Obstetricia
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Obstetricia por Materia "Actitudes"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem ACTITUDES DE ESTUDIANTES DE OBSTETRICIA HACIA LA SEXUALIDAD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD MENTAL, CHIMBOTE 2023(Universidad San Pedro, 2024-09-17) Rivera Vega, Ericka Jazmin; Cano Mejia, Jenny JennyEl desarrollo de competencias en asistencia de la salud sexual a las personas que presentan alguna discapacidad es fundamental para reducir las brechas en salud. Por lo cual se desarrolló una tesis de alineación cuantitativa y básica de tipo observacional y estrategia descriptiva con la intención de describir las actitudes de estudiantes de Obstetricia hacia la sexualidad de los individuos con discapacidad mental, Chimbote 2023. Se encuestó a una muestra no aleatoria de 30 estudiantes del semestre 2023-1, quienes completaron un formulario online de preguntas generales y una escala para medirá las actitudes hacia la sexualidad en individuos con discapacidad mental. Los datos fueron procesados en el software de acceso abierto Jamovi 1.2.22. Las estudiantes, en su mayoría, tuvieron entre 21 y 23 años (53.3%), con procedencia urbana (76.7%), pertenecientes al estrado socioeconómico D (66.7%) y solteras (76.7%). En cuanto a las actitudes según sus características demográficas, se halló actitudes desfavorables en las estudiantes con edades entre 21 y 23 años (62.5%), de procedencia urbana (52.2%) y en quienes no conocen un caso (81.3%). Por el contrario, se halló actitudes favorables en las estudiantes de 24 a 26 años (64.3%), con procedencia rural (57.1%) y en quienes conocen algún caso (85.7%). En cuanto al nivel socioeconómico, en las categorías C, D y E se halló 50% con actitudes desfavorables y 50% con actitudes favorables. Se concluye que, las actitudes desfavorables hacia la sexualidad de las personas con discapacidad mental se presentan en las estudiantes más jóvenes, con residencia en el área urbana, que no conocen casos y en todos los estrados socioeconómicos.Ítem Actitudes hacia el hecho multicultural en estudiantes de obstetricia de una universidad privada de Chimbote, 2023(Universidad San Pedro, 2024-07-16) Saire Garay, Angie Madai; Cano Mejia, Jenny JennyEstudio observacional descriptivo que tuvo como fin describir las actitudes hacia el hecho multicultural en estudiantes de Obstetricia de una universidad particular de Chimbote, 2023. Para dicho, un total de 30 estudiantes respondieron voluntariamente y de forma anónima una versión adaptada de la Escala de Actitudes hacia el Hecho Multicultural (Martínez-Sanchez et al, 2021), diseñada en Google Form. El análisis de los datos se realizó en el programa Jamovi 1.2.22. En cuanto a la muestra, esta se caracterizó principalmente por estudiantes de 20 a 24 años, con un promedio de 22.43 años, todas fueron mujeres, el 83.3% se reconoció como mestizos, 13.3% como andinos y 3.3% como afroperuano. En cuanto a la variable de estudio, se encontró en la mayoría de las estudiantes una actitud desfavorable hacia el hecho multicultural (76.7%), así como en los factores pluralidad de culturas (76.7%), uniformidad (53.3%) y promoción-defensa de la multiculturalidad (73.3%). Se concluye que la mayor parte de estudiantes muestra una actitud desfavorable o de reparo hacia la multiculturalidad.Ítem Actitudes hacia la educación sexual en docentes de educación primaria de la Institución Educativa N°8802-Corazón de Jesús Chimbote, 2022(Universidad San Pedro, 2023-05-16) Dominguez Ponce, Carol Yoanda; Cano Mejia, Jenny JennyEl presente estudio tuvo como objetivo describir las actitudes hacia la educación sexual en docentes de educación primaria de la I. E ? 88005-Corazón de Jesús, Chimbote 2022. El diseño fue no experimental transeccional descriptivo simple. Se trabajó con la totalidad de los docentes (30) del nivel primaria. Y se utilizó un instrumento denominado Escala de actitudes hacia la educación sexual, validada por Miqueo, 1996. Para el análisis de datos se empleó el software IBM SPSS Statistics para Windows versión 26.0. Los resultados mostraron que 46.7% de docentes tuvieron actitudes indiferentes hacia la educación sexual y solo el 16.7 % actitudes favorables. Respecto a las características demográficas se encontró que 76.7% fueron mujeres, las edades del 76.7 % de docentes oscilaba entre 29 a 59 y la mayoría profesaban la religión católica. En relación a la experiencia o formación previa en sexualidad se identificó que el 63.3 % de docentes carecían de ella. Asimismo, se encontró que los años de servicio docente en el 93.3 % de ellos estaban en el rango de11 a 39 años.Ítem ACTITUDES HACIA LA EDUCACIÓN SEXUAL EN PADRES DE FAMILIA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NACIONAL, CHIMBOTE 2022.(Universidad San Pedro, 2023-08-25) Cabello Burgos, Katerinne Susana; Cano Mejia, Jenny JennyLos cambios biológicos y maduración sexual propios de la adolescencia están caracterizados por una serie de cambios tanto biológicos, psicológicos, así como sociales. Esta etapa se caracteriza por curiosidad y aprendizaje sobre temas relacionados con la sexualidad. Durante esta etapa la mayoría de jóvenes inicia su vida sexual, sin embargo, el conocimiento que la mayoría tiene sobre aspectos relacionados con la sexualidad es inadecuado lo cual se ve reflejado posteriormente en altas tasas de embarazo adolescente y enfermedades de transmisión sexual. La educación sexual debe iniciar en el hogar, sin embargo, esto se encuentra confrontado con creencias en contra de tocar temas sobre sexualidad con los adolescentes y jóvenes. Se ejecutó una investigación no experimental, de diseño descriptivo, cuyo objetivo fue describir las actitudes hacia la educación sexual en padres de familia de una institución educativa nacional, en Chimbote durante el 2022. Se encuestó a 80 padres de familia empleando un instrumento de 32 ítems con validez y fiabilidad adecuados. El análisis estadístico fue ejecutado empleado STATA v.17.0, se calcularon medidas de frecuencia y se establecieron los baremos para la escala global y para cada una de sus dimensiones. Los resultados muestran que el 25% de los padres tiene actitudes positivas hacia la educación sexual de sus hijos, mientras que el 53.7% tiene actitudes permisibles. En lo correspondiente al análisis de las dimensiones; el 28.7% tiene opiniones positivas, el 31.2% sentimientos positivos y el 26.2% intenciones positivas hacia la educación sexual de sus hijos.Ítem ACTITUDES HACIA LOS ROLES DE GÉNERO EN ESTUDIANTES DE OBSTETRICIA DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA, CHIMBOTE 2023(Universidad San Pedro, 2024-05-29) Silva Velasquez, Sofia Nycolle; Escobedo Zarzosa, Reyna ReynaEl objetivo del presente estudio fue identificar las actitudes hacia los roles de género y sus dimensiones en una muestra de estudiantes de Obstetricia de una universidad privada de Chimbote en el 2023. Para dicho fin se empleó una metodología observacional con estrategia descriptiva simple. Un total de 35 estudiantes voluntarias respondieron una versión virtual de la Escala de Actitudes hacia los Roles de Género (Ramos, 2019) diseñada en Google Form, integrada por 45 ítems. Para el análisis estadístico se empleó el software libre Jamovi 1.2.22. Se halló que, del total de estudiantes, el 77.1% mostro una actitud desfavorable y 22.9% una actitud favorable hacia los roles de género. Asimismo, se halló una actitud desfavorable en las dimensiones formatos de la participación (80%) y para la dimensión reglas de interacción entre los sexos (88.6%). Se concluye que las estudiantes de obstetricia presentan actitudes que no favorecen a la igualdad de los géneros y la prevención de la violencia.Ítem Conocimiento y actitudes sobre métodos anticonceptivos en adolescentes. Institución Educativa José Cardo Sullana 2017(Universidad San Pedro, 2018-11-09) Fernandez Vargas, Susana Milagros; Markovic Rujel, Ginger KarinaLa presente investigación se realizó, con el Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos y actitudes sobre métodos anticonceptivos en los adolescentes de la institución educativa José cardó-Sullana. Metodología: La muestra fue de 97 adolescentes. El método de investigación fue cuantitativo de tipo descriptivo porque se recolecto sistemáticamente la información numérica a través de procedimientos estructurados e instrumentos formales. Los datos fueron recolectados aplicando un cuestionario. Resultados: 67% de los adolescentes de la Institución educativa José Cardó obtuvieron conocimiento regular y actitud de aceptación sobre métodos anticonceptivos. Conclusiones: En términos generales 67% los adolescentes de la Institución educativa José Cardó obtuvieron conocimiento regular y actitud de aceptación sobre métodos anticonceptivos, seguido del nivel de conocimiento bueno con la actitud de aceptación con 12.4% mientras que el nivel de conocimiento bajo con actitud de aceptación engloba el 11.3%.