Pregrado
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Pregrado por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 8443
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem ESTABLECIMIENTO DE POLÍTICAS DE SEGURIDAD INFORMÁTICA PARA EL MANEJO DE INFORMACIÓN DE LA DISTRIBUIDORA ALMAPO S.R.L. HUACHO,2016(Universidad San Pedro, 2016) Gonzales Quinteros, Yuleicy Yajaira; Lara Carreño, MarcoLa presente tesis tuvo como finalidad determinar políticas de seguridad informática para el manejo de información de la distribuidora Almapo S.R.L., Huacho, a través del cual se conocerá las deficiencias en el uso de la información por la falta de controles de seguridad, ya que la información que se procesa diariamente es confidencial y de mucha importancia para la empresa, por ende la información debe ser protegida correctamente. Para el desarrollo de la investigación se utilizó la Norma ISO/IEC 27001:2013, que es una norma internacional que permite el aseguramiento, la confidencialidad e integridad de los datos y de la información, así como de los sistemas que la procesan. El tipo de investigación fue aplicada y el nivel de investigación fue descriptivo. En conclusión, los resultados obtenidos van a permitir evidenciar las vulnerabilidades en el uso de la información y para que estos incidentes no vuelvan a suceder es necesario determinar políticas de seguridad, a través del cual se darán las recomendaciones respectivas y así se logrará mejores resultados.Ítem Aplicación del sistema condominial de alcantarillado en las partes altas de Coishco - A.H. San Valentin(Universidad San Pedro, 2016-01-07) Huerta Gonzales, Guillermo Perú; Salazar Sanchez, DanteEl presente proyecto de tesis, consiste básicamente en el desarrollo de un proyecto integral de alcantarillado para las partes altas de Coishco que consta de dos etapas. La primera, referida al marco teórico, descripción general del funcionamiento del sistema de alcantarillado, requisitos técnicos, ventajas y desventajas de un sistema condominial y convencional. La segunda etapa, está referida en los procedimientos para la etapa de ejecución de obras que consta de un estudio de suelos, planos de diseños, diseño hidráulico, especificaciones técnicas, anexos. Para el distrito de coishco en el A.H. San Valentín. Este sistema de alcantarillado tipo condominial es una alternativa nueva de solución, ya que es usado en zonas, donde la topografía es muy accidentada, zonas con bastantes depresiones, y fuertes pendientes en las zonas periurbanas. Y que su uso es fundamental, ya que permite ahorros considerables en el costo de ejecución y mantenimiento de una obra, debido a la reducción del diámetro de la tubería, y altura de excavación.Ítem Propuesta de gestión logística externa de empresas constructoras en Huaraz - 2015(Universidad San Pedro, 2016-01-07) Gonzales Toledo, Freddy Rafael; Jamanca Reyes, Baldwin Dominik; Castañeda Gamboa, RogelioEsta tesis tiene como propósito fundamental de ayudar a mejorar la gestión de la logística externa del abastecimiento en los aspectos de evaluación y selección de los insumos; y en el control del desempeño de los proveedores. A partir de encuestas asistidas a empresas constructoras huaracinas se demostró que dichos aspectos son importantes para las empresas; sin embargo, en la mayoría de los casos son descuidados o enfocados de manera incorrecta. Por lo tanto se plantearon metodologías que serán de mucha utilidad para las empresas constructoras. Antes de desarrollar las propuestas se realizó una revisión bibliográfica para conocer que plantean dos metodologías de gestión de proyectos, el Lean Construction y el Project Management Institute. A partir de la revisión efectuada se concluyó que ninguna de ellas ofrece procedimientos detallados acerca de los aspectos estudiados, por lo cual las propuestas hechas por las dos metodologías de gestión fueron complementadas con otras teorías y herramientas desarrolladas por otras instituciones. Para el mejoramiento de la evaluación y selección de insumos se propone una metodología que permite tomar decisiones basadas no sólo en costos sino en criterios cualitativos. Asimismo, se ha desarrollado un catálogo de alternativas de insumos y criterios para las partidas más incidentes del rubro de estructuras. Para el mejoramiento del control del desempeño de los proveedores se ha planteado una metodología que permita contribuir a mejorar el desempeño de los proveedores y que proporcione información para la selección de los proveedores en futuros proyectos. Finalmente para ambas metodologías se desarrollaron ejemplos de aplicación en casos reales para un mejor entendimiento del procedimiento que planteados para ambas metodologías.Ítem Análisis de los costos producidos por los accidentes en la industria de la construcción Peruana(Universidad San Pedro, 2016-01-07) Chávez Asís, Ronal Jaime; Sánchez Ruiz, Oscar Antonio; Castañeda Gamboa, RogelioEn este trabajo se exponen los principales resultados obtenidos de la investigación realizada sobre los accidentes adscritos al sector de la construcción de la provincia de Lima entre los años 2011 y 2012. El trabajo analiza tres aspectos fundamentales en el estudio de la prevención de riesgos: las condiciones materiales en las obras de construcción, el cumplimiento normativo y el parte de notificación de accidentes. Los resultados del estudio permiten caracterizar el perfil del trabajador accidentado y del tipo de accidente, a la vez que descubren un grado elevado de incumplimientos normativos de las empresas de los accidentados, así como destacadas carencias en los datos aportados por el parte de notificación de accidentesÍtem Adición con ceniza de cascara de arroz y concha de abanico en el cemento para la dosificación del diseño de mezcla de concreto a la resistencia de comprensión F'c = 210 kg/cm2(Universidad San Pedro, 2016-01-07) Mejía Carlos, Josué Ezequiel; Montalvo Pérez, Alexander Mártires; López Carranza, RubénEn el presente trabajo de investigación se centra en el estudio experimental del uso de adición de Sílice de la ceniza de cascara de arroz y Cal de concha de abanico que son puzolanas artificiales al cemento portland Ordinario. El objetivo de este trabajo es adicionar CCA y CCAB como una adición al cemento Portland Tipo I y Así analizar los efectos y resultados de las propiedades físico y mecánica del concreto en estado fresco y endurecido. Teniendo como referencia principal el diseño de mezcla de un concreto normal patrón F c = 210 Kg/cm2, se realizaron los diseños de mezcla del concreto, considerando 100 % de cemento actuante y luego los diseños de mezcla adicionando por la CCA 1% y 0.5% de CCAB, CCA 3% y CCAB 1.5% , CCA 5% y CCAB 2.5% , CCA 0.5% y 1% de CCAB, CCA 1.5% y CCAB 3% y CCA 2.5% y CCAB 5% al cemento. Esperando obtener mejores resultados que el de la muestra patrón a los 7, 14 y 28 días respectivamente. Mediante la Quema a cielo abierto en un horno artesanal de la cáscara de arroz y un requemado en un horno tipo mufla a baja temperatura 400°C en un tiempo de 2 horas, luego molido en un molino de bola durante un tiempo de 1.5 horas, se ha obtenido una ceniza que consiste esencialmente en sílice amorfa, con un alto contenido de SiO2 86.72%. La concha de abanico será molida y calcinada a una temperatura de (900° C) durante un tiempo de 6 horas y luego remolido en un molino de bola durante 2 horas. La cascarilla del arroz y la concha de abanico son desechos que se puede aprovechar para adicionar una parte al cemento.Ítem Adición con ceniza de cascara de arroz y concha de abanico en el cemento para la dosificación del diseño de mezcla de concreto a la resistencia de comprensión f'c = 210 kg/cm2(Universidad San Pedro, 2016-01-07) Mejía Carlos, Josue Ezequiel; Montalvo Pérez, Alexander MartinezEn el presente trabajo de investigación se centra en el estudio experimental del uso de adición de Sílice de la ceniza de cascara de arroz y Cal de concha de abanico que son puzolanas artificiales al cemento portland Ordinario. El objetivo de este trabajo es adicionar CCA y CCAB como una adición al cemento Portland Tipo I y Así analizar los efectos y resultados de las propiedades físico y mecánica del concreto en estado fresco y endurecido. Teniendo como referencia principal el diseño de mezcla de un concreto normal patrón F c = 210 Kg/cm2, se realizaron los diseños de mezcla del concreto, considerando 100 % de cemento actuante y luego los diseños de mezcla adicionando por la CCA 1% y 0.5% de CCAB, CCA 3% y CCAB 1.5% , CCA 5% y CCAB 2.5% , CCA 0.5% y 1% de CCAB, CCA 1.5% y CCAB 3% y CCA 2.5% y CCAB 5% al cemento. Esperando obtener mejores resultados que el de la muestra patrón a los 7, 14 y 28 días respectivamente. Mediante la Quema a cielo abierto en un horno artesanal de la cáscara de arroz y un requemado en un horno tipo mufla a baja temperatura 400°C en un tiempo de 2 horas, luego molido en un molino de bola durante un tiempo de 1.5 horas, se ha obtenido una ceniza que consiste esencialmente en sílice amorfa, con un alto contenido de SiO2 86.72%. La concha de abanico será molida y calcinada a una temperatura de (900° C) durante un tiempo de 6 horas y luego remolido en un molino de bola durante 2 horas. La cascarilla del arroz y la concha de abanico son desechos que se puede aprovechar para adicionar una parte al cemento.Ítem Resistencia a la comprensión de una unidad de adobe empleando una prensa manual de adobe y sustituyendo el 4%, 8%, 12%, 16% y 20% de tierra por cemento, distrito de Independencia - Huaraz(Universidad San Pedro, 2016-01-08) Mejía Pajuelo, Alex Cristian; Manrique Julca, Juan Carlos; Salazar Sanchez, DanteEl objetivo de esta investigación es determinar la resistencia a la compresión de una unidad de albañilería de adobe cuando se reemplaza un 4%, 8%, 12%, 14% y 16% de Cemento Tipo I por tierra realizándose el curado de cada unidad de adobe durante 7 días y 20 días de secado. La presente investigación es experimental de diseño simple completamente al azar con 6 tratamientos y 5 repeticiones por cada porcentaje a añadir para ello se harán uso de una prensa mecánica manual de adobe, para la obtención de un material más resistente. Se espera encontrar que en las unidades de adobe cuando se apliquen más porcentaje de cemento se obtenga mayor resistencia.Ítem Efectividad del control interno en el servicio logístico-centro quirúrgico Hospital III Essalud Chimbote - 2015(Universidad San Pedro, 2016-01-11) Mantilla Sánchez, Roxana Aida; Huamán Ruiz, José MaríaLa investigación titulada "Efectividad del Control Interno en el servicio logístico del Centro Quirúrgico Hospital III -Essalud - Chimbote", aborda un tema muy importante para toda organización, independiente si se trata de una organización de servicios o producción de bienes; a todas ellas les interesa lograr efectividad y eficiencia en las metas de atención y los objetivos que se proponen; tiene como propósito demostrar la necesidad de implementar un sistema de control en el Centro Quirúrgico del Hospital III-Essalud de la ciudad de Chimbote, a fin de lograr mayor eficiencia y eficacia en el uso de materiales fungibles que se suele usar por cada intervención quirúrgica. En el estudio se empleó un diseño Ex post-facto, es de tipo descriptivo - explicativo. Se utilizó como técnica la observación directa, análisis documental y tabulación de cuadros y como instrumentos la revisión documental y la guía de cotejo, el mismo que se aplicó a una muestra de 350 intervenciones quirúrgicas y cuyos resultados demuestran que al no existir un control interno afecta directamente a la gestión operativa, por lo que contar con un sistema de control interno contribuirá al logro de los objetivos previstos.Ítem Aplicación del control interno y su influencia en la situación financiera de la empresa corporación Veloz EIRL - 2014(Universidad San Pedro, 2016-01-11) Aguilar Bejarano, Yudith Mabel; Carrión Vigo, Sandra Georgelina; Fernández Pinedo, VerónicaEl trabajo de investigación tuvo como objetivo general; determinar en qué nivel, el control interno influye en la situación financiera en el área de Compras de la empresa "Corporación Veloz EIRL", donde se demostró que se pueden mejorar la gestión de los procesos, demostrando eficiencia, eficacia, economía, calidad en el trabajo y en la utilización de los recursos, asociada al cumplimiento de las Normas de Control Interno. Se realizó el método descriptivo, se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento será el cuestionario. Luego de analizar la situación actual del área de compras se determinó que el 80% del proceso de compras se desarrollaba de manera inadecuada, dado que se realizaba actividades de manera empírica. Se logró identificar los puntos críticos de la unidad económica en estudio en un 70% y se tuvo en consideración los procedimientos empleados por el área de compras que la provisión de bienes que se haga al mínimo costo con la máxima eficiencia y el mejor uso de los recursos económicos disponibles.Ítem Factores de riesgo y prevalencia de la cervicalgia miógena en los laboratoristas clínicos de las instituciones hospitalarias de Chimbote 2015(Universidad San Pedro, 2016-01-11) Beltran Saldaña, Williams Jonathan; Factores, Prevalencia, Cervicalgia MiógenaEl objetivo general del trabajo de investigación fue Determinar los factores de riesgo y prevalencia de la cervicalgia miógena en los laboratoristas clínicos de la de las instituciones hospitalarias de Chimbote 2015. Se realizó un estudio de tipo descriptivo de corte transversal de método y diseño explicativo prospectivo en Chimbote, Perú. La población fue conformada por 30 laboratoristas clínicos de las instituciones hospitalarias de Chimbote el instrumento utilizado para la medición de variable fue una ficha de recolección de datos y otra ficha de evaluación fisioterapeuta, con datos referidos a la actividad laboral y física de los laboratoristas clínicos , se realizó además el juicio de expertos, para ello realizaron la evaluación el doctor en la especialidad de Medicina Física y Rehabilitación y 2 tecnólogos médicos en terapia física y rehabilitación. Los resultados que obtuvimos fue que un 73,3% presenta cervicalgia miógena y un 26,7% de laboratoristas clínicos no presentan esta patología. De acuerdo a los factores de riesgo según el sexo encontramos que hay mas cervicalgia miógena en el sexo masculino con un 63,6% y menos en el sexo femenino con 36,40%, siendo la edades más afectada con esta patología entre 35 a 50 años con un 56,0% seguidas por las edades entre los 50 a 65 años con un 32.0% y por último los más jóvenes entre los 25 a 35 años con un 12,0% de prevalencia de cervicalgia miógena encontrando un rango articular en la mayoría disminuido con un 57% y aumentado en un 43% en los laboratoristas clínicos.Ítem El control interno y su influencia en la rentabilidad de la empresa Virgen del Rosario, Chimbote, 2014(Universidad San Pedro, 2016-01-11) Solis Cano, Evelyn Susana; Fernández Pinedo, VerónicaEl trabajo titulado: El Control Interno y su influencia en la Rentabilidad de la Empresa Virgen del Rosario, Chimbote ,2014.Tuvo como objetivo General Determinar en qué medida el Control Interno influyo a en la Rentabilidad de la Empresa Virgen del Rosario, Chimbote, 2014; en la cual permitió observar con claridad la eficiencia y eficacia de las operaciones, mejorar su rentabilidad .La metodología fue Descriptivo, no experimental, la técnica fue las encuesta y el instrumento el cuestionario, fue validado por un experto en la materia. C.P.C. José Lavado Ciudad. La población estuvo constituida por 30 trabajadores de la Empresa Virgen del Rosario, Chimbote, 2014. Se Concluyó que el Control Interno influye en la Rentabilidad según los resultados que 70% respondieron que si influye y que el 67% indicaron que un inadecuado Control Interno afecta a la Rentabilidad de la empresa.Ítem Vulneración de derechos en los contratos verbales de trabajo en Huaura, en el 2013.(Universidad San Pedro, 2016-01-12) Vergara Vásquez, María YsabelEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar cuáles son los derechos laborales vulnerados con mayor frecuencia en la celebración de contratos verbales; de los que se obtuvo información en la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo, entidad encargada de velar por los derechos laborales de los trabajadores del régimen privado. Para la elaboración del estudio el autor utilizó el Método inductivo en forma descriptiva procedente, basado en la recopilación y obtención de datos respecto a la contratación verbal de trabajo, para lo cual se utilizará la técnica de análisis de revisión de los informes estadísticos emitidos por la DRTPE; y el instrumento fue el Cuadro Estadístico Mensual. Se justifica su estudio porque es necesario conocer la problemática de la contratación verbal de un trabajador del régimen privado, y si el estudio de nuestra legislación nacional pueda alcanzar el objetivo de lograr lineamientos estratégicos en materia laboral y sobre todo la ejecución del cumplimiento de los derechos laborales que se generan del mismo. En consecuencia se puede recomendar la celebración de contratos escritos para salvaguardar los intereses de los trabajadores teniendo como medio de prueba el contrato de trabajo escrito.Ítem Fiscalización de SUNAT, su influencia en evasión de impuesto-mercado La Perla Chimbote 2015(Universidad San Pedro, 2016-01-13) Mercado Ramos, Esther; Huamán Ruiz, José MaríaLa elaboración de la presente Tesis, titulado fiscalización de SUNAT y su Influencia en Evasión de Impuestos-Mercado la Perla Chimbote 2015, nos permitió determinar el nivel de influencia de la fiscalización de SUNAT en la evasión de impuestos de los comerciantes de Abarrotes del mercado la perla. La metodología que se utilizó fue descriptiva, este fin incluyo técnica de la encuesta, a través de cuestionario aplicado a los comerciantes de Abarrotes del Mercado la Perla que nos permitió lograr nuestros objetivos trazados. Del análisis realizado se obtuvo que los comerciantes del Mercado la Perla, que se encuentran en actividad tienen conocimiento de lo que es la evasión de impuestos, estas derivan en multas o cierren sus locales, la mayoría opina que la causa de evasión de Impuesto se debe a un problema de cultura, ya que la mayoría de comerciantes no tienen estudios superiores con la Investigación se ha cumplido con el logro del objetivo general y los objetivos específicos al 100% llegando a la conclusión las actitudes de los comerciantes del Mercado la Perla, determinando las causas y consecuencias que genera la evasión de los impuestos.Ítem Cultura de ahorro en el distrito de Chimbote. año 2015(Universidad San Pedro, 2016-01-13) Cobián Chanduvi, Christian Marcos; López Morillas, AlejandroLa presente investigación tiene como propósito describir cuál es la cultura de ahorro de la población del distrito de Chimbote, año 2015. Respecto a la metodología, se trata de una investigación cuantitativa, descriptiva, porque se limita a describir la variable y trasversal porque se efectúa en un solo momento. De igual modo, el diseño de la investigación es no experimental, porque no se manipulan las variables. La población del proyecto está constituida por la población de Chimbote donde se encuentran las unidades de análisis de la investigación en especial las personas mayores de edad las cuáles pueden o no tener ahorros. Se ha obtenido la muestra y se aplicó un muestreo aleatorio. Respecto a los resultados obtenidos el 52% de los chimbotanos no acostumbran a ahorrar, lo que nos indica que gran cantidad de los chimbotanos no tienen cultura de ahorro.Ítem Tipos de violencia conyugal en mujeres de una comunidad de Nuevo Chimbote, 2014.(Universidad San Pedro, 2016-01-13) Cisneros Coleman, Crystal; Ríos Zavaleta, Azucena; Trujillo Roldan, Liz MargotEl presente trabajo de investigación cuantitativa, de corte longitudinal, tipo descriptivo y diseño no experimental, se realizó con el único objetivo de determinar el tipo de violencia que ejerce contra las mujeres de una comunidad de Nuevo Chimbote. La población estuvo constituido por 40 mujeres de la comunidad de San Luis Las Quintanas Nuevo Chimbote. Se utilizó un instrumento para la recolección de datos: Test de violencia contra la mujer y el varón el cual incluye tres secciones. Los datos fueron procesados con el Software SPSS versión 18.0. Concluyendo que: El 100% de las mujeres en edad fértil presentan violencia física, más de la mitad de las mujeres en edad fértil presentan violencia Psicológica y menos de la mitad de las mujeres en edad fértil presentan violencia sexual, en una comunidad de Nuevo Chimbote.Ítem Caracterización de la mortalidad materna en la región Cajamarca, 2012 - 2013.(Universidad San Pedro, 2016-01-13) Castrejón Carrasco, Silvia; Castro Llerena, Elva Socorro; Guailupo Álvarez, Julio CésarLa mortalidad materna es uno de los indicadores sanitarios que con mayor claridad evidencia la inequidad y la exclusión social, constituye un desafío de origen multifactorial relacionado, por una parte, con la cobertura y calidad de los servicios de salud; por otra parte, con factores socioeconómicos y culturales, incluidos la condición nutricional y sanitaria de la población. El presente estudio de carácter descriptivo y retrospectivo, se realizó en una muestra de 96 casos ocurridos en la Región Cajamarca durante los años 2012 a 2013, teniendo como objetivo Identificar las características de la mortalidad materna de la Región Cajamarca durante el período 2012 a 2013, llegando a las siguientes conclusiones: Se encontró una razón de Mortalidad Materna en la Región Cajamarca de 135 por 100 000 nacidos vivos durante el periodo de estudio; en el año 2012 la razón de mortalidad materna fue de 152 por 100 000 nacidos vivos y para el año 2013 fue de 117 por 100 000 nacidos vivos, disminuyendo en 35 muertes maternas por cada 100 mil nacidos vivos la razón de mortalidad materna en la Región Cajamarca. Los tipos de muerte materna fueron debido a muerte materna directa e indirecta, en las causas directas predominaron en primer lugar los trastornos hipertensivos del embarazo (61.7%), seguida de las hemorragias 21,3 %; y las causas de muerte materna indirectas fueron: ICC Grado IV, Tumor Maligno del Encéfalo, Síndrome Convulsivo EAD, Hipoxemia Refractaria, Shock Multifactorial EAD, Shock Cardiogénico, Síndrome (H1n1), Pioderma Gangrenoso, Tirotoxicosis, Insuficiencia Respiratoria Aguda, Cardiopatía Hipertensiva. Las muertes maternas mayormente ocurrieron en el grupo de edad de 27 a 35 años; en mujeres que procedían de la zona rural, en aquellas que tenían grado de instrucción primaria, en convivientes, en el rango de edad gestacional de 23 a 36 semanas de gestación, en madres con una a dos gestaciones, en las madres que tenían menos de 1 a 5 controles pre natales, y en aquellas que presentaban un periodo intergenésico mayor de 2 años. Como antecedente clínico prevaleció la infección del tracto urinario y anemia durante la gestación.Ítem Evasión tributaria en los comerciantes de abarrotes ubicados en la Av. Buenos Aires y su incidencia en la recaudación tributaria del distrito de Sullana- año 2015(Universidad San Pedro, 2016-01-13) García Núñez, Mariaelena; Rentería Rentería, Judith IsabelLa presente investigación de tesis se realizó en Sullana, en el mercado ubicado en la av. Buenos aires. Durante el periodo 2015, en la misma se brinda información acerca de la situación tributaria de los comerciantes de abarrotes ubicados en esta avenida. Tomándose como base la información observada y recolectada de este mercado. Según el propósito de nuestra investigación, se determinó las consecuencias de la evasión tributaria y de qué manera incide en la recaudación del fisco en el sector abarrotes de este mercado de Sullana. Para ello se analizó las causas de la evasión fiscal e informamos sobre los efectos que produce en la recaudación del fisco, se identificó las obligaciones tributarias que no están cumpliendo los comerciantes de este sector y finalmente un análisis de las causas que conllevan a los comerciantes al incumplimiento del pago de dichos tributos en el período 2015. El presente estudio se justificó por cuanto es un tema de relevancia social, político y económico para toda la población en general.Ítem Evaluación mediante el control interno a las cuentas por cobrar de la empresa de transportes turismo Erick El Rojo S.A. Sullana - año - 2014(Universidad San Pedro, 2016-01-13) Criollo Piñin, Yojany Edith; Silva Ladines, Jesús Danitza De Los MilagrosLa presente tesis tuvo por finalidad evaluar mediante el control interno a las cuentas por cobrar de la Empresa De Transportes Turismo Erick el Rojo S.A., ubicada en la ciudad de Sullana, para mejorar la eficiencia y gestión de periodos posteriores. Evaluando a través de los cinco componentes el área de cuentas por cobrar para determinar si estas se cobran al 100% en las fechas establecidas. Objetivo: Describir la naturaleza de las cuentas por cobrar de la Empresa de Transportes Turismo Erick El Rojo S.A., Sullana año 2014, mediante el control interno. Materiales y Métodos: El estudio se compone de una población que corresponde a un total de 1,009 envíos los cuales representan en soles de S/.35, 380.00 (Treinta y cinco mil trecientos ochenta nuevos soles), de las Cuentas por Cobrar. Resultados: Las cuentas por cobrar del año 2014 representaron S/. 35,380.00 (treinta y cinco mil trescientos ochenta nuevos soles). Solo el 78% de las cuentas por cobrar fueron canceladas cuyo monto en soles es S/. 27,590.00 (veintisiete mil quinientos noventa nuevos soles), mientras que el 22% de las cuentas por cobrar expresado en soles es de S/, 7,790.00 (siete mil setecientos noventa nuevos soles) están pendientes de cobro. Conclusiones: En esta investigación hemos determinado que las cuentas por cobrar del año 2014 ascienden a S/. 7,790.00 (siete mil setecientos noventa nuevos soles) con un porcentaje del 22%.Ítem Evaluación de la satisfacción del usuario externo del servicio hospitalización del Hospital de Apoyo II-2 Sullana(Universidad San Pedro, 2016-01-13) Medina Miranda, Dominga Petronila; Cruz Cruz, Oscar PorfírioEl presente informe final de investigación tuvo como propósito evaluar el grado de satisfacción del usuario externo del servicio de hospitalización del Hospital de Apoyo II-2 Sullana, el mismo que correspondió a un estudio no experimental transversal puesto que se centró en analizar la variable en estudio, y transversal debido a que la recolección de datos fue en un solo momento en un tiempo único. Se utilizó la técnica de la entrevista donde se aplicó un cuestionario para conocer las expectativas y otro cuestionario para conoc3er las percepciones de los usuarios externos del servicio de hospitalización del Hospital de Apoyo II-2 Sullana, los mismos que se aplicaron con la finalidad de recoger los datos generales y específicos considerados en el presente estudio; asimismo dieron como resultado que existen unas brechas donde en su mayoría son mayores las expectativas que las percepciones de los usuarios, como es el caso en que en las expectativas se establece en un 6.67% muy poco importante que los usuarios esperan comprender la explicación que los médicos le brindaran sobre los medicamentos que recibirá durante su hospitalización: beneficios y efectos adversos; en un 13.33% poco importante, en un 26.67% de importancia media, en un 6.67% importante, en un 40% muy importante ya que es necesario para los usuarios conocer lo que se les receta y administra durante y después de la hospitalización y en un 6.67% sumamente importante. A su vez en las percepciones se establecen en un 10% muy poco importante que haya comprendido la explicación de los médicos sobre los medicamentos que recibió durante su hospitalización: beneficios y efectos adversos; en un 20% poco importante, en un 26.67% de importancia media, en un 16.67% importante, en un 23.33% muy importante y en un 3.33% sumamente importante; esto debido a que sólo indican y administran los medicamentos sin dar una mayor explicación de los mismos; lo que hace que exista una brecha en que las expectativas son mayores que las percepciones Por lo que recomendamos Motivar a que el equipo de médicos que labora en el servicio de hospitalización del Hospital de Apoyo II-2 Sullana, brinden un servicio de calidad, realizando visitas médicas diarias, expliquen el motivo por el cual van a ser hospitalizados, explicar el uso de los médicos que se les va administrar a los pacientes con el fin que estos se sientan satisfechos.Ítem Bullying y su influencia en el nivel de autoestima de los estudiantes de 3ro, 4to y 5to de secundaria de la Institución Educativa José Gálvez Egúsquiza N° 88016, Chimbote, 2015(Universidad San Pedro, 2016-01-13) Pastor Otiniano, Yurico; Quillas Huiza, Yesica; Ganoza Albitrez, YolandaEl presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo correlacional, de corte transversal. Tiene por objetivo determinar la influencia del Bullyng en el nivel de autoestima de los estudiantes de 3ro, 4to y 5to de secundaria de la Institución Educativa José Gálvez Egúsquiza N° 88016. La muestra estuvo constituida por 127 estudiantes de la Institución Educativa José Gálvez Egúsquiza, que cumplieron con los criterios de inclusión; es una investigación conveniente dado que aporta nuevos datos y aborda un tema de principal interés para la salud del adolescente y para las instituciones a cargo de velar por el ámbito educacional. Para la recolección de datos se utilizaron los instrumentos: El autotest de Cisneros de Acoso escolar o Bullying y el test de autoestima de Coopersmith. El procesamiento de datos se realizó mediante el paquete estadístico SPSS versión 21.0, además de la prueba estadística Chi cuadrado. Obteniendo los siguientes resultados: El 65,4% de estudiantes presentaron un nivel medio alto de autoestima, el 34,6% nivel medio bajo de autoestima. Con respecto al índice de Bullying el 20,5% presentaron un nivel medio, el 33,8% alto, y el 45,7% índice bajo de Bullying, también se encontró, una relación altamente significativa entre el nivel de autoestima y el índice de Bullying en los estudiantes (p=0.002).