Facultad de Medicina Humana
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Medicina Humana por Título
Mostrando 1 - 20 de 923
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aborto previo como factor de riesgo para parto pretérmino en el Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón, 2017(Universidad San Pedro, 2018-03-09) Mendiburu Zevallos, Carlos Alfonso; Honorio Durand, JaimeEl presente estudió se realizó con el objetivo de determinar la relación entre el aborto previo y el parto pretérmino en una gestación subsecuente. Metodología: Se realizó un estudio observacional, analítico y retrospectivo; con un diseño de casos y controles. La población estuvo conformada por 1717 mujeres que cumplieron con los criterios de selección cuyo parto fue atendido en el Hospital Eleazar Guzmán Barrón en el año 2017, esta se dividió en dos estratos: aquellas mujeres cuyo parto fue pretérmino (99) y aquellas en las que no lo fue (1618). El tamaño muestral fue de 79 casos y 79 controles los cuales fueron seleccionados mediante un muestreo probabilístico sistemático. Un total de 158 mujeres fueron incluidas en este estudio, de estas el 24.7% tuvo antecedente de aborto, el 84.8% de los recién nacidos pretérmino cuyas madres tuvieron antecedente de aborto presentaron una edad gestacional entre 32 aÍtem Accidente cerebrovascular como carga de enfermedad en pacientes atendidos en el Hospital III EsSalud - Chimbote, 2015(Universidad San Pedro, 2017-03-09) Paz Flores, Lucero Marion; Calderón Chávez, Juan CarlosLa Carga de la Enfermedad se define como la medida de las pérdidas de salud atribuibles a diferentes enfermedades y lesiones, incluyendo las consecuencias mortales y discapacitantes. El accidente cerebrovascular (ACV) es la segunda causa de muerte y la principal causa de discapacidad de adultos en el mundo, dos tercios de todas las muertes se producen en países en vías de desarrollo como el Perú. La presente investigación tiene como objetivo determinar el Accidente Cerebrovascular como Carga de Enfermedad en pacientes atendidos en el Hospital EsSalud III - Chimbote, 2015. Mediante una investigación Descriptiva, Retrospectiva, Transversal se realizó el trabajo en 518 pacientes. Para el análisis de la información se realizaron cuadros de frecuencias individuales, medidas de tendencia central, gráficas de barras representadas en el programa de datos Excel 2013, Word 2013 y SPSS 21. Se concluye que se perdieron 935.44 AVISA por ACV en el Hospital EsSalud III Chimbote en el año 2015. Siendo 693.24 años por AVD que representaron el 74.11%; y 242.2 años por AVP que representaron el 25.89% del total de la carga de enfermedad por ACV. El ACV que produjo más carga de enfermedad fue el de tipo isquémico con un 63.71% comparado con el hemorrágico que fue 36.29%. Se produjeron más AVP en el ACV de tipo hemorrágico con un 84.27% y en el ACV isquémico un 15.73%. De la población estudiada un 6.6% se encontró ileso al alta, el 83.6% se encontró con alguna secuela al alta y un 9,8% falleció.Ítem Actitudes de internas de Enfermería de la Universidad San Pedro, hacia la Investigación Científica 2019(Universidad San Pedro, 2021-01-14) Morocho Jimenez, Sandra Patricia; Mejias Ramirez, Rosa RosaLa presente investigación titulada como \"Actitudes de internos de enfermería de la Universidad San Pedro, hacia la Investigación Científica 2019\", teniendo el objeto de establecer las actitudes de internas de enfermería de la Universidad San Pedro hacia la Investigación Científica. El tipo de este estudio fue descriptivo de corte transversal, de diseño no experimental. Para recaudar información se empleó una escala de actitudes de tipo Likert transformada que se administró a 23 internos de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad San Pedro. Se utilizó el programa estadístico SPSS v. 23, en donde se tabularon los datos en frecuencias y porcentajes|. Como resultado obtuvimos que los internos de Enfermería donde predomina la edad mayor o igual a 22 años con un 69.6% (16), de género femenino con un 82.6% (19), actualmente participan en investigación con un 60.9% (14), y por último realizaron entre 1 ? 2 investigaciones con un 69.6% (16). Con respecto a los objetivos tenemos que a la actitud en la dimensión afectiva muestra antipatía con un 87.0% (20), conoce en la dimensión cognitiva con un 60.9% (14), no presenta disposición en la dimensión conductual con un 69.6% (16); en general mostraron una actitud negativa con un 56.5% (13). Como conclusión, las actitudes de los internos de Enfermería de la Universidad San Pedro hacia la Investigación Científica fueron negativa, durante el año 2019.Ítem Actividad antibacterial del látex de Synadenium grantii, frente a cultivos in vitro de Staphylococcus aureus. Sullana.(Universidad San Pedro, 2020-12-04) Martinez Silva, Alex; Gonzales Ruiz, Walter WalterEl objetivo fue determinar la actividad antibacterial del látex de Synadenium grantii, frente a cultivos \"in vitro\" de Staphylococcus aureus, Sullana. La muestra representada por 15 placas Petri inoculadas con Staphylococcus aureus, a quienes se les aplicó el tratamiento con látex (9 placas Petri), con antibiótico (3 Placas Petri) y sin tratamiento (3 Placas Petri). Cada placa con 5 discos de inhibición. La investigación fue cuasiexperimental y estudio de tipo analítico, prospectivo, con grupo control, transversal. Las técnicas empleadas fueron la observación y el tratamiento, con sus instrumentos, ficha técnica de observación de análisis bibliográfica, ficha técnica de análisis de laboratorio y fundamento estandarizado del método microbiológico antibiograma. Los resultados se procesados a través de tablas de frecuencia, figuras estadísticas y el análisis a través de la estadística descriptiva de tendencia central y de dispersión y para la prueba de hipótesis, se contrasto a través de ANOVA y la prueba de Tukey. Los resultados evidencian que con una media de halo de inhibición de 10.7 mm Staphylococcus aureus es resistente al 100% de látex de Synadenium grantii, con una media de halo de inhibición de 9.6 mm Staphylococcus aureus es resistente al 75% de látex de Synadenium grantii, con una media de halo de inhibición de 8.2 mm Staphylococcus aureus es resistente al 75% de látex de Synadenium grantii y por último con una media de halo de inhibición de 38.5 mm Staphylococcus aureus es altamente sensible a la Amoxicilina + Ácido Clavulánico. Analizados y discutidos los resultados y con un nivel de significancia de 0.05, un nivel de confianza del 95%, con un valor de p = 0.000 y con un diámetro en promedio de 9.5 mm de halo inhibidor, la actividad antibacterial de las diferentes concentraciones de látex de Synadenium grantii, no es significativo ante cultivos in vitro de Staphylococcus aureus, Sullana.Ítem Actividad antibacteriana de allium cepa-cebolla, sobre sthafilococus aureus, escherichia coli, salmonell sp. y pseudomona aeruginosa(Universidad San Pedro, 2016-02-10) Calva Chamba, Wilson; Camacho Agurto, José Omar; Ortíz Coloma, FelipeEl presente proyecto de investigación es un trabajo descriptivo y experimental, que plantea determinar la acción antibacteriana de los extractos acuosos de A. cepa cebolla" sobre cultivos de S. aureus, E. coli, Salmonella sp. y P. aeruginosa para ser utilizados como una alternativa de tratamiento antibiótico. Se utilizaron bulbos de Allium cepa" cebolla" a partir de los cuales se obtuvo el extracto acuoso. Además, cultivos puros de S. aureus, E. coli, Salmonella sp, y P. aeruginosa, previamente tipificadas, obtenidas en laboratorios referenciales de la región o a nivel nacional. Se evaluaron el efecto antibacteriano de los extractos de A. cepa en concentraciones del 25%, 50% y 100% utilizando el método de Difusión en Agar, utilizando como controles los discos de sensibilidad de Cefalexina y Ciprofloxacino. Se obtuvo que todas las diluciones del extracto acuoso de A. cepa presentaron inhibición del crecimiento bacteriano, siendo esta inhibición mayor en los extractos al 100%. E. coli presentó los mayores halos de inhibición de crecimiento, tanto a concentraciones de 25%, 50% y 100%.Ítem Actividad antibacteriana de amikacina genérica y un innovador frente a Escherichia coli y Staphylococcus aureus.(Universidad San Pedro, 2022-02-23) Giron Juarez, Brendy Thalia; Gonzales Ruiz, Walter WalterEl objetivo de la presente investigación fue demostrar la actividad antibacteriana a nivel de laboratorio de las ampollas de amikacina 500 mg/2 ml de origen genérico y una de un producto innovador (comercial), frente a cultivos referenciales de Escherichia coli y Staphylococcus aureus. Las evaluaciones del antibiótico se realizaron por el método de difusión en agar de Kirby Bauer. Se realizaron cinco repeticiones de cada formulación de antibiótico frente a los cultivos bacterianos, midiéndose el diámetro de los halos de inhibición formados. Los resultados obtenidos fueron sometidos a tratamiento estadístico donde se determinó que existen diversos halos de inhibición del crecimiento bacteriano entre amikacina en producto innovador con los productos de formulación genérica frente a S. aureus y E. coli, considerados sensibles en todas las formulaciones estudiadas y el mayor halo de inhibición de las formulaciones genéricas de amikacina fue el de Medifarma con 47 mm de diámetro frente a S. aureus, mayor al halo de inhibición al producto innovador de Amikabiot que fue de 43.2 mm para S. aureusÍtem Actividad antibacteriana de gel dental a base de extracto hidroalcoholico de Camelia sinensis L. (té verde) frente a Sthaphylococcus aureus ATCC 25923(Universidad San Pedro, 2024-02-26) Bautista Vasquez, Romel; Cacha Salazar, Carlos CarlosLa presente investigación tuvo como propósito analizar el efecto antibacteriano de un gel dental elaborado con extracto hidroalcoholico de Camellia sinensis L. (té verde) sobre colonias de Sthaphylococcus aureus ATCC 25923, con el objetivo de proponer un producto con un potencial beneficio para las personas al realizar una limpieza dental o también en el tratamiento de infecciones bucodentales. Nuestra investigación es del tipo básico y a la vez experimental, en el cual la unidad de estudio fue una colonia de Sthaphylococcus aureus ATCC 25923, sobre la cual se evaluó la actividad antibacteriana del Gel dental a base de extracto hidroalcohólico de camelia sinensis L. (té verde). En general el extracto hidroalcohólico de Camellia Sinensis L. es un producto líquido de color verde oscuro, con olor a alcohol etílico, de sabor picante y transparente, con pH de 5.09, densidad de 1.12687 g/mL, IR de 0.99 y con una concentración 2.10847 g/100 mL. Los 3 lotes elaborados muestran casi los mismos resultados en cuanto al olor, sabor, solubilidad en agua y solubilidad en alcohol. El color va de ligeramente verde a verde oscuro con el aumento de la concentración y solo el lote al 30 % no muestra homogeneidad. El pH de los lotes esta entre 6.3867-6.2266. La densidad entre 0.9369-0.971 g/mL. El IR esta entre 23-25. La viscosidad entre 4529.7-4652.33 cP y la extensibilidad entre 2893.4- 4037.7414 mm2. En cuanto a la actividad antibacteriana: el gel al 10 % es muy pobre, en cambio el gel al 20 % tiene una actividad antibacteriana similar a la clorhexidina (22.83 mm2 y 25 mm2 respectivamente). El gel al 30 % tiene un efecto superior a la clorhexidina (29mm2 y 25 mm2 respectivamente)Ítem Actividad antibacteriana de gel dental a base de extracto hidroalcoholico de Camelia sinensis L. (té verde) frente a Sthaphylococcus aureus ATCC 25923(Universidad San Pedro, 2024-02-26) Castañeda Sanchez, Liz; Cacha Salazar, Carlos CarlosLa presente investigación tuvo como propósito analizar el efecto antibacteriano de un gel dental elaborado con extracto hidroalcoholico de Camellia sinensis L. (té verde) sobre colonias de Sthaphylococcus aureus ATCC 25923, con el objetivo de proponer un producto con un potencial beneficio para las personas al realizar una limpieza dental o también en el tratamiento de infecciones bucodentales. Nuestra investigación es del tipo básico y a la vez experimental, en el cual la unidad de estudio fue una colonia de Sthaphylococcus aureus ATCC 25923, sobre la cual se evaluó la actividad antibacteriana del Gel dental a base de extracto hidroalcohólico de camelia sinensis L. (té verde). En general el extracto hidroalcohólico de Camellia Sinensis L. es un producto líquido de color verde oscuro, con olor a alcohol etílico, de sabor picante y transparente, con pH de 5.09, densidad de 1.12687 g/mL, IR de 0.99 y con una concentración 2.10847 g/100 mL. Los 3 lotes elaborados muestran casi los mismos resultados en cuanto al olor, sabor, solubilidad en agua y solubilidad en alcohol. El color va de ligeramente verde a verde oscuro con el aumento de la concentración y solo el lote al 30 % no muestra homogeneidad. El pH de los lotes esta entre 6.3867-6.2266. La densidad entre 0.9369-0.971 g/mL. El IR esta entre 23-25. La viscosidad entre 4529.7-4652.33 cP y la extensibilidad entre 2893.4- 4037.7414 mm2. En cuanto a la actividad antibacteriana: el gel al 10 % es muy pobre, en cambio el gel al 20 % tiene una actividad antibacteriana similar a la clorhexidina (22.83 mm2 y 25 mm2 respectivamente). El gel al 30 % tiene un efecto superior a la clorhexidina (29mm2 y 25 mm2 respectivamente)Ítem Actividad antibacteriana del aceite esencial de Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze, "Tara", sobre cultivos de Staphylococcus aureus y Klebsiella pneumoniae(Universidad San Pedro, 2016-09-06) Jimenez Gonzales, Juan Pablo; Callirgos Heredia, Hilde FranklinEl presente proyecto de investigación es un trabajo descriptivo y experimental, que plantea determinar la acción antibacteriana del aceite esencial de los frutos de Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze, tara, sobre cultivos de S. aureus y Klebsiella pneumoniae y plantearlo como una alternativa de tratamiento antibiótico. Se utilizaron los frutos de Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze, tara, de los cuales se obtuvo el aceite esencial por medio de un sistema de hidrodestilación por arrastre con vapor de agua, y como solvente orgánico se utilizó diclorometano. Además, cultivos puros de S. aureus y Klebsiella pneumonaie, previamente tipificadas, obtenidas en laboratorios referenciales de la región o a nivel nacional. Se evaluó el efecto antibacteriano del aceite esencial de Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze, tara, en concentraciones de 2.5% 5% y 10% por medio del método de macrodilución y el método de Difusión en Agar, utilizando como control de sensibilidad discos de Ciprofloxacino. Los resultados indican que las diluciones del aceite esencial de tara al 2,5%, 5% y 10% evaluadas por el método de macrodilución, sí presentan un efecto antibacteriano sobre los cultivos de S. aureus, lo que no se observa con los cultivos puros de K. pneumoniae. En cambio, por el método de difusión en agar, no se evidencia efecto inhibitorio alguno para ninguna de las dos bacterias evaluadas. Las diluciones de tara evaluadas por macrodilución, demuestran tener un efecto bactericida sobre los cultivos de S. aureus al no observarse crecimiento en las placas con Agar TSA.Ítem Actividad antibacteriana del aceite esencial del Schinus molle L. \"molle\" en cultivos de Staphylococcus aureus ATCC 25923 in vitro(Universidad San Pedro, 2023-10-16) Lavado Ponce, Iris Marleny; Rubio Lopez, Felipe FelipeLa presente investigación busca determinar la actividad antibacteriana del aceite esencial de Schinus molle L. \"molle\" frente a Staphylococcus aureus. La investigación fue de tipo experimental, con repeticiones múltiples, post prueba y con grupo control positivo (ciprofloxacino). El aceite esencial fue extraído de las flores y frutos de la especie vegetal Schinus Molle L. ?molle?, recolectado en las calles de la ciudad de Trujillo. La extracción del aceite esencial se realizó mediante por arrastre con vapor de agua. Los valores promedio de los diámetros de los halos de inhibición de cada prueba, aceite esencial al 25, 50, 75 y 100 %, fueron 7.83, 13.5, 23 y 29.67 mm. respectivamente. El promedio de los halos de inhibición del ciprofloxacino fue de 27,17 mm. Finalmente tenemos que el aceite esencial al 75 y al 100 % tienen actividad antibacteriana frente a Staphylococcus aureus ATCC 25923 in vitro y que el aceite al 100 % (29.67 mm) tiene una ligera mayor actividad antibacteriana que el ciprofloxacino (27.17mm).Ítem Actividad antibacteriana in vitro del aceite esencial de las hojas Clinopodium pulchellum (Kunth) Govaerts "panizara"(Universidad San Pedro, 2017-10-25) Cueva Julca, Elvis Alex; Cisneros Hilario, César BraulioEl presente proyecto tuvo como objetivo determinar la actividad antibacteriana in vitro" del aceite esencial de las hojas Clinopodium pulchellum (Kunth) Govaerts panizara". El que se desarrolló en los laboratorios de microbiología, pertenecientes a la Facultad de Medicina Humana de la Universidad San Pedro, para lo cual se utilizó el aceite esencial y cultivos bacterianos de Escherichia coli y Staphylococcus aureus. En la presente investigación se ha estudiado la extracción del aceite esencial de las hojas de Clinopodium pulchellum (Kunth) Govaerts panizara" mediante el método de arrastre con vapor de agua. También se hicieron los análisis de algunas propiedades físico-químicas del aceite esencial. El rendimiento en aceite esencial fue de 0,24 % V/P del material fresco. Las características físicas químicas del aceite esencial son: Densidad 0,975 g/cc, Índice de refracción 1,489, muy soluble en alcohol de 96º, éter y cloroformo, Índice de acidez 0.12, Índice de acetilo 0.12. En el análisis del efecto antibacteriano, los datos encontrados fueron sometidos al análisis estadístico descriptivo, utilizando el programa SPSS, considerándose una pÍtem Actividad antifúngica del aceite esencial de Rosmarinus officinalis L. "romero" y Eucalyptus globulus L. -eucalipto(Universidad San Pedro, 2021-12-13) Salinas Herrera, Mayra Kely; Rubio Lopez, Felipe FelipeEste estudio de investigación se realizó con la finalidad de demostrar que el aceite esencial de Rosmarinus officinalis L. ?romero? y Eucalyptus globulus L. ?eucalipto? tienen actividad antifúngica; se siguió un diseño de investigación experimental in vitro, se utilizó la metodología de difusión de discos en agar. El efecto de ambos aceites esenciales se comparó con el Fluconazol como sustancia patrón, observando directamente el crecimiento de las levaduras en las placas con medios de cultivo. Los resultados fueron procesados con las pruebas estadística de Fisher y de Tukey, encontrando un nivel de significanciaÍtem Actividad antimicótica in vitro del aceite esencial de Cymbopogon citratus L. \"hierba luisa\" comparado con terbinafina sobre Cándida albicans ATCC 10231, Trujillo 2022(Universidad San Pedro, 2023-10-16) Urquiza Lopez, Jurico Katherinee; Rubio Lopez, Felipe FelipeEn nuestra investigación se evaluó la actividad antifúngica del ace.ite esencial de Cymbopogon citratus L. \"hierba luisa\" sobre cepas de Cándida albicans ATCC 102.31. El trabajo fue básico, in vitro, la muestra estuvo conformada por UFC (Unidades Formadoras de Colonias) de Candida. El aceite esencial se obtuvo por el método por arrastre con vapor de agua y la actividad in vitro mediante el método de Kirby-Bauer. Se sembraron placas Petri con cándida y se les enfrentó con el aceite de hierba luisa al 50, 75 y 100% diluido en DMSO. El parámetro evaluado fueron los halos de inhibición antimicótica y se utilizó como estándar farmacológico terbinafina. Los resultados indicaron que el aceite esencial de hierba luisa al 50 % presento baja actividad, aceite al 75% presentó actividad intermedia, mientras que con el aceite puro la actividad antimicótica fue elevada. Se pudo concluir que el aceite esencial de hierba luisa posee actividad antimicótica frente a Candida albicans.Ítem Actividad antioxidante de las flores de Taraxacum officinale L. \"diente de león\" procedente de Otuzco(Universidad San Pedro, 2023-06-01) Garcia Gonzalez De Flores, Isabel Cristina; Alcantara Sanchez, Cinthya CinthyaEn este trabajo, nuestro objetivo fue determinar la capacidad antioxidante del extracto etanólico de pétalos de diente de León (Taraxacum officinale L.). Las muestras estudiadas fueron colectadas en el municipio de Otuzco, región La Libertad, provincia de Otuzco. El espécimen vegetal fue identificado y clasificado en el Herbarium truxillense (HUT). Solo se cosecharon las plantas con flores en buen estado para obtener los pétalos y se secaron en una estufa a 40 °C. Luego se obtuvieron los extractos por reflujo con etanol de 70° GL como menstruo. Se usó el método DPPH desarrollado por Blois en el año 1958 para determinar la capacidad antioxidante y se obtuvo un IC50 de 1.34 para el extracto hidroalcohólico de pétalos de diente de león; y un IC50 de 1.14 para el ácido ascórbico (sustancia de referencia), lo cual confirma que la capacidad antioxidante del extracto en investigación fue inferior a la del ácido ascórbico. Este hecho se confirma al comparar los valores de la capacidad antioxidante relativa (AAR), donde el valor determinado para el extracto fue de 117,54%, considerando como 100% el valor de AAR para el ácido ascórbico.Ítem Adherencia a los protocolos de tratamiento en pacientes diabéticos del Centro Poblado Menor Puente Virú - Virú, 2023(Universidad San Pedro, 2024-02-06) Trujillo Meza, Joselin Yanina; Cacha Salazar, Carlos CarlosEl presente trabajo de investigación busco determinar el nivel de la adherencia de los protocolos del tratamiento antidiabético de los pobladores del Centro Poblado Menor Puente-Virú, Virú-2023. La investigación fue no experimental, de tipo descriptivo, transversal. La población muestral estuvo conformada por 30 pacientes diabéticos de Virú, empleándose para tal fin como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario. Se encontró que la mayoría de los encuestados no cumplen con los tratamientos farmacológicos, no cumplen con mejorar su alimentación de manera saludable, no respetan las indicaciones y recomendaciones del profesional médico. Concluyéndose que los niveles de adherencia a los protocolos de tratamiento en los pacientes diabéticos del Centro Poblado Menor Puente-Virú, es regular a bajo.Ítem Adherencia a suplementación con micronutrientes en menores de 36 meses, Centro de Salud Progreso 2019(Universidad San Pedro, 2020-08-22) Advincula Herrera, Fabiola Stefani; Carbonel Matos, Cielomar Jhazmín; Quijano Rojas, Yovany MartinCon el objetivo de determinar el nivel de adherencia a la suplementación con micronutrientes y sus factores asociados en menores de 36 meses del Centro de Salud Progreso durante el 2019, se desarrolló el presente estudio transversal de asociación cruzada en 112 madres que recibieron micronutrientes en la forma de chispita. Se aplicó un instrumento validado y la prueba Kuder Richarson fue de 0,86. Se utilizó la prueba de chi cuadrado y como estadígrafo el odds ratio. La frecuencia de no adherencia fue 53,6%. Entre la frecuencia de los factores para no adherencia se tienen: edad materna menor de 20 años fue de 20% (p=0,03), OR = 4,08; madre con educación básica 45% (p=0), OR=5,3y 75% fue motivada por sus familiares a administrar los micronutrientes (p=0,03), OR = 2,4; la percepción del maltrato por el personal de salud fue de 21,7% (p=0,04), OR=3,3; recibir consejería nutricional sobre micronutrientes un 36,7% (p=0), OR=0,28 y no acudir a sus citas programadas un 26,7% (p=0), OR=7,4; al 70% le parece complicada la preparación de los micronutrientes (p=0,01), OR=2,7, el 81,7% refiere malestar en sus hijos al consumirlo (p=0,003), OR=3,5, un 28,3% prepara los micronutrientes a la hora y forma indicada (p=0), OR=0,2 y hasta 68,3% no es constante en la suplementación de los micronutrientes (p=0), OR=5,9. Entre los factores del paciente se reportó que: un 68,3% tiene motivos para no dar micronutrientes (p=0), OR=10,3 y en un 91,7% refiere que el niño rechaza los micronutrientes (p=0), OR=5,3. Se concluye que la no adherencia se presenta en 53,6%; existen factores socioeconómicos, del sistema de salud, de la terapia y del paciente que se asociaron a la no adherencia a los micronutrientes.Ítem Adherencia al TARGA, en pacientes mayores de 18 años, con diagnóstico de VIH/SIDA del Hospital III José Cayetano Heredia, EsSalud - Piura, 2012 - 2017(Universidad San Pedro, 2018-10-17) Abad Neira, Jose Dilter; Escobedo Diaz, MarlenyEl presente estudio de investigación titulado adherencia al TARGA, en pacientes mayores de 18 años, con diagnóstico de VIH/SIDA del Hospital III "José Cayetano Heredia", EsSalud - Piura, 2012 - 2017, tuvo como objetivo evaluar el porcentaje de Adherencia al TARGA en los pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de VIH/SIDA del Hospital III José Cayetano Heredia, EsSalud - Piura 2012 - 2017. El presente estudio es de tipo descriptivo, retrospectivo. La población fue constituida por todos los pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA del Hospital III José Cayetano Heredia y la muestra fueron 443 pacientes mayores de 18 años que recibieron TARGA en el Servicio de Farmacia. La recolección de datos se hizo mediante una ficha técnica de registro de dispensación elaborada por los Bachilleres José Dilter Abad Neira y Gina Denisse Imán Chiroque y se aplicó el Test de Morisky - Green. El análisis y procesamiento de datos obtenidos se realizó a través del programa estadístico EXCEL, haciendo uso de tablas dinámicas, para luego elaborar los respectivos gráficos. Con los resultados se pudo concluir que existe un bajo porcentaje de Adherencia al TARGA pues solo el 11.29% (50 pacientes) de los pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de VIH/SIDA del Hospital III José Cayetano Heredia EsSalud - Piura fueron Adherentes al TARGA y el 88.71% (393 pacientes) no lo fueron.Ítem Adherencia al tratamiento de Trastuzumab en mujeres con Cáncer de Mama del Hospital Cayetano Heredia - Piura año 2012 - 2017(Universidad San Pedro, 2018-11-02) Tume Flores, Karina Janet; Escobedo Diaz, MarlenyEl presente trabajo tuvo como objetivo determinar la adherencia al tratamiento de Trastuzumab en mujeres con Cáncer de Mama del Hospital Cayetano Heredia - Piura 2012 - 2017, se diseñó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo donde se revisaron 98 historias clínicas, excluyéndose a 26 mujeres fallecidas. La muestra a estudiar fueron 72 pacientes; se utilizó una encuesta como instrumento para determinar si las pacientes se adhirieron o no al tratamiento e identificar qué factores influyeron en su adherencia. Como resultados se obtuvo que de 72 pacientes el 37.5% desarrolló buena adherencia al tratamiento frente a un 62.5% que tuvieron mala adherencia; un 82% fueron mujeres mayores de 50 años, con estudios secundarios y superior en un 43% y 30.5% respectivamente, un 60%, 93% y 94% mostraron buena aceptación de su enfermedad, interés en su condición de salud e importancia en el tratamiento; un 62.5% detalló tener alguna complejidad en relación a su terapia; un 97% de las pacientes confirmaron buena relación Médico - Paciente, un 93% tuvieron buena disponibilidad de insumos médicos y un 100% afirmó no tener seguimiento farmacoterapéutico; según el estadio de la enfermedad el 38.9% se presentaron en la fase II y III respectivamente, un 85% obtuvieron buen pronóstico en relación a su tratamiento; un 71% de las pacientes manifestaron un factor socioeconómico estable, con 56% de apoyo familiar y un 62.5% no se vieron excluidas del ámbito social. Se concluyó que los factores relacionados a la complejidad de la terapia y al estadio de la enfermedad tuvieron alta asociación dependiente para la adherencia al tratamiento.Ítem Adherencia al tratamiento de Trastuzumab en mujeres con Cáncer de Mama del Hospital Cayetano Heredia - Piura año 2012 - 2017(Universidad San Pedro, 2018-11-02) Castillo Yovera, Carina Vanessa; Escobedo Diaz, MarlenyEl presente trabajo tuvo como objetivo determinar la adherencia al tratamiento de Trastuzumab en mujeres con Cáncer de Mama del Hospital Cayetano Heredia - Piura 2012 - 2017, se diseñó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo donde se revisaron 98 historias clínicas, excluyéndose a 26 mujeres fallecidas. La muestra a estudiar fueron 72 pacientes; se utilizó una encuesta como instrumento para determinar si las pacientes se adhirieron o no al tratamiento e identificar qué factores influyeron en su adherencia. Como resultados se obtuvo que de 72 pacientes el 37.5% desarrolló buena adherencia al tratamiento frente a un 62.5% que tuvieron mala adherencia; un 82% fueron mujeres mayores de 50 años, con estudios secundarios y superior en un 43% y 30.5% respectivamente, un 60%, 93% y 94% mostraron buena aceptación de su enfermedad, interés en su condición de salud e importancia en el tratamiento; un 62.5% detalló tener alguna complejidad en relación a su terapia; un 97% de las pacientes confirmaron buena relación Médico ? Paciente, un 93% tuvieron buena disponibilidad de insumos médicos y un 100% afirmó no tener seguimiento farmacoterapéutico; según el estadio de la enfermedad el 38.9% se presentaron en la fase II y III respectivamente, un 85% obtuvieron buen pronóstico en relación a su tratamiento; un 71% de las pacientes manifestaron un factor socioeconómico estable, con 56% de apoyo familiar y un 62.5% no se vieron excluidas del ámbito social. Se concluyó que los factores relacionados a la complejidad de la terapia y al estadio de la enfermedad tuvieron alta asociación dependiente para la adherencia al tratamiento.Ítem Adherencia al tratamiento farmacológico y sus reacciones adversas en padres de familia del Asentamiento Humano 19 de marzo, Nuevo Chimbote(Universidad San Pedro, 2021-08-15) Segura Cerna, Luis Fernando; Mariños Ginocchio, Julio JulioEn el presente estudio con título Adherencia al Tratamiento Farmacológico y sus Reacciones Adversas en padres de familia del Asentamiento Humano 19 de marzo, Nuevo Chimbote tiene como objetivo principal determinar la relación que existe entre las variables adherencia al tratamiento farmacológico y las reacciones adversas de los medicamentos El tipo se estudio es explicativo, descriptivo y correlacional. El diseño de investigación es no experimental, retrospectivo, porque se tomaron datos de años pasados y Transversal, porque se midió en una sola ocasión. La población de estudio fueron los padres de familia del Asentamiento Humano 19 de marzo siendo un total de 412 y la muestra final fue de 200 padres de familia. La técnica empleada para el estudio fue la encuesta y como instrumento tenemos el cuestionario de MBG (Martín-Bayarre-Grau), nos dio como resultado, el 39% tiene reacción adversa y es adherido parcial, el 23% tiene reacción adversa y no es adherido, el 19.5% tiene reacción adversa y es adherido total. Concluyendo que existe una relación entre las variables inversamente proporcionales, es decir a mayor presencia de reacciones adversas, es menor la adherencia al tratamiento.