Enfermería
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Enfermería por Título
Mostrando 1 - 20 de 89
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actitud y aplicación de las normas de bioseguridad del personal de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, Lima 2015.(Universidad San Pedro, 2017-12-13) Condo Huamani, Mercedes; Meza Laureano, Mayela AnelEn la presente tesis: "Actitud y aplicación de las normas de bioseguridad del personal de Enfermería en el servicio de emergencia del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, Lima 2015", tuvo como finalidad determinar la actitud en relación a la aplicación de las normas de bioseguridad del personal de Enfermería en servicio de emergencia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima 2015. Metodológicamente, en el trabajo se utilizó la investigación Descriptivo-Correlacional, con un diseño de investigación no experimental-transversal el cual recoge información considerándose como población de nuestro trabajo a 150 enfermeras, y se trabajó con una muestra de 50 Enfermeras. Se ha encontrado en el resultado una correlación de 0, 868 datos que confirman la hipótesis formulada, lo cual estadísticamente se expresa en un mayor índice de correlación entre las variables: Actitud y aplicación de las normas de bioseguridad, concluimos que existe correlación entre ambas variables, corroborándose la hipótesis general y las hipótesis específicas de nuestra investigación y rechazando sus respectivas hipótesis nulas.Ítem Algunos factores asociados al grado de ansiedad preoperatorio inmediato en cirugía electiva. Hospital II EsSalud Huaraz, 2017(Universidad San Pedro, 2023-01-02) Perez Hoyos, Julissa Albina; Trujillo Roldan, Liz LizEl presente trabajo de investigación titulado: Algunos factores asociados al grado de ansiedad preoperatorio inmediato en cirugía electiva. Hospital II EsSalud Huaraz 2017, planteó el objetivo de determinar los factores asociados al grado de ansiedad preoperatoria de los pacientes de cirugía electiva. Es una investigación tipo cuantitativa y transversal correlacional no experimental. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Factores asociados al Grado de Ansiedad Preoperatorio Inmediato en Cirugía Electiva y la Escala de Autoevaluación de la Ansiedad del Dr. William Zung. El estudio se realizó a los pacientes programados a cirugía electiva del servicio de Cirugía del Hospital II Es Salud Huaraz durante el mes de Noviembre 2017, que fueron 40. Se obtuvieron los siguientes resultados: en los pacientes de cirugía electiva del Hospital II EsSalud Huaraz prevalece el grado de ansiedad preoperatorio inmediato leve a moderado (47.5%); y existe un grado alto de asociación entre las variables edad, sexo, tipo de familia y antecedentes quirúrgicos y el grado de ansiedad, por lo que se rechaza la hipótesis nula que afirma que estas variables no están asociadas.Ítem Aplicación de medidas de bioseguridad en infecciones intrahospitalarias, profesional enfermero. Hospital María Auxiliadora Lima, 2017.(Universidad San Pedro, 2019-07-17) Serafin Castro, Amelia AndreaEl propósito del estudio fue contribuir a proporcionar información significativa y actualizada al equipo de gestión del servicio de emergencia, a fin que se elaboren estrategias y programas orientados a que el profesional de enfermería logre la práctica de las medidas de bioseguridad en un nivel óptimo para prevenir las infecciones intrahospitalarias, con el objetivo de determinar la influencia entre la aplicación de medidas de bioseguridad con las infecciones intrahospitalarias en el servicio de emergencia del hospital María Auxiliadora Lima, agosto 2017. Metodología descriptiva aplicada de corte transversal. Se trabajó con 62 profesionales de enfermería. Se empleó como instrumentos un cuestionario y una lista de chequeo estructurados de acuerdo a los objetivos. Los resultados: Más del 50% de los profesionales en enfermería no se han capacitado sobre Bioseguridad en el último año. El 68% de la población tuvo un nivel de conocimiento medio acerca de medidas de bioseguridad e infecciones intrahospitalarias, pero solo 44% de esta población si cumplió con la aplicación de las normas y procedimientos. Solo el 39% de la población tiene nivel de conocimiento alto sobre medidas de protección, pero 73% no aplico las medidas de protección en bioseguridad. De los profesionales de enfermería el 27% tuvo un nivel de conocimiento alto sobre las infecciones intrahospitalarias pero el 58% no aplico sus medidas preventivas. Conclusiones: Las medidas de bioseguridad influyen en forma directa con las infecciones intrahospitalarias, el profesional de enfermería tiene un nivel de conocimiento medio, pero no cumple con una aplicación adecuada de las medidas de protección ni de las medidas preventivas.Ítem Atención de enfermeria en la reanimación cardiopulmonar básica en profesionales de enfermería. EsSalud 2016.(Universidad San Pedro, 2019-07-17) Crispin Rosas, Freddy NoelLa investigación tuvo como propósito la capacitación y certificación en emergencias en maniobras que ofrece la Reanimación Cardiopulmonar básica, con el objetivo determinar la influencia que existe entre la atención de enfermería con el conocimiento del protocolo de la reanimación cardiopulmonar básica en profesionales de la enfermería capacitados por la escuela de emergencia. EsSalud. Estudio descriptivo, la población estuvo conformada por 60 profesionales de enfermería capacitados por la escuela de emergencia, muestreo no probabilístico intencionado, se usó un cuestionario elaborado que fue validado a través de juicio de expertos. Los resultados determinaron que la influencia de la atención de enfermería con el conocimiento del protocolo de la reanimación cardiopulmonar básica es alto en un 86.67% en profesionales de la enfermería capacitados por la escuela de emergencia. EsSalud.Ítem Ausentismo laboral de las enfermeras del Servicio de Emergencia del HNGAI. marzo - agosto 2017.(Universidad San Pedro, 2019-07-17) Prieto Jaimes, Rosa Mercedes; Palomino Márquez, Manuel GuzmanEl presente trabajo de investigación reportó los resultados del ausentismo laboral de las enfermeras del servicio de Emergencia del HNGAI. marzo - agosto 2017. Investigación de tipo descriptiva y diseño utilizado fue no experimental y transversal. Se tomó una muestra probabilística de 30 profesionales de enfermeras del servicio de Emergencia del HNGAI, a los cuales se les administró la encuesta para medir el impacto del ausentismo laboral. Los datos fueron organizados y sistematizados, mediante un análisis estadístico en el programa SPSS versión 24. Los resultados indicaron que el impacto de la presencia de ausentismo laboral en enfermeras del servicio de Emergencia del HNGAI. marzo - agosto 2017. De igual forma, se encontró la presencia de factores del ausentismo laboral institucionales y personales, con características del personal de enfermería en edades de 35 a 44 años, grupo de casadas, de 11ª más años de tiempo de servicio, y que tienen de 0 a 2 hijos del servicio de Emergencia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, marzo - agosto 2017.Ítem Ausentismo laboral de las enfermeras del Servicio de Emergencia del HNGAI. marzo - agosto 2017.(Universidad San Pedro, 2019-07-17) Zuloaga Chumbes, Paola Del Rosario; Palomino Márquez, Manuel GuzmanEl presente trabajo de investigación reportó los resultados del ausentismo laboral de las enfermeras del servicio de Emergencia del HNGAI. marzo - agosto 2017. Investigación de tipo descriptiva y diseño utilizado fue no experimental y transversal. Se tomó una muestra probabilística de 30 profesionales de enfermeras del servicio de Emergencia del HNGAI, a los cuales se les administró la encuesta para medir el impacto del ausentismo laboral. Los datos fueron organizados y sistematizados, mediante un análisis estadístico en el programa SPSS versión 24. Los resultados indicaron que el impacto de la presencia de ausentismo laboral en enfermeras del servicio de Emergencia del HNGAI. marzo - agosto 2017. De igual forma, se encontró la presencia de factores del ausentismo laboral institucionales y personales, con características del personal de enfermería en edades de 35 a 44 años, grupo de casadas, de 11ª más años de tiempo de servicio, y que tienen de 0 a 2 hijos del servicio de Emergencia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, marzo - agosto 2017.Ítem Autocuidado y factores de riesgo de pie diabético en el Servicio de Emergencia del Hospital María Auxiliadora, 2022(Universidad San Pedro, 2024-05-07) Lujan Taber, Rosario Francisca; Palomino Márquez, Manuel ManuelEl propósito fue identificar los factores de riesgo de pie diabético y el autocuidado, la metodología de estudio observacional, aplicada, descriptiva no experimental, en una población muestral de 47 pacientes, mediante un cuestionario validado por expertos y prueba de confiabilidad, los resultados muestran una relación significativa negativa moderada entre el autocuidado y el aspecto dermatológico, el 63.8% presenta buen autocuidado del pie diabético, el 48.9% tienen riesgo dermatológico presente y el 34% están expuestos; existe relación significativa negativa moderada entre el autocuidado y el aspecto estructural, el 66% presenta buen autocuidado del pie diabético, el 57.4% tienen riesgo estructural expuesto y el 34% tiene riesgo presente; existe relación significativa negativa moderada entre el autocuidado y el aspecto circulatorio, el 63.8% presenta buen autocuidado del pie diabético, el 66% tienen factor de riesgo circulatorio presente y el 25.5% está expuesto; existe relación significativa negativa moderada entre el autocuidado y el aspecto neurológico, el 63.8% presenta buen autocuidado del pie diabético, el 87.2% tienen factor de riesgo neurológico presente y el 12.8% están expuestos, concluye que existe relación significativa de correlación negativa moderada ente el autocuidado y los factores de riesgo, a mejor autocuidado menor serán los factores de riesgo en los pacientes de pie diabético en el servicio de emergencia del Hospital María Auxiliadora, 2022.Ítem Calidad de vida profesional y desempeño laboral en enfermeras (os) EsSalud Chincha, 2017.(Universidad San Pedro, 2021-04-27) PEÑA HERRERA, LUZ ELIZABETH; DE LA CRUZ LOPEZ, FLORINDA FLORINDALa investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre la calidad de vida profesional y el desempeño laboral en enfermeras de emergencia de Essalud, Chincha, 2017. La investigación es de tipo básica, enfoque cuantitativo, nivel de investigación es descriptivo ? correlacional de diseño no experimental. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y como instrumento un cuestionario CVP- 35 (2004) y el desempeño laboral se medirá a través de un cuestionario elaborado por Castillo (2012), ambos instrumentos validados y confiables. Se consideró la población de 15 enfermeras que laboran en emergencia. Resultados: La calidad de vida profesional es regular en el % de las enfermeras, en tanto que el desempeño laboral fue bueno en el 53% de enfermeras, encontrándose que existe relación significativa entre la calidad de vida según dimensiones y el desempeño laboral: carga laboral (X2 = 8.21; gl: 2); motivación intrínseca (X2 = 8.64; gl: 2) y apoyo directivo (X2 =8.75; gl : 2). Conclusión: Existe relación entre la calidad de vida profesional y el desempeño laboral en enfermeras de Essalud, Chincha, 2017.Ítem Conocimiento de los estudiantes de Escuela Técnico Superior PNP La Unión de Piura sobre prevención y atención de desastres - sismos 2017(Universidad San Pedro, 2018-06-15) Valverde Quiroz, Teolinda HortensiaCon la finalidad implementar un programa de capacitación sobre prevención ante desastres naturales en la Escuela Técnico Superior de la Policía Nacional del Perú ?La Unión? de Piura se planteó la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el nivel de conocimiento de los alumnos de la Escuela Técnico Superior de la Policía Nacional del Perú ?La Unión? de Piura sobre prevención y atención de desastres?, El estudio permitirá conocer en qué medida los alumnos de la escuela PNP están preparados y capacitados para hacer frente a un evento adverso. Se planteó el objetivo de determinar el nivel de conocimiento de los estudiantes de la Escuela Técnico Superior PNP La Unión de Piura sobre prevención y atención de desastres en Marzo de 2017. Se realizó un estudio no experimental, descriptivo de corte transversal en una muestra de 217 participantes, mediante una encuesta autoaplicativo. Resultados: 101 alumnos (46.54%) obtuvo nivel de conocimientos malo, 83 alumnos (38.25%) obtuvo nivel de conocimientos medio y 33 alumnos (15.21%) obtuvo nivel de conocimientos bueno. Se concluyó que existe nivel de conocimientos deficiente o malo.Ítem Conocimiento en triaje de victimas en masa. Hospital María Auxiliadora, Lima 2017.(Universidad San Pedro, 2019-09-27) Mendoza Villarreal, Claudia VivianaEl presente estudio de investigación tuvo como propósito orientar y proporcionar información valiosa actualizada a las autoridades y al equipo de salud de la unidad de emergencias del Hospital María Auxiliadora, sobre el Conocimiento en triaje de victimas en masa a fin de que se pueda diseñar estrategias dirigidos a este grupo específico, permitiendo brindar una adecuada clasificación y priorización de la atención, asimismo permite la optimización de recursos de las instituciones prestadoras de salud. El objetivo es determinar el nivel de conocimiento en triaje de víctimas en masa del servicio de emergencia del Hospital María Auxiliadora, Lima 2018. Estudio descriptivo transversal. Se trabajó con 62 profesionales de enfermería del servicio de emergencia. Se empleó como instrumento un cuestionario de estructurado según objetivos. Resultados: En el estudio evidenciamos que el personal de enfermería del servicio de Emergencia tiene nivel de medio de conocimiento en Triaje con un 56%, conocimiento medio en atención en victimas en masa con un 73%, y el personal de enfermería demostró tener un nivel de conocimiento alto del modelo SHORT. Conclusión, se establece que el personal de enfermería del servicio de emergencia del Hospital María Auxiliadora tiene un nivel medio de conocimiento sobre Triaje en victimas en masa.Ítem Conocimiento y actitud del personal de enfermería sobre atención de víctimas de sismo, Servicio Emergencia - Hospital II 2 Sullana 2021(Universidad San Pedro, 2023-02-07) Cespedes Alvarado, Jady; Vicuña De Bardales, Vilma VilmaEl propósito fue identificar la relación entre nivel de conocimiento y actitud del personal de enfermería sobre atención de víctimas de sismo hospital II-2 Sullana 2021. Es un estudio cuantitativo, analítica y correlacional, cuya muestra fue de 30 participantes. Los resultados fueron: Las características sociodemográficas de la población en estudio, de acuerdo a la edad la mayoría tienen de 31 años a más, prima el sexo femenino, tienen más de 7 años de servicio, laboran en emergencia. El nivel conocimiento, el 46,7% tienen un nivel bajo, el 43,3% medio y el 10% alto. La Actitud, el 76,7% es indiferente, el 13,3% de rechazo y el 10% de aceptación. La relación entre el nivel de conocimiento y actitud del personal de enfermería en atención de víctimas de sismo del Hospital II 2 Sullana 2021. A la prueba estadística de chi cuadrado de Pearson alcanza p= 0.387, lo cual significa que no hay relación entre las variables en estudio. Conclusión. Según los resultados son concordantes con la Hipótesis nula.Ítem Conocimiento y actitudes sobre aborto en adolescentes, Hospital Víctor Ramos Guardia- Huaraz 2020(Universidad San Pedro, 2023-03-31) Bonifacio Lino, Sonia Luz; Paredes Lavado, Marieta MarietaEl presente estudio, consideró como finalidad identificar el conocimiento y la postura respecto del aborto en adolescentes, Hospital Víctor Ramos Guardia Huaraz-2020, fue un estudio descriptivo transversal, correlacional. Sustentada por la teoría de Henderson. Cuya muestra fue de 40 adolescentes. El procedimiento usada en el recojo de la data fue a través de la encuesta, para la variable conocimientos sobre el aborto en adolescentes se aplicó un cuestionario de Freitas, y Pisco, que consta de 14 preguntas, con un nivel de 98,75% de validez y confiabilidad de (0.801), para medir actitudes se aplicó la Escala de medición de Actitudes del Adolescente frente al Aborto, Validado Por Trujillo y Sembrera, 2015. Se tuvo como resultado que el 32.5% de las adolescentes tienen 18 años, el 52.5% cuentan con estudios secundarios, en relación al conocimiento, el 27.5% tiene conocimiento bajo, el 52.5% tienen conocimiento medio y el 20.0% tiene conocimiento alto. En cuanto a actitud el 20% mostró aceptación, el 52.5% indiferencia y el 27.5% rechazo. Para medir la correlación se aplicó la prueba estadística chi-cuadrado donde el conocimiento y actitud frente al aborto se relaciona significativamente con una confianza del 95%.Ítem Conocimiento y aplicacion del personal de enfermeria sobre bioética en el cuidado enfermero a los pacientes en emergencia. Hospital Militar I - Division del Ejército. Piura Diciembre 2016-Abril 2017(Universidad San Pedro, 2017-12-13) Jiménez Rodas, Hilda; Figueroa Escurra, Gladys LeticiaLa presente investigación se realizó, con el Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento y aplicación del personal de enfermería sobre bioética en el cuidado enfermero a los pacientes en emergencia. Hospital Militar I - División del Ejército. Piura. Diciembre 2016-Abril 2017. Material y Métodos: El método de investigación de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, correlacional, de corte transversal y retrospectivo. El lugar de estudio fue Hospital Militar I - División del Ejército. Piura. Se utilizó la técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario elaborada por las autoras Canchay Aragundi M. y Escuntar Villacis A. (2015) adaptada por la autora del presente estudio. Resultados: Las características sociodemográficas, según edad, el 50% tienen de 35 a 45 años, seguido del grupo de 46 a 55. Sexo el 83,3% femenino y el 16,7% masculino, nombradas el 83,3%, con un tiempo de servicio en el hospital más de 10 años el 70%. y en emergencia de 1 a 3 años. El conocimiento sobre bioética, el 62,5% tienen conocimiento, el que recibido durante su formación profesional. Las enfermeras que laboran en el servicio de emergencia el 79,2% desconocen la existencia de un comité de ética en el hospital y el 62,5% tienen conocimiento sobre consentimiento informado. Referente el nivel de aplicación del personal de enfermería sobre bioética en el cuidado enfermero a los pacientes en emergencia el 91,7% responden que si lo aplican y el 8,3% no lo aplican. Según los derechos del paciente, se aplica a recibir una atención digna el 41,7%; A conocer el diagnóstico y su tratamiento el 25%; A no ser discriminado el 16,7%; A la información el 8,3%; A la confidencialidad el 4,2%; A una atención en situación de emergencia el 4,2%. Conclusiones: Las profesionales de enfermería tienen el 62,5% conocimiento sobre bioética, el 62,5%. Referente el nivel de aplicación del personal de enfermería sobre bioética en el cuidado enfermero a los pacientes en emergencia el 91,7% responden que si lo aplican y el 8,3% no lo aplican. Recomendaciones: Que se implemente un plan de capacitación continua en Bioética, donde el personal de enfermería fortalezca sus conocimientos necesarios para aplicar la Bioética durante la jornada laboral, y de esta manera evitar conflictos morales que se pueden presentar en la práctica habitual.Ítem Conocimiento y cuidados de enfermería pacientes con úlceras por presión, Hospital María Auxiliadora, Lima 2022(Universidad San Pedro, 2024-09-10) Correa Herrera, Violeta Elizabeth; Bazalar Ganoza, Beatriz BeatrizLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación la relación que existe el nivel de conocimiento y los cuidados de enfermería en pacientes con úlceras por presión, investigación fue aplicada de tipo descriptiva correlacional transaccional de diseño no experimental, población muestral conformada por 70 profesionales de enfermería, mediante una encuesta estructurada de acuerdo a los objetivos formulados, validado por juicio de expertos, la confiabilidad fue mediante el Coeficiente Alfa de Cronbach, la variable conocimiento de las ulceras por presión obtuvo un puntaje de 0.736, y la variable cuidados de enfermería fue de 0.814, los resultados evidencian que existe una correlación entre los factores fisiopatológicos del 41.4%, factores farmacológicos del 35.7%, factores situacionales del 62.9%, y los factores del entorno del 82.9% con los cuidados de enfermería, se concluye que el conocimiento de las úlceras por presión tiene una correlación moderada y significativa con los cuidados de enfermería en pacientes con úlceras por presión del Hospital María Auxiliadora, Lima 2022.Ítem Conocimiento y práctica de los principios bioéticos en la atención de enfermería del paciente crítico. 2015(Universidad San Pedro, 2019-03-05) Henostroza Rodriguez, PatriciaLa presente tesis titulada Conocimiento y práctica de los principios bioéticos en la atención de enfermería del paciente crítico del Servicio de Emergencia del Hospital Víctor Ramos Guardia Huaraz. Por lo que se planteó como objetivo del estudio: Determinar la relación entre el conocimiento y la práctica de los principios bioéticos en la atención de Enfermería del paciente crítico del Servicio de Emergencia del Hospital de Apoyo "Víctor Ramos Guardia" de Huaraz. La población muestral estuvo conformada por 30 enfermeras. Se les aplicó dos instrumentos: Cuestionario de Conocimientos sobre Principios Bioéticos y Guía de Observación sobre Práctica de los Principios Bioéticos. Los datos fueron procesados en el paquete estadístico SPSS versión 22.0, obteniendo como resultados que, el 55% de la enfermeras tienen un nivel de conocimientos bajo de los principios bioéticos, mientras que el 55% pone en práctica los principios bioéticos durante la atención del paciente crítico. No se encontró asociación estadística significativa entre estas dos variables. Por lo que se recomendó la creación del Comité de Bioética en el hospital y la capacitación permanente del personal en práctica de principios bioéticos durante la atención de los pacientes.Ítem Conocimiento y práctica de medidas de bioseguridad del personal de enfermería. Hospital Militar I División del Ejercito Piura 2021(Universidad San Pedro, 2023-02-09) Cabrera Carrasco, Maria Victoria; Vicuña De Bardales, Vilma VilmaEs un estudio de investigación con orientación cuantitativo, descriptivo y correlacional, cuyo objetivo fue establecer la relación entre nivel de conocimiento y práctica de medidas de bioseguridad del personal de enfermería. Hospital Militar I División del Ejército Piura 2021, la población en estudio estuvo constituida por 21 participantes, el instrumento empleado fue de la autora Ramírez, Y. (2018), losresultados obtenidos en relación a particularidades demográficas de la población en estudio tenemos que la mitad están en las edades de 35 a 54 años, todas son mujeres. El nivel de conocimiento del personal de enfermería acerca de las medidas preventivas de bioseguridad, tenemos que el 57,1% es bueno y el 42,9% medio. Según dimensiones, sobresale Manejo y eliminación de basuras obtuvo el más alto porcentaje 95%, seguido de exposición ocupacional con 90% y el más bajo para limpieza y desinfección con 33 %. Las prácticas sobre medidas de bioseguridad son eficientes el 66,7% y regular el 33,3%. según dimensiones sobresale limpieza y desinfección 80%, seguida de la conducción y eliminación de residuos con el 76% y la más baja en exposición ocupacional con el 57%. En cuanto a correlación del nivel de conocimiento con prácticas relacionado a medidas de bioseguridad en el personal de enfermería, de acuerdo a la prueba estadística de Chi cuadrado con unp= 0,005 lo cual significa que hay asociación significativa entre conocimiento y prácticas de medidas de bioseguridad. Conclusiones: El nivel de conocimiento del personal de enfermería sobre bioseguridad es bueno y las practicas eficientes. Existiendo una asociación significativa entre las variables conocimiento y prácticas de bioseguridad, resultado concordante con la hipótesis planteada.Ítem Conocimiento y práctica de medidas de bioseguridad en tiempos de COVID-19 en servicio de emergencia - Hospital II EsSalud Huaraz, 2022(Universidad San Pedro, 2023-12-20) Huerta Poma, Delina Maritza; Palomino Márquez, Manuel ManuelEste trabajo tuvo como propósito determinar nivel de conocimientos y prácticas de medidas de bioseguridad su relación en tiempos de COVID-19 en el servicio de emergencia - Hospital II EsSalud Huaraz, 2022. Investigación observacional sin intervención, aplicada, relacional; población muestral de 67 trabajadores profesionales y no profesionales de emergencia, a quienes se les aplicó un Cuestionario del conocimiento y una Guía de observación de práctica de bioseguridad; se empleó el estadístico SPSS versión 25. Los principales resultados fueron que, el 58,2% tienen un nivel de conocimiento sobre fundamentos teóricos y de prácticas de las medidas de bioseguridad regulares y se precisó relación estadística significativa entre estas dos variables (p= 0,012); el 49,2% tiene conocimiento bueno en la dimensión medidas de protección personal y práctica regular en bioseguridad y se estableció relación estadística (p= 0,025); el 52,2% obtuvo nivel de conocimiento bueno en manejo de residuos y práctica regular de bioseguridad y se determinó relación estadística (p= 0,013); el 35,8% tuvo nivel de conocimiento bueno en manejo del riesgo/accidente laboral y se relacionó estadísticamente (p= 0,043); en general, el 43,3% presentó nivel de conocimiento bueno en medidas de bioseguridad y prácticas regulares y se determinó relación estadística entre las variables (p= 0,027).Ítem Conocimiento y relación con el cumplimiento del tratamiento en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos por complicaciones en el servicio de emergencia Hospital Jorge Reategui Delgado.Piura. Diciembre 2016-Abril 2017.(Universidad San Pedro, 2017-12-13) Nuñez Viera, Rosa Elena; Figueroa Escurra, Gladys LeticiaLa presente investigación se realizó, con el Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento con el cumplimiento del tratamiento de los pacientes con diabetes mellitus tipo II, atendidos por complicaciones en el servicio de Emergencia del Hospital Es Salud Jorge Reátegui Delgado. Piura. Diciembre 2016- Abril 2017.Material y Métodos: El método de investigación de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, de corte transversal. El lugar de estudio fue Hospital Es Salud Jorge Reátegui. La técnica utilizada fue la Entrevista, y el instrumento, un Cuestionario elaborado por Layme Pampa (2014), adaptado por la autora del presente estudio. Resultados: El nivel de conocimiento sobre las generalidades de la Diabetes Mellitus, el 64,4% es bajo, el 24,4% medio y el 11,1% alto. El nivel de conocimiento de los pacientes, según: Dimensión conocimiento sobre su enfermedad, el 55,6% es medio, el 24,4% alto y el 20% bajo. Dimensión cumplimiento del tratamiento farmacológico, el 100% tienen conocimiento bajo. Dimensión conocimiento sobre tratamiento no farmacológico, el 77,8% bajo, el 17,8% medio y el 4,4% alto. El cumplimiento de los pacientes con Diabetes Mellitus sobre el tratamiento farmacológico, el 55,6% cumple y el 44,4% no cumple. Y el no farmacológico el 68,9% cumple y el 31,1% no cumple con el tratamiento. Al establecer relación entre las variables en estudio la prueba de chi cuadrado encontró que esta es significativa por tener una frecuencia inferior a 5. Resultado que difiere al planteado en la hipótesis del estudio. Conclusiones: El nivel de conocimiento sobre las generalidades de la Diabetes Mellitus, el 64,4% es bajo, el 24,4% medio y el 11,1% alto. El cumplimiento sobre el tratamiento farmacológico, el 55,6% cumple y el 44,4% no cumple. Y no farmacológico el 68,9% cumple y el 31,1% no cumple con el tratamiento. Recomendaciones: Socializar los resultados con el Establecimiento de salud a fin de implementar programas educativos dirigidos a los pacientes y familiares, para incrementar los conocimientos de los pacientes y así mejorar sus prácticas de autocuidado y disminuir complicaciones.Ítem Conocimientos y Practicas de Bioseguridad Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz - Chimbote, 2017(Universidad San Pedro, 2020-03-06) VILLAGOMEZ RIPAS, OLIVA INOCENTA; PALOMINO MÁRQUEZ, MANUEL MANUELLa presente investigación es de tipo descriptiva-correlacional, de corte transversal, se realizó durante los meses de Mayo 2017 y Diciembre 2017, teniendo como propósito determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento y la práctica de medidas de bioseguridad en el Profesional de enfermería de Sala de Operaciones del Hospital Nacional Policía Nacional del Perú Luis N Sáenz 2017. El universo muestral estuvo constituido por 30 enfermeras que cumplieron con los criterios establecidos. Los datos fueron recogidos a través de dos instrumentos, una encuesta para medir el Nivel de Conocimiento sobre normas de bioseguridad elaborado por Rubiños, Shirley; y además una lista de cotejo elaborada por Chávez, Rocío para valorar la práctica de medidas de bioseguridad. Para el análisis se utilizó la prueba estadística de chi?cuadrado, obteniéndose los siguientes resultados: El 56% de enfermeras obtuvieron nivel de conocimientos medio, el 44% nivel alto y no se encontró nivel bajo de conocimiento. El 72% de las enfermeras realizaron buenas prácticas de medidas de bioseguridad y el 28% malas prácticas de medidas de bioseguridad. Encontrándose una relación de significancia entre ambas variables de (p= 0.006).Ítem Conocimientos y prácticas de las madres sobre alimentación complementaria en niñosde 6 a 12 meses. Centro de Salud Santa Teresita. Abril-Agosto 2015(Universidad San Pedro, 2017-09-20) Montero Romero, Cinthia; Parra Alejandro, Jenny LizLa presente investigación se realizó, con el Objetivo: Determinar los conocimientos y prácticas que tienen las madres de niños de6 a 12 meses sobre alimentación complementaria en niños de 6 a 12 meses que acuden al Centro de salud "Santa Teresita" Sullana. Marzo - Agosto del 2015. Material y Métodos: El método de investigación de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo. El lugar de estudio fue el Centro de Salud Santa Teresita del distrito Sullana. La muestra estuvo constituida por 60 participantes el cuestionario utilizado fue elaborado por la autora Galindo (2012) adaptada por la autora del presente estudio. El cuestionario consta de 25 preguntas, distribuidas en la primera parte de información general y la segunda parte preguntas cerradas y de respuesta múltiple, relacionadas con la problemática a investigar. Los datos fueron procesados con el programa estadístico SPSS versión 20. Resultados: La mayoría de las madres no tienen conocimiento sobre definición de alimentación complementaria, Inclusión de tipos de alimentos de acuerdo a la edad y riesgo de una alimentación complementaria a destiempo. Y lo menos conocido es características de la alimentación complementaria y alimentos ricos en hierro. El mayor porcentaje de madres tiene prácticas inadecuadas en la alimentación complementarias.; en cuanto a sus dimensiones, la que tiene mayor predominio es la dimensión de prácticas de interacción en el momento de la alimentación, seguido de higiene en la manipulación de alimentos. Conclusiones: nivel de conocimiento de las madres en relación al conocimiento sobre alimentación complementaria, el 63,3% no conoce y el 36,7% conoce. Y las prácticas sobre alimentación complementaria el 80% son inadecuadas y el 20% adecuadas. Recomendaciones: Que en el centro de salud se implemente programas educativos dirigidos exclusivamente a las madres o cuidadoras de niños sobre la alimentación complementaria, con la finalidad de garantizar una alimentación de calidad y evitar problemas nutricionales en el niño.