Ingeniería Civil
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Ingeniería Civil por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 670
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aplicación del sistema condominial de alcantarillado en las partes altas de Coishco - A.H. San Valentin(Universidad San Pedro, 2016-01-07) Huerta Gonzales, Guillermo Perú; Salazar Sanchez, DanteEl presente proyecto de tesis, consiste básicamente en el desarrollo de un proyecto integral de alcantarillado para las partes altas de Coishco que consta de dos etapas. La primera, referida al marco teórico, descripción general del funcionamiento del sistema de alcantarillado, requisitos técnicos, ventajas y desventajas de un sistema condominial y convencional. La segunda etapa, está referida en los procedimientos para la etapa de ejecución de obras que consta de un estudio de suelos, planos de diseños, diseño hidráulico, especificaciones técnicas, anexos. Para el distrito de coishco en el A.H. San Valentín. Este sistema de alcantarillado tipo condominial es una alternativa nueva de solución, ya que es usado en zonas, donde la topografía es muy accidentada, zonas con bastantes depresiones, y fuertes pendientes en las zonas periurbanas. Y que su uso es fundamental, ya que permite ahorros considerables en el costo de ejecución y mantenimiento de una obra, debido a la reducción del diámetro de la tubería, y altura de excavación.Ítem Propuesta de gestión logística externa de empresas constructoras en Huaraz - 2015(Universidad San Pedro, 2016-01-07) Gonzales Toledo, Freddy Rafael; Jamanca Reyes, Baldwin Dominik; Castañeda Gamboa, RogelioEsta tesis tiene como propósito fundamental de ayudar a mejorar la gestión de la logística externa del abastecimiento en los aspectos de evaluación y selección de los insumos; y en el control del desempeño de los proveedores. A partir de encuestas asistidas a empresas constructoras huaracinas se demostró que dichos aspectos son importantes para las empresas; sin embargo, en la mayoría de los casos son descuidados o enfocados de manera incorrecta. Por lo tanto se plantearon metodologías que serán de mucha utilidad para las empresas constructoras. Antes de desarrollar las propuestas se realizó una revisión bibliográfica para conocer que plantean dos metodologías de gestión de proyectos, el Lean Construction y el Project Management Institute. A partir de la revisión efectuada se concluyó que ninguna de ellas ofrece procedimientos detallados acerca de los aspectos estudiados, por lo cual las propuestas hechas por las dos metodologías de gestión fueron complementadas con otras teorías y herramientas desarrolladas por otras instituciones. Para el mejoramiento de la evaluación y selección de insumos se propone una metodología que permite tomar decisiones basadas no sólo en costos sino en criterios cualitativos. Asimismo, se ha desarrollado un catálogo de alternativas de insumos y criterios para las partidas más incidentes del rubro de estructuras. Para el mejoramiento del control del desempeño de los proveedores se ha planteado una metodología que permita contribuir a mejorar el desempeño de los proveedores y que proporcione información para la selección de los proveedores en futuros proyectos. Finalmente para ambas metodologías se desarrollaron ejemplos de aplicación en casos reales para un mejor entendimiento del procedimiento que planteados para ambas metodologías.Ítem Análisis de los costos producidos por los accidentes en la industria de la construcción Peruana(Universidad San Pedro, 2016-01-07) Chávez Asís, Ronal Jaime; Sánchez Ruiz, Oscar Antonio; Castañeda Gamboa, RogelioEn este trabajo se exponen los principales resultados obtenidos de la investigación realizada sobre los accidentes adscritos al sector de la construcción de la provincia de Lima entre los años 2011 y 2012. El trabajo analiza tres aspectos fundamentales en el estudio de la prevención de riesgos: las condiciones materiales en las obras de construcción, el cumplimiento normativo y el parte de notificación de accidentes. Los resultados del estudio permiten caracterizar el perfil del trabajador accidentado y del tipo de accidente, a la vez que descubren un grado elevado de incumplimientos normativos de las empresas de los accidentados, así como destacadas carencias en los datos aportados por el parte de notificación de accidentesÍtem Adición con ceniza de cascara de arroz y concha de abanico en el cemento para la dosificación del diseño de mezcla de concreto a la resistencia de comprensión F'c = 210 kg/cm2(Universidad San Pedro, 2016-01-07) Mejía Carlos, Josué Ezequiel; Montalvo Pérez, Alexander Mártires; López Carranza, RubénEn el presente trabajo de investigación se centra en el estudio experimental del uso de adición de Sílice de la ceniza de cascara de arroz y Cal de concha de abanico que son puzolanas artificiales al cemento portland Ordinario. El objetivo de este trabajo es adicionar CCA y CCAB como una adición al cemento Portland Tipo I y Así analizar los efectos y resultados de las propiedades físico y mecánica del concreto en estado fresco y endurecido. Teniendo como referencia principal el diseño de mezcla de un concreto normal patrón F c = 210 Kg/cm2, se realizaron los diseños de mezcla del concreto, considerando 100 % de cemento actuante y luego los diseños de mezcla adicionando por la CCA 1% y 0.5% de CCAB, CCA 3% y CCAB 1.5% , CCA 5% y CCAB 2.5% , CCA 0.5% y 1% de CCAB, CCA 1.5% y CCAB 3% y CCA 2.5% y CCAB 5% al cemento. Esperando obtener mejores resultados que el de la muestra patrón a los 7, 14 y 28 días respectivamente. Mediante la Quema a cielo abierto en un horno artesanal de la cáscara de arroz y un requemado en un horno tipo mufla a baja temperatura 400°C en un tiempo de 2 horas, luego molido en un molino de bola durante un tiempo de 1.5 horas, se ha obtenido una ceniza que consiste esencialmente en sílice amorfa, con un alto contenido de SiO2 86.72%. La concha de abanico será molida y calcinada a una temperatura de (900° C) durante un tiempo de 6 horas y luego remolido en un molino de bola durante 2 horas. La cascarilla del arroz y la concha de abanico son desechos que se puede aprovechar para adicionar una parte al cemento.Ítem Adición con ceniza de cascara de arroz y concha de abanico en el cemento para la dosificación del diseño de mezcla de concreto a la resistencia de comprensión f'c = 210 kg/cm2(Universidad San Pedro, 2016-01-07) Mejía Carlos, Josue Ezequiel; Montalvo Pérez, Alexander MartinezEn el presente trabajo de investigación se centra en el estudio experimental del uso de adición de Sílice de la ceniza de cascara de arroz y Cal de concha de abanico que son puzolanas artificiales al cemento portland Ordinario. El objetivo de este trabajo es adicionar CCA y CCAB como una adición al cemento Portland Tipo I y Así analizar los efectos y resultados de las propiedades físico y mecánica del concreto en estado fresco y endurecido. Teniendo como referencia principal el diseño de mezcla de un concreto normal patrón F c = 210 Kg/cm2, se realizaron los diseños de mezcla del concreto, considerando 100 % de cemento actuante y luego los diseños de mezcla adicionando por la CCA 1% y 0.5% de CCAB, CCA 3% y CCAB 1.5% , CCA 5% y CCAB 2.5% , CCA 0.5% y 1% de CCAB, CCA 1.5% y CCAB 3% y CCA 2.5% y CCAB 5% al cemento. Esperando obtener mejores resultados que el de la muestra patrón a los 7, 14 y 28 días respectivamente. Mediante la Quema a cielo abierto en un horno artesanal de la cáscara de arroz y un requemado en un horno tipo mufla a baja temperatura 400°C en un tiempo de 2 horas, luego molido en un molino de bola durante un tiempo de 1.5 horas, se ha obtenido una ceniza que consiste esencialmente en sílice amorfa, con un alto contenido de SiO2 86.72%. La concha de abanico será molida y calcinada a una temperatura de (900° C) durante un tiempo de 6 horas y luego remolido en un molino de bola durante 2 horas. La cascarilla del arroz y la concha de abanico son desechos que se puede aprovechar para adicionar una parte al cemento.Ítem Resistencia a la comprensión de una unidad de adobe empleando una prensa manual de adobe y sustituyendo el 4%, 8%, 12%, 16% y 20% de tierra por cemento, distrito de Independencia - Huaraz(Universidad San Pedro, 2016-01-08) Mejía Pajuelo, Alex Cristian; Manrique Julca, Juan Carlos; Salazar Sanchez, DanteEl objetivo de esta investigación es determinar la resistencia a la compresión de una unidad de albañilería de adobe cuando se reemplaza un 4%, 8%, 12%, 14% y 16% de Cemento Tipo I por tierra realizándose el curado de cada unidad de adobe durante 7 días y 20 días de secado. La presente investigación es experimental de diseño simple completamente al azar con 6 tratamientos y 5 repeticiones por cada porcentaje a añadir para ello se harán uso de una prensa mecánica manual de adobe, para la obtención de un material más resistente. Se espera encontrar que en las unidades de adobe cuando se apliquen más porcentaje de cemento se obtenga mayor resistencia.Ítem Resistencia del concreto F'c 210kg/cm2 y F'c 280kg/cm2 elaborados con cementos con tipo I y V curados con agua de mar(Universidad San Pedro, 2016-01-29) Leon Villavicencio, Abner Daniel; Morales Leon, Elver Cristian; Salazar Sanchez, DanteEste Proyecto Trabajo de investigación presentado a continuación se orienta objetiva y únicamente a mostrar los resultados de ensayos que, dan a conocer la resistencia en los concretos cuando son curados con agua de mar y agua potable; así como los componentes químicos en el agua de mar y los componentes químicos en los cementos portland tipo I y Tipo V, y así poder analizar la causa de la variabilidad de la resistencia en los concretos, después de 28 y 60 días de curación, cuyas dosificaciones trabajadas fueron de: F´c=210 kg/cm2 y F´c=280 kg/cm2 . Es una investigación explicativa y experimental. Así mismo se realizaron ensayos a compresión a cada muestra, para posteriormente comparar los resultados de cada muestra curada y poder comparar la variabilidad de la resistencia.Ítem Evaluación estructural del pavimento rígido aplicando el método pci de la Av. Centenario y el Jr. Sebastian de Aliste del distrito de Independencia en la ciudad de Huaraz - Ancash(Universidad San Pedro, 2016-02-02) Inchicaqui Rosales, Mayra Suset; Salas Ramirez, Elva Martha; Castañeda Gamboa, RogelioLa presente tesis consiste en aplicar el método PCI para determinar el Índice de Condición de Pavimento en la Av. Centenario y Jr. Sebastián de Aliste en la Ciudad de Huaraz. Han sido estudiados a detalle para identificar las fallas existentes y cuantificar el estado de la vía. Los pavimentos rígidos sufren grandes desperfectos por la mala ejecución, utilización de mala calidad de los agregados, el tipo de suelo tiene bastante responsabilidad en dichas grietas y la inclemencia del tiempo. Las fisuras longitudinales son causadas por la repetición de cargas pesadas, pérdida de soporte de la fundación, gradientes de tensiones originados por cambios de temperatura y humedad, o por las deficiencias en la ejecución de éstas y/o sus juntas longitudinales. Según las pruebas practicadas con Diamantina y Esclerómetro, tanto en la Av. Centenario y el Jr. Sebastián de Aliste, la resistencia a compresión del concreto está en buenas condiciones estructuralmente. Por lo tanto, la mayoría de fallas fueron de tipo funcional, que no afectan al tránsito normal de vehículos, no es necesario disminuir la velocidad libre y no son percibidas por el conductor, pues no causan daños estructurales.Ítem Propuesta de estabilización de talud entre el Jr. Santa Rosa y Jr. los Incas del distrito de Coishco - Santa - Ancash(Universidad San Pedro, 2016-02-02) Garay Rebaza, Wilfredo Oswaldo; Paulino Vacon, Ronmel Eusebio; Castañeda Gamboa, RogelioLa presente investigación propone estabilizar los taludes comprendidos entre el Jr. Santa Rosa y Jr. Los Incas del distrito de COISHCO con geo malla, gras sintéticos o muros de contención, de acuerdo a los resultados del laboratorio de mecánica de suelos para así obtener una estabilidad de las laderas, la cual se diseñara los resultados de mecánica de suelos con el programa SLOPE/W, la cual nos permitirá obtener una propuesta de diseño según los datos obtenidos para especificar el tipo de estabilidad según resultados, evitando el peligro de deslizamiento de rocas hacia los habitantes de la zona.Ítem Diseño de un sifón invertido para la conducción de agua del canal de irrigación del río Mosna, en la zona San Pedro de Pichiu - San Marcos - Huari(Universidad San Pedro, 2016-02-02) Quispe Villanueva, Elizabeth; Menacho Bueno, Yanina Yaneth; Cerna Chavez, RigobertoEl presente informe del proyecto de investigación corresponde a una Tesina con la finalidad de plantear técnicamente el diseño hidráulico y estructural de la infraestructura hidráulica necesaria para facilitar la conducción del recurso hídrico para abastecer de agua a cultivos instalados de la zona de San Pedro de Pichiu -San Marcos, pero debido a la geografía y relieve del terreno se requiere considerar un sifón invertido y las obras conexas necesarias para cumplir eficientemente con los objetivos del proyecto. El sifón invertido surge como solución a la necesidad de burlar un obstáculo topográfico y conducir un fluido mediante una tubería a presión, diseñándose como una tubería simple. Es notable la utilidad que tiene este tipo de estructuras no solo porque resuelve el problema de realizar grandes tramos de canal cuya construcción demandaría mayores costos elevando el monto del proyecto. La ubicación dela zona del proyecto se caracteriza por presentar mayormente material rocoso, con depresiones y disecciones de origen fluvial. En este tipo de terreno debe emplearse estructuras hidráulicas que puedan vencer obstáculos de la naturaleza y permitir que el curso de un canal continúe; para lo cual deben construir obras de arte como los sifones invertidos, para que de esta manera se puedan cruzar quebradas y permitir la continuación del agua en el canal aguas abajo. Es importante remarcar que actualmente existen quebradas ancho arriba y profundo en el centro de la zona de San Pedro de Pichiu -San Marcos, por lo cual proyectamos un sifón invertido, que de acuerdo a los estudios económicos y las consideraciones topográficas, geológicas e hidrológicas, determinamos la factibilidad de usar este tipo de estructura; el caudal de diseño para el sifón invertido es de 480 l/s, el cual permitirá abastecer de agua de riego al proyecto.Ítem Análisis y diseño estructural de una vivienda con estructura aporticada y confinada de cuatro niveles(Universidad San Pedro, 2016-03-07) Gallo Zapata, Anthony Willian; Rodriguez Saavedra, Walter Humberto; Flores Reyes, GumercindoEl objetivo de esta investigación es analizar y diseñar una vivienda con estructura aporticada y confinada de cuatro niveles. El proyecto se justifica porque en el Perú hay un gran déficit de viviendas y nuestro trabajo tiene carácter científico y también de interés social ya que gran parte de las edificaciones en nuestro país son de albañilería confinada, tales como las viviendas multifamiliares, las construcciones tradicionales, etc. El trabajo a realizarse es del tipo no experimental y descriptivo, no experimental porque estudia el problema y se analiza sin recurrir a laboratorio y descriptivo porque describe la realidad sin alterarla. La población está dada por toda la zona de ADUS en el distrito de Sullana, donde para el análisis se ha tomado un módulo de 160m2 (8mx20m), el cual conformara la vivienda de cuatro niveles con estructura aportica y confinada. El procesamiento de la información se hizo de manera manual y también se utilizó software tales como -Programas de análisis estructural (SAP-2000) y hojas de cálculo en Excel, en donde los calculos eran muy complejo. De nuestro trabajo de investigación se espera que las viviendas más económicas serán la de albañilería confinada, siendo la estructura el muro portanteÍtem Propuesta de pavimento de adoquines de concreto para evacuaciones pluviales en la calle orbegoso del A.H. El Obrero - Sullana - Piura(Universidad San Pedro, 2016-03-07) Yesang Donaire, Jorge Luis; Solar Jara, Miguel ÁngelEl Objetivo de esta investigación es la propuesta de Pavimento de Adoquines de Concreto para la Evacuación de Aguas Pluviales en la calle Orbegoso del A.H. El Obrero de la ciudad de Sullana -Piura, como una Alternativa de Pavimento Durable y Resistente. La presente investigación es de carácter aplicativo, de tipo descriptivo, ya que el uso de este material no es empleado en la calle Orbegoso de la ciudad de Sullana como sistemas de drenaje y evacuación de aguas pluviales. Es descriptiva porque su propósito es determinar los factores que no masifican su uso y sus desventajas y ventajas como investigación participativa, generará la búsqueda de la solución a los problemas que otorgan los pavimentos rígidos usados usualmente y este nuevo elemento, pero ya conocido en todo el mundo específicamente en Europa y en algunos países de América. Según los resultados obtenidos en la investigación, responden al problema planteado, (¿Qué aspectos tendría la propuesta técnica ) ya que se demuestra la aceptación de la propuesta técnica más aun contribuyendo a un bien común para la sociedad. En conclusión encontramos que el mal estado de las pistas en la calle Orbegoso del A.H. El Obrero de la ciudad de Sullana -Piura, se encuentra en mal estado, por lo que es recomendable el uso de adoquines de concreto, con lo que se mejoraría el ornato, como se plantea en el presente proyecto.Ítem Diseño de concreto reforzado con grapas de acero para un canal de irrigación(Universidad San Pedro, 2016-03-07) Soles Vera, Modesto German; Marillo Nuñez, Alexander Smith; Salazar Sanchez, DanteCon el objetivo de evaluar al concreto reforzado con grapas de acero para un canal de irrigación, el cual utilizamos la grapa de acero como un agregado adicional para la preparación de la mezcla de concreto y buscar una dosificación correcta con dicho agregado de reforzamiento. Se diseñaron 3 mezclas de concreto tradicional A.C.I, utilizando arena, piedra de 1/2", cemento y agua, para las resistencia de mayor uso en la construcción de canales hidráulicos o de irrigación, como son f´c=175kg/cm2, y un asentamiento de 3" Y 4" pulgadas, a las cuales se les identificaron como mezclas Patrón. Luego a cada una de estas mezclas se le adicionó un porcentaje gradual 10% y 20% al volumen total con grapas de acero, manteniendo la trabajabilidad de diseño en 3" Y 4" pulgadas. Con cada uno de estos diseños se preparó en el laboratorio mezclas de concreto fresco a las cuales se les evaluó la trabajabilidad y tiempo de fraguado en estado fresco y resistencia a la compresión en estado endurecido a la edad de 28 días. Se realizaron estudios, tanto técnicos como económicos entre la mezcla de concreto tradicional y la mezcla reforzada con grapas de acero; sobre la base de cuadros comparativos que permitan determinar la factibilidad técnica y resultados de costos de esta última, en obras de canales de irrigación, considerándose así la grapa de acero una buena alternativa como agregado de reforzamiento en la mezcla de concreto de canales de irrigaciones.Ítem Diseño de las unidades de adobe utilizando granza de arroz para la construcción de un módulo a escala natural en el centro poblado el Castillo - Santa - Ancash(Universidad San Pedro, 2016-03-07) Gonzales Sanchez, Leo Petter; Ureña Gil, Henrry Roberson; Flores Reyes, GumercindoEl proyecto de investigación se encargará de estudiar el comportamiento del diseño de las unidades de adobe utilizando granza se arroz. El principal objetivo de la investigación es mejorar la calidad de las unidades de adobe, para luego construir un módulo a escala natural mejorando las técnicas de construcción. La importancia de esta investigación radica en que con el uso de este método, se obtenga una vivienda de adobe con mejor comportamiento que el tradicional frente a un sismo severo. El resultado final será mejorar la calidad de los materiales y las técnicas de construcción; es indispensable incluir sistema de refuerzos adecuados para garantizar la seguridad de las viviendas de adobe en zonas de alta sismicidad.Ítem Evaluación de la corrosión del acero del concreto reforzado adicionado con Cactus(Universidad San Pedro, 2016-03-07) Cerna Huaynacaqui, Reynaldo Gerardo; Castañeda Gamboa, RogelioEn este trabajo se explicó que existe modo para disminuir la corrosión del acero de refuerzo o preesfuerzo en concreto, siendo el uso de adiciones en el mismo una de las más viables para mejorar su durabilidad por su economía en comparación con otros métodos como la protección catódica. Los avances tecnológicos obtenidos de experimentar con nuevos materiales han generado productos innovadores, como el caso del cactus deshidratado, que está siendo evaluado para infinidad de usos, entre ellos en la industria de la construcción. Con la adición de cactus deshidratado en materiales base cemento, como en este caso el concreto, se obtuvieron mejorías en cuanto a sus propiedades físicas, aunque los porcentajes adicionados en esta investigación (1% por peso del cemento de la mezcla) fueron lo suficientemente adecuados para que estas mejoras pudieran ser exitosas. Con la adición de cactus deshidratado en materiales base cemento, como en este caso el concreto, se obtuvieron errores en cuanto a sus propiedades físicas, aunque los porcentajes adicionados en esta investigación (2% por peso del cemento de la mezcla) fueron lo suficientemente inadecuados para el diseño la cual no cumplió con el objetivo. La adición de 1% de cactus deshidratado es lo máximo que se puede usar para prevenir la corrosión en el acero de refuerzo en concreto.Ítem Evaluación estructural del auditorio de la Universidad San Pedro, Sad Sullana(Universidad San Pedro, 2016-03-07) De La Cruz Gutierrez, Catherine; Espinoza Diaz, Marcela Del Cisne; Flores Reyes, GumercindoLa tesis plantea evaluar la estructura del auditorio de la Universidad San Pedro, SAD Sullana; ya que por la misma naturaleza de la Universidad, actividades protocolares y académicas requieren de espacios amplios pero sobre todo seguros. Se establecerá metodologías, estudios y herramientas necesarias para realizar un diagnóstico certero, que sea capaz de constatar el nivel de daño de la estructura para determinar una propuesta de actuación o reparación. También se describe los materiales y elementos estructurales usados en la estructura tales como muros, columnas, pisos y la estructura metálica. Presentaremos los antecedentes, descripción y el estado actual de la estructura existente. Así mismo en respuesta a los estudios realizados se muestran las conclusiones donde se determinará la situación actual de la estructura frente a las situaciones requeridas.Ítem Evaluación de patologías del concreto en veredas de la Urb. Buenos Aires II etapa - Nvo Chimbote-Santa(Universidad San Pedro, 2016-03-31) Cortez Becerra, Ramiro; Iparraguirre Jaque, Anthony Jhampier; Castañeda Gamboa, RogelioEl presente proyecto de tesis, tiene el propósito de redactar, describir de forma clara y precisa a través de un informe descriptivo, basado en los tipos de fallas por agentes externos y proceso constructivo en veredas de concreto. Ya que en la actualidad se están presentando una diversidad de patologías en concreto de pavimento rígido en veredas en distintos lugares y específicamente en el distrito de Nuevo Chimbote, que son generadas por muchos factores y uno de los lugares que viene sufriendo los cambios es en la Urbanización Buenos Aires II Etapa - Nuevo Chimbote - Santa", dichas patologías vienen causando malestar a los pobladores de dicho sector, ya que en la actualidad se tiene conocimiento que la mayoría de infraestructuras no cumplen con su periodo de diseño, es por ello que nos nace las interrogantes de conocer los orígenes y las posibles causas que son las que genera el deterioro de estos pavimentos rígidos identificando y evaluando las patologías del concreto en veredas.Ítem Propuesta del mejoramiento del sistema de agua potable del barrio de Bellavista, provincia de Huaraz, Ancash 2014(Universidad San Pedro, 2016-03-31) Guerrero Rosales, Mariela; Mautino Cerna, Venecia Andrea; Salazar Sanchez, DanteLa presente tesis tiene como propósito dar una solución a los problemas de redes de agua potable, presentes en el barrio de Bellavista cuidad de Huaraz, Provincia de Huaraz, Región de Ancash. La hipótesis planteó que la propuesta para la mejora del sistema de agua potable del barrio de Bellavista, Provincia de Huaraz - Ancash contribuye a mejores condiciones de vida de la población. El objetivo general consistió en proponer y mejorar el sistema de agua potable del barrio de Bellavista, Provincia de Huaraz - Ancash-2014. La investigación concluye que el diseño actual del sistema de agua potable en el barrio de Bellavista es el diseño tipo de un sistema básico de agua potable ya que actualmente todo el agua que consume proviene del sistema de agua potable de un Manantial, cuyo diseño consiste de captación de agua de un ojo de agua (OCONAL), conducción, tratamiento, almacenamiento y red de distribución domiciliaria que no cubre el 100% de la población ni con la frecuencia diaria. Asimismo concluye que los diseños de las estructuras alternativas del sistema de agua potable que se han tenido en cuenta la población actual y futura, los parámetros de diseños son los siguientes: Diámetro de tubería de ingreso, número de orificios, distancia entre el punto de afloramiento y la cámara húmeda, caudal de aforo, distancia entre el afloramiento y la cámara húmeda, dimensionamiento de la canastilla, ancho de la pantalla, altura de cámara húmeda, caudal promedio, caudal máximo diario, caudal máximo horario, volumen de regulación, volumen de reserva, tubería de rebose y limpieza. Estos cálculos de desarrollo de diseño van a permitir ampliar la cobertura y mejorar la calidad y sostenibilidad del servicio de agua potable en el Barrio de Bellavista, y por último que la propuesta de mejora a la gestión operativa del sistema de redes de agua potable de Barrio de Bellavista es disponer de las fuentes de las aguas de Bellavista las cuales DIGESA ha determinado que es apto para el consumo humano. Los cálculos de ingeniería se alcanzan en la presente investigación.Ítem Propuesta de un biofiltro compuesto de choro (aulacomya ater) -arcilla para el sistema de agua en el caserío de Tomeque - Distrito de Yaután -Provincia de Casma(Universidad San Pedro, 2016-03-31) Cribillero Maguiña, Yudi Stefani; Rodriguez Araujo, Jeisy Matilde; Salazar Sanchez, DanteEste proyecto consiste en elaborar un Biofiltro compuesto con choros (Aulacomya ater) y arcilla para el Sistema de Agua en el caserío de Tomeque. Para lo cual se tomará una muestra que consiste en 10 viviendas y de esta manera poder determinar la cantidad de personas afectadas por la falta de tratamiento del agua. El agua es uno de los principales motores de la salud pública, lo que significa que en cuanto se pueda garantizar el acceso al agua salubre y a instalaciones sanitarias adecuadas para todos, independientemente de la diferencia de sus condiciones de vida, se habrá ganado una importante batalla contra todo tipo de enfermedades; es por ello que esta investigación tiene como objetivo: evaluar y analizar el manejo sanitario del agua potable en el Caserío de Tomeque -Yaután - Casma. Este trabajo de investigación se enfocará en proponer un biofiltro compuesto de choro y arcilla, que ayudará a evaluar su actividad bactericida y permitirá determinar si el agua es apta para el consumo humano, ya que la localidad de Tomeque, no cuenta con un adecuado sistema de Agua Potable, por ende no son beneficiados con una fuente de vida indispensable. Con esto se espera que los pobladores de Tomeque puedan consumir un agua libre de contaminantes y a la vez cuidar el medio ambiente a través de soluciones prácticas, sencillas e innovadoras.Ítem Determinar la resistencia a la compresión y desgaste de adobes tipo ladrillo estabilizado con asfalto rc-250 en los suelos del Centro Poblado de Utcuyacu(Universidad San Pedro, 2016-03-31) Rondan Jamanca, Elizabeth Karina; Castañeda Gamboa, RogelioEl presente proyecto de tesis en investigación corresponde al Centro Poblado de Utcuyacu, ubicado a 2 km al Suroeste de Catac, donde se quiere obtener la resistencia a la compresión y desgaste, mediante la estabilización de suelos con la aplicación de asfalto RC-250. Se considera necesario tomar 04 diferentes muestras de suelo de la zona para ser llevadas al laboratorio; luego, realizar los análisis necesarios: Análisis granulométrico por tamizado, Contenido de humedad, Porcentaje de absorción y Límites de consistencia; para clasificarlas y determinar el óptimo material de suelo. Se realizaran 04 (cuatro) ensayos para el suelo estabilizado: Variación de dimensiones, Compresión, Desgaste por Humedecido y secado, Contenido de humedad; el cual permitirá conocer las propiedades del material y determinar el óptimo contenido del asfalto. Al final del informe se adjuntara las tablas y gráficos correspondientes, también fotografías que ilustran el proceso de la investigación realizada. Se estima mejorar la construcción de tierra tradicional y futuras viviendas con este nuevo material, para posteriormente seleccionar una de las muestras y proceder a estudiar su comportamiento con el asfalto tipo RC-250.