Doctorado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Doctorado por Materia "Aprendizaje"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem La autoestima en el aprendizaje de los estudiantes del quinto grado de educación secundaria de la Institución Educativa Nº 42196 Santa Rita - Tacna 2014(Universidad San Pedro, 2016-05-18) Benique Flores, Washington; Cuadros Alcarraz, CesarEl problema radica en que los estudiantes de QUINTO grado de educación SECUNDARIA de la Institución Educativa Nº 42196 Santa Rita - Tacna tienen un bajo nivel de autoestima por lo tanto, un desarrollo personal deficiente; siendo la alternativa establecer un diseño de un programa de autoestima para los estudiantes para mejorar su desarrollo personal. La muestra con que se ha trabajado es con Población: 36 alumnos del QUINTO grado de educación SECUNDARIA de la I.E. "Nº 42196 Santa Rita" Tacna. El Diseño de investigación es el descriptivo simple. Los resultados del presente estudio concluyeron que los estudiantes presentan un bajo nivel de autoestima y este hecho determina que existan dificultades en el proceso de formación de su desarrollo personal. El presente estudio tiene como finalidad determinar y desarrollar la autoestima de los estudiantes del nivel primario de la Institución Educativa Nº 42196 SANTA RITA que nos permita mejorar su desarrollo personal a través de una comunicación optima consigo mismo y con los demás. A fin de desarrollar y superar el bajo nivel de autoestima, se ha visto por conveniente el diseño del Programa de Autoestima, el cual se fundamenta en los seis pilares o prácticas de autoestima de Nathaniel Branden, donde se observó una buena disposición para desarrollar las actividades propuestas en el programa, siendo el grupo homogéneo, y los resultados obtenidos responden a los objetivos trazados. Por ello, el programa diseñado pretende responder a las expectativas de la mayoría de las personas que utilizan principalmente sus capacidades de pensar y de relación, la capacitación y actualización permanente como fuente de supervivencia, competitividad, seguridad para el futuro.Ítem La comprensión de los significados del número racional positivo y su relación con las operaciones básicas de los estudiantes de la Institución Educativa Santiago Antúnez de Mayolo del Distrito de La Joya - 2014(Universidad San Pedro, 2016-02-24) Calapuja Gutiérrez, Isaías; Tanca Sutta, Freddy EduardoEl presente estudio se llevó a cabo en la Institución Educativa Santiago Antúnez de Mayolo del distrito de la Joya, provincia de Arequipa, región del mismo nombre en el año 2014. El propósito del estudio fue determinar el grado de relación que existe entre la comprensión de los significados del número racional positivo y la resolución de operaciones básicas con fracciones, de los estudiantes de la institución educativa Santiago Antúnez de Mayolo del distrito de la Joya. El marco teórico que fundamenta la investigación está conformado por los antecedentes sobre la comprensión de los significados, la resolución de operaciones aritméticas. Así mismo se considera la teoría relacionada a la comprensión, cognición y aprendizaje; además, de un estudio de la evolución histórica y fenomenológica del número racional, evaluando las diferentes interpretaciones o significados de las fracciones. El estudio es de nivel descriptivo correlacional, por consiguiente, el diseño de investigación es descriptivo correlacional. Se estudio una población de 95 estudiantes de primero a quinto grados. Para la recolección de datos se aplicó dos pruebas, una sobre comprensión, otra sobre operaciones básicas. Los resultados obtenidos del análisis de las respuestas de los estudiantes, han permitido concluir, con relativa probabilidad, que en la comprensión de los significados del número racional existe una interferencia persistente del significado parte-todo, en la interpretación de los significados de medida, razón, cociente y operador. Además, se logró verificar la existencia de una relación directa entre la capacidad que tiene el alumno para manejar los algoritmos de las operaciones con fracciones y la comprensión de sus significados.Ítem Estructuración de juegos infantiles para estimular aprendizajes en niños(as), Querecotillo-Sullana, 2019(Universidad San Pedro, 2022-02-21) Garcia Infante, Maria Pilar.; Neciosup Obando, Jorge JorgeLa investigación se interesó en indagar un problema aún vigente en un segmento de niños de educación inicial: el deficiente nivel de logro en nociones de motricidad, desarrollo sensorial y desarrollo reflexivo. Por eso, se planteó una investigación cuantitativa aplicada, de diseño pre experimental con pre prueba y pos prueba en un solo grupo, con el objetivo de determinar si la estructuración de juegos infantiles estimula el aprendizaje de una muestra de 20 niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial n° 526 del barrio Vichayal, en el distrito de Querecotillo, provincia de Sullana, a quienes se les administró tres pruebas guiadas: una basada en bloques lógicos para medir el desarrollo motriz, otra basada en juego de pelotas para medir el desarrollo sensorial y una más basada en cuentos para medir el desarrollo reflexivo.En los resultados sobre el aprendizaje de los niños, se corroboró que, durante la pre prueba, más de la mitad (60,0%), obtuvo puntuaciones correspondientes al nivel de inicio, solo el 10,0% consiguió puntuaciones del nivel satisfactorio; mientras que, en la posprueba, solo el 10,0% se quedó en el nivel inicio y el 45,0% se sumó al nivel satisfactorio, vale decir, que el 45,0% de niños logró mejorar su nivel de logro en su desarrollo motor, sensorial y reflexivo. En el contraste de hipótesis, la media de la reprueba fue de 31,20 puntos y la media de la posprueba fue de 43,47 puntos, identificándose una diferencia de -12,270 puntos (sig = ,000). En conclusión, se determinó que la estructuración y aplicación de juegos basados en bloques lógicos, en el uso de pelotas y en el cuento \"Caperucita Roja\", logró ejercer influencia significativa sobre el aprendizaje de los niños de 5 años de educación inicial de la institución educativa investigada.Ítem Nivel de conocimiento sobre alimentación en estudiantes de las instituciones educativas Miguel Grau y San Sebastián Arequipa 2018(Universidad San Pedro, 2019-02-21) Lopez Portilla, Demetrio Factor; Arela Marin, Claudio PercyEl estudio se llevó a cabo en las instituciones educativas Miguel Grau y San Sebastián, ubicadas en la provincia y región Arequipa en el año 2018. El propósito consistió en Determinar el nivel de conocimiento sobre alimentación en estudiantes de las instituciones educativas Miguel Grau y San Sebastián - Arequipa 2018. En referencia a la metodología, fue un estudio de carácter cuantitativo con un tipo y diseño descriptivo comparativo, la población estuvo integrada por cien estudiantes de las instituciones educativas, se empleó la encuesta como técnica y como instrumento el cuestionario sobre conocimiento de la alimentación saludable. Los hallazgos más significativos obtenidos a través del proceso investigativo fueron: Se encontró que existen semejanzas en cuanto al predominio del nivel regular por parte de los estudiantes de ambas instituciones educativas en la dimensión generalidades de los conocimientos sobre alimentación, puesto que en la institución educativa Miguel Grau se obtiene el 56% y en la institución educativa San Sebastián se logra el 50%; se halló que existen marcadas diferencias en cuanto a la dimensión conocimientos sobre los tipos de alimentos, en la institución educativa estatal Miguel Grau, predomina el nivel regular con un 52%, mientras que en la institución educativa privada San Sebastián predomina el nivel bueno con un 40%; se determinó que existen marcadas diferencias en cuanto a la dimensión conocimientos sobre la frecuencia de los alimentos, puesto que en la institución educativa estatal Miguel Grau, predomina el nivel deficiente con un 56%, mientras que en la institución educativa privada San Sebastián predomina el nivel regular con el 66%.