Obstetricia
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Obstetricia por Materia "actitud"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Conocimiento y actitud frente a la píldora de emergencia en adolescentes de la I. E. 15029 de Sullana, 2020(Universidad San Pedro, 2021-11-18) Paredes Chachapoyas, Rita Yuliana; Markovic Rujel, Ginger GingerEn esta tesis de investigación desarrollo su objetivo principal, determinar como el nivel de conocimiento y actitud frente a la píldora de emergencia en las adolescentes; los objetivos específicos, determinar el nivel de conocimiento frente a la píldora de emergencia en adolescentes, determinar el nivel de posición frente a la píldora de emergencia en adolescentes de la I. E. 15029 de Sullana, 2020 y Desarrollar los métodos anticonceptivos de emergencia. En la metodología se manejó el tipo de investigación descriptivo, de enfoque cuantitativo, no experimental, de tajo trasversal. La población estuvo constituida por 140 adolescentes y con una muestra de 76 adolescentes I. E. 15029 de Sullana, 2020, para el método de recolección de datos se usó la encuesta y el cuestionario como guía, en el procesamiento de datos estadísticos se utilizó el SPSS última versión, dando como resultados que, de la población encuestada el 71% sabia de cómo actuaba el anticonceptivo de emergencia y el 29% desconocía sobre su modo de actuar, así mismo esta prueba se sometió a dos muestras emparejadas en adolescentes del cuarto y quinto año de secundaria, mostrando mayor conocimiento las adolescentes del quinto año de secundaria sobre la píldora de emergencia, arrojando un nivel de significancia de p=0.96.Ítem CONOCIMIENTO Y ACTITUD FRENTE AL USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN ADOLESCENTES DE LA I.E VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE - TAMARINDO, PAITA 2024(Universidad San Pedro, 2025-02-06) Mauricio Castillo, Cristabel; Castro Rubio, Dora DoraEl objetivo de la investigación fue, determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento sobre el uso de métodos anticonceptivos y las actitudes frente a su uso en adolescentes de la I.E Víctor Raúl Haya De la Torre - Tamarindo, Paita 2024. El estudio fue de tipo básica, enfoque cuantitativo y de diseño no experimental. La muestra, estuvo conformada por 119 estudiantes que cursan el cuarto y quinto año de secundaria. Los resultados hallados fueron que el nivel de conocimiento global sobre métodos anticonceptivos en adolescentes fue que, el 52.9% tiene un conocimiento de nivel malo, seguido de regular con un 31.1%. Las actitudes frente al uso de métodos anticonceptivos en forma global en adolescentes fue que la mayoría tiene una actitud desfavorable con un 67.2%. Las conclusiones fueron que se halló una relación entre el nivel de conocimiento sobre el uso de métodos anticonceptivos y las actitudes frente a su uso en los adolescentes, debido a que en la prueba de Rho de Spearman se obtuvo un valor de p=0.024Ítem Nivel de conocimientos y actitudes sobre anticoncepción oral en emergencia en adolescentes de la IE 17485 - Sullana, 2023(Universidad San Pedro, 2023-11-29) Valdiviezo Infante, Julissa Maribel; Castro Rubio, Dora DoraEl estudio tuvo como objetivo, determinar la relación entre el nivel conocimiento y la actitud sobre la anticoncepción oral de emergencia de los alumnos de quinto de secundaria de la IE 14785- Sullana, para ello se elaboró un análisis no experimental, con un enfoque cuantitativo, descriptiva, prospectiva, correlacional, siendo la muestra de 117 estudiantes de quinto de secundaria a quienes se les aplico un cuestionario con preguntas para medir el nivel de conocimiento y la actitud frente al AOE, la prueba estadística usada fue el Chi2 de Pearson, que ayudo a verificar el grado de dependencia, los principales resultados mostraron edades promedios de 15 años, sexo femenino y católicas, no se encontró relación entre el nivel de conocimiento en su dimensión formas de uso y efectos adversos con la actitud, el nivel de conocimiento fue bajo y la actitud desfavorable, en el componente cognitivo y conductual se encontró actitudes desfavorables mientras que el componente afectivo la actitud fue favorable, llegando a la conclusión de que el nivel de conocimiento no influye la actitud de los adolescentes frente al método oral de emergencia.Ítem Parto con acompañante y la actitud colaboradora de la gestante adolescente en el Hospital Jorge Reátegui Delgado. Piura 2019(Universidad San Pedro, 2023-10-26) Gonzales Chanduvi, Erika; Duque Valencia, Noelia NoeliaInvestigación con diseño no experimental, cuantitativo descriptivo correlacional, transeccional que se realizó con el objetivo de establecer la relación entre el parto con acompañante y la actitud colaboradora de la gestante adolescente en el Hospital Jorge Reátegui Delgado, Piura de abril a julio 2019.Se encuestó a muestra de 60 gestantes adolescentes. Se aplicó una escala de Likert. Los resultados muestran que el 71.41% tuvieron una actitud buena, el 3.57% tuvo una mala actitud. Frente al grupo control que el 62.50% tuvo una actitud mala, el 37.50 una actitud indiferente.Del total de los investigados el 35 % de estos consideran una actitud colaboradora mala, esta misma característica se observa en las dimensiones de dilatación (36,67 %), expulsivo (40 %), de puerperio (35 %) mientras que un alto porcentaje de los adolescentes gestantes encuentra indiferente la actitud en la dimensión de alumbramiento. Del total de los investigados el 28,33 % de estos tienen edades de 15 o 16 o 17 años mientras que el 15 % su edad es de 14 años; con respecto al grado de estudios el que más se observa es el de secundaria incompleta (51,67 %); el 61,67 % son cama de casa mientras que más de la mitad (56,67 %) son conviviente. Del total de los investigados el 95 % de las adolescentes gestantes el 95 % de estos tienen su primera gestación, un 88,33 % no ha tenido embrazo a término, en su totalidad las adolescentes han tenido embarazo a pre termino, mientras que el 95 % no ha tenido abortos, el 88,33 % o no tiene hijos vivos. Asimismo, el 50 % tiene una edad gestacional de 37 semanas; el 75 % ha tenido 5 o más controles; teniendo en cuenta si el parto a tenido acompañante el 53,33 % no; mientras que el 21,67 % ha tenido pareja como acompañante. Conclusión Se ha logrado determinar que hay altevidencias estadísticamente significativas que determinar que hay asociación entre el parto con acompañante y la actitud colaboradora de la gestante adolescente esto debido a que el p-valor es menor del 1 %.