Psicología
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Psicología por Materia "Actitud sexista"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Sexismo en adolescentes estudiantes de una Institución Educativa Estatal de Chimbote, 2016(Universidad San Pedro, 2017-06-09) Vilela Llanos, Edith Maricruz; Sanchez Romero, Víctor JoelEl estudio tuvo como objetivo comparar el nivel de sexismo en varones y mujeres adolescentes estudiantes de una institución educativa nacional de Chimbote en el año 2016, de manera general, así como el sexismo hostil y benevolente. Se desarrolló un estudio básico de nivel descriptivo de diseño comparativo de corte transversal, con muestreo probabilístico estratificado. Se aplicó una encuesta voluntaria a 172 estudiantes de tercer a quinto año de secundaria de la Institución Educativa Nacional "Manuel González Prada", durante los meses de octubre y noviembre del 2016. Para lo cual se utilizó la escala de Detección de sexismo en Adolescente (DSA) desarrollado por Recio, Cuadrado y Ramos (2007), con un coeficiente Alpha de Crombach de 0.85. Para el análisis comparativo se utilizó el estadístico de prueba Chi cuadrado de homogeneidad con un nivel de significancia p 0,05).Ítem Sexismo en adolescentes estudiantes de una Institución Educativa Parroquial - Huaraz, 2016.(Universidad San Pedro, 2018-04-05) Rosales Maguiña, Franklin Roberth; Sanchez Romero, Victor JoelEl estudio tuvo como objetivo comparar el nivel de sexismo en varones y mujeres adolescentes estudiantes de un colegio nacional parroquial de Huaraz en el año 2016, de manera general, así como el sexismo benevolente y hostil. Se desarrolló un estudio básico de nivel descriptivo de diseño comparativo de corte transversal, con muestreo probabilístico estratificado. Se aplicó una encuesta voluntaria a 305 estudiantes de tercer a quinto años de secundaria del Colegio Nacional Parroquial Santa Rosa de Viterbo, durante los meses de octubre a noviembre de 2016, para lo cual se utilizó la Escala de Detección de Sexismo en Adolescentes (DSA) desarrollado por Recio, Cuadrado y Ramos (2007), (Alpha de Crombach = 0.85). Para el análisis comparativo se utilizó el estadístico de prueba Chi cuadrado de homogeneidad con un nivel de significancia menor de 0,05. Los resultados muestran diferencias en cuanto al nivel general de sexismo, siendo las mujeres quienes presentan mayor nivel bajo (48.3%) a diferencia de las estudiantes varones (32.1%), siendo estas diferencias altamente significativas (p=0,009) También en sexismo hostil se hallaron diferencias altamente significativas (p=0,0000), siendo las mujeres quienes en su mayoría presentan nivel bajo (81.9%) y los varones mayor nivel medio y alto, 54.5% y 3.2% respectivamente. En cuanto al sexismo benevolente, no se hallaron diferencias.Ítem Sexismo en adolescentes estudiantes del nivel secundaria de la Institución Educativa Nacional República Peruana 88031 - Chimbote 2016.(Universidad San Pedro, 2018-10-02) Peña Leon, Boris Vladimir Marlon; Sanchez Romero, Victor JoelEl estudio tiene como objetivo comparar el nivel de sexismo en varones y mujeres adolescentes estudiantes de un colegio nacional de Chimbote en el año 2016 de manera general, así como el sexismo benevolente y hostil. Se desarrolló un estudio básico de nivel descriptivo de diseño comparativo y de corte transversal, con un muestreo probabilístico estratificado. Se aplicó una encuesta voluntaria a 145 estudiantes de tercer a quinto año de secundaria del Colegio Nacional Republica Peruana- 88031, durante los meses de octubre y noviembre de 2016, para lo cual se utilizó la Escala de Detección de Sexismo en Adolescentes (DSA) desarrollado por Recio, Cuadrado y Ramos (2007), (Alpha de Crombach = 0.85). Para el análisis comparativo se utilizó el estadístico de prueba Chi cuadrado de homogeneidad con un nivel de significancia menor de 0,05. En vista que se trata de una población, las diferencias se obtuvieron de manera directa según frecuencias y proporciones. Los resultados muestran diferencias en cuanto al nivel general de sexismo, siendo lo varones quienes presentan nivel alto (14.8%) a diferencia de las estudiantes mujeres (0%). También en sexismo hostil son los varones quienes presentan nivel alto (11.1%) y las mujeres mayor nivel bajo (36.4%). En cuanto al sexismo benevolente, son las mujeres quienes presentan mayor nivel alto (25.8% vs 20.3%) y también nivel bajo (12.1% vs 2.5%)) a diferencia de los varones.Ítem Sexismo en adolescentes estudiantes mujeres y varones de una Institución Educativa de Huaraz 2016(Universidad San Pedro, 2017-09-20) Tavara Duran, Belka SoledadEl estudio tuvo como objetivo comparar el nivel de sexismo en adolescentes mujeres y varones estudiantes de una institución educativa de Huaraz en el año 2016, de manera general, así como de sus factores: sexismo hostil y benevolente. La investigación se fundamenta en la teoría del Sexismo ambivalente (Glick y Fiske, 1996). Se trata de un estudio con enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel descriptivo y diseño comparativo de corte transversal, con muestreo probabilístico aleatorio simple. Se aplicó una encuesta voluntaria a 141 estudiantes de 14 a 17 años de edad, durante los meses de octubre y noviembre del 2016. Para lo cual se utilizó la escala de Detección de sexismo en Adolescente (DSA) desarrollado por Recio, Cuadrado y Ramos (2007), con un coeficiente Alpha de Crombach de 0.85. Para el análisis comparativo se utilizó el estadístico de prueba Chi cuadrado de homogeneidad con un nivel de significancia p