los estudiantes y entre las instituciones educativas. La muestra estuvo constituida por 232 estudiantes de las tres Instituciones Educativas nacionales de la provincia Lima, departamento; se utilizó una prueba para evaluar los conocimientos e interpretación de signos lingüísticos y así mismo obtener los promedios. Los resultados indicaron que los estudiantes en las diferentes I.E. no hubo diferencia significativa donde el máximo promedio lo obtuvo la I.E.E. Simón Bolívar con 9,3846 puntos; seguido de la I.E. Juan Ingunza Valdivia con 8,9767 puntos y finalmente la I.E. Daniel Becerra Ocampo que tuvo un puntaje de 8,9024 puntos. La nota fue desaprobatoria no cumpliendo con lo señalado por la Norma Nacional de Educación para la aprobación de un curso que debe de ser de nota 11.Ítem Los hábitos de estudio y el aprendizaje en estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la Institución Educativa PNP José Rodríguez Trigoso - Lima 2015(Universidad San Pedro, 2016-01-13) Díaz Pérez, David Edwin; Jordán Pilco, Raúl VicenteEl trabajo de investigación fue llevado a cabo en el Institución Educativa PNP José Rodríguez Trigoso de la región Lima, tomando en cuenta de que el tema desarrollado ha sido producto de nuestro interés porque, como sabemos en los tiempos actuales es fundamental el conocimiento de las herramientas del trabajo intelectual no solo para aprender a estudiar de manera productiva; sino para formarse en el buen habito de estudio y sobre todo para resolver problemas propios de trabajo intelectual y otros con facilidad. La investigación se abordó de acuerdo al tipo de estudio descriptivo propositivo, mediante la aplicación de un cuestionario, que fue aplicado a los estudiantes. Se ha optado por el enfoque de investigación cuantitativo, porque se ha hecho uso de la estadística para el procesamiento de la información obtenida. El objetivo fundamental de este tema de investigación es caracterizar los hábitos de estudio y el aprendizaje en estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la Institución Educativa PNP José Rodríguez Trigoso - Lima 2015. Analizados los resultados obtenidos en este estudio se comprueba que se debe reforzar cada uno de las dimensiones correspondientes a los hábitos de estudio: espacio, tiempo, planificación y métodos de estudio, que son significativos en el aprendizaje escolar de los estudiantes del quinto grado de educación secundaria de la institución educativa PNP José Rodríguez Trigoso.Ítem Caracterización de la calidad de la gestión administrativa en el Hospital Nacional "Cayetano Heredia" Lima 2015(Universidad San Pedro, 2016-01-14) Osorio García, Roxana Carmen; Juarez Pinto, Manuel TrinidadEl trabajo de investigación fue llevado a cabo en el Hospital Nacional "Cayetano Heredia" de la región Lima en el año 2015, la importancia fundamental de esta investigación es de crear conciencia en la nueva generación de gerentes de la importancia de su rol en la Institución, que a mediano plazo fomentará una cultura de la calidad en la administración de la salud. La investigación se abordó de acuerdo al tipo de estudio descriptivo, con un diseño de campo, porque permitió interactuar con el objeto de estudio para analizar, caracterizar y describir la realidad, mediante la aplicación de una encuesta anónima estructurada de carácter cerrado a 29 gerentes médicos y administrativos que laboran en la institución. Se ha optado por el enfoque de investigación cuantitativo, porque se ha hecho uso de la estadística para el procesamiento de la información obtenida. El objetivo fundamental de este tema de investigación es caracterizar la gestión administrativa en el Hospital Nacional "Cayetano Heredia" - Lima 2015. Se concluye que la calidad de la gerencia administrativa en sus 4 funciones gerenciales (planificación, organización, dirección y control), en el Hospital Nacional "Cayetano Heredia", se caracteriza en que el 45.5 % lo califica como insatisfactorio, y un 37.1 % lo considera aceptable, solo el 17.2 % que es la minoría lo conceptúa como satisfactoriaÍtem Correlación entre las relaciones humanas y el clima institucional del personal del Hospital Central PNP Luis N. Saenz Lima - 2015(Universidad San Pedro, 2016-01-14) Montenegro Montalvo, Magaly Vanessa; Juarez Pinto, Manuel TrinidadLa investigación tuvo como objetivo: Determinar la correlación entre las relaciones humanas y el clima institucional del personal de salud del Hospital Central PNP Luis N. Saenz, Lima, se aplicó el tipo de investigación correlacional con dos variables; variable uno relaciones humanas, variable dos clima institucional, se tomó como muestra al personal de salud del Hospital Central PNP Luis N. Saenz, se utilizó como técnica dos encuestas y como instrumento dos cuestionarios, planteamos la hipótesis: Las relaciones humanas se relacionen directamente con el clima institucional en el personal de salud del Hospital Central PNP Luis N. Saenz, Lima 2015, llegando a la siguiente conclusión; Las relaciones humanas se relacionan directamente con el clima institucional del personal de salud del Hospital Central PNP Luis N. Saenz, Lima , 2015; en este sentido en este sentido se halló que la relaciones humanas están en la categoría Buena (58,3%)Ítem Modelo de liderazgo para integrar al personal docente en la gestión educativa de la Institución Educativa Hipólito Sánchez Trujillo - Arequipa 2015(Universidad San Pedro, 2016-01-14) Quispe Tacca, Willy Pablo; Tanca Sutta, Freddy EduardoEl presente estudio se llevó a cabo en la Institución Educativa Hipólito Sánchez Trujillo de la provincia y región Arequipa en el año 2015, el problema analizado consistió en la escasa integración de los docentes en la gestión educativa de la institución educativa. El propósito del estudio consistió en proponer un modelo de liderazgo para lograr la integración de los docentes en la gestión educativa. Para dar solución al problema se planteó el diseño de un modelo de liderazgo para lograr la integración de los docentes en la gestión educativa de la institución educativa Hipólito Sánchez Trujillo. La investigación se abordó de acuerdo al tipo de estudio descriptivo simple, con un diseño de campo; porque permitió interactuar con el objeto de estudio para analizar, caracterizar y describir la realidad; mediante la aplicación de un cuestionario, que fue aplicado a veinte y seis docentes y el director de la institución educativa, quienes conformaron la población. Los resultados alcanzados fueron: se observó que el director de la Institución Educativa no busca oportunidades que posibiliten la mayor integración del personal docente en los procesos de gestión educativa; se encontró que en la Institución Educativa el director desempeña su labor en forma autoritaria, además de asumir actitudes personalistas y se detectó una severa crisis a nivel de relaciones interpersonales entre el personal directivo y el personal docente de la institución educativa.Ítem Influencia de la autonomía en la satisfacción laboral del personal del Hospital Central PNP Luis N. Saenz Lima - 2015(Universidad San Pedro, 2016-01-14) Morales Quiroz, Bilma; Valero Quispe, Javier LuchoLa presente investigación tuvo como objetivo: Determinar la influencia de la autonomía laboral en la satisfacción laboral del personal del hospital Central PNP Luis N. Sáenz Lima 2015; tuvo como hipótesis la autonomía laboral influya en la satisfacción laboral del personal de salud del Hospital, utilizó el diseño Correlacional con la cual se llegó a comprobar la influencia de la autonomía laboral en la satisfacción laboral, se tomó como población al personal de salud en el hospital Central PNP Luis N. Sáenz aplicado el tipo de muestro no probabilístico censal ya que se tomó a toda la población, se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario para medir las variables autonomía laboral y satisfacción laboral llegando a la siguiente conclusión: existe relación entre la autonomía y la satisfacción laboralya que el valor dechi es muy aceptable y de 6.05, mientras que el nivel de significancia es inferior a 0.05 (0.048).Ítem Calidad de atención a los usuarios externos en el Hospital Regional May. Odo PNP Julio E. Pinto Manrique - Arequipa 2015(Universidad San Pedro, 2016-01-15) Motta Gutiérrez, Patricia Araceli; Juarez Pinto, Manuel TrinidadLa presente investigación tuvo como objetivo: Determinar la calidad de atención al usuario externo del Hospital Regional May. Odo PNP Julio E. Pinto Manrique; Arequipa 2015, tuvo como hipótesis es probable que la calidad de atención a los usuarios externos en el Hospital Regional May. Odo PNP Julio E. Pinto Manrique Arequipa se de en un nivel medio, utilizo como diseño el descriptivo simple propositivo, se tomó como población al usuario externo del Hospital Regional May. Odo PNP Julio E. Pinto Manrique utilizando el tipo de muestreo no probabilístico ya que la población fue seleccionada de acuerdo a la intención del investigador se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario de preguntas para poder medir la calidad de atención llegando a la siguiente conclusión: La calidad de atención que se vienen prestando al usuario externo el Hospital Regional May. Odo PNP Julio E. Pinto Manrique ubicado en el departamento de Arequipa se da en un nivel medio, es decir, no se viene dando una buena calidad de atención.Ítem Diagnostico de los conocimientos sobre el cuidado de la salud en estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la Institución Educativa Indoamerica - Arequipa 2015(Universidad San Pedro, 2016-01-15) Pomar Pérez, Jesús Arturo; Juarez Pinto, Manuel TrinidadEl trabajo de investigación fue llevado acabo en la institución educativa Indoamérica - Arequipa en el año 2015. La investigación se abordó de acuerdo al tipo de estudio descriptivo, con un diseño de campo, porque permitió interactuar con el objeto de estudio para analizar, caracterizar y describir la realidad; mediante la aplicación de un cuestionario, que fue aplicado a los estudiantes. Se ha optado por el enfoque de investigación cuantitativo, porque se ha hecho uso de la estadística y el análisis para el procesamiento de la información obtenida. El objetivo fundamental de la aplicación de este tema de investigación es Diagnosticar conocimientos sobre el cuidado de la salud en los estudiantes del tercer grado de secundaria en Institución Educativa Indoamérica. Se llega a las siguientes conclusiones los conocimientos sobre alimentación y nutrición en los estudiantes del 3er grado de secundaria es deficiente un total de 62 % a asevera entre la alternativa no y la alternativa poco noción en tener conocimiento sobre los alimentos ricos en nutrientes (tabla Nº 1); Sobre las nociones en lo que concierne al cuerpo y la salud es defectuoso, un 44 % asevera que no práctica deporte más de 2 veces por semana (tabla Nº 5). Un 46 % asevera que no conoce las causa de las enfermedades más conocidas (tabla Nº 6); Sobre las nociones de medio ambiente al 69 % no le agrada plantar plantas y cuidarlas (tabla Nº 9).Ítem Diseño de trabajo en equipo para mejorar el clima organizacional en la Institución Educativa León XIII Arequipa 2015(Universidad San Pedro, 2016-01-15) Gómez León, Maruja; Jordán Pilco, Raúl VicenteEl trabajo de investigación que se presenta a continuación, es un intento por conocer como escenario gestión organizacional; es decir ¿Cómo participan los docentes y el directivo de la I.E. en la gestión?, ¿qué estrategias se ponen en juego para implantarlo?, ¿cuáles son las tensiones de la gestión que dificultan su aplicación en la práctica?, entre otras, fueron las preguntas qué guiaron la investigación hacia el logro de la propuesta del diseño de un programa estratégico de trabajo en equipo para mejorar la gestión organizacional que permitan orientar los esfuerzos por promover una gestión democrática y participativa. Para cumplir nuestro propósito se eligió a la Institución Educativa León XIII del distrito de Cayma, en la provincia de Arequipa, este trabajo permitió comprobar que el liderazgo del director es un factor vital en la promoción del cambio; ya que las relaciones interpersonales se encuentran bastante deterioradas entre docentes, entre estos y el personal directivo de la institución educativa (desgobierno, por su papel paternalista), la comunicación no es la adecuada, todos quieren imponer sus ideas o creen tener la razón, poca participación en la toma de decisiones y solución de problemas mostrando desinterés e indiferencia, trabajo más personal que grupal, formación de grupos de poder; se busca entonces identificar las características de las relaciones interpersonales, la caracterización de la comunicación, reconocer el grado de participación de los docentes en la toma de decisiones y solución de problemas; precisar la labor del trabajo pedagógico de los docentes, determinar las características de la motivación del personal directivo al personal docente. El establecimiento de alianzas implícitas entre director y docentes líderes de la I.E. es un mecanismo facilitador para inducir el cambio, pero a la vez activa un conjunto de fuerzas de resistencia pasiva y acomodamiento en la mayoría de docentes quienes no logran implicarse en la generación y planificación de propuestas de innovación y solución a fin de mejorar el nivel educativo de dicha institución educativa.Ítem Nivel de aceptación de la medicina alternativa y complementaria en profesionales de salud del Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz. Lima - 2015(Universidad San Pedro, 2016-01-26) Silva Berrios, Gaby Del CarmenEl desconocimiento de las practicas alternativas por gran parte del cuerpo médico, afecta la integración del saber convencional con el de la medicina alternativacomplementaria. Existiendo al mismo tiempo, médicos que las cuestionan, las suponen nocivas o las subvaloran, consideran que "la medicina" no necesita ser complementada "por otras", le brindan poca importancia al aspecto emocional, social y cultural en el proceso integral salud - /enfermedad. En consecuencia es necesario saber cuál es el nivel de conocimiento y/o aceptación de la medicina alternativa-complementaria, por tales motivos, en el presente trabajo se plantea el objetivo de: Determinar el nivel de aceptación de la Medicina Alternativa y Complementaria en profesionales de salud del Hospital Nacional PNP "Luis N. Sáenz" - 2015. Siendo los profesionales médicos, el eje principal del Sistema de Salud, se hace necesario identificar los Niveles de Aceptación que tienen con relación a la Medicina Alternativa y Complementaria. Es importante involucrar también a los diferentes profesionales de la salud en los procesos del Sistema de Salud, haciéndolos partícipes y sensibilizándolos respecto a la Medicina Alternativa y Complementaria, puesto que es una realidad que cada vez más y más pacientes las demandan. Se formula el problema: ¿Cuál es el Nivel de Aceptación de la Medicina Alternativa y Complementaria en profesionales de salud del Hospital Nacional PNP "Luis N. Sáenz"- 2015?; planteándose el objetivo de Determinar el Nivel de Aceptación de la Medicina Alternativa y Complementaria en Profesionales de Salud. Estudio de tipo descriptivo; población y muestra constituida por los profesionales de la salud del Hospital Nacional PNP "Luis N. Sáenz". Mediante la técnica de observación y el uso de la encuesta como instrumento conformado por 11 ítems en total, relacionada al Nivel de Aceptación de los Profesionales de la Salud acerca de la Medina Alternativa Complementaria. Se concluye que los profesionales de la salud presentan un nivel alto acerca de la Medicina Alternativa Complementaria.Ítem Relacion entre los niveles de alcohol obtenidos por cromatofrafía y colorimetría en el Hospital Policia Nacional del Perú Augusto B. Legu?a - 2015(Universidad San Pedro, 2016-01-29) Polo Vera, Daniel ArturoEl servicio pericial de los laboratorios de dosaje etílico de la Sanidad PNP., es el apoyo científico al proceso probatorio requerido por las autoridades relacionadas a tránsito y por motivos laborales dentro del contexto de la administración de la justicia en el Perú, por ello la gran importancia que los resultados, sean confiables, oportunos y factibles. A nivel nacional para el examen cuantitativo de dosaje etílico en todas sus unidades de la Sanidad PNP., se utiliza el método de Sheftel modificado para colorimetría; sin embargo se tiene como referencia que este método es obsoleto e inespecífico en relación a otro método más difundido por su especificidad usado como patrón de oro para el dosaje de tóxicos que es la cromatografía de gases. Con la finalidad de conocer la relación entre los niveles de alcohol obtenidos por cromatografía y colorimetría, se realizó en el servicio de dosaje etílico del Hospital PNP Augusto B. Leguía Rímac un estudio de nivel descriptivo - correlacional en 173 muestras las cuales se sometieron al procedimiento Sheftel modificado como método colorimétrico, siguiendo estrictamente los procedimientos descritos en la directiva que norma la medición de alcohol en líquidos biológicos; luego las mismas muestras se procesaron mediante la cromatografía de gases en el laboratorio de la Dirección Ejecutiva de Criminalística de la Policía Nacional del Perú; estableciéndose que No existe diferencias significativas entre los resultados de alcohol obtenidos entre ambos métodos, siendo la correlación que existe alta y positiva (0,990) y Según el coeficiente de determinación de R2= 0.98; la Estimación de los resultados en términos del método cromatográfico a partir del método colorimétrico sheftel sería de la siguiente manera: Resultado en Cromatografía = (1,025 x Resultado de Sheftel) -0,026. Concluyendo que el método Sheftel puede ser utilizado de manera confiable para el procedimiento de dosaje etílico en personas involucradas en Infracción al reglamento nacional de tránsito en todo el Perú en casos que no se cuente con el Cromatógrafo de gases, por sus diversas cualidades suficientes, además por adecuarse a la realidad funcional de la Policía Nacional y la demanda potencial de las autoridades que administran justicia.