Obstetricia
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Obstetricia por Materia "acoso"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Hostigamiento sexual: prevalencia y características en estudiantes de obstetricia de una universidad privada de Chimbote, 2019(Universidad San Pedro, 2023-09-15) Carhuapoma Arevalo, Senovia; Sanchez Romero, Victor VictorInvestigación realizada con el propósito de identificar la prevalencia y características del hostigamiento sexual en estudiantes de Obstetricia de una universidad privada de Chimbote, 2019. El estudio tiene un diseño no experimental transeccional descriptivo simple. Se trabajó con una muestra aleatoria de 138 estudiantes matriculadas en el semestre académico 2019-II. Las voluntarias respondieron un formulario de preguntas basadas en el instrumento empleado para identificar relaciones que vulneran los derechos de las personas (Bardales y Ortiz, 2012), específicamente en los aspectos referidos a la prevalencia y características del hostigamiento sexual. Se empleó el software IBM SPSS Statistics para Windows versión 26.0. para todos los análisis. Se describen las frecuencias absolutas y relativas porcentuales. Se halló mayor proporción de alumnas entre 17 y 20 años (58%) y con residencia en Chimbote (60.9%). El 48.6% de estudiantes presento alguna experiencia de hostigamiento sexual, siendo el principal lugar la universidad (11.6%), el agresor un apersona extraña (29%) y hombre (41.3%), siendo la formas de hostigamiento más reportadas los comentarios sobre alguna parte de su cuerpo (29%) y comentarios sexuales (21%); sin embargo, solo el 4.5% denunciaron formalmente el acoso, haciéndolo en la Dirección de la Universidad (66.7%). El 69.6% recibieron información sobre el tema, siendo los principales informantes los profesores (38.4%) y los padres (24.6%) y el lugar la escuela (37%) y la universidad (20.3%). La mayor parte de estudiantes se muestra totalmente de acuerdo/acuerdo con la percepción que el acoso sexual se da porque uno lo permite (20.3%) y señalan como la principal causa los problemas mentales (71%).