Ingeniería Civil
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Resistencia a la compresión de concreto f'c 210 kg/cm2 con sustitución del cemento por la combinación de ceniza de carbón y cáscara de huevo - Huaraz - 2023(Universidad San Pedro, 2025-04-29) Valentin Rosas, Saul Bequer; Pitman Melendez, Wilfredo WilfredoEl siguiente proyecto de investigación tuvo como objetivo la evaluación y comparación de la resistencia a compresión del concreto f' c = 21 O kg/cm2, sustituyendo cemento por una combinación de ceniza de carbón y cáscara de huevo en 2.5%, 5% y 7.5% en relación 1 :3, con la resistencia de un concreto convencional a los 7, 14 y 28 días de curado. Se analizó el potencial de la mezcla de ceniza de carbón y cascara de huevo sustituyendo en peso al cemento en un concreto de f'c = 210 kg/cm2, analizando los resultados, buscando obtener un material alternativo para la sustitución del cemento en preparación de concreto. El comportamiento del concreto se evaluó utilizando el análisis de propiedades mecánicas, utilizando la técnica de la observación, una guía y fichas técnicas del laboratorio de mecánica de suelos y ensayo de materiales, concluyendo que la combinación de cenizas de carbón y cascara de huevo es un material conglomerante adecuado para sustituir al cemento, teniendo como mejor resultado de resistencia a la compresión a la sustitución del cemento en 5% el cual supera al concreto patrón. Esta investigación fue aplicada y explicativa, de enfoque cuantitativo y de diseño experimental tipo bloque completo al azar.Ítem Impacto de la gestión en las obras públicas de construcción civil en la Región Ancash, 2024(Universidad San Pedro, 2025-07-03) Torres Quiñones, Pablo Aymar; Solar Jara, Miguel MiguelEl proyecto busco analizar el impacto de la gestión en las obras públicas de construcción civil en la Región Ancash durante el 2024. La investigación fue de tipo básico, de alcance descriptivo y con diseño no experimental transversal. Se empleo la técnica de observación mediante una ficha de recolección de datos estructurada para capturar información tres dimensiones clave: información básica y geográfica de las obras, procesos de gestión y seguimiento, y aspectos financieros y contractuales. La fuente principal de datos fue la base INFOBRAS, que contuvo 24,648 registros del periodo estudiado. Los resultados de la información básica y geográfica, el 88.541 % de las obras públicas fueron ejecutadas por gobiernos locales, el 5.007% por gobierno regional y 6.452% el gobierno nacional. Sobre la gestión y seguimiento, las obras por contrata representaron el 77.409%, concentrando el 2.736% de paralizaciones. El 69.381% no presentó informes de control, pero dentro del 2.989% con más de uno, el 0.351 % estuvo paralizado. Para los aspectos financieros y contractuales, las obras con montos entre S/ 1,342,619 y S/ 97,220,480 representaron el 25% y concentraron el 1.976% de paralizaciones. El 14.0% tuvo al menos un adicional, siendo el grupo con un adicional que registró el 0.490% de paralizaciones.Ítem Evaluación de patologías del concreto en los pavimentos rígidos de la avenida Perú, Nuevo Chimbote 2021(Universidad San Pedro, 2025-08-04) Narro Garcia, Brenda Stefany; Solar Jara, Miguel MiguelEl presente trabajo de investigación consistió en determinar la evaluación de las patologías del pavimento rígido en la Av. Perú año 2021, se utilizó una investigación de diseño descriptivo, utilizando para ello un análisis cuantitativo a través de la observación y se usó el método de evaluación PCI (Índice de Condición de Pavimento) cuya unidad de muestreo fueron 16 para el Tramo 1 y 14 para el Tramo 2; así mismo los resultados encontrados demostraron que el Tramo 1 obtuvo un valor de PCI de 73.94 con una clasificación "Muy buena" y el Tramo 2 obtuvo un PCI con valor de 99.21 con una clasificación "Excelente". De forma General el tramo completo obtuvo un PCI promedio de 86.58 clasificándose como "Excelente". Así mismo, los daños más preponderantes en el Tramo 1 fueron "Pulimento de agregados" con 32.01%, seguido de "retracción" con 26.44%; en el Tramo 2 las fallas más preponderantes fueron "retracción" con 83.61%, seguido de "descascaramiento de junta" con 13.11%. Se realizó la verificación de la base y losa del pavimento rígido de la avenida Perú mediante ensayo de diamantina encontrando una resistencia de compresión de 216.975 kg/cm2 en promedio. Se concluyó que el pavimento rígido en estudio (1.584 km) de la Avenida Perú se encuentra en Excelente condición y el daño con mayor presencia es "Pulimento de agregados" con 30.35%, seguido de "retracción" con 29.41%.Ítem Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica en las Viviendas del Pueblo Joven de Miraflores Alto del Distrito de Chimbote, 2024(Universidad San Pedro, 2025-05-28) Espejo Alegre, Jhonatan Jhonar; Castañeda Gamboa, Rogelio RogelioEl presente proyecto de indagación de la "Evaluación de la vulnerabilidad sísmica en las viviendas del Pueblo Joven de Miraflores Alto del distrito de Chirnbote, 2024", el objetivo es evaluar las condiciones en las que se encuentran sus elementos estructurales y el grado de vulnerabilidad de las viviendas por la metodología AIS. Por este motivo se empleó una indagación de forma descriptiva, empleándose un estudio cuantitativo por medio de la observación, Además, los experimentos confirman los resultados mecánicos del suelo obtenidos con contenido humedad natural de 8,27% a 9,23%, en el análisis granulornétrico supera es arena de 86.80% a 89.90%, no hay límite de consistencia, y finalmente el suelo es clasificado por SUCS corno arena pobremente gradada con limo. De la misma forma, la capacidad de carga del suelo oscila entre 1,472 y 1,524 kg/crn2 . asimismo, esto fue confirmado por los resultados de los ensayos de esclerornetría realizado a tres casas, que mostraron que las partes estructurales no cumplían con la resistencia compresión fc= 21 O kg/crn2. Por lo tanto, por medio de observaciones para determinar la materialidad de las casas, se aplicaron las especificaciones técnicas del método AIS a 20 casas localizado entre las manzanas C2, D2, E2, F2, G2, H2, 12, LL2, Ql, R, S, T, U, V, W, Xl, Y2. Se encuentra que 35 % de las casas tiene un nivel de vulnerabilidad sísmica baja, y con un nivel de vulnerabilidad sísmica media del 40 % y el 25.00% tiene vulnerabilidad alta, es decir la sensibilidad se expresa corno A.H. Esperanza Alta tiene una sensibilidad media a alta. Se determina que la mayor parte de la vulnerabilidad del P.J. Miraflores Alto es baja media por tener fallas estructurales.Ítem Mejoramiento del desempeño de la construcción de una organización constructora formal al implementar el enfoque de Lean Construction; Cajamarca, 2022(Universidad San Pedro, 2025-05-28) Tanta Cueva, Uel; Pitman Melendez, Wilfredo WilfredoEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar la mejora del desempeño de una organización constructora formal al implementar el enfoque de lean construction en el vaciado de concreto en la región de Cajamarca, 2022; para ello se utilizó una metodología con un tipo de investigación cuantitativa - relacional, y un diseño longitudinal comparando índices de mejora en dos bloques de proyectos constructivos agrupando el desempeño constructivo en el vaciado de concreto de 3 proyectos antes de la implementación del enfoque lean construction y 2 proyectos después de la implementación del enfoque lean construction; teniendo como base el análisis estadístico de Test de McNemar en una organización constructora. Se tuvo como referencia para el análisis dos variables: siendo la primera "desempeño de la construcción" en sus dimensiones de gestión de personas (GP), desperdicios (D) y enfoque de procesos (EP) y la segunda en el enfoque "lean construction" en sus dimensiones de trabajo contributivo (TC), trabajo productivo (TP) y plan estratégico (PE). Concluyendo que existe una mejora sustantiva positiva de 80.00% en el trabajo contributivo (TC) comparado entre los bloques Pro.1-Proy.3 vs. Proy.4-Proy.5; existe una mejora sustantiva de 40.00% en la "Gestión de personas" (GP) comparado entre los bloques Pro.1-Proy.3 vs. Proy.4-Proy.5; existe una mejora sustantiva positiva de 80.00% en la "Gestión de desperdicios" - (D), existe una mejora sustantiva positiva de 20.00% en el "Trabajo productivo" - (TP), existe suficiente evidencia para afirmar la hipótesis que existe una mejora sustantiva positiva de 33.33% en el "Enfoque de proceso" - (EP), existe suficiente evidencia para afirmar la hipótesis que existe una mejora sustantiva positiva de 66.70% en el cumplimiento de "Plan estratégico" - (PE) después de aplicar el enfoque "Lean Construction" en las actividades constructivas de la organización.Ítem Influencia del mucilago de tuna (Opuntia Ficus) en la fluidez y resistencia de mortero - Huaraz, 2024(Universidad San Pedro, 2025-05-06) Cadillo Cadillo, Pedro Wilson; Solar Jara, Miguel MiguelLa presente investigación tuvo corno objetivo primordial dar a conocer la influencia que proporciona la incorporación de un producto vegetal muy común en las zonas rurales y periféricas de la ciudad de Huaraz, así corno también en las regiones costeras y de mayor manera regiones de la sierra del Perú. Nos referirnos al producto orgánico proveniente de la tuna (Opuntia ficus-indica), específicamente el mucilago de tuna, químicamente es un hidrocoloide natural que puede ser usado de acuerdo a sus características físicas y químicas en ciertas industrias corno de la construcción se está empleando corno aditivo, para nuestro vernos cómo influye en las características mecánicas de una mezcla de mortero evaluando su resistencia a compresión y físicas evaluando su fluidez. El material objeto de estudio se adicionó y forma parte componente de una mezcla de mortero convencional, actuando corno un aditivo natural que logra aumentar de manera leve las características de resistencia a la compresión, pero aumenta de forma relevante la trabajabilidad de la mezcla, ya que su fluidez aumenta. La mezcla de mortero que se le adicionó 3% de mucilago de tuna obtuvo 490.03 kg/crn2 siendo la mejor resistencia a la compresión que los demás morteros experimentales y que el mortero patrón. La mezcla de mortero experimental que se adicionó 4% obtuvo 390.04 kg/crn2 siendo la más baja resistencia a compresión. Las mezclas con 2% y 3% logran superar al mortero patron y cumplen los requisitos rninirnos de la normatividad, de forma tal que se concluye que nuestro estudio logra determinar que la adición de 3% de mucilago de tuna en un mortero convencional mejora su trabajabilidad y resistencia a compresión.Ítem Evaluación del pavimento flexible mediante el método del PCI, de la Av. Anchoveta - Nuevo Chimbote Ancash 2023.(Universidad San Pedro, 2025-05-28) Sernaque Moran, Cinthya Lucila; Salazar Sanchez, Dante DanteEl presente trabajo de investigación tuvo por objetivo principal determinar el índice de condición del pavimento flexible en la Avenida Anchoveta (tramo ubicado entre Av. Brasil y Av. Universitaria) del distrito de Nuevo Chimbote, haciendo uso de la metodología PCI (Pavimenta Condition Index) complementado con ensayos de laboratorio. Se determinó el nivel de degradación que presentaba la vía de estudio en ese momento. Asimismo, se hizo énfasis en la necesidad de contar con una estrategia que permitiera intervenir y brindar una solución o mantenimiento adecuado, si fuera necesario. El trabajo de investigación estuvo compuesto por divisiones en la vía o "unidades de muestreo", las cuales fueron estudiadas respectivamente para evaluar las fallas existentes. Toda la información obtenida en el trabajo de campo se detalló en los formatos normalizados por la metodología la cual fue descriptiva por que la investigación de campo consistió en la recolección de datos directamente de la realidad de donde ocurren los hechos sin manipular o controlar las variables. El método Pavimenta Condition Index (PCI) constituye el método más completo para la evaluación y calificación objetiva de pavimentos, siendo ampliamente aceptado y formalmente adoptado como procedimiento estandarizado. Ha sido publicado por la ASTM como método de análisis y aplicación. Se desarrolló para obtener un índice de la integridad estructural del pavimento y de la condición operacional de la superficie, valor que cuantifica el estado en que se encontraba el pavimento para su respectivo tratamiento y mantenimiento.Ítem INFLUENCIA DE LOS SUELOS SALITROSOS EN EL DETERIORO DE LAS VIVIENDAS AUTOCONSTRUIDOS EN EL BARRIO 5, CHIMBOTE, 2023(Universidad San Pedro, 2025-04-26) Ramos Nuñez, Yeltsin Pedro; Solar Jara, Miguel MiguelLa presente investigación le corresponde un diseño no experimental de nivel descriptivo, este tema se originó porque últimamente se construyen viviendas informales por personas empíricas en construcción sin saber que materiales son buenos para construir en la zona, usando malos elementos, no contar con profesionales y especialista en construcción, evaluando los tipos de materiales que se deben de usar para tener una buena estructura, saber trabajar con las normas técnicas peruanas, ante este problema me propuse determinar la influencia de los suelos salitrosos en las viviendas autoconstruidas en el Barrio Fiscal N° 5 - Chimbote y así investigar y proponer las mejores alternativas de construcción en la zona evaluada, de tal manera orientar a los dueños de las viviendas que han construido y piensan construir que eviten problemas a futuro en sus viviendas. La metodología de investigación utilizada presenta un enfoque cualitativo gracias al desarrollo de las fichas de encuestas junto a las fichas de reportes y de óptica cuantitativa mediante ensayos de laboratorio, como instrumento usamos la observación directa en cada vivienda, las encuestas fueron hechas por INDECI, lo cual nos ayudara determinar la influencia de los suelos salitrosos, igual modo se realizó 3 calicatas por el método de conveniencia por motivo que la zona esta pavimentada la cual se escogió ciertos puntos para realizar la excavación, para la obtención el análisis físico y químicos que demostraron que tiene un índice moderado, además de la esclerometría en las viviendas evaluadas obteniendo el estado en el cual encuentran las columnas y vigas, el 100% de las viviendas evaluadas (12) todos tienen un alto indicie de influencia a plena vista en la fachada de sus viviendas, en tanto con la esclerometría el 75% de las viviendas (9) tienen las columnas y vigas en mal estado por el tiempo que tiene la construcción, por lo tanto el 25% de las viviendas restantes (3) aún están en estado óptimos sus columnas y vigas.Ítem Zonificación de suelos en la Habilitación Urbana Progresista California con fines de cimentación, Nuevo Chimbote - 2023(Universidad San Pedro, 2025-04-11) Rondan Liñan, Andre Luis; Castañeda Gamboa, Rogelio RogelioImplementar la zonificación de suelos en la Habilitación Urbana Progresista California del distrito de Nuevo Chimbote fue el objetivo principal de este proyecto. Utilizando la clasificación Sucs y la capacidad portante, el objetivo principal fue zonificar con miras a la cimentación. Diseñar una base adecuada para las futuras viviendas de la Habilitación Urbana Progresista California fue el objetivo principal con el fin de mejorar y promover la calidad de vida local. Se empleó una metodología de investigación descriptiva para obtener datos de laboratorio sin falsear la realidad. Los datos se recogieron utilizando fichas técnicas y formatos de laboratorio, y como la investigación se hizo de forma independiente, fue llevada a cabo de manera autónoma. Se analizó la población del área de la Habilitación Urbana Progresista California, con 5 manzanas y 21,591.20 m2. Se realizaron 3 calicatas, recolectando muestras para ensayos de laboratorio que incluyeron análisis granulométricos, evaluación de estratos, contenido de humedad, límites de Atterberg y capacidad portante. Los resultados permitieron identificar el tipo de suelo y su capacidad portante, ofreciendo soluciones e información clave para proyectos de cimentación en la zona.Ítem Zonificación de suelos con fines de pavimentación en la Urbanización Popular Ramiro Prialé- Sullana - 2024(Universidad San Pedro, 2025-05-28) Mena Yanayaco, Luis Edgardo; Castañeda Gamboa, Rogelio RogelioEste estudio de investigación se titula "Zonificación de suelos con fines de pavimentación en la Urbanización Popular Ramiro Prialé" Sullana, 2024, tiene como objetivo general establecer la Zonificación de suelos con fines de pavimentación en la Urbanización Popular Ramiro Prialé del distrito de Sullana, con esto se busca Proporcionar parámetros de condición adecuados para una futura estructura de pavimento de las demás calles de la urbanización. El enfoque de la investigación adoptado fue descriptivo, enfocándose en recopilar datos sin modificar la situación real. Se utilizaron formatos de laboratorio y fichas técnicas para la recolección de información. La investigación se llevó a cabo de manera voluntaria y gratuita, siendo una iniciativa propia del investigador. El proceso de recolección de muestras y pruebas de laboratorio llevado a cabo en campo ha sido fundamental para obtener información detallada y precisa sobre las propiedades físicas y mecánicas del suelo en la Urbanización Popular Ramiro Prialé- Sullana. Esta información ha permitido realizar una clasificación adecuada del suelo según los estándares SUCS y AASHTO, lo que es esencial para el diseño y la construcción de pavimentos seguros y duraderos. La clasificación del suelo como SP según SUCS y A-3 según AASHTO, indica que se trata de un suelo con características específicas que deben ser consideradas al diseñar el pavimento. Estos valores de clasificación son fundamentales para determinar el espesor de recubrimiento requerido en cada capa del pavimento, así como para seleccionar los materiales y técnicas de construcción adecuados que garantizarán la estabilidad, resistencia, y durabilidad del pavimento en la Urbanización Popular Ramiro Prialé - Sullana Concluyendo que ,la resistencia del suelo se determinó mediante pruebas CBR de diseño de laboratorio y se obtuvieron los siguientes valores: en la calicata 1 de 25.6%, calicata 2 de 22.9% y en la calicata 3 de 20.6%. El MTC considera que el material es bueno para subrasante y, por lo tanto, adecuado para su instalación de acuerdo con el Manual de Carreteras de MTC.Ítem Influencia de la arcilla calcinada en porcentajes de 10% y 15% sobre la resistencia y trabajabilidad de un mortero - Huaraz, 2024(Universidad San Pedro, 2025-04-01) Cruzate Dominguez, Franz Marino; Solar Jara, Miguel MiguelEl presente estudio de investigación a proporcionado una alternativa para disminuir el uso de cemento para la producción del mortero y por ende también de los concretos, lo cual contribuirá a la resolver la problemática de la contaminación de nuestro medio ambiente a causa de la generación de los gases de efecto invernadero que se producen durante el proceso de elaboración del cemento portland. Se planteo la sustitución del cemento en distintos porcentajes con la materia prima de origen natural, inorgánico muy común y de del cual se dispone en la mayoría de zonas de nuestra ciudad de Huaraz, nuestra región Ancash y el Perú, esta materia prima u objeto de estudio experimental es la arcilla, en nuestra investigación fue procedente del distrito de Recuay - Huaraz. Se logró evaluar cual es la influencia que se da esta sustitución en el comportamiento de su propiedad mecánica mas importante: la resistencia a la compresión y de su propiedad fisica: la trabajabilidad del mortero convencional y del mortero experimental cuando se le sustituya 10% y 15% del cemento por arcilla de Recuay. La arcilla fue seleccionada in situ con pruebas de campo, se realizado un proceso de lavado y de secado de forma natural, luego se calcinó a temperatura controlada de 500º C según análisis térmico, parala evaluación de la trabajabilidad de la mezcla de mortero convencional y morteros experimentales se relacionó con la fluidez. La interrelación de ambas variables: resistencia a compresión y fluidez (trabajabilidad) ha permitido que se obtenga el porcentaje de sustitución del cemento las pruebas de resistencia a la compresión de las probetas de mortero experimental del 15% de sustitución de cemento por la arcilla calcinada presentó los mejores resultados respecto al mortero patrón o de control obteniendo una resistencia de 138.99 kg/cm2, para las probetas de mortero experimental de 10% de sustitución de cemento por la arcilla calcinada se a obtenido valores por debajo del anterior , pero que aun así sobre pasas los valores del mortero patrón, respecto a la trabajabilidad de las mezclas la variación es mínima por lo que están dentro del rango que permite que estos morteros están aptos para su aplicación en la industria de la construcción.Ítem Zonificación de suelos con fines de pavimentación en el AA.HH. Vista al Mar-Nuevo Chimbote-2024(Universidad San Pedro, 2025-04-29) Robles Romero, Xaila Irene; Minaya Vega, Leoncio LeoncioEste estudio de investigación se titula "Zonificación de suelos con fines de pavimentación en el AA.HH. Vista al Mar-Nuevo Chimbote-2024", tiene como objetivo general establecer la zonificación de suelos con fines de pavimentación en el AA.HH. Vista al Mar-Nuevo Chimbote, con esto se busca proporcionar parámetros de condición adecuados para una futura estructura de pavimento en los asentamientos humanos. El enfoque de la investigación adoptado fue descriptivo, enfocándose en recopilar datos sin modificar la situación real. Se utilizaron formatos de laboratorio y fichas técnicas para la recolección de información. La investigación se llevó a cabo de manera voluntaria y gratuita, siendo una iniciativa propia del investigador. El proceso de recolección de muestras y pruebas de laboratorio llevado a cabo en campo ha sido fundamental para obtener información detallada y precisa sobre las propiedades físicas y mecánicas del suelo en el AA.HH. Vista al Mar-Nuevo Chimbote. Esta información ha permitido realizar una clasificación adecuada del suelo según los estándares SUCS y AASHTO, lo que es esencial para el diseño y la construcción de pavimentos seguros y duraderos. La clasificación del suelo como SP según SUCS y A-1-b según AASHTO, indica que se trata de un suelo con características específicas que deben ser consideradas al diseñar el pavimento. Estos valores de clasificación son fundamentales para determinar el espesor de recubrimiento requerido en cada capa del pavimento, así como para seleccionar los materiales y técnicas de construcción adecuados que garantizarán la estabilidad, resistencia, y durabilidad del pavimento en el AA.HH. Vista al Mar-Nuevo Chimbote.Ítem Vulnerabilidad sísmica de las viviendas construidas del AA.HH. Esperanza Baja, Chimbote - 2023(Universidad San Pedro, 2025-05-06) Medina Sanchez, Gianfranco Javier; Flores Reyes, Gumercindo GumercindoEl objetivo principal de la presente investigación fue estimar la vulnerabilidad sísmica de las viviendas construidas en el AA.HH. Esperanza Baja - Chimbote. Asimismo, la investigación fue de tipo descriptiva y de diseño no experimental; se aplicó el método de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS), en la cual se recopilaron datos por medio de fichas técnicas, estudios de mecánica de suelos, el ensayo de esclerometría, análisis documentario de las normas técnicas (Reglamento Nacional de Edificaciones), y modelamiento y análisis sísmico con el software Etabs. Los resultados proporcionaron el nivel de vulnerabilidad sísmica de las viviendas, los cuales se procesaron en hojas de cálculo (Excel) para interpretación estadística, concluyendo que el 61.54% tiene vulnerabilidad media y el 38.46% restante vulnerabilidad alta.Ítem Evaluación de la resistencia a compresión de mortero usando arcilla en 10%, 12.5% y 15% como material cementante - Chimbote, 2024(Universidad San Pedro, 2025-04-08) Arista Llanca, Nhelson Jhunnior; Flores Reyes, Gumercindo GumercindoLa presente investigación tiene corno propósito brindar alternativas de uso de un material abundante en nuestra región y país para disminuir el uso de cemento portland en la producción de una mezcla de mortero y por ende también del concreto, lo cual permitiría contribuir a la gran problemática existente de la contaminación del medio ambiente debido al efecto invernadero que es producido por los gases que se emiten a la atrnosfera durante el proceso de producción del cemento. En el mundo, de acuerdo al país, a la regio y a la época, es posible encontrar diversos materiales para sustituir parcialmente o totalmente el cemento, a estos materiales se les conoce corno material cernentante suplementario (MCS), estos materiales pueden ser de origen orgánico e inorgánico, no tienen otro uso a gran escala, y muchas veces son materiales contaminantes en su zona de depósito. Es por esa razón que en esta investigación propone una sustitución del cemento por la arcilla, un material de origen inorgánico, el cual es muy común y de tiene gran disponibilidad en nuestra región y en el país. Se evaluó corno se comporta la resistencia a compresión y la trabajabilidad de un mortero convencional cuando se le sustituya 10%, 12.5% y 15% del cemento por arcilla. La arcilla se extrajo de insitu en distrito de Anta - Huaraz, para luego ser lavada y secada al aire libre, posteriormente se calcinó a temperatura controlada que permitió activar sus propiedades puzolánicas o cernentantes: oxido de calcio y oxido de hierro entre otros, los que han influido en la trabajabilidad de las mezclas de mortero. Después de comparar la resistencia a compresión y la fluidez se infiere que el 12.5% es el porcentaje más óptimo de reemplazo. Se puede afirmar la veracidad parcial de la hipótesis planteada.Ítem Evaluación de la resistencia a la compresión del concreto a F'c= 280 Kg/cm2, al sustituir parcialmente agregado grueso por concreto reciclado - Carhuaz, 2023(Universidad San Pedro, 2025-04-11) Puntillo Solano, Indira Denni; Salazar Sanchez, Dante DanteEste estudio, se realizó para abordar el conocimiento limitado en el área mediante el uso de un riguroso y metodología experimental para desarrollar un enfoque secuencial al sustituir 15% y 25% de la grava (agregado grueso) por concreto reciclado. La investigación presentó un enfoque cuantitativo, secuencial, riguroso y demostrativo. Con intervalos de 7, 14 y 28 días, se realizaron 27 ensayos para examinar la resistencia a la compresión del concreto con 280 Kg/cm2. En promedio, los resultados demostraron índices de absorción de 1,08% para el agregado fino, 0,43% para el agregado grueso y 0.43% para el concreto reciclado. En base al resultado de la prueba, el concreto patrón de F'c=280kg/cm2, tiene la misma relación de agua y cemento con el concreto experimental al sustituido al 15% agregado grueso reciclado, en el otro concreto experimental al sustituir al 25% la relación de agua es mayor cantidad, pero el cemento es la misma. La resistencia al sustituir concreto reciclado al 15% y 25%, da resistencias de 218.97 kg/cm2 y 192.83 kg/cm2 a 7 días, resistencias de 255.50kg/cm2 y 230.17 kg/cm2 a 14 días y resistencias de 310.90 kg/cm2 y 291.67 kg/cm2 a 28 días, respectivamente. Al añadir el 15% se obtuvo mejores resultados que al añadir el 25%.Ítem Zonificación de suelos con fines de pavimentación en la Urbanización Popular Nuevo Horizonte Sector B - Sullana - 2024(Universidad San Pedro, 2025-04-11) Chanta Cordova, Vitelio; Urrutia Vargas, Segundo SegundoEste estudio de investigación se titula "Zonificación de suelos con fines de pavimentación en la Urbanización Popular Nuevo Horizonte Sector B ? Sullana - 2024", tiene como objetivo general establecer la zonificación de suelos con fines de pavimentación en la Urbanización Popular Nuevo Horizonte Sector B, con esto se busca Proporcionar parámetros de condición adecuados para una futura estructura de pavimento de las demás calles de la urbanización. El enfoque de la investigación adoptado fue descriptivo, enfocándose en recopilar datos sin modificar la situación real. Se utilizaron formatos de laboratorio y fichas técnicas para la recolección de información. La investigación se llevó a cabo de manera voluntaria y gratuita, siendo una iniciativa propia del investigador. El proceso de recolección de muestras y pruebas de laboratorio llevado a cabo en campo ha sido fundamental para obtener información detallada y precisa sobre las propiedades físicas y mecánicas del suelo en la Urbanización Popular Nuevo Horizonte Sector B - Sullana - 2024. Esta información ha permitido realizar una clasificación adecuada del suelo según los estándares SUCS y AASHTO, lo que es esencial para el diseño y la construcción de pavimentos seguros y duraderos. La clasificación del suelo como SP según SUCS y A-3 según AASHTO, indica que se trata de un suelo con características específicas que deben ser consideradas al diseñar el pavimento. Estos valores de clasificación son fundamentales para determinar el espesor de recubrimiento requerido en cada capa del pavimento, así como para seleccionar los materiales y técnicas de construcción adecuados que garantizarán la estabilidad, resistencia, y durabilidad del pavimento en la en la Urbanización Popular Nuevo Horizonte Sector B - Sullana - 2024. Concluyendo que ,la resistencia del suelo se determinó mediante pruebas CBR de diseño de laboratorio y se obtuvieron los siguientes valores: en la calicata 1 de 26.5%, calicata 2 de 29.5% y en la calicata 3 de 32.4%. El MTC considera que el material es bueno para subrasante y, por lo tanto, adecuado para su instalación de acuerdo con el Manual de Carreteras de MTC.Ítem Determinación de suelos con fines de cimentación de la Urbanización Popular Nuevo Sullana- Sector Villa Perú Canadá - Sullana 2024(Universidad San Pedro, 2025-04-11) Sernaque Nizama, Darwin Agusto; Castañeda Gamboa, Rogelio RogelioEste trabajo de investigación tuvo como objetivo principal la zonificación de suelos en la Urbanización Popular Nuevo Sullana- Sector Villa Perú Canadá, con fines de cimentación en Sullana, trata de planificar la zona de estudio según la clasificación de Sucs y su capacidad de carga, con el propósito de construir próximos domicilios en esta zona siendo útil para los moradores y mejorando su condición de vida. La metodología empleada fue de tipo aplicada y diseño descriptivo ya que los datos se recolectarán del mismo como se muestran sin cambiar la realidad, se utilizará formato de laboratorio y fichas técnicas para la recolección de los datos, la investigación será gratuita ya que se realizará en tu discreción. Por ello, esta investigación propone una alternativa viable para el desarrollo de un proyecto de cimentación que permita resolver los problemas asociados a la construcción de viviendas en la zona, especialmente aquellos originados por la falta de conocimiento sobre el tipo de suelo y la ausencia de asesoría técnica profesional. Asimismo, se busca contribuir a través de la clasificación del suelo, brindando a los pobladores información clave que les permita construir sus viviendas en terrenos seguros y adecuados.Ítem ANÁLISIS COMPARATIVO DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO TRADICIONAL Y EL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON RPAS, HUARAZ, 2023(Universidad San Pedro, 2025-04-11) Clemente Benites, Lyncol Herbert; Solar Jara, Miguel MiguelEl presente estudio realizado titulado "Análisis Comparativo del LevantamientoTopográfico Tradicional y el Levantamiento Topográfico con RPAS, Huaraz,2023", se realizó en el Estadio Rosas Pampa, localizado en la ciudad de Huaraz, en la Región Ancash. El objetivo planteado fue hacer una comparación detallada de lo hallado a realizar el levantamiento topográfico mediante el uso de un dron y la metodología clásica. Investigación de metodología de propósito aplicado, de paradigma cuantitativo y de diseño transeccional y en la que o se manipuló ninguna de las variables. Se utilizó en el recojo de los datos se realizó mediante la observación, con fichas de recojo de los datos. En la investigación se emplearon diversos equipos de topografía: el GPS Trimble R8, utilizado para la obtención de datos exactos de los BM que luego fueron usados como base para los análisis comparativos; la Estación Total South N4, empleada en la metodología tradicional; y el Dron DJI Mavic 3 Enterprise, utilizado en la metodología fotogramétrica. Los resultados mostraron que la Estación Total South N4 obtuvo una precisión de 0.0024 %, con un costo de S/. 2,030.00 y un tiempo de 24 horas. En contraste, el Dron DJI Mavic 3 Enterprise logró una precisión de 0.0402 %, con un costo de S/. 1,360.00 y un tiempo total de 31.5 horas. Estos hallazgos indican que, aunque la metodología tradicional ofrece mayor precisión y requiere menos tiempo, su costo es considerablemente más alto.Ítem Diagnóstico y diseño del sistema de abastecimiento de agua potable y su incidencia en la condición sanitaria del Caserío Canchas - Tramo II, Distrito Cáceres del Perú, Provincia del Santa, región Ancash - 2024(Universidad San Pedro, 2025-03-24) Manay Alvarado, Roberto Carlos; Urrutia Vargas, Segundo SegundoEl proyecto tiene como objetivo diagnosticar y diseñar el sistema de abastecimiento de agua potable para el Caserío Canchas - Tramo II, en el Distrito Cáceres del Perú, Provincia del Santa, región Áncash, en 2024. La metodología utilizada fue descriptiva correlacional con enfoques cualitativo y cuantitativo. El diseño del estudio fue no experimental y de tipo transversal. El análisis del sistema actual identificó deficiencias importantes, como infraestructura inadecuada, calidad limitada del agua y falta de mantenimiento. Las encuestas evidenciaron cobertura restringida, aunque el agua cumple con los límites permisibles según el D.S. Nº 031-210-SA. Se propuso un sistema sostenible para satisfacer las necesidades actuales y futuras de la población, incluyendo mejoras en la captación del manantial con un caudal máximo de 0.501/s, una línea de conducción de 208 m con tuberías de PVC clase 10 y un reservorio de 10 m3, garantizando eficiencia hidráulica. A pesar de que la condición sanitaria general del caserío es \"regular buena\", la ausencia de un sistema de cloración afecta la calidad del agua. El nuevo sistema tendrá un impacto positivo, mejorando la calidad de vida, reduciendo enfermedades y fortaleciendo el desarrollo socioeconómico.Ítem Resistencia del concreto f'c=210kg/cm2, sustituyendo al cemento, en 10% y 15% de ceniza de ichu y cáscara de huevo: Huaraz, 2023(Universidad San Pedro, 2025-04-01) Cerna Trebejo, Andy Marcelino; Solar Jara, Miguel MiguelEl objetivo de este trabajo de investigación fue calcular la resistencia a la compresión de un concreto con un f'c=210 kg/cm2 y sustituir el cemento en un 10% y 15% utilizando una mezcla de ichu y ovo cáscara. La metodología del estudio empleado fue del tipo aplicado y explicativo, tiene un enfoque proyectual cuantitativo y experimental, y los resultados se utilizarán para abordar cuestiones relacionadas con la construcción, en particular el comportamiento resistente. La ceniza de ichu tiene un contenido alto de óxido de sílice, igualmente la ceniza de cascara de huevo con un mayor contenido de óxido de calcio, en referencia con el cemento portland tipo I.La resistencia promedio a la compresión obtenidas, Patrón, a los siete días: 160,92 kg/cm2, a los catorce días: 185,87 kg/cm2 y a los veintiocho días: 215,68 kg/cm2. En el experimento se utilizó un 15% (IC3.70% + 11.30%CHC), sustituyendo el 10% del cemento por una combinación de ramas de canela en porcentajes de (IC 2.5% +7.5%CCH); a los 7 días: 177,83 kg/cm2, a los 14 días: 196,45 kg/cm2 y a los 28 días:233,58 kg/cm2. De lo indicado, se concluyó que los resultados más favorables reportan la sustitución del 10% del cemento, arrojando un peso a 28 días de 233,58 kg/cm2, el cual es mayor que el peso experimental del 15% de 200,53 kg/cm2 y el peso estándar de hormigón de 215,68 kg/cm2 durante el mismo período. Al examinar los resultados relacionados con la resistencia media a la compresión a los 28 días, se evidencia que la resistencia es superior al 10%, con una diferencia de 17,9 kg/cm2. cm2 respecto al estándar, y también es mayor con una diferencia de 33,15 kg/cm2 respecto al 15%.