Economía y Negocios Internacionales
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Economía y Negocios Internacionales por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 67
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Cultura de ahorro en el distrito de Chimbote. año 2015(Universidad San Pedro, 2016-01-13) Cobián Chanduvi, Christian Marcos; López Morillas, AlejandroLa presente investigación tiene como propósito describir cuál es la cultura de ahorro de la población del distrito de Chimbote, año 2015. Respecto a la metodología, se trata de una investigación cuantitativa, descriptiva, porque se limita a describir la variable y trasversal porque se efectúa en un solo momento. De igual modo, el diseño de la investigación es no experimental, porque no se manipulan las variables. La población del proyecto está constituida por la población de Chimbote donde se encuentran las unidades de análisis de la investigación en especial las personas mayores de edad las cuáles pueden o no tener ahorros. Se ha obtenido la muestra y se aplicó un muestreo aleatorio. Respecto a los resultados obtenidos el 52% de los chimbotanos no acostumbran a ahorrar, lo que nos indica que gran cantidad de los chimbotanos no tienen cultura de ahorro.Ítem Políticas económicas y la evolución del PBI de la economía peruana, 20011 - 2011(Universidad San Pedro, 2016-01-29) Espinoza Zavaleta, Fiorella Stephany; Rodríguez Lichtenheldt, José Hermán EmilioEl propósito de la presente investigación fue determinar la influencia de la aplicación de Políticas Fiscales y Monetarias en la evolución del PBI de la Economía Peruana durante el periodo 2001 - 2011. La investigación es no experimental, de tipo descriptivo-correlacional de diseño longitudinal de tendencia y se ha tomado data de fuentes secundarias oficiales, principalmente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), entre otros. Las técnicas estadísticas utilizadas para operacionalizar las variables de esta investigación fueron: el análisis de regresión lineal bivariante y múltiple, correlación múltiple y los tests econométricos de Causalidad de Granger, Heterocedasticidad, Cusum Cuadrado y Dickey - Fuller Aumentado. Los resultados obtenidos a través del modelo econométrico desarrollado, muestran una alta relación de causa-efecto entre el comportamiento del PBI Real, durante el periodo de análisis, y los instrumentos de Política Fiscal y Monetaria de las que hicieron uso las autoridades respectivas: Tasa de Interés Referencial, Emisión Primaria Real, Tasa de Encaje Legal, Ingresos por Tributos Reales y Gasto de Gobierno Real; con un coeficiente de correlación (r) de 99,75% y coeficiente de determinación (R) de 99,50%, confirmándose así, la importancia del hecho que, en el periodo de análisis a pesar de los cambios de gobierno, se ha mantenido una administración macroeconómica consistente.Ítem Correlación entre la presión tributaria y la recaudación fiscal en Ancash: 2004 - 2015(Universidad San Pedro, 2016-11-02) Morales Larrea, Carlos Jesús AntonioEsta investigación analiza la correlación existente entre la presión tributaria y la recaudación fiscal en Ancash -según la curva de Laffer- para el periodo 2004-2015. Es un estudio no experimental, de tipo descriptivo; el diseño es longitudinal, con datos de fuentes secundarias, y la correlación de variables se trabajó en el software econométrico EViews7. Se realizó una regresión polinomial de segundo grado cuyos parámetros se estimaron utilizando la técnica de cointegración, a través de un Vector de Corrección de Errores (VCE). Se analizó la evolución de la presión tributaria, cuya banda de fluctuación va de entre 2.2 por ciento y 2.6 por ciento, sus años de mayor auge se dieron en el periodo 2012-2014 y el de menor auge en el 2009; también se analizó la evolución y tendencia de la variable recaudación fiscal, registrando una tendencia creciente, pasando de 170 millones de Soles en el 2004 a 476 millones de Soles en el 2015. Así mismo, a través de la modelación econométrica de la correlación de las variables, se obtuvo el nivel óptimo de presión tributaria que maximizaría la recaudación fiscal en Ancash, el cual es de 3,54 por ciento.Ítem El trabajo adolescente e incremento de la deserción escolar - Provincia Santa, periodo 2005 - 2015(Universidad San Pedro, 2017-07-25) Solis Collantes, Dashia Lushiana; Montes Lizarraga, CarolinaLa presente investigación tiene como propósito estudiar los determinantes y el grado de asociación entre la decisión de trabajar y asistir a la escuela del grupo de edad elegido (12-17 años), pues se considera que son estos quienes experimentan las mayores tasas de participación en trabajo y deserción escolar. El estudio corresponde a un diseño y tipo de investigación no experimental, descriptiva correlacional de corte longitudinal, como fuente de datos se utiliza la más reciente y única encuesta especializada en temas de trabajo infantil en el Perú, la Encuesta sobre Trabajo Infantil (ETI) 2007. En cuanto a los determinantes, se obtuvo que existe una relación positiva entre los ingresos del hogar y la probabilidad que el adolescente asista a la escuela y no trabaje. Al analizar toda la información conjuntamente, se concluyó que para el grupo de edad (12 a 17 años) que no trabaja la tasa de deserción alcanza el 5.11%, mientras que para el grupo que trabaja ésta es de 13.49% este hecho nos indica cómo es que la deserción es mayor para quienes se insertan en el mercado laboral tempranamente. Por otro lado, si diferenciamos entre ámbitos urbano y rural, obtenemos que el total de adolescentes del ámbito urbano que trabajan el 10% no va a la escuela, mientras que para el ámbito rural este porcentaje asciende a 16%.Ítem Implantación del presupuesto por resultados en la Municipalidad Provincial del Santa periodo 2014 - 2015(Universidad San Pedro, 2017-07-25) Yupanqui Loyola, Nathaly AdrianaEl propósito de la tesis es determinar la mejora de la Calidad de Gasto en relación a la aplicación del Presupuesto por Resultados en la Municipalidad Provincial del Santa dentro del período 2014 2015. Es necesario evaluar los resultados e impacto social del modelo y no solo considerar la Cantidad de Gasto que se utiliza o se invierte, sino analizar esta nueva gestión del Presupuesto por Resultado con relación al Presupuesto Tradicional. La metodología utilizada es sustantiva, de corte transversal, no experimental; ya que, no se manipularan variables y solo se observó el fenómeno como se presenta en la realidad, junto a ello se aplicó una encuesta para observar los diferentes aspectos de la implementación del Presupuesto por Resultado al personal de la Gerencia de Planeamiento y Presupuesto de la Municipalidad Provincial del Santa. La Implementación del Presupuesto por Resultados es favorable porque genera un mayor control en la Gestión de Calidad de Gasto de la Municipalidad Provincial del Santa a comparación del Presupuesto Tradicional, los beneficios de la Gestión del Presupuesto por Resultados está enfocado en una buena aceptación destacando en el orden, en primer lugar una mejora continua de la Calidad de Gasto, el segundo un mejor control del Uso de los Recursos y tercero una Mejora en el Impacto Social Por ello, en la actualidad se torna necesario que la Municipalidad Provincial del Santa, gobiernos locales y regionales apliquen e implementen el Presupuesto por Resultados; ya que permite controlar y fiscalizar debidamente el gasto y las implicancias del uso del presupuesto.Ítem Relación entre el presupuesto destinado a los programas sociales del MIDIS y el nivel de pobreza en Chimbote, 2012 - 2015(Universidad San Pedro, 2017-07-25) Ojeda Durand, Edwin PedroEl propósito de esta investigación es determinar la relación entre el presupuesto destinado a los programas sociales del MIDIS y el nivel de pobreza en Chimbote, periodo 2012 2015. El tipo de investigación es científico Correlacional de diseño no Experimental. Los resultados encontrados afirman la hipótesis propuesta, la cual establece que el Presupuesto destinado se ha incrementado, a pesar de que nuestro Coeficiente de Gini no es el adecuado, esto origino una reestructuración en el presupuesto partiendo de un sistema de focalización mucho más exacto y de información que proporcionaron algunas entidades públicas. Dicha medida está permitiendo diferenciar los lugares más pobres, además se demostró que los afiliados se encuentran satisfechos por la labor percibida originando mejorar su nivel de vida por parte del MIDIS.Ítem Impacto exportación de harina de pescado en el crecimiento económico de Perú (1980-2007)(Universidad San Pedro, 2018-03-23) Llican Mariños, Briggitte JesseniaLa investigación se sustenta en la metodología de tipo descriptivo no experimental de corte transversal, el cual tiene como propósitos analizar el impacto de que tuvo las exportaciones de harina de pescado en el Perú (1980-2007) e identificar los factores que influyen en la exportación que contribuyan al crecimiento económico. Se utilizó como instrumento como recolección de datos obtenidos del BCR, INEI, SUNAT, MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y MINISTERIO DE PESQUERIA. El problema de la investigación era ¿Cuál es el impacto de las exportaciones de harina de pescado en el crecimiento económico del Perú? (1980-2007), por lo que la hipótesis el impacto de las exportaciones de harina de pescado en el crecimiento económico del Perú (1980?2007) ha sido significativa. Teniendo como resultado se consideró el PBI total y el PBI de la actividad pesquera como factor económico en la que se puede observar en este estudio el PBI pesquero representa menos del 1% del PBI total, entre los años 1980 a 1984 es de 0.3% aproximadamente, y en adelante es 0.5% promedio anual. Esto quiere decir que su peso en la economía es pequeño confirma el impacto pequeño que tiene éste sector frente a los demás sectores.Ítem Efectos del TLC con Estados Unidos sobre la emigración peruana durante el periodo 2009 - 2016.(Universidad San Pedro, 2018-03-23) Torres Blas, Oscar Moises; Torres Carrillo, Roberto CarlosEn el presente informe de investigación se respondió al efecto que tiene el TLC con Estados Unidos sobre la emigración de las personas,la metodología a utilizar fue de estadística descriptiva con análisis de correlación, y se sacó conclusiones sobre la relación que existe entre la emigración y los determinantes macroeconómicos que se ven afectados por la apertura comercial. Para ello, se ha formulado la siguiente hipótesis de investigación: El TLC tiene un impacto negativo sobre la Emigración de los peruanos. El propósito principal del tema es averiguar si efectivamente el libre mercado con la potencia número uno del mundo tiene repercusiones negativas sobre la emigración, y las personas se puedan quedar en nuestro país. Asimismo, se hizo un análisis acerca de los dos puntos de vista tanto a favor como en contra del Tratado de libre comercio y como ha ido afectando sobre las variables macroeconómicas. También, se analizó las variables a lo largo del tiempo y su relación que existe con la emigración. Los resultados que se obtuvieron fue una relación lineal directa a lo largo del tiempo, sin embargo en algunos periodos la relación se tornaba negativa, por el tema de un aumento en la balanza comercial, lo que generó mayor optimismo dentro de las personas pero la tendencia fue positiva, que es lo contrario a la hipótesis.Ítem Emprendedurismo y reducción de pobreza en el Pueblo Joven Pueblo Libre-Chimbote-2016(Universidad San Pedro, 2018-04-19) Ramos Navarro, Mirkala JannethLa presente investigación, de tipo descriptiva- correlacional de corte transversal, tiene como objetivo determinar y analizar la relación existente entre el emprendedurismo y la reducción de la condición de pobreza en los pobladores del Pueblo Joven "Pueblo Libre" - Chimbote. Para ello, se emplearon datos de fuente secundaria como la línea de pobreza realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú; así como datos de fuente primaria mediante la aplicación de encuestas al universo poblacional, compuesto por 49 emprendedores que iniciaron un negocio entre el 2005 y 2016. Con lo data obtenida, se procedió a analizar descriptivamente y a elaborar un modelo econométrico a través del programa Microsoft Excel; resultando que la proporción de pobladores que se encontraban en condición de pobreza y pobreza extrema antes de iniciar un negocio se redujo significativamente en 32,65 puntos porcentuales una vez que estos iniciaron su emprendimiento; que acorde al análisis de correlación múltiple, este cambio en la condición de pobreza es explicado en 64,63% por los ingresos generados después del negocio, la edad y el nivel educativo.Ítem Evolución del ingreso de microempresarias con microcréditos de CFeliz, Chimbote periodo 2013 - 2015(Universidad San Pedro, 2018-08-23) Rurush Lazaro, Carolina Mercedes; Dominguez Diaz, Luz AmeliaEl trabajo de investigación con el propósito de analizar la evolución del ingreso de las microempresarias que accedieron a microcréditos con Carita feliz, (Cfeliz Chimbote Periodo 2013-2015. El cuál tiene como objetivo mostrar específicamente como impactan los microcréditos en la actividad productiva de los emprendedores y cómo por extensión esto puede llegar a beneficiar a nivel social al microempresario y su familia. El tipo de investigación es descriptiva, de corte transeccional, se utilizo como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario, que fue aplicada a 236 microempresarias inscritas dentro del periodo 2013 - 2015 en CFeliz. Por lo tanto con los resultados obtenidos, se concluyó, que el aumento en las ventas, representa mayor disponibilidad de recursos para los hogares, situación que llevo a las microempresarias a calificar los créditos como herramientas útiles, algo que se ratifica con sus niveles de satisfacción con el servicio en general.Ítem Presupuesto por resultados en la calidad del servicio de la Municipalidad Distrital de Coishco - 2016(Universidad San Pedro, 2018-08-23) Cornelio Blas, Katherine Andrey; Huaman Ruiz, Jose MariaLa investigación, tiene como problema ¿Cómo influye la gestión de presupuesto por resultados en la calidad de servicio de la Municipalidad Distrital Coishco - 2016?, el objetivo general es demostrar cómo influye la gestión del PpR en la calidad del servicio de la Municipalidad Distrital de Coishco. El tipo de investigación es de tipo descriptivo y correlacional porque tiene como propósito medir el grado de relación entre las variables (Gestión del presupuesto por resultados y Calidad de la servicio). El diseño de investigación es de tipo "ex post facto" debido que se observan situaciones ya existentes. Tiene una población 15811 habitantes y una muestra de 200 jefes de hogares del distrito. Para la interpretación de la información, se aplicó el instrumento del cuestionario y la entrevista, además de datos y reportes de evaluaciones presupuestales. Para desarrollar las entrevistas, se ha considerado las competencias de profesionales, que laborar en el MEF, GPYP y para las encuestas se consideró a los jefes de los hogares. Se procesó la información mediante el programa IBM SPSS Statistics Base, este software de análisis estadístico que presenta las funciones principales necesarias para realizar el proceso analítico de principio a fin.Ítem Efecto del incremento del turismo en el PBI Huascarán 2009 - 2014(Universidad San Pedro, 2018-08-23) Ponce Morales, Alan; Dominguez Diaz, Luz AmeliaCon el propósito de analizar la relación del incremento del PBI de Huascaran que a través de los años un incremento de la demanda turística, por lo que se decidió estudiar esta relación del periodo 2009 - 2014. La presente investigación tiene como diseño tipo de investigación es longitudinal de carácter descriptivo ya que los datos serán tomados de fuentes secundarias y la relación de variables será tratada en el periodo de tiempo definido. La importancia que tiene el turismo sobre el balance económico es importante para el crecimiento económico de la región, es por eso que saber el flujo de ingresos y como poder aprovecharlos es esencial para poder llegar a un desarrollo económico y mejora en la calidad de vida de los habitantes aledaños al parque Huascaran y la región en general. El nivel de ingresos de PBI de Huascaran tiene un fuerte potencial con el mercado turístico y además dado que en la actualidad el PBI Per Cápita se ha incrementado consecuentemente al incremento por turismo, pero este puede ser aún más aprovechado con una mejora en la infraestructura y una implementación de calidad en el área de servicios turísticosÍtem Relación entre innovación y crecimiento económico peruano: Periodo 2010 - 2016(Universidad San Pedro, 2018-08-23) Cerna Cerna, Joseph Emanuel; Landauro Sotelo, Hector IvanLa presente investigación titulada: Relación entre innovación y crecimiento económico peruano; periodo 2010 - 2016; realizada para optar el titulo profesional de Economista, es una investigación cuantitativa, longitudinal, no experimental de alcance descriptivo, el autor se planteo como objetivo general: Describir las características de la relación existente entre Innovación y crecimiento económico peruano, periodo 2010 - 2016. Para alcanzar este objetivo se eligió como técnica de recolección de datos el análisis documental y como instrumento la matriz de contenidos, se recopilo la información de boletines e informes de fuentes confiables como el Banco Mundial, el Banco Central de Reserva del Perú y la Sociedad Nacional de Industrias. Con los datos obtenidos se construyo sendos modelos econométricos utilizando el paquete estadístico Stata, cada modelo supero todas las pruebas necesarias y se arribaron a las siguientes conclusiones: existe relación directa entre innovación y crecimiento económico y también se determino la existencia de relación positiva entre las dimensiones gastos en I&D, gestión del conocimiento y competitividad y el crecimiento económico peruano en el periodo de estudio . Las hipótesis de investigación se verificaron y se hicieron recomendaciones referentes a se incremente el gasto I&D, como porcentaje del PBI, a fin de mejorar las tasas de crecimiento, que beneficia a toda la población peruana, sobre todo incentivar a las universidades peruanas que inviertan mas recursos en I&D. Asimismo se recomienda a las autoridades de gobierno, que se mejore los temas de formación de capital humano, vigilancia tecnológica , ya que inciden positivamente en el crecimiento económico.Ítem Ingreso y distribución del gasto de las familias del Pueblo Joven Ramón Castilla Chimbote - 2017(Universidad San Pedro, 2018-08-23) Salinas Farroñan, Leslie Geraldine; Dominguez Diaz, Luz AmeliaEl trabajo de investigación se realizo con el propósito de analizar la distribución de ingreso y rubro de gastos familiares y estimar la función consumo de las familias del Pueblo Joven Castilla de Chimbote - 2017. Esto permitió conocer el nivel socioeconómico de las familias y la manera de cómo distribuyen el ingreso en los diferentes gastos familiares de forma promedio de los pagos en las dimensiones que componen la canasta básica familiar. La metodología que se realizo del proyecto es la investigación descriptiva no experimental de corte transversal, utilizando como técnica la encuesta y como instrumento el custionario aplicado a las familias sobre todo en alimentos y ahorro. Por tanto, tras realizar las encuentas se concluyó que el ingreso mensual promedio de las familias del pueblo joven Rámon Castilla es de S/1932 y si es aceptable para poder tener una canasta básica familiar.Ítem Impacto de la corresponsalía bancaria en las empresas constituidas como agentes BCP en el distrito de Chimbote, 2016(Universidad San Pedro, 2018-09-25) Rodriguez Sanchez, Fernando Aaron; Barrantes Reyes, Kety YaneEl propósito de la presente investigación es analizar el impacto de la corresponsalía bancaria en las empresas constituidas como agentes BCP en el distrito de Chimbote en términos de resultados económicos y financieros. El estudio es descriptivo de diseño no experimental, la información se tomó directamente de la realidad, se aplicó la técnica de la encuesta, cuyo cuestionario fue dirigido a las empresas que operan como agentes BCP en el distrito de Chimbote. La Hipótesis formulada fue comprobada; la implementación de la Corresponsalía Bancaria tiene un impacto favorable en términos de resultados económicos y financieros en las empresas constituidas como Agentes BCP en el distrito de Chimbote, 2016Ítem IMPACTO DEL DÉFICIT FISCAL EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO: CASO PERUANO (2000-2015)(Universidad San Pedro, 2018-12-20) Morales Durand, Guadalupe Del Carmen; Dominguez Diaz, Luz AmeliaEl presente proyecto tiene como objetivo principal conocer la influencia del déficit fiscal en el crecimiento económico en el Perú durante el periodo de 2000-2015, el cual presentara el análisis de diferentes aspectos teóricos y empíricos del déficit fiscal. Se estudia las definiciones del déficit fiscal y se reseñan los efectos de sus distintas fuentes de financiamiento sobre las principales variables macro económicas, se evaluara el enfoque fiscal de la cuenta. Se ha creído conveniente analizar los hechos históricos y la evolución del déficit fiscal y el crecimiento económico que se podrá conocer cuál es la estabilidad económica permitiendo a futuras investigaciones poder analizar la realidad de una forma más directa y para la sociedad el presente trabajo de investigación representa una forma de poder entender cuál es la realidad económica del Perú pudiendo observarlo desde un punto de vista científico. Empleándose una metodología de análisis no experimental y un instrumento de análisis estadístico, con una investigación transversal periodo 2000-2015 de carácter Descriptivo en base al estudio empírico, con análisis de datos para procesar la información.Ítem Efectos financiamiento Scotiabank Perú en rentabilidad de mypes comercializadoras de muebles casco urbano Chimbote 2015(Universidad San Pedro, 2019-06-20) Amayo Rudas, Greysy Jhasmin; Dominguez Diaz, Luz AmeliaCon el propósito de determinar los efectos que genera el financiamiento de Scotiabank Perú en la rentabilidad de las MYPES dedicadas a la comercialización de muebles en el casco urbano de Chimbote durante el periodo 2015, se planteó la presente investigación. Se desarrolla a través de la metodología de una investigación de tipo no experimental, descriptiva de diseño transeccional. La población está determinada por el número de microempresas que recibieron financiamiento a través de préstamos de la entidad financiera mencionada y durante el periodo estudiado, la cual está conformada por un total de 03 (tres) microempresas. Dado que es una muestra pequeña se trabajó con el total de empresas. Se obtuvo como resultado en las dos empresas analizadas, un efecto positivo en la rentabilidad el cual estuvo influenciado directamente por el financiamiento que recibieron de Scotiabank. De esa manera aceptándose la hipótesis de la investigación: "El financiamiento que otorga Scotiabank Perú tiene efectos positivos sobre la rentabilidad de las microempresas del sector comercializador de muebles en el casco urbano del distrito de Chimbote durante el periodo 2015".Ítem Las exportaciones tradicionales, su impacto en el crecimiento económico de la Región Ancash, 2007 2016(Universidad San Pedro, 2020-10-21) Aniceto Placido, Jesús Noe; Moreno Cotrina, Edvar EdvarLa investigación tuvo como objetivo principal, determinar el impacto de las exportaciones de productos tradicionales (productos mineros, pesqueros y agrícolas), al crecimiento económico del Departamento de Ancash. La investigación es de carácter aplicativa y de naturaleza cuantitativa. El diseño de investigación es longitudinal y correlacional causal. La técnica utilizada para el análisis causal es a través de los Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Los resultados de la investigación muestran, que las exportaciones de productos tradicionales tienen una participación del 96% del valor FOB sobre el total de las exportaciones; mientras que las exportaciones de los productos no tradicionales solo tienen una participación promedio del 4%, siendo los productos de exportación del sector minero, los que más aporta al crecimiento económico de la Región Ancash. Se concluye que existe una relación positiva entre las exportaciones de productos tradicionales y el crecimiento económico Regional. Pero esta contribución es moderada, ante una variación en 1% de las exportaciones de productos tradicionales, el PBI aumenta en 0.46% contribuyendo así a un moderado valor agregado.Ítem EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU REPERCUSIÓN EN EL DESEMPLEO, PERÚ (2008 ? 2018)(Universidad San Pedro, 2021-06-30) Cenizario Del Castillo, Kayseni Brigithe; Barrantes Reyes, Kety KetyEl propósito de la investigación es analizar la repercusión del crecimiento económico en el desempleo de Perú durante el período (2008?2018). Es una investigación básica, descriptiva. En cuanto al diseño, corresponde a una investigación no experimental, correlacional y de carácter longitudinal, puesto que las variables fueron estudiadas en su contexto real, sin haber sido sometidas a alguna modificación o manipulación, y porque las variables fueron analizadas en un período de tiempo específico, correspondiente a los años (2008-2018). Se acepta la hipótesis, ya que el coeficiente de Okun es 0,1132, nivel bajo; por lo que por cada punto porcentual de crecimiento del Producto Bruto Interno, el desempleo varía en -0,1132 puntos porcentuales. De la misma manera, encontramos que la tasa de crecimiento de la producción debe ser al menos 3,35% para que el desempleo no se incremente, debiendo ser alrededor de 9,21% para disminuir la tasa de desempleo en un punto porcentual.Ítem Variabilidad de los servicios de transporte de dinero de PROSEGUR en el contexto Covid-19, Santa-Ancash 2020(Universidad San Pedro, 2021-09-30) Urbina Arroyo, Bryan William; Montes Lizarraga, Carolina CarolinaEs importante referir que en la actualidad algunas empresas hoy en día se han visto afectadas por el contexto de la Covid-19 ha impactado el consumo y el comportamiento del consumidor, considerando las medidas tomadas para combatir la pandemia y los efectos en las empresas. La crisis sanitaria ha influido positivamente y negativamente en el mercado empresarial. Por ello, el objetivo principal de la investigación es hallar, analizar y determinar cómo fue la variabilidad de los servicios de transporte de dinero de la empresa CIA de Seguridad Prosegur en la provincia del Santa-Ancash, 2020 durante el contexto de la pandemia por el Covid-19. La investigación nos permitió identificar que la variabilidad de servicios por la empresa estuvo representada por el 16.73%, interpretándose como una variabilidad baja y una alta estabilidad. El servicio de entrega de remesas estuvo representado por el 15.77% interpretándose como una variabilidad baja y alta estabilidad, el servicio de recojo de remesas estuvo representada con un coeficiente de variación de 32%, es decir una variación y estabilidad moderada; y finalmente el servicio de abastecimiento de cajeros automáticos estuvo representado por una variabilidad de 23%, una variación y estabilidad moderada. Para ello se trabajó con la data secundaria, obtenida del sistema de producción de la empresa Prosegur, para hallar y analizar la variación de cantidad de servicios ejecutados por la transportadora. La investigación posee un enfoque cuantitativo, de tipo básica, descriptiva, de diseño no experimental, de corte transeccional en el tiempo.