Facultad de Medicina Humana
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Medicina Humana por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 923
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Manejo de concentrado Factor VIII 250 UI AMP en pacientes con hemofilia Tipo A atendidos en el Hospital III José Cayetano Heredia EsSalud - Piura, enero 2010 - diciembre 2013(Universidad San Pedro, 2016-01-13) Guevara Flores, Rosa; Lonzoy Crisanto, Lesli Lisbeth; Escobedo Díaz, MarlenyOBJETIVO GENERAL: Determinar el Manejo de Concentrado Factor VIII 250 UI AMP en pacientes con Hemofilia Tipo A atendidos en el Hospital III José Cayetano Heredia EsSalud - Piura, Enero 2010 - Diciembre 2013. MATERIALES Y METODOS: Estudio Descriptivo - Retrospectivo. La muestra estuvo conformada por pacientes con Hemofilia Tipo A, atendidos en el Hospital III José Cayetano Heredia EsSalud - Piura, Enero 2010 - Diciembre 2013. RESULTADOS: Se analizaron 24 pacientes atendidos en el Hospital III José Cayetano Heredia EsSalud - Piura de Enero 2010 - Diciembre 2013, encontrándose que la edad promedio fue de 17.96 años y el rango de edad más frecuente fue el de 10 - 19 años con un 37.5% en 9 pacientes. Se encontró que se realizaron 397 atenciones, el manejo domiciliario fue el más común 95.47%. El 43.32% de las atenciones reportaron eventos hemorrágicos asociados, siendo la rodilla el lugar de sangrado más frecuente. Se encontró además que, las dosificaciones, intervalos de aplicación del Concentrado de Factor VIII y duración de tratamiento no fueron uniformes y no utilizaron el peso o niveles de Concentrado Factor VIII.Ítem Estudio comparativo del estado de oxidación de aceite vegetal (Primor ®) expuesto al medio ambiente y sometido al calor en frituras de proteinas y carbohidratos(Universidad San Pedro, 2016-01-14) Ayala Cruz, Magaly; Crisanto Cruz, Doris MariellaEn el presente trabajo de investigación se realizó el Estudio comparativo del estado de oxidación de aceite vegetal (Primor®) expuesto al medio ambiente y sometido al calor en fritura de proteínas (carne fresca) y carbohidratos (papa) para lo cual se planteó la siguiente interrogante ¿Cuál es el estado de oxidación del aceite vegetal (Primor®) expuesto al medio ambiente y sometido al calor en frituras de proteína (carne fresca de res) y carbohidratos (papa). Para el estudio se utilizó 5 litros de aceite vegetal (Primor®) y 5 kg de carne fresca de res y 5 kg de papa. Tres litros de aceite fueron sometidos al proceso de sobrecalentamiento en las frituras de proteínas (carne fresca de res) y carbohidratos (papa) y los otros dos litros a factores ambientales. Del análisis de los resultados se pudo llegar a las siguientes conclusiones: Los aceites vegetales (Primor®) sometido al proceso de sobrecalentamiento son más oxidados que los sometidos solamente a factores ambientales; llegando a no ser aptos para su uso en la alimentación en el octavo día, en este tipo de tratamiento de fritura en la mañana y en la tarde. Al usar el mismo aceite en frituras de carbohidratos y proteínas la humedad influye aumentando los valores del Índice de oxidabilidad.Ítem Determinación del efecto inhibitorio del extracto etanolico de Tridax procumbens L. (Hierba de Toro) sobre el crecimiento de bacterias gram positivas y gram negativas in vitro(Universidad San Pedro, 2016-01-14) Guevara Temoche, Ruth Mercedes; Hernández Montañez, Leyla Mercedes; Ventura Nomberto, Freddy EnriqueEl presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de determinar el efecto inhibitorio del extracto etanólico de Tridax procumbens L. sobre el crecimiento de bacterias gram positivas y gram negativas in vitro, con diseño experimental, cuantitativo y transversal. Para la obtención del extracto se utilizó hojas y tallos secos y triturados, el cual se macero con etanol a una concentración de 500 mg /mL. La determinación del efecto inhibitorio se realizó mediante el método de Difusión en agar de Kirby-Bauer, prueba que permitió medir la susceptibilidad in vitro del extracto etanólico de Tridax procumbens L. frente a Pseudomona aeruginosa, Escherichia coli, Streptococcus faecalis y Staphylococcus aureus. Al analizar los resultados se observó que el extracto etanólico de Tridax procumbens L. presentó mayor efecto inhibitorio frente al crecimiento de Pseudomona aeruginosa, mostrando halos de inhibición con valores máximos de 16-17 mm y frente al crecimiento de Escherichia coli mostró halos de inhibición con valores máximos de 9-10 mm. Por los resultados obtenidos se concluye que el extracto etanólico de Tridax procumbens L. presenta efecto inhibitorio in vitro sobre el crecimiento de las bacterias gram negativas, propiedad que le confiere sus componentes químicos como taninos y flavonoides, los cuales fueron identificados mediante screening fitoquímico.Ítem Identificación cualitativa de colorantes artificiales en raspadillas y cremoladas expendidas en el centro de la ciudad de Sullana, Marzo-Mayo Del 2015(Universidad San Pedro, 2016-01-14) Saavedra Huacchillo, Adita; Crisanto Cruz, Doris MariellaEl presente trabajo de investigación titulado: identificación cualitativa de colorantes artificiales en raspadillas y cremoladas expendidas en el centro de la ciudad de Sullana, Marzo-Mayo 2015", es un estudio descriptivo, prospectivo y de corte trasversal cuyo objetivo es identificar cualitativamente colorantes artificiales en cremoladas y raspadillas expendidas en el centro de la ciudad de Sullana en MarzoMayo 2015. La población de estudio estuvo conformada por establecimientos de expendio de cremoladas y raspadillas en el centro de la ciudad de Sullana, de los cuales se analizaron muestras: 20 muestras de raspadillas (Fresa, Piña, Maracuyá y tamarindo) y 40 muestras de cremoladas (Fresa, Piña, Maracuyá y Mango), mediante el método de Arata - Posseto, el cual se basa en la fijación del colorante artificial en hebras de lana de oveja, en diferentes medios (Ph ácido y básico). Del total de muestras analizadas, el 80 % de raspadillas, y el 70 % de cremoladas que se expenden en el centro de la ciudad de Sullana son elaboradas utilizando colorantes artificiales, por lo tanto no son aptas para el consumo humano.Ítem "Factores biosociodemográficos que influyen en la automedicación con aines en pacientes de boticas del A.A.H.H. Maria Goretti" Castilla - Piura Diciembre 2014 - Febrero 2015(Universidad San Pedro, 2016-01-19) Cienfuegos Montalbán, Gisela; Saldarriaga García, Julissa TatianaLa automedicación es una práctica muy frecuente en nuestro medio y en el mundo entero, representa un problema de salud pública a nivel mundial, llevada a cabo por razones sociales, económicas, demográficas y culturales, que muchas veces más que satisfacer las necesidades de salud, las empeoran o agravan. El objetivo del presente estudio fue determinar los factores Biosociodemegráficos que influyen en la automedicación con AINEs en pacientes de boticas del AA.HH María Goretti, Distrito de Castilla - Piura entre Diciembre 2014 - Febrero 2015. El estudio es descriptivo, prospectivo y transversal, con una muestra constituida por 197 personas mayores de 20 años que acuden a las tres boticas del AA. HH María Gorretti; haciendo uso de un cuestionario de 20 preguntas validadas con la prueba Alfa de Cronbach, lo cual da cuenta de una confiabilidad de 0.81% considerada como confiable. Los resultados obtenidos indican que el 72.59% de la población encuestada se automedica con AINEs, el 54.82% son de sexo femenino, mientras que el grupo etáreo con mayor consumo de AINEs es el de 31 a 59 años con un 60%. El 76.32% de las personas que se automedican son de zona urbana, el 46.19% corresponde a amas de casa y 46.19% de los pacientes encuestados cuentan con secundaria completa.Ítem Efecto de hormona de crecimiento, en pacientes de talla baja en el Hospital III José Cayetano Heredia"- EsSalud-Piura, Enero 2010 - Diciembre 2013(Universidad San Pedro, 2016-01-19) Castillo Zapata, Elia Milagros; Odar Guevara, Diana StephanyEl presente estudio evaluó el efecto de Hormona de Crecimiento, en pacientes de Talla Baja en el Hospital III José Cayetano Heredia"- EsSalud - Piura, Enero 2010 - Diciembre 2013" en 17 historias clínicas de 8 pacientes de sexo femenino y 9 de sexo masculino, entre las edades de 7 y 14 años. Se evaluó el incremento de la talla que al iniciar el tratamiento fue de 110 cm mínima, la máxima de 138 cm y la talla media de 126.2 cm; y al finalizar el tratamiento la talla mínima fue de 117 cm, la máxima de 155 cm y la talla media de 137 cm. Se ha utilizado una Metodología de Investigación Cuantitativa, a través de diversos instrumentos de recolección, de las historias clínicas: edad, género, talla inicial, talla final, seguimiento y número de dosis de Hormona de Crecimiento y reportes por paciente del Sistema de Gestión Hospitalario - Servicio de Farmacia para determinar la efectividad de la GH en dichos pacientes durante el periodo Enero 2010 - Diciembre 2013, por lo que esta investigación adquiere una naturaleza exploratoria que busca determinar el efecto de dicha Hormona en los pacientes de la muestra de estudio. Entre los instrumentos usados para esta investigación tenemos: el uso de Guía Práctica Clínica, instrumentos de recolección y análisis de datos de Historias Clínicas, el uso del Sistema Informático de Gestión Hospitalaria (SGH), y fichas de recolección de datos. Siendo el objetivo, demostrar el efecto de la Hormona de Crecimiento en pacientes con Talla Baja, resultando positivo pues acelera el crecimiento, que en condiciones normales del metabolismo no sucedería pues sufren deficiencia de dicha Hormona.Ítem Caracteristicas frecuentemente observadas en los productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios incautados por la DEMID Piura durante setiembre 2011 - setiembre 2014(Universidad San Pedro, 2016-01-19) Cortez Herrera, Jean Jesús; Vargas Chávez, Josué; Córdova Palacios, Cecilia AmparoEn esta investigación se tuvo como objetivo caracterizar las frecuentes observaciones en los productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios incautados por la DEMID Piura durante setiembre 2011 - setiembre 2014. El estudio fue elaborado bajo el enfoque Cuantitativa, de tipo descriptivo retrospectivo y se trabajó con una muestra constituida por los registros de incautación de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios incautados entre los años 2011 y 2014. La validez y confiabilidad de dichos documentos estuvo dada por la responsable de la Dirección de Fiscalización, Control y Vigilancia Sanitaria-Piura De La Dirección Ejecutiva De Medicamentos Insumos y Drogas - Dirección Regional de Salud Piura. El análisis e interpretación y discusión de resultados permitió concluir que las características de los productos incautados según observación sanitaria están dados sin registro sanitario (20.3%), sin lote ni fecha de vencimiento (SLFV) 17.7% y sin fecha de expiración vencida (FEV) con un 15.5%, en los productos incautados según su forma farmacéutica en su mayor numero son tabletas (74.8%), capsulas (14.6%) y en menor número son inhaladores con un 0.02%, gotas con un 0.05%, en los productos farmacéuticos incautados según grupo terapéutico tenemos como otros con un 13.3% que son productos farmacéuticos que no están bien clasificadas en la base de datos de la DEMID-Piura y vitaminas con un 11.4%, en los productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios incautados según su procedencia tenemos a los productos de origen nacional con un 51.3% y de procedencia extranjera con un 48.7%.Ítem "Factores biosociodemográficos que influyen en la automedicación con aines en pacientes de boticas del A.A.H.H. Maria Goretti" Castilla - Piura Diciembre 2014 - Febrero 2015(Universidad San Pedro, 2016-01-19) Cienfuegos Montalbán, Gisela; Saldarriaga García, Julissa TatianaLa automedicación es una práctica muy frecuente en nuestro medio y en el mundo entero, representa un problema de salud pública a nivel mundial, llevada a cabo por razones sociales, económicas, demográficas y culturales, que muchas veces más que satisfacer las necesidades de salud, las empeoran o agravan. El objetivo del presente estudio fue determinar los factores Biosociodemegráficos que influyen en la automedicación con AINEs en pacientes de boticas del AA.HH María Goretti, Distrito de Castilla - Piura entre Diciembre 2014 - Febrero 2015. El estudio es descriptivo, prospectivo y transversal, con una muestra constituida por 197 personas mayores de 20 años que acuden a las tres boticas del AA. HH María Gorretti; haciendo uso de un cuestionario de 20 preguntas validadas con la prueba Alfa de Cronbach, lo cual da cuenta de una confiabilidad de 0.81% considerada como confiable. Los resultados obtenidos indican que el 72.59% de la población encuestada se automedica con AINEs, el 54.82% son de sexo femenino, mientras que el grupo etáreo con mayor consumo de AINEs es el de 31 a 59 años con un 60%. El 76.32% de las personas que se automedican son de zona urbana, el 46.19% corresponde a amas de casa y 46.19% de los pacientes encuestados cuentan con secundaria completa.Ítem Actividad antibacteriana de allium cepa-cebolla, sobre sthafilococus aureus, escherichia coli, salmonell sp. y pseudomona aeruginosa(Universidad San Pedro, 2016-02-10) Calva Chamba, Wilson; Camacho Agurto, José Omar; Ortíz Coloma, FelipeEl presente proyecto de investigación es un trabajo descriptivo y experimental, que plantea determinar la acción antibacteriana de los extractos acuosos de A. cepa cebolla" sobre cultivos de S. aureus, E. coli, Salmonella sp. y P. aeruginosa para ser utilizados como una alternativa de tratamiento antibiótico. Se utilizaron bulbos de Allium cepa" cebolla" a partir de los cuales se obtuvo el extracto acuoso. Además, cultivos puros de S. aureus, E. coli, Salmonella sp, y P. aeruginosa, previamente tipificadas, obtenidas en laboratorios referenciales de la región o a nivel nacional. Se evaluaron el efecto antibacteriano de los extractos de A. cepa en concentraciones del 25%, 50% y 100% utilizando el método de Difusión en Agar, utilizando como controles los discos de sensibilidad de Cefalexina y Ciprofloxacino. Se obtuvo que todas las diluciones del extracto acuoso de A. cepa presentaron inhibición del crecimiento bacteriano, siendo esta inhibición mayor en los extractos al 100%. E. coli presentó los mayores halos de inhibición de crecimiento, tanto a concentraciones de 25%, 50% y 100%.Ítem Determinación del efecto hepatoprotector de la infusión de hojas secas de Peumus Boldus (boldo) en Cavia Porcellus (cobayo) con hepatotoxicidad inducida comparada con silimarina(Universidad San Pedro, 2016-02-19) Godos Arevalo, Milagros; Rojas Timana, Nidia ElizabethEn el laboratorio de Tecnología Médica de la Universidad privada San Pedro" - SAD Sullana se realizó una investigación con el objetivo de determinar la actividad hepatoprotector de las hojas de boldo (Peumus boldus) en cobayos (Cavia porcellus), con hepatotoxicidad inducida por paracetamol. Se utilizaron cobayos divididos en 4 grupos: Control negativo (Basal), Control Paracetamol + Silimarina, Control Paracetamol + Boldo y Control Paracetamol quiénes recibieron el estímulo correspondiente en cada grupo por 10 días. Se realizó pruebas de GOT y GPT para determinar el daño hepático .Para el análisis de datos se utilizó el test ANOVA. En pruebas de GOT y GPT según los cuadros comparativos múltiples de Games - Howell y el cuadro comparativo Tukey en la evaluación de GOT y GPT respectivamente que tanto Silimarina como el infuso de hojas de Paemus boldus estadísticamente tienen similar efecto hepatoprotector ya que sus valores comparados entre estos dos grupos su significancia es mayor que 0.05 El Boldo es hepatoprotector ya que en las pruebas de transaminasas evidencia menor daño hepático tanto como la Silimarina.Ítem Complicaciones inmediatas y tardías en colecistectomías realizadas en el Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón" Nuevo Chimbote - Perú, 2014(Universidad San Pedro, 2016-03-16) Cribillero Diego, Renzo Roberto; Condori Villanueva, Brian Alain; Aguirre Flores, RicardoIntroducción: La patología vesicular es una condición médica común que usualmente conlleva a la cirugía. La colecistectomía es uno de los procedimientos quirúrgicos más practicados en el mundo. Las complicaciones que se presenten inciden directamente en los costos hospitalarios así como en el tiempo requerido por el personal médico a invertir en los pacientes complicados. Es por ello que nuestro objetivo principal fue describir las complicaciones más frecuentes que se presentan con la colecistectomía en el Hospital Eleazar Guzmán Barrón durante el período de Enero 2014 a Diciembre 2014. Métodos: Tipo de investigación: Sustantiva, diseño no experimental, de nivel descriptivo, observacional y de carácter retrospectivo transversal. El universo de estudio fue de 170 pacientes que fueron intervenidos por colecistectomía. La población seleccionada estuvo comprendida por 95 casos que fueron operados y presentaron complicaciones en el periodo de estudio y que cumplían con los criterios de inclusión. Los instrumentos empleados estuvieron conformados por una guía de registro. Los análisis estadísticos empleados fueron descriptivos e inferenciales y fueron realizados en el programa estadístico SPSS. Resultados: La media de la edad fue de 43,8 años con una de 10,7 años, siendo la mínima de 23 años y la máxima de 69 años, encontramos una mayor frecuencia de complicaciones en el sexo femenino con 32 pacientes (76.2 % del total), en 29 (69% del total) se les practicó la técnica quirúrgica convencional, en cuanto al tiempo de estadía hospitalaria oscilo en 3 días en 18 casos (42.8 %). En cuanto a las complicaciones inmediatas se encontró lesión de vía biliar en 9 pacientes (21.4%); hemorragia en 4 pacientes (9.52%) y atelectasia en 2 casos (4.76%). Dentro de las complicaciones tardías está el dolor en hipocondrio derecho en 9 pacientes (21.43%), la ictericia en 7 casos (16.6%), infección del sitio operatorio en 5 pacientes (11.91%), bridas y adherencias en 4 pacientes (9.52%) y atelectasia en 2 casos (4.76%). Conclusiones: En este estudio predominó el género femenino con 32 pacientes. El grupo etario más afectado con las complicaciones estuvo entre los 31 a 38 años. La técnica más empleada fue la colecistectomía convencional (29; 69%). La mayoría de pacientes (19, 45%) no presentó antecedentes patológicos. Gran cantidad de pacientes (24) tuvo de diagnóstico preoperatorio la Colecistitis Crónica en 57.1%. El mayor número de tiempo de duración de la estadía hospitalaria fue 3 días, representado en 18 casos, 42.8%. La complicación temprana que más se presentó fue la lesión de vía biliar. La complicación tardía más frecuente fue el dolor en hipocondrio derecho. Ambas complicaciones registraron la misma frecuenciaÍtem Estudio multicentrico: caracteristicas materno-perinatales en gestantes con hiperémesis gravídica en el Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón" y en el Hospital Regional de Huacho, 2015(Universidad San Pedro, 2016-03-16) Robles Castro, Rodolfo Brayan; Salinas Angulo, Neil Ed Michael; Vigo Mendoza, Juan ManuelSe realizó un estudio descriptivo, comparativo, retrospectivo, trasversal para determinar las características materno-perinatales de gestantes con hiperémesis gravídica en el Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón" y en el Hospital Regional de Huacho. En el año 2015 se atendieron en total 5367 partos entre ambos hospitales, de las cuales 104 tuvieron diagnóstico de hiperémesis gravídica, la prevalencia fue 1.94% (1.81% en el Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón" y 2.03% en el Hospital Regional de Huacho). De las características maternas: En ambos hospitales la edad gestacional más frecuente en que se manifestó la hiperemesis gravídica fue entre 8-12 semanas con un 61.54% (60.5% y 57.81%, c/hosp.); en mayor frecuencia fueron primigestas en un 47.11% (45% y 48.44%, c/hosp.); tuvieron amenaza de aborto un 14.42% (12.5% y 15.62%, c/hosp); el tipo de parto más frecuente fue vía vaginal con 69.23% (57.5% y 76.56%, c/hosp.). De las características perinatales: En ambos hospitales el sexo más frecuente fue el femenino con 64.42% (55% y 70.31%, c/hosp.); el 0.96% presento ApgarÍtem Agentes etiológicos y sensibilidad antimicrobiana de sepsis nosocomial en neonatos atendidos en la unidad de cuidados intensivos del Hospital La Caleta" - Chimbote, 2010 - 2015.(Universidad San Pedro, 2016-03-16) Felipe Moreno, Amada Leticia; Espinoza Chauca, Maribel Elizabeth; Tufinio Noriega, EdgarEl presente estudio busca determinar los agentes etiológicos y sensibilidad antimicrobiana de la sepsis nosocomial en neonatos atendidos en la UCIN del Hospital La Caleta- Chimbote, 2010 - 2015.El estudio esretrospectivo, transversal, descriptivo. Los datos fueron extraídos de historias clínicas de neonatos con sepsis nosocomial confirmada mediante hemocultivo positivo con nombre del germen identificado y antibiograma.Entre los resultados se encontróuna prevalencia de sepsis nosocomial en la UCIN de 65 %, siendo más común en neonatos del sexo masculino pretérminos.Se observó un predominio de bacterias Gram positivas en 65.7% sobre las bacterias Gram negativas con un34.3%; predominó el S. Epidermidis en 40,7% y S.aureus en un 25%; en los Gram negativos destacó E.Coli en un 21.9% y K.Pneumoniae con 9,3%.El S. Epidermidis mostró 100% de sensibilidad a la vancomicina, cefotaxima, y cefepime, siendo 100% resistente a eritromicina. El S. Aureus mostró 100% de sensibilidad a ciprofloxacino, 83% a eritromicina, siendo 100% resistente a cefotaxima y meropenem.E.coli, mostró sensibilidad del 100% a los carbapenemas, y 100% de resistencia a Amox. /Ácido Clavulánico. La K.Pneumoniae fue 100% sensible a carbapenemas, quinolonas, amikacina y ceftazidima, siendo resistente al 100% a tetraciclina, aztreonam, cefuroxima, cefalotina y Amox. /Ácido Clavulánico.Ítem Factores de riesgo maternos asociados a parto prematuro en el Hospital III EsSalud - Chimbote, 2015(Universidad San Pedro, 2016-03-16) Terry Laguna, Anais Geraldine; Villacorta Messarina, Jorge Luis; Vigo Mendoza, Juan ManuelObjetivo: Determinar cuáles son los factores de riesgo maternos asociados a parto prematuro en el Hospital III EsSalud - Chimbote, 2015. Material y Métodos: Se realizó un estudio analítico, transversal y retrospectivo con un diseño de casos y controles (grupo de casos = 31 y grupo de controles = 31). Resultados: Se encontró que la prevalencia de partos prematuros fue del 4.7%. Los factores de riesgo maternos para nuestra muestra fueron: gestante añosa (OR = 4.44, IC = 1.0863 a 18.1831 y p = 0.029), aborto anterior (OR = 5.93, IC = 1.163 a 30.2551 y p= 0.02), Preeclampsia/eclampsia (OR = 7.2, IC = 0.8118 a 63.8569 y p = 0.0448) y anemia (OR = 4.83, IC = 0.9364 a 24.9466 y p = 0.044). Conclusiones: Los factores de riesgo maternos asociados a parto prematuro en el Hospital III- EsSalud, Chimbote, 2015 fueron: gestante añosa, aborto anterior, preeclampsia/eclampsia y anemia.Ítem Factores de riesgo prenatales asociados a displasia del desarrollo de cadera en niños menores de 3 años en el Hospital La Caleta" - Chimbote, 2014(Universidad San Pedro, 2016-03-16) Huanca Guzmán, Raquel Itamar; Oroya Obando, Estrella Ximena; Gonzales R., WilmerLa Displasia del desarrollo de cadera es una alteración en el desarrollo y relación anatómica de los elementos de la articulación coxofemoral, si no se diagnostica y trata precozmente, las secuelas que puede dejar esta enfermedad en algunos casos llegan a ser incapacitantes. Se realizó un estudio analítico de casos y controles con la finalidad de determinar los factores de riesgo prenatales asociados a displasia del desarrollo de cadera en el Hospital La Caleta de Chimbote durante el 2014. Se evaluaron los siguientes factores de riesgo siendo el sexo femenino afectado con más frecuencia fue el femenino con un 64,46% OR= 2,12 Chi cuadrado= 5,55 y la primiparidad OR: 2.86, Chi cuadrado= 10,77 p=0.001. Parto vaginal tiene Chi cuadrado=5,55 p=0,02 OR=2,12. El embarazo múltiple OR= 1,53 Chi cuadrado= 0.84 p= 0.36, p= 0.35. Oligohidramnios OR = 1,43, IC 95% (0,5448 - 3,7698) p=0.46. El parto podálico reportó OR = 1,6119, IC 95% (0,6776 - 3,8343) p= 0.27. En relación a la macrosomia fetal OR= 1,7593, IC 95% (0,6082 - 5,0893). La desproporción cefalopélvica OR = 1,6119, IC 95% (0,6776 - 3,8343) Chi cuadrado= 1.18, OR=1.61. Los factores de riesgo propuestos son prevalentes. La primiparidad y el sexo femenino del recién nacido son factores de riesgo confiables y significativos para DDC.Ítem Factores de riesgo asociados a sepsis neonatal temprana en el Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón" - Nuevo Chimbote, 2015(Universidad San Pedro, 2016-03-16) Sánchez Sánchez, Roy Anderson; Siguenza Vásquez, Kyra Emperatriz; Ucañan Leyton, ÁngelLa OMS reportó 19 muertes por cada 1 000 nacidos vivos para el periodo 2015, siendo las principales causas de muerte neonatal las complicaciones derivadas del nacimiento pretérmino, sucesos relacionados con el parto y sepsis neonatal. En este trabajo de investigación se busca determinar ¿Cuáles son los factores de riesgo asociados a sepsis neonatal temprana en el HREGB, Nuevo Chimbote, 2015? E identificar si el factor bajo peso, prematuridad, RPM>18hrs, APGAR1; p1; pÍtem Factores de riesgo asociados a parto pretérmino en gestantes atendidas en el Hospital Regional Eleazar Guzmán Barron" de Nuevo Chimbote, 2015(Universidad San Pedro, 2016-03-16) Peña Angulo, Evelyn Cecilia; Rebaza Chapman, Elton John Raphael; Cruz Caldas, Belmond Del OscarEl parto pretérmino es la principal causa de mortalidad perinatal, constituyendo actualmente uno de los problemas más severos de la asistencia perinatal, siendo un fenómeno enmarcado en la actualidad. La investigación tiene por objetivo Determinar los factores de riesgo asociados a parto pretermino en gestantes atendidas en el Servicio de Ginecología-Obstetricia del Hospital Eleazar Guzmán Barrón"- Nuevo Chimbote, 2015: Es un estudio analítico, transversal, de caso y control. La muestra fue de 160 pacientes, de los cuales 80 fueron casos con diagnóstico de parto pretérmino y 80, los controles con diagnóstico de parto atérmino. Se empleó la prueba del chi cuadrado con un nivel de significancia estadística de p1 e IC 95%. Resultados: El 18.8% de los partos pretérmino fueron madres adolescente (OR 0.74 IC [0.32-1.69] X2 0,6 pÃ0.05). La edad à 34 años fue el 12.5% (OR 0.9; IC 0,33-2.45; X2 0.05 pÃ0.05); el grado de instrucción de riesgo 23.8% de los partos pretérmino fueron de madres que cursan con primaria incompleta (OR 1.61 IC [0.68-3.79] X2 1.41 pÃ0.05); 93,8% madres trabajan (OR 3.46; IC 1,10-11.6; X2 5.71 pÂ0.05 ); procedencia (OR 0.48; IC 0.20-1.15; X2 3.24 pÃ0.05); 40% presentaron antecedente de parto pretérmino (OR 17.11 IC [4.65-74.39] X2 28.67 pÂ0.05); 31.3% hemorragia del III trimestre (OR 0.94 IC [0.46-1.94] X2 0.03 pÃ0.05); vaginosis bacteriana 27.5% (OR 1.64 IC [0.73-3.70] X2 1.72 pÃ0.05); Infección del tracto urinario 26.3% (OR 1.42 IC [0.64-3.19] X2 0.88 pÃ0.05); 88.8% tuvieron anemia (OR 5.54 IC [2.28-13.78] X2 18.6 pÂ0.05); 46.3% de los casos CPN inadecuado (OR 0.41 IC [0.21-0.83] X2 7.36 pÂ0.05); 42.5% paridad de riesgo (OR 0.86 IC [0.44-1.68] X2 0.23 pÃ0.05); 12.5% periodo intergenesico patológico (OR 1.29 IC [0.44-3.83] X2 0.25 pÃ0.05); 40% de los casos presentaron preeclampsia (OR 4.18 IC [1.81-9.83] X2 14.03 pÂ0.001); Ruptura prematura de membrana en el 40% de los casos (OR 3.14 IC [1.43-6.97] X2 9.89 pÂ0.05). Conclusiones: representaron factores de riesgo para parto pretérmino, antecedente de parto pretérmino, preclampsia, trabajo materno, anemia y ruptura prematura de membrana.Ítem Perfil clÍnico - epidemiológico del carcinoma basocelular en pacientes atendidos en el Hospital III EsSalud - Chimbote, 2012 - 2014(Universidad San Pedro, 2016-03-16) Luque Montoya, Heliane Rosse Brissett; Rosas Alva, Rubí Bella Flor; Vera Guerra, LuisAl realizar este estudio, queremos conocer y aportar datos estadísticos del carcinoma basocelular en nuestra población, ya que nuestra ciudad no cuenta con estudios sobre dicha patología, y así contribuir con la prevención de dicha neoplasia. Por tanto se busca determinar el perfil clínico - epidemiológico del carcinoma basocelular en los pacientes atendidos en el consultorio de dermatología del Hospital III EsSalud. La investigación fue de diseño descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. La muestra poblacional estuvo conformada por un total de 51 pacientes con diagnóstico histopatológico de Carcinoma Basocelular que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión establecidos, cuyo instrumento fueron las historias clínicas de dichos pacientes. Los datos fueron obtenidos a través de una ficha de recolección de datos y sistematizados con cuadros de clasificación tanto clínico como histopatológico científicamente reconocidos. Estos datos fueron posteriormente procesados en los programas SPSS21 y Excel para su interpretación y análisis. Los resultados del trabajo demostraron que: el carcinoma basocelular constituyó el 34% de las lesiones premalignas y malignas de la piel; la población mayormente afectada estuvo conformada por los pacientes mayores a 60 años (68,6%). La frecuencia de presentación según el sexo es casi similar, con una relación de Hombre: mujer de 1.1:1.0. Según la ocupación, el mayor número de casos fueron aquellos con trabajo de campo (39,2%). En cuanto a las características clínicas del carcinoma basocelular; la zona mayormente afectada fue cabeza y cuello (83,9%) a predominio nasal (31,3%). El tamaño de la lesión en su mayoría estuvo en el rango de 1,1 a 2 cm (52,9%), mayormente encontradas de color marrón (47%). La superficie con mayor frecuencia fue lisa (43,1%) y las lesiones en su mayoría no presentaron telangiectasias (58,8%). Los bordes de las lesiones en mayor frecuencia fueron perlados (43,1%), el tipo clínico más común fue el nodular (47,1%) y el tipo histopatológico más frecuente fue el mixto (39,2%).Ítem Comparación de los perfiles epidemiológico, clínico y bioquímico de las crisis hiperglicémicas en el Hospital Eleazar Guzmán Barrón", 2012 - 2015(Universidad San Pedro, 2016-03-16) Avalos Ganoza, Carlos Eduardo; Baca Escurra, Franceskole Steven; Díaz Santisteban, VíctorEl presente es un estudio sobre los perfiles epidemiológico, clínico y bioquímico de las crisis hiperglicémicas (Cetoacidosis diabética (CAD) y Estado Hiperosmolar Hiperglicémico (EHH)) y como se relacionan entre sí, inspirado por el trabajo del 2014 realizado por Tiecse & Col en el Hospital Nacional Cayetano donde se encontró un 89.3% de casos de CAD y un 3.8% de casos de EHH. Objetivo: Describir y comparar las diferencias de los perfiles epidemiológicos, clínico y bioquímico de las crisis hiperglicémicas. Método: Se realizará un estudio descriptivo, comparativo, analítico, trasversal y retrospectivo en una población conformada por los pacientes diabéticos que ingresan a emergencia en el Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón" atendidos del 2012 al 2015, tomando como muestra a todos los pacientes que presenten CAD y EHH. Resultados: Sé registró 65 pacientes con diagnóstico de CAD y EHH de enero del 2012 a diciembre del 2015. Se investigaron los perfiles epidemiológicos, clínicos y bioquímicos, de donde se obtuvo que el 81.5% presentaban CAD y el 18.5% EHH; predomino el sexo femenino con 44.6%; el grupo de edad más afectado fue a los > de 60 años con el 29.2%, el 21.5% de pacientes debutaron con CAD; el 84.6% de los pacientes presentaron poliuria y polidipsia, el 90.7% presentaron una deshidratación moderada y el 84.6% presentaron un estado de somnolencia al ingreso; el promedio de glucosa en CAD fue de 434.5 mg/dL y en el EHH fue de 701.6 mg/dL; el factor precipitante mas común fue las infecciones (42.3%); el 55.4% de los pacientes son obesos; el tiempo promedio de estancia hospitalaria en CAD fue de 7.5dias y en EHH fue de 7.25 días; el método de tratamiento inicial más utilizado fue la insulina subcutánea con un 67.7% de la población, la mejor respuesta al tratamiento fue logrado por la insulina en Bolo intravenoso seguido de infusión, logrando disminución de 50 mg/dl de glucosa en un 24% de los pacientes totales. Conclusiones: La cetoacidosis predomina frente al EHH, la mayoría de paciente son de la tercera edad, las mujeres tiene mayor riesgo de sufrir alguna crisis hieperglicémica, el mejor método terapéutico inicial es el bolo intravenoso de insulina, la obesidad genera niveles de resistencia a la insulina.Ítem Sensibilidad y especificidad del diagnóstico de macrosomía fetal en el preparto en el Hospital III EsSalud Chimbote. 2015(Universidad San Pedro, 2016-03-16) Pantigoso Paredes, Edwing Josue; Trujillo Rodríguez, Juan Carlos; Chuquilin Cabanillas, EdieLa macrosomía fetal es considerada como un peso mayor a 4 000g en el recién nacido; esta afecta al 10% de las gestaciones en general. En los últimos años la incidencia de macrosomía fetal en América latina ha aumentado considerablemente entre un 10 a 13 %. Es por esto que la correcta estimación del peso fetal durante el embarazo y el trabajo de parto son de gran importancia, ya que sus alteraciones en el crecimiento fetal se asocian a un aumento de la morbimortalidad fetal-materna y condiciona a la toma de decisiones con respecto a la vía del parto. Este estudio tuvo la finalidad de determinar la sensibilidad y especificidad del diagnóstico de macrosomía fetal en el preparto, en el Hospital III EsSalud - Chimbote, con el objetivo de obtener información que contribuya a una mayor comprensión de este fenómeno, con miras a conseguir un diagnóstico más oportuno y certero, y de esta manera tratar de disminuir la morbimortalidad fetal-materna; así como mejorar la decisión en la vía del parto. Por ende se propone un estudio de tipo Prueba Diagnóstica, retrospectivo, transversal con una muestra de 140 historias clínicas maternas, (70 casos y 70 controles), las cuales se analizaron mediante Excel y SPSS23. Todos los cálculos estadísticos se realizarán con IC 95%. En el estudio se halló una sensibilidad baja (47.14%) y una alta especificidad (85.71%) en el diagnóstico de macrosomía fetal. El ultrasonido tuvo una mayor sensibilidad que la estimación clínica (38.57% vs 20%), pero una menor especificidad (91.43% vs 92.86%), en el preparto se diagnosticaron, solo el 47% de los 70 casos, el método diagnóstico más utilizado en el preparto, fue el ultrasonido, con un 76.74%, la vía de terminación del embarazo en los recién nacidos macrosómicos fue el parto por cesárea (52.85%); El género predominante en los recién nacidos macrosómicos, fue el sexo masculino con un 62%. El promedio del peso fetal estimado al nacer fue de 4235.82gr con una desviación estándar de 199.42gr.