Enfermería
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Enfermería por Materia "actitudes"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Conocimiento y actitudes de estudiantes de Enfermería Universidad San Pedro sobre la infección del Virus Papiloma Humano, Piura 2023.(Universidad San Pedro, 2024-04-29) Calderon Silva, Nerea Maribel; Aranda Benites, Elida ElidaLa presente investigación se llevó a cabo en la Universidad San Pedro, Piura 2023, para analizar la relación entre las actitudes y los conocimientos de los estudiantes de Enfermería respecto a la contaminación por el Virus del Papiloma Humano (VPH). Este estudio tuvo un enfoque cuantitativo, descriptivo y correlacional, con una muestra poblacional de 47 estudiantes. Se empleó como técnica la encuesta y como herramienta cuestionario, para recopilar datos sobre conocimientos y actitudes, los cuales fueron analizados con el software SPSS 27.0 y presentados en tablas y figuras estadísticas. Los resultados revelaron un nivel medio de conocimiento (58%) y una actitud indiferente (47%) hacia la infección por VPH. Se encontró una correlación significativa (p = 0.000) entre el conocimiento y las actitudes de los estudiantes, respaldando la hipótesis afirmativa. En conclusión, se estableció una conexión entre las actitudes y los conocimientos estudiantiles sobre el VPH, demostrando su relevancia en la promoción de la conciencia y prevención de esta infección.Ítem Conocimiento y actitudes del esquema de vacunación en madres de niños menores de 4 años - San Marcos - Ancash - 2023(Universidad San Pedro, 2024-04-18) Loarte Amado, Carol Cristina; Palomino Márquez, Manuel ManuelEl propósito fue identificar el nivel de conocimiento y actitudes del esquema de vacunación de las madres como elemento principal en la prevención de enfermedades infecciosas, la metodología de estudio fue observacional sin intervención aplicada, por su alcance fue descriptiva correlacional no experimental, en una población de 83 madres con niños menores de 4 años, mediante un cuestionario validado por tres expertos y prueba de confiabilidad a través del alfa de crombach de 0,900, los resultados muestran un buen nivel de conocimiento en la edad y tipos de vacuna del 84.34%, regular de conocimiento de la importancia y beneficios de las vacunas en el 92.77% y regular de conocimiento de las reacciones adversas de las vacunas en el 100% de la población y el 78.30% evidencian buenas actitudes referidas al esquema de vacunación, se concluye que existe una relación altamente significativa, el valor calculado de kendall es de 0,807 evidencia un buen nivel de conocimiento del esquema de vacunación del 80.72% y el 78.30% presentaron buenas actitudes referidas al esquema de vacunación en madres de niños menores de 4 años en el distrito de San Marcos - Ancash 2023Ítem Conocimiento y actitudes sobre VIH/SIDA en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa de Huaraz, 2021.(Universidad San Pedro, 2023-01-18) Bautista Ibarra, Miller Nolasco; Rivera Gonzales, Rosa RosaEl presente estudio se planteó como propósito: Establecer el nivel de conocimientos y la actitud sobre VIH/SIDA en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa de Huaraz, 2021. Investigación de enfoque cuantitativo, de alcance correlacional y de diseño transversal y no experimental, con una población censal de 58 alumnos de secundaria. Para lo cual se empleó una ficha para recopilar la data, la cual fue procesada con el programa SPSS vs 25, y se hallaron estos resultados: el 46.6% de estudiantes tiene nivel medio de conocimiento sobre el VIIH/SIDA, el 58.0% de estudiantes tiene bajo nivel de conocimiento en relación a la prevención; además, 59.2% de estudiantes tiene niveles medios de conocimientos respecto a transmisión del VIH/SIDA, relacionado a los factores de riesgo 63.0% de estudiantes tuvieron nivel medio de conocimiento, cuando se relaciona entre los niveles de conocimientos y las actitudes sobre el VIH/SIDA los alumnos demuestran que tienen nivel medio de conocimiento; el 63.0% de ellos tienen actitud negativa frente a personas que viven con VIH/SIDA. Conclusiones: se ha determinado la existencia de relación directa y esdísticamente significativa entre ambas variables, mediante una Chi cuadrada X2 = 5.587, es decir a mayores conocimientos mejores actitudes sobre el VHI en estudiantes de la Institución Educativa investigada.Ítem Nivel de conocimiento y actitudes en prevención de tuberculosis pulmonar de usuarios del Hospital Leoncio Prado. Huamachuco - 2022(Universidad San Pedro, 2023-07-04) Guzman Olazabal, Gregorio Abel; Garcia Espejo, Luz LuzEl objetivo de la investigación fue determinar la relación entre el nivel de conocimiento y actitudes sobre medidas preventivas de tuberculosis pulmonar en usuarios del Hospital Leoncio Prado, Huamachuco 2022. Estudio de tipo Bàsica, descriptivo, diseño no experimental de corte transversal. La población estuvo conformada por 30 usuarios registrados en el Programa de control de Tuberculosis, la cual fue analizada al 100%. La técnica utilizada es la entrevista y el instrumento el cuestionario, la validez del instrumento se realizó a través de juicio de expertos y la confiabilidad con el coeficiente Alpha de Cronbach. Se creó una base de datos en Excel y el análisis estadístico descriptivo e inferencial en el programa SPSS versión 26. Se encontró un 26.7% de pacientes con nivel de conocimiento alto, 46.7% regular y 26.7% de nivel bajo; en relación a la actitud de aceptación hacia las medidas preventivas, un 46.7% con actitud de indiferencia y un 20% con actitud de rechazo. Se demostró que existe relación estadísticamente significativa entre las variables nivel de conocimiento y actitudes sobre medidas preventivas de tuberculosis pulmonar. (p =0.005Ítem Relación entre el nivel de conocimiento, actitudes y prácticas sobre el examen de papanicolaou en mujeres en edad fértil sexualmente activas atendidas en el Consultorio de Ginecología del Hospital II-2. setiembre - diciembre, 2015.(Universidad San Pedro, 2016-06-07) Hoyos Granda, Patricia Yesenia; Sandoval Litano, Martha De Los MilagrosLa presente investigación se realizó, con el Objetivo: Determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento, actitudes y prácticas sobre el examen de Papanicolaou en mujeres en edad fértil sexualmente activas atendidas en el consultorio de ginecología del Hospital II-2 de Setiembre a Diciembre 2015. Material y Métodos: El método de investigación de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo. La muestra fue de 71 participantes. La técnica utilizado fue la Entrevista, y el instrumento, el Cuestionario elaborado por los autores Ramón Carrasco Saavedra Bach. Luz Marina Valera López, (2011) adaptada por la autora del presente estudio. Los datos fueron procesados con el programa estadístico SPSS versión 20. Resultados: El 83% oscilan entre 15 y 25 años; el 46,7% tienen secundaria, el 43,3% son convivientes, el 53% tienen un solo hijo; el 76,7% tiene un nivel de conocimiento bajo y el 23,3% medio, sobre el examen del Papanicolaou. El 60% mostraron una actitud indiferente frente al examen de Papanicolaou y el 36,7% desfavorable. El 80% adoptan una práctica inadecuada frente al examen de Papanicolaou. Existe relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento bajo y la actitud indiferente y desfavorable, y entre el nivel de conocimiento bajo y la práctica inadecuada de las MEF frente al examen de Papanicolaou.Conclusiones: El nivel de conocimiento es bajo, las actitudes indiferentes a desfavorable y las prácticas inadecuadas. Recomendaciones: Reformular las estrategias educativas en los Establecimientos de Salud, orientados a la pareja, sobre la realización del examen Papanicolaou y así poder promocionar más esta técnica sencilla, económica, que ayuda a la detección precoz del cáncer de cuello uterino, brindando una atención de calidad y calidez, en horarios que faciliten el acceso al examen de Papanicolaou