Ingeniería Mecánica Eléctrica
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Ingeniería Mecánica Eléctrica por Título
Mostrando 1 - 20 de 55
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Ampliación de carga del sistema de utilización en media tensión 13,2 kV para el hospital ESSALUD III-Chimbote(Universidad San Pedro, 2021-05-20) Sabino Valdivia, Julio Jhonatan; Julca Jara, Rolando RolandoEl presente trabajo de investigación tiene por objetivo general diseñar el sistema de utilización en media tensión 13,2 kV para el hospital ESSALUD III - Chimbote por ampliación de carga, evaluando los parámetros eléctricos que comprende el cálculo y diseño de los equipos de medición, alimentadores y sistema de protección de las instalaciones eléctricas y electromecánicas del sistema de alimentación en media tensión para el Hospital ESSALUD III ? Chimbote, ubicado en Av. Circunvalación Del Norte 119, Urb, Laderas del Norte Chimbote, a fin de ubicar un transformador nuevo de 600 KVA en 13.2 kV para cubrir la ampliación de carga. El trabajo de investigación es del tipo descriptivo y no experimental porque se describe todos los elementos que conforman este nuevo sistema de utilización, con una propuesta de diseño seleccionando los componentes eléctricos, especificaciones técnicas y presupuesto. El incremento de la demanda electrica es de 169.4 KW, con una potencia instalada de 176.9 KW, mediante el cual se busca mejorar el servicio de salud pública, con lo cual la máxima demanda de todo el Hospital se incrementa a 426.40 KW, con lo cual se selecciona un transformador de 600 KVA de potencia aparente con una relación de transformación de 13,2 +- 2,5% / 0,22 KV con una partida presupuestal de S/ 700 400.94, donde los costos directos representan el 70 % del presupuesto total, siendo los mayores montos en la asignación de partidas el suministro y montaje del transformador.Ítem Ampliación de redes de distribución primaria, secundaria y conexiones domiciliarias en el AA.HH. Alan García II Etapa, provincia de Ascope - 2019(Universidad San Pedro, 2023-02-09) Ipanaque Alarcon, Jhoel Antony; Ipanaque Alarcon, Víctor Fernando; Alva Julca, Ruber RuberEl propósito de la investigación es permitir al Asentamiento Humano Alan García II Etapa acceder al servicio de electricidad en forma permanente, confiable y de calidad, mediante la ampliación de redes de distribución eléctrica existentes cerca de la zona en estudio, con la finalidad de apoyar en su crecimiento social y económico. El estudio es descriptivo de diseño no experimental, se realizó la visita a la zona de estudio para conocer la cantidad de viviendas a electrificar y a la vez se realizó el padrón de beneficiarios, con la estación total de topografía se fijaron los puntos de ubicación de las estructuras proyectadas para el diseño de las redes primarias y secundarias en base a los lineamientos técnicos indicados en las normas peruanas vigentes (CNE, NTCSE, NTCSER, etc.). Como resultado de la investigación realizada se tiene el diseño que comprende Postes de C.A.C de 15 metros para la Red Primaria y para las Redes Secundarias Postes de C.A.C de 9 metros, una Subestación de Distribución trifásica de 50 KVA (10-22.9 kv/0.38 ? 0.22 kv), conductor CAAPI y N2XSY de 70 mm2 para media tensión y conductores CAAI-S 3x50+2x25, CAAI-S 3x35+2x25 y NYY 3x50+2x25 para baja tensión, se consideró un plazo de ejecución de obra de 120 días calendarios, la caída de tensión máxima obtenida en la red primaria es de 0.016% y para la red secundaria fue de 0.60% de la tensión nominal. El presupuesto referencial para la ejecución del proyecto es de S/. 365, 009.44.Ítem Análisis del balance térmico en el funcionamiento de la caldera pirotubular intesa (Modelo: PT-100) en el hospital ESSALUD III-Chimbote(Universidad San Pedro, 2021-11-19) Rojas Quiñones, Julio Iderte; Calderon Rodriguez, Luis LuisLa investigación tiene como propósito determinar y analizar mediante el balance térmico, la situación actual operativa del caldero pirotubular en términos de la eficacia de ignición y la eficiencia térmica del caldero. La metodología empleada consistió en el inicio de la primera ley de la termodinámica que consiste en establecer los flujos de entrada y salida considerando al cuerpo del caldero como un volumen de control de sistema abierto que intercambia energía con su medio ambiente y la aplicación de la Norma técnica Peruana (NTP 350.300.2008), cuyo procedimiento consiste en determinar seis pérdidas de los componentes principales de los gases de combustión para establecer indicadores porcentuales. Las pérdidas de calor determinadas mediante la primera medición de los parámetros de combustión con analizador de gases aplicando el método indirecto bajo la NTP. 350.300.2008, se obtiene una eficiencia térmica del generador de vapor de 80.53%. La segunda medición de parámetros de combustión aplicando la NTP 35.300.2008, se consigue una eficiencia térmica de 79.53%, en la tercera medición se obtiene 77.60%, en la cuarta medición se obtiene una eficiencia de 77.63% y finalmente en la quinta medición se obtiene una eficiencia térmica de 81.95%. teniendo un total de pérdidas de 19.47%, El resultado con la propuesta de mejora a través de precalentamiento de agua de alimentación permite mejorar los indicadores de flujo de producción de vapor desde 854.26 Ton/h hasta 887.15 Ton/h, además los indicadores I1 que relaciona la cantidad de galones de combustible entre la tonelada de vapor mejora desde 22.31 hasta 21.48, reduciéndose significativamente el consumo de combustible, debido al calentamiento del agua desde 60ºC hasta 90ºC respectivamente, también se logra mejoras en el indicadores I2 que relaciona la cantidad de dinero entre la tonelada de vapor producido, y mejora desde 256.34 hasta 246.80.Ítem Análisis energético y propuesta de ahorro para el Sector Virgen Del Carmen, distrito de Coishco - 2020(Universidad San Pedro, 2024-03-24) Maguiña Luzquiños, Joao Jordan; Alva Julca, Ruber RuberEl presente proyecto de investigación tiene como finalidad el análisis energético y propuesta de ahorro para el sector Virgen Del Carmen del distrito de Coishco, se busca plantear alternativas para el ahorro de la energía eléctrica, de esta manera contribuir a la reducción significativa de los consumos energéticos en cada uno de los habitantes de este sector. La metodología estará basada en un diseño de investigación descriptivo, la población estará conformada por los habitantes del sector Virgen Del Carmen pertenecientes a la subestación CH0798 en el distrito de Coishco. Por lo cual se realizó varias visitas de campo para el diagnóstico del estado de las instalaciones eléctricas, análisis de facturación, se realizaron mediciones y se aplicó una encuesta para determinar la situación del consumo de la energía eléctrica en sus viviendas respectivas. Realizando la inspección se pudo observar instalaciones y equipos antiguos sin ningún mantenimiento lo que genera un mayor consumo de energía eléctrica y perdidas de la eficiencia de los equipos. Como lo es en la parte de la iluminación al cambiar una lampara incandescente las cuales son antiguas, por lámparas led con una mayor eficiencia y tiempo de vida útil. También se propuso el cambio de equipos como TV de 140 W por TV led de 90W de menor potencia y mayor eficiencia para el consumidor, que se verá reflejado en el recibo de consumo eléctrico mensual. Del análisis realizado se pudo clasificar a los usuarios de tal forma manera que se clasificaron en 3 grupo, usuarios que reportan un consumo promedio de hasta 126 kWh (73usuarios), usuarios con un consumo entre 126 kWh hasta 200 kWh (20 usuarios), y por último usuarios que consumen más de 200 kWh (6 usuarios). Se ha realizado el planteamiento de alternativas de solución para tener una mejor cultura del ahorro energético y se ha realizado también un análisis de ahorro en términos de energía eléctrica, así como en términos monetarios.Ítem Análisis para disminuir las interrupciones eléctricas en media tensión de la empresa Hidrandina -Chimbote(Universidad San Pedro, 2019-04-29) Enriquez Gutti, Cesar Augusto; Julca Jara, Rolando FelipeEl estudio consiste en analizar el registro de interrupciones de suministro eléctrico en Media Tensión producidos en la ciudad de Chimbote de la Empresa Hidrandina S.A; durante el periodo comprendido entre Octubre 2013 y Setiembre 2015, con el propósito de cuantificar y evaluar las causas que las generan. Es una investigación descriptiva no experimental donde se analizaran los registros de interrupciones suscitados en el Sistema Eléctrico Chimbote. Este estudio se justifica, además de la necesidad de reducir costos por compensaciones normativas, costos por deterioro de equipos y/o infraestructura eléctrica, pérdida por la energía dejada de vender, afectación por mala imagen ante sus clientes, entre otros; por la sensibilidad que representa la interrupción del servicio en las empresas industriales y usuarios en general. Se realizara mediante la aplicación de tablas, gráficas, porcentajes, medias y coeficiente de variación. Los resultados que se esperan es conocer, clasificar y cuantificar los motivos de las interrupciones, los tiempos medios de atención, entre otros, para plantear una propuesta de mejora que conlleve a disminuir el número de interrupciones de suministro eléctrico no programadas.Ítem Automatización del servicio eléctrico en alimentadores de media de tensión de la empresa Hidrandina(Universidad San Pedro, 2018-11-06) Escobedo Mejia, Aldo Vicente; Barreto Aranda, PedroEn la actualidad el servicio eléctrico en la empresa Hidrandina S.A. No es bien visto por los clientes, debido a las constantes interrupciones de energía y la demora en la reposición del mismo, es por eso que planteamos como objetivo elaborar una propuesta de automatización del servicio eléctrico en alimentadores de media de tensión en la Empresa Hidrandina. Es una investigación aplicada y descriptiva de diseño no experimental de corte transversal, se analizará los reportes de fallas registradas en la empresa, la técnica utilizada será análisis documental ya que se analizarán los reportes de fallas, y los datos se procesarán con el software Microsoft office (Excel). Como resultado, se espera que las maniobras de reposición del suministro eléctrico o transferencias de carga, se realicen desde el centro de control; minimizando así los tiempos de espera de los clientes ante una falla de un alimentador en media tensión y así poder brindar un servicio óptimo. Además minimizar los costos por compensación ante el ente fiscalizador, que en este caso es el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería OSINERGMIN.Ítem Caracterización de los parámetros hidráulicos para el diseño de una central hidroeléctrica de 700 kW de potencia instalada, distrito de Nuevo Progreso, provincia de Tocache - San Martin(Universidad San Pedro, 2023-10-31) Montecinos Cueva, Yerson Noe; Alva Julca, Ruber RuberLa finalidad que presentó el trabajo de investigación es caracterizar los parámetros hidráulicos más importantes para el diseño de una central hidroeléctrica de 700 kW de potencia instalada, para el distrito de Nuevo Progreso, provincia de Tocache en el departamento de San Martin. La metodología de investigación es un diseño no experimental, descriptivo - transversal, tipo cuantitativa, se evaluó los parámetros hidráulicos (variable independiente) para el diseño de una central hidroeléctrica (variable dependiente). Se evaluó el potencial hídrico de la cuenca proveniente del rio Pacota ubicado en el distrito de Nuevo Progreso, provincia de Tocache - San Martin, el análisis hidrológico de la Cuenca del río PACOTA se realizó mediante el modelo hidrológico, para el periodo de 20 años el caudal neto o caudal de diseño es de 2.2 m3/s. Se evaluó los servicios de energía eléctrica en el distrito obteniéndose que la población aumenta desde 11514 hasta 12111 con una tasa poblacional de 0.2531% esto implica que la demanda de energía es de crecimiento lineal y aumenta aproximadamente 1 kW por cada año hasta una cantidad de 241.1 kW, según la evaluación de otras poblaciones de 10000 a 20000 habitantes requiere una demanda de potencia de 500 a 1200 kW. Se realizó los cálculos de los equipos principales componentes de la Central Hidroeléctrica para las condiciones de poca caída (41.76 m) y caudal considerable (2.2 m3/s) se determinó una turbina Francis de rodete rápido de eje horizontal cuya potencia en el eje es de 811.14 kW y una potencia en los bornes del generador eléctrico de 705.7 kW y 900 rpm para ello se determinó las dimensiones geométricas de la carcasa, distribuidor, tubo de succión. Se determinó los componentes eléctricos obteniéndose un generador eléctrico de polos salientes, frecuencia de 60 Hz, 900 rpm, y 4 pares de polo, el tablero de control y protección y el sistema de protección del sistema constará de un transformador de potencia cuya Potencia Nominal 700 KVA; 22,9 / 0,38 Kv, las corrientes de cortocircuito en alta tensión 10.1 kA y baja tensión 19 kA. El sistema de protección de la subestación es tipo malla a tierra el cual garantiza la protección personal y medio de disipación de corrientes.Ítem Determinar la calidad de energía eléctrica en baja tensión SED-CH0011 Urb. El Acero, Chimbote, 2018(Universidad San Pedro, 2020-09-22) Zavaleta Romero, Luis Alberto; Alva Julca, Ruber RuberEl presente trabajo de investigación tiene por objetivo general determinar la calidad de la energía eléctrica en baja tensión de la SED-CH0011, ubicada en la Urb. El Acero, distrito de Chimbote, departamento de Ancash, evaluando los parámetros eléctricos de la tensión, frecuencia y perturbaciones, desarrollando una investigación de tipo descriptivo con un diseño no experimental - longitudinal. La población de interés está conformada por la SED-CH0011 y sus 203 suministros eléctricos; para obtener las muestras, se empleó el método no probabilístico de muestreo discrecional, seleccionándose las más representativas; El monitoreo se realizó con un periodo de siete días continuos con intervalos de medición de 15 minutos para la tensión y frecuencia y de 10 minutos para las perturbaciones. Para recolectar los datos se empleó 16 registradores de tensión monofásicos y un analizador de redes trifásico; la información obtenida se procesó y analizó en el equipo de cómputo mediante el software "Optimus NGC" (sistema integral de gestión comercial) de propiedad de la empresa Hidrandina S.A. Los resultados obtenidos nos permiten constatar las transgresiones a las tolerancias en los niveles de tensión 5.62% y -15%; perturbaciones con respecto a los flicker con 80.85%, superando el ± 5% permitidos en la Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos, validándose la mala calidad de la energía eléctrica de la SED-CH0011 en los puntos de entrega a sus suministros, constatándose también que los parámetros de la frecuencia y los armónicos presentan buena calidad.Ítem Dimensionamiento de un sistema eléctrico por inducción magnética para mejorar el alumbrado público de la zona del mercado La Perla - Chimbote, 2022(Universidad San Pedro, 2024-02-23) Santiago Moreno, Dani Daniel; Alva Julca, Ruber RuberEl mercado La Perla, se encuentra ubicada en la Avenida José Pardo s/n, frente al Centro Comercial Mega Plaza en el distrito de Chimbote, provincia de Santa en la región de Ancash. este mercado es un centro de abastecimiento zonal de tipo Mixto (minorista/mayorista). La presente investigación es de tipo descriptiva no experimental. Se detalla el total de Sub estaciones que alimentan de energía eléctrica al mercado La Perla, el tipo de vía correspondiente a la zona así como los parámetros de iluminación asociados a esta y la cantidad de unidades AP así como la potencia instalada involucrada en el consumo que estas generan Es importante evaluar la tecnología de lámparas por inducción magnética. Se evaluó el sistema de iluminación actual entorno al mercado La Perla, se determinó que el tipo de vía es Colectora 2, el tipo de alumbrado es nivel III la luminancia media se encontraba en el rango de 0.5 - 1.0 cd/m2, la iluminancia media para calzada clara es 5 - 10 lux y calzada oscura 10 - 20 lux. Se dimensiono el sistema de alumbrado público con lámparas por inducción magnética mediante el software Dialux 10.1 y se determinó que con el uso de esta tecnología se tendría una reducción de 88.6 % en el consumo de energía anual. Se realizo una evaluación técnica y económica y se obtuvo un VAN de 110662.03, TIR de 44% y Pay Back de 2.3 años. Considerándose aceptable y rentable.Ítem Dimensionamiento de un sistema eléctrico por inducción magnética para mejorar el alumbrado público de la zona del mercado La Perla - Chimbote, 2022(Universidad San Pedro, 2023-12-30) Vasquez Melendez, Jhonatan Jordan; Alva Julca, Ruber RuberEl mercado La Perla, se encuentra ubicada en la Avenida José Pardo s/n, frente al Centro Comercial Mega Plaza en el distrito de Chimbote, provincia de Santa en la región de Ancash. este mercado es un centro de abastecimiento zonal de tipo Mixto (minorista/mayorista). La presente investigación es de tipo descriptiva no experimental. Se detalla el total de Sub estaciones que alimentan de energía eléctrica al mercado La Perla, el tipo de via correspondiente a la zona asi como los parámetros de luminación asociados a esta y la cantidad de unidades AP asi como la potencia instalada involucrada en el consumo que estas generan Es importante evaluar la tecnología de lámparas por inducción magnética. Se evaluó el sistema de iluminación actual entorno al mercado La Perla, se determinó que el tipo de vía es Colectora 2, el tipo de alumbrado es nivel III la luminancia media se encontraba en el rango de 0.5 ? 1.0 cd/m2, la iluminancia media para calzada clara es 5 ? 10 lux y calzada oscura 10 ? 20 lux. Se dimensiono el sistema de alumbrado público con lámparas por inducción magnética mediante el software Dialux 10.1 y se determinó que con el uso de esta tecnología se tendría una reducción de 88.6 % en el consumo de energía anual. Se realizo una evaluación técnica y económica y se obtuvo un VAN de 110662.03, TIR de 44% y Pay Back de 2.3 años. Considerándose aceptable y rentable.Ítem Diseño de las puestas a tierra de las sub- estaciones de distribución del proyecto de electrificación integral de la provincia de Santiago de Chuco, 2017(Universidad San Pedro, 2018-11-21) Alva Burgos, Robert Yamir; Alva Julca, Ruber GregorioEl proyecto de investigación ejecutado tiene como finalidad elaborar el diseño de las Puestas a Tierra de las Sub-estaciones de Distribución del Proyecto de Electrificación Integral de la Provincia Santiago de Chuco, el cual consta de un total de 79 localidades. La investigación es de carácter descriptiva, de diseño no experimental y de corte transversal. Se utilizará el software Excel para realizar los cálculos referenciales y cuadros que serán de importancia a la hora de realizar el diseño, Se utilizara AutoCAD para poder realizar el diseño de puesta a tierra teniendo en cuenta la normativa exigidas del caso. Los resultados obtenidos de los cálculos de resistividad de puesta a tierra, varían de acuerdo al tipo de terreno de cada localidad, evidenciándose la variación de los valores unos a otros obteniendo al final 42 subestaciones con la configuración de PAT-1, 28 con PAT-2 y por último 12 con PAT-3. Con este diseño se espera garantizar la seguridad y protección de las personas así también como la de los equipos e instalaciones eléctricas en las localidades rurales de la provincia de Santiago de Chuco incluidas en el proyecto.Ítem Diseño de redes de distribución en MT, BT y acometidas domiciliarias con telegestión en alumbrado público para la Urb. Los Incas, distrito de Pacasmayo - 2020(Universidad San Pedro, 2022-08-24) Chanduvi Guevara, Jimmy Josef; Alva Julca, Ruber RuberEl propósito de la siguiente investigación es de suministrar el servicio de energía eléctrica a la población de la urbanización Los Incas, con los estándares de calidad y conforme a lo que las normas vigentes de nuestro país lo demandan, permitiendo el desarrollo de actividades económicas y sociales sin limitaciones. La urbanización los Incas está conformada por 313 suministros domésticos y 5 Cargas Especiales (Comercios, recreaciones públicas y colegio). El desarrollo de la investigación es descriptivo de diseño no experimental, se realizó las labores de campo en la Urb. Los Incas, con la estación total de topografía se georreferenciaron las ubicaciones de las estructuras de media y baja tensión proyectadas, se visitó las instalaciones de la Municipalidad Distrital de Pacasmayo para obtener las lotizaciones y secciones viales de la urbanización, posteriormente se realizó el reconocimiento y empadronamiento de los habitantes, también se solicitó a la empresa concesionaria encargada de la distribución de la energía eléctrica en la zona (HIDRANDINA S.A.) el punto de diseño referencial y lineamientos técnicos recomendados. El diseño de redes de distribución en MT, BT y acometidas domiciliarias con telegestión en alumbrado público para la Urb. Los Incas, comprende equipos y materiales estandarizados por HIDRANDINA S.A., para la red primaria se utilizaron postes de concreto armado centrifugado de 15/500, conductores CAAPI de 70 mm2, conductor N2XSY de 70 mm2 y una Subestación de 75KVA-3?-10KV-22.9KV/0.38-0.22KV; y para la red secundaria postes de concreto armado centrifugado de 9/200, 9/300, conductores CAAI-S 3x50+2x25, CAAI-S 3x35+2x25, NYY 3x50+2x25 y para el alumbrado público Luminaria Avento S 96 LEDs 167mA NW740 Flat glass 5195 de 50.5W equipo preparado para la telegestión. El presupuesto para la etapa de ejecución es de S/. 1 038 045.87Ítem Diseño de sistema de alimentación de hielo para reducción de costos operacionales de abastecimiento en pozas para proceso de harina pescado en Hayduk Coishco - 2020(Universidad San Pedro, 2023-08-30) Principe Huingo, Jamat Jhonny; Calderon Rodriguez, Luis LuisEl propósito de la siguiente investigación es diseñar un sistema de alimentación de hielo para reducción de costos operacionales de abastecimiento en pozas para el proceso de harina de pescado Hayduk Coishco -2020 la cual cumpla con los estándares de calidad y conforme a lo que las normas vigentes de nuestro país lo demanden. La metodología fue carácter experimental en la categoría preexperimental. Se trabajó con un solo grupo de control (materia prima) al cual se le aplica un estímulo (implementación del sistema de alimentación de hielo) para determinar su efecto en la variable de costos operacionales. Se visitó la planta de elaboración de Harina de Pescado Hayduk - Coishco, con la finalidad de obtener la ubicación del sistema mediante equipos de topografía para proyectar las ubicaciones de las estructuras metálicas así como la toma datos de producción, número actual de operadores que abastecen a las pozas de forma manual y picos de producción para dimensionar del sistema de alimentación. Dentro de los resultados obtenidos la variable de Reducción de costos operacionales por medio del sistema de alimentación de transporte de hielo hacia las pozas se obtuvo un 29% de reducción de costos operacionales comparando al proceso manual que se manejaba antes de contar con el equipo con un retorno de inversión de 3 años.Ítem Diseño de un agitador mecánico para mejorar la producción de biogás de un biodigestor semi continúo en la I.E.P.C. Bereshi - Chimbote(Universidad San Pedro, 2021-09-16) Vasquez Arana, Erick Segundo; Alva Julca, Ruber RuberEl propósito del presente trabajo de investigación es diseñar un agitador mecánico, el cual consiste en las características de eje y alabes del agitador así como los componentes y materiales para el biodigestor semicontinuo en la I.E.P.C. BERESHIT- Chimbote. La metodología de investigación obedece a un diseño descriptivo - transversal, constituye un tipo de investigación cuantitativa, en el cual se realizó el diseño de un agitador mecánico (variable independiente) para mejorar la producción de biogás (variable dependiente). Primero se determinó los parámetros de operación del biodigestor, como son el radio base en 0.8 m, alturas de campana 0.4 m, de la pared 1.0 m y del cono de base 0.24 m, los que permitieron determinar los volúmenes de la campana 0.54 m3, del biodigestor 1.57 m3 y de la base 0.16 m3. Además las cantidades de materia prima estiércol fue de 4.2 kg de conejo, 5.6 kg de cuy y agua 29.4 litros. Segundo se realizó el diseño y selección del agitador mecánico, corresponde al tipo turbina de aspas inclinadas 45°, cuyo diámetro es 53.3 cm, ancho del alabe de 10.7 cm, ancho del deflector 13.3 cm y longitud del alabe 13.3 cm. Además este agitador debe girar a 56 rpm para ello se requiere de un motor eléctrico de ¼ HP. El eje de acero de 1? de diámetro AISI 1018. Finalmente se evaluó la tasa de circulación interna o flujo interno en el tanque el cual es de 0.078 m3/s. Tercero se determinó los componentes del sistema de agitación mecánica del biodigestor los cuales se muestran en los planos del anexo B, así como los materiales AISI 1020, 1045, 4130, 4140 y 4340. Cuarto se realizó la simulación numérica del agitador mecánico los valores obtenidos fueron para el Factor de Seguridad, F.S. mínimo para 800 rpm, igual a -0.37851 y el máximo para 500 rpm, igual a -0.96898.Ítem Diseño de un banco de condensadores para la optimización de energía eléctrica en la empresa Aquarius Factory S.A.C.(Universidad San Pedro, 2017-11-03) Alegre Sanchez, Arnold Alonso; Alva Julca, RuberEl Objetivo general es diseñar un banco de condensadores para optimizar la energía eléctrica en la Empresa Aquarius Factory S.A.C. Es una investigación descriptiva con una propuesta de diseño no experimental La Metodología que se va a emplear para poder elaborar el plan de mantenimiento es de una metodología analítica. El banco de condensadores es diseñado para disminuir el consumo de energía reactiva de la empresa Aquarius Factory S.A.C., por la cual la empresa está pagando por el consumo de energía reactiva. La potencia reactiva a compensar es tomando datos de potencia activa y reactiva de acuerdo a: la potencia instalada, datos tomados por el investigador y a las facturas emitidas por el concesionario. Se elegirá el banco de condensadores que cumplan con los requerimientos basados en los estudios realizados para poder compensar de manera óptima el consumo de la energía reactiva.Ítem Diseño de un secador Rotadisk de 10tn para la mejora de la concentración de vapor en la empresa Merbak - 2016(Universidad San Pedro, 2017-02-28) Gamez Rojas, Edgar Edwin; Chucuya Huallpachoque, RobertoEn el presente informe tiene por finalidad evaluar el diseño y evaluación energética de un secador rotadisk que trabajan con flujo de vapor a contra corriente, de transferencia de calor por contacto indirecto y así como la evaporación a presión reducidas inferiores a la presión atmosférica. Para esto realizamos un balance de energía del equipo involucrado en el área de secado, determinando los indicadores energéticos en el estado actual para no tener una sobre dimensión evitando tener un consumo en exceso de energía no aprovechada Así mismo se verifica la resistencia mecánica de la estructuras del secador optimizado aplicando el método de elementos finitos para análisis y deformaciones.Ítem Diseño de un sistema de aerogeneradores para abastecer de energía eléctrica al campus de la USP - Nuevo Chimbote, 2016(Universidad San Pedro, 2018-11-06) Garcia Zambrano, Marlon Cesar; Chucuya Huallpachoque, Roberto CarlosEl propósito del presente trabajo de investigación es diseñar un sistema de aerogeneradores eólicos para abastecer de energía eléctrica segura y confiable en el campus de USP - Nuevo Chimbote, en forma dual inicialmente, energía eléctrica convencional y energía eléctrica renovable, mediante aerogeneradores. La metodología de investigación obedece a un diseño descriptivo - transversal, constituye un tipo de investigación cuantitativa, en el cual se realizó una evaluación estadística del potencial eólico, así como la estadística del consumo de energía del campus de USP, con el cual se proyectó sistema de aerogeneradores. Se realizaron las mediciones de velocidad de viento. Nos dieron como resultado una velocidad nominal de 5m/s y una dirección de viento entre SUR y SUR-SUROESTE. Se diseñaron los aerogeneradores con una potencia nominal de 2.5 kW, un diámetro de rotor de 11.5 metros, una torre de 30 metros de altura. Las características de los componentes eléctricos y de control de la micro central eólica son: la conexión en cuatro grupos de cinco aerogeneradores cada grupo. Una casa de fuerza con un total de 58 baterías para los 20 aerogeneradores y un regulador de carga para cada grupo de cinco aerogeneradores, que hacen un total de cuatro reguladores de carga. Así mismo, los indicadores mejoran si se considera un ingreso adicional, tipo subsidio por energía producida. Además, en nuestro país se está fomentando el desarrollo de energías renovables, con la implementación de parques eólicos, para generación de energías eléctricas, de tal forma contrarrestar la contaminación ambiental.Ítem Diseño de un sistema de puesta a tierra para un Laboratorio de Automatización y Control, Chimbote 2022.(Universidad San Pedro, 2023-08-30) Beteta Salcedo, Juan Diego; Arroyo Tirado, Jorge JorgeLa seguridad personal y protección eléctrica de los equipos que operan en un laboratorio o centro de automatización industrial, conformado por equipos que se conectan a la red eléctrica tanto monofásica como trifásica, es un factor fundamental para garantizar la vida de las personas y de los equipamientos; ante esa circunstancia, el presente proyecto, tuvo como finalidad, realizar el diseño de un sistema de puesta a tierra en las instalaciones de un laboratorio de automatización y control, para garantizar un mejor desempeño y perfomance de seguridad en los equipamientos que se ubican en dicho laboratorio. El estudio se enmarcó dentro de un tipo de investigación tecnológica y descriptiva, con diseño no experimental de corte transversal, utilizando una metodología de 04 etapas como la planeación, diseño, construcción y operación del sistema planteado, para las instalaciones eléctricas del laboratorio de automatización y control. Como resultados de este estudio, se cuenta con el diseño propuesto de un sistema de puesta a tierra que cumpla con las normas y estándares de seguridad establecidos, así como con los requerimientos de protección y control de todo el laboratorio en mención; garantizando además el buen funcionamiento de todos los equipamientos.Ítem Diseño de un sistema de utilización en media tensión para una ampliación de carga en la planta pesquera Centinela S.A.C.(Universidad San Pedro, 2017-02-28) Julca Gonzales, Yesenia Esther; Alva Julca, RuberEl objetivo general de este proyecto es presentar los requerimientos básicos y criterios de diseño en un Sistema de Utilización en Media Tensión para ampliar la carga; comprende el cálculo y diseño de los equipos de medición, alimentadores y sistema de protección de las instalaciones eléctricas y electromecánicas del Sistema de Alimentación en Media Tensión para la planta de CENTINELA, ubicado en Gran Trapecio Zona Industrial de Chimbote, a fin de ubicar un transformador nuevo de 800 kVA en 13.2 kV para cubrir la ampliación de carga. El diseño se basa principalmente en la máxima demanda estimada de consumo de esta Planta, según la demanda máxima se selecciona el transformador, los conductores por capacidad térmica y caída de tensión. De acuerdo a esto se realizara el diseño del Sistema de Utilización en media tensión cumpliendo con el Código Eléctrico Nacional. El presente proyecto será de tipo Descriptivo porque se describirá todos los elementos que conforman esta nueva línea de producción, con una propuesta de Diseño. La investigación es de diseño No experimental transversal, porque no se modifica ni manipula las variables, y transversal porque los datos son tomados en momento dado a través de una data histórica; la población serán todos los equipos y materiales que conformara esta ampliación de carga, se trabajara con toda la población.Ítem Diseño de un sistema fotovoltaico conectado a red para autoconsumo domiciliario - Casco Urbano Chimbote(Universidad San Pedro, 2019-12-27) Rossi Cordova, Diego Gabriel; Llenque Tume, Ever EverEl propósito es diseñar un sistema fotovoltaico conectado a red (SFCR) para autoconsumo domiciliario, para seleccionar el de mayor rentabilidad. El estudio es del tipo descriptivo, de diseño pre-experimental. Las técnicas de investigación son el análisis documental y de aparatos y equipos para obtener los instrumentos de: registro de irradiación, irradiancia y temperatura; ficha de resumen de las especificaciones técnicas y costos de los componentes del SFCR; consumo mensual de energía eléctrica; diagrama de carga diario inicial, final y con gestión a lado de la demanda; historial de tarifa eléctrica doméstica e índice de precios al consumidor de la energía eléctrica. La población y muestra son el domicilio en Jr. Enrique Palacios 621 ? 2do piso, Casco Urbano de Chimbote. El diseño se hizo en función de las horas sol pico de 5.58h, facturación promedio 2018 (80kWh-mes), diagrama de carga y la gestión a lado de la demanda, el dimensionamiento de los SFs verificando los parámetros de conexión con los inversores y se seleccionó el SFCR de 750Wp, con mayor índice de rentabilidad (0.61), TIR (11.64%), payback (13 años), 392.40kgCO2-e/año, costo nivelado de la electricidad de S/.0.94/kWh($0.28/kWh) con paridad de 6 años, índices de autoconsumo de 0.82 y autosuficiencia de 0.63.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »