Medicina
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Medicina por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 33
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Lavado Preoperatorio en Pacientes Sometidos a Colecistectomia Videolaparoscopica Electiva del Hospital Essalud III-Chimbote, 2018(Universidad San Pedro, 2019-05-05) Yupanqui Yupanqui, Segundo HenryEl presente proyecto de investigación presenta como interrogante a investigar: "Lavado Preoperatorio en Pacientes Sometidos a Colecistectomia Videolaparoscopica electiva del Hospital Essalud III - Chimbote, 2018". La prevención de infecciones al conjunto de procedimientos tendientes a prevenir y controlar la contaminación por microorganismos durante la atención de un paciente o la manipulación, traslado, almacenamiento de equipos y material estéril. El lavado de manos es la medida básica más importante, y a la vez más simple, para prevenir las Infecciones Intra Hospitalarias, debiendo ser realizado eficazmente por todos los integrantes del equipo de salud, que deben incorporar este procedimiento a su rutina de trabajo. OBJETIVOS: Determinar la eficacia del gluconato de clorhexidina al 4% en el lavado prequirúrgico, como método de prevención de infecciones de sitio quirúrgico en los pacientes sometidos a colecistectomía laparáscopica en el Hospital EsSalud III - Chimbote, 2018. POBLACION: Pacientes programados para colecistectomía laparoscópica, en el servicio de Cirugía del Hospital III EsSalud ? Chimbote. MUESTRA: La muestra se obtendrá realizando la formula correspondiente obtenida de la población en mención. METODO: Tipo de estudio seleccionado es Experimental, cualitativo, prospectivo y deductivo, Para la interpretación de resultados se empleará la estadística SPSS y para establecer los valores se realizará según el nivel de confianza de 95% con un error muestral de 5 % y con valores significativos estadísticamente de pÍtem Deficiencia de Vitamina D asociado con Fibrilación Auricular en Adultos Mayores del Servicio de Medicina(Universidad San Pedro, 2019-07-17) Davila Saldaña, AlbertEl presente proyecto de investigación tiene como propósito determinar la asociación entre la Deficiencia de Vitamina D y Fibrilación Auricular en pacientes Adultos Mayores del servicio de Medicina del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón, Nuevo Chimbote. Para lo cual me he planteado la siguiente hipótesis: La Deficiencia de vitamina D se asocia signicativamente con la Fibrilación Auricular en pacientes Adultos Mayores del servicio de medicina. El tipo de investigación es Descriptivo, Correlacional de Corte Transversal. Se entrevistara a un total de 60 pacientes Adultos Mayores, seleccionando aleatoriamente a 5 pacientes cada mes en un año. El instrumento que se aplicara será una Ficha de recolección de datos, donde se registrara si presenta fibrilación auricular o no, y se medirá los niveles séricos de 25-hidroxivitamina D a través de la toma de una muestra de sangre de los pacientes adultos mayores. El análisis estadístico será, Descriptivo y Analítico: Tablas bidimensionales, para determinar la relación entre las variables, se realizará la prueba estadística no paramétrica Chi Cuadrado.Ítem Características Gineco-Obstétricas de pacientes con antecedente de embarazo ectópico. Hospital Eleazar Guzmán Barrón. 2015 - 2018(Universidad San Pedro, 2019-07-17) Longobardi Mendez, Rossy MilenkaEl propósito del presente proyecto de investigación es determinar las características gineco-obstétricas en aquellas pacientes que tuvieron antecedente de embarazo ectópico. El presente estudio será del tipo retrospectivo, descriptivo en aquellas gestantes con antecedente de embarazo ectópico atendidas en el Servicio de Ginecología y Obstetricia. Hospital Eleazar Guzmán Barrón. Periodo 2015 - 2018. Nuevo Chimbote. Así mismo se pretende obtener información sobre la incidencia de embarazo ectópico en nuestro nosocomio, el porcentaje de nuevos embarazos luego de un embarazo ectópico y la incidencia de nuevos embarazos ectópicos en pacientes con antecedente de embarazo ectópico, en el Servicio de Servicio de Ginecología y Obstetricia. Hospital Eleazar Guzmán Barrón. Periodo 2015 - 2018. Nuevo Chimbote.Ítem Obesidad materna y riesgos obstétricos en el Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón-Nuevo Chimbote, 2015-2018 Proyecto de investigación para Obtener Título de Segunda Especialidad en Ginecología y Obstetricia(Universidad San Pedro, 2019-07-17) Espinoza Decena, Jose Luis Miguel; Velasquez Adrianzen, GianmarcoLa obesidad y sobrepeso se conocen como variables que están asociadas a desenlaces no deseados en el embarazo como preeclampsia, mayor riesgo de atonía, complicando el embarazo, riesgo de diabetes gestacional y macrosomia fetal, entre otros. El presente estudio se realiza con el fin de determinar la incidencia del sobrepeso y obesidad en embarazadas, los grupos de edad más afectados y los riesgos para el embarazo. Para esto se propone un estudio transversal con un diseño de asociación cruzada, en el total de gestantes atendidas durante el periodo de estudio octubre de 2015 a octubre de 2018, se excluirán las que presenten menos de 5 controles prenatales, no registro del peso previo al parto. Se recolectará de las historias clínicas variables como: edad, peso - talla preconcepcionale información del tercer trimestre: signos vitales, resultados de exámenes, datos sobre complicaciones durante el embarazo y parto; se ingresarán al programa estadístico SPSS V 20 y Microsoft Excel 2013 para análisis de resultados. Se pretende demostrar que el sobrepeso y obesidad materna es causal de desarrollo de importantes patologías maternas durante el embarazo, tales como diabetes gestacional, preeclampsia entre otras.Ítem Pulsioximetria como tamizaje para cardiopatia congenita cianotica en neonatos sanos del Hospital Regional, 2020(Universidad San Pedro, 2020-06-02) Sandoval Rojas, Lilia LuciaEl presente estudio tiene como objetivo evaluar la eficacia de la pulsioximetria como tamizaje para cardiopatía congénita cianótica en neonatos a en el Hospital Regional 2020. Para lo cual se aplicará un estudio de valor diagnóstico de la prueba de manera prospectiva y considerando el pulsioxímetro como prueba de detección y la ecocardiografía como prueba de oro. La población seleccionada incluye a todos los neonatos a término sanos nacidos por cesárea o parto eutócico a las 24h de vida quienes mediante la prueba de tamizaje de pulsioximetria se valorará la eficacia para detección precoz de cardiopatía congénita cianótica confirmada con ecocardiografía. La muestra estará integrada por 64 neonatos a término. Se usará para el análisis estadístico, la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo. Para ejecutar el presente estudio se considerará las normas de la declaración de Helsinki para investigaciones médicas en seres humanos. El presente estudio espera encontrar una alta especificidad del pulsioxímetro para la detección de cardiopatía congénita cianótica.Ítem Niveles de bicarbonato sérico en relación con la escala sofa como predictor de mortalidad en pacientes con cetoacidosis diabética(Universidad San Pedro, 2020-06-02) Beltran Santillan, Julio Rafaelproblemática de la salud pública con especial énfasis en el Perú. Evaluar el rendimiento de la puntuación S.O.F.A. como predictor de mortalidad en enfermos con cetoacidosis diabética nos ayudara a realizar un mejor DX en los enfermos cetoacidosis diabética. El objetivo de la exploración es determinar la relación de los niveles de bicarbonato sérico con la escala S.O.F.A como predictor de mortalidad en pacientes con cetoacidosis diabética, atendidos en el servicio de emergencia del Hospital III EsSalud Chimbote. La importancia de los resultados es tener una base de datos de un diagnostico certeros en la realidad de la salud. La muestra será los pacientes adultos con DX de cetoacidosis diabética atendidos en el servicio de emergencia del Hospital III EsSalud de Chimbote en el periodo Julio 2018 - junio 2019. Se utilizará estadística descriptiva y de frecuencia. Los datos se procesarán por el programa SPSS. V. 22. Se realizará tablas de doble entradas y gráficos. En nuestros resultados esperamos encontrar relación entre ambas variables.Ítem Escala de Alvarado en diagnóstico de apendicitis aguda, Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón, Nuevo Chimbote, 2019(Universidad San Pedro, 2020-06-02) Gutierrez Lozano, Christopher Andy; Vertiz Asmat, RonaldoLa presente investigación tiene por propósito determinar la eficacia de la Escala de Alvarado en el diagnóstico de apendicitis aguda en el Hospital Regional de Nuevo Chimbote en el 2019. Es un estudio cuantitativo, de diseño observacional analítico retrospectivo de corte transversal la población estará constituida por las historias clínicas de pacientes post-apendicectomizados durante el periodo enero-julio del año 2019 según criterios de inclusión para la recolección de datos se utilizará una ficha de recolección de datos. Así mimo, se tendrán en cuenta protección de los derechos humanos, el procesamiento de análisis de los datos se realizará mediante el paquete estadístico SPSS/info/software versión 23.0Ítem Conocimiento del asma bronquial en cuidadores de niños con asma; Hospital II Essalud Huaraz -2020(Universidad San Pedro, 2020-06-02) Espinoza Egoavil, Anthony KevinSe determinará el nivel de conocimiento del asma bronquial en los cuidadores de los niños con asma; Hospital II EsSalud Huaraz - 2020. Para alcanzar el objetivo se planteó una muestra censal de 70 cuidadores de niños con asma, a quienes se les aplicará un cuestionario de conocimiento sobre asma. La información recopilada será tratada con herramienta estadística. El estudio es descriptivo con enfoque cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal, la población estará conformado por cuidadores de niños con asma del Hospital II EsSalud - Huaraz, y como muestra se tomará al 100% de la población, respecto a la técnica e instrumento de recolección de datos se hará uso de la encuesta en base a la escala de Likert. El estudio pretende plantear estrategias para mejor el nivel de conocimiento del asma en los cuidadores de niños del Hospital II EsSalud Huaraz, así como también a la población huaracina para que puedan contribuir al mejor cuidado de esta enfermedad.Ítem Profilaxis antibiótica e infección de sitio operatorio post intervención por apendicitis no complicada, Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón, 2019(Universidad San Pedro, 2020-08-26) Uribe Pizarro, Jonnathan SteevenLa apendicitis aguda (AA) es la principal patología por la que se realizan cirugías abdominales, y como cualquier otra intervención quirúrgica existe riesgo de presentar eventos adversos, como la infección de sitio operatorio (ISO), por ello para evitar esta complicación, es relevante el estudio del tiempo de profilaxis antibiótica, aunque actualmente no existe consenso al respecto. Basándose en ello, se formula la siguiente interrogante ¿Cuál es el tiempo de inicio de profilaxis antibiótica e infección de sitio operatorio en pacientes intervenidos por apendicitis no complicada. Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón, 2019?, por lo tanto el objetivo será relacionar el tiempo de inicio de profilaxis antibiótica e infección de sitio operatorio en pacientes intervenidos por AA no complicada. Para ello el diseño de investigación será observacional, analítico y retrospectivo, donde la población estará conformada por 228 pacientes con AA no complicada, de los cuales se analizarán a 114 pacientes que presentaron ISO (grupo caso) y 114 que no la presentaron (grupo control). Donde se espera identificar el mejor tiempo para evitar la ISO en aquellos pacientes intervenidos por AA no complicada.Ítem Factores de progresión de la enfermedad renal crónica en los pacientes atendidos en el Servicio de Medicina Interna en el Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón, 2018(Universidad San Pedro, 2020-08-26) AHUMADA LEON DE RUIZ, LESLIE CAROLEl presente proyecto de investigación presenta como finalidad a investigar: Factores de progresión de la enfermedad renal crónica en los pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital Regional "Eleazar Guzmán Barrón"- Nuevo Chimbote, durante el siguiente periodo enero a diciembre del año 2018, ya que es sumamente importante resaltar que esta patología está afectando a más personas y los casos a nivel mundial van en aumento año a año, se le suma las diferentes causas que desencadenan dicha enfermedad y así mismo aquellos factores que agravan o favorecen la progresión de la misma a lo largo de la patología renal. Por lo cual estando ante una patología de origen y progresión multifactorial cuyos factores son relevantes y merecen su investigación necesaria para poder determinar los que principalmente favorecen la progresión de esta enfermedad. Por tal motivo se recaudará la información pertinente de las historias clínicas del servicio de Medicina Interna del hospital ya mencionado y al margen de la fecha precisada para su posterior análisis e interpretación, espero así poder determinar todos aquellos factores de progresión de la enfermedad renal crónica en dicho establecimiento de salud.Ítem Depresión y tratamiento farmacológico en hemodializador del Hospital III EsSalud - Chimbote, 2020(Universidad San Pedro, 2020-08-26) Velasquez Atanacio, Cristian RicardoEn la presente investigación se determinará la asociación entre el grado de depresión al tratamiento farmacológico en pacientes hemodializados en el área de Nefrología del Hospital III de Essalud - Chimbote 201. El diseño es aplicada, observacional, descriptivo, transversal. La población está conformada por 200 pacientes hemodializados en los meses junio ? diciembre 2019. Se utilizará el cuestionario a través de los test de depresión de Beck y Morisky-Green, para adherencia al tratamiento. Los datos recogidos serán volcados en el programa Microsoft Excel 2019 y programa IBM SPSS v.26, para realizar el análisis de estadística descriptiva (estudio de frecuencia y porcentaje), la relación se determinará mediante el análisis bivariado ji-cuadrado. Se espera encontrar una relación inversa significativa entre la depresión y la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes hemodializados.Ítem Factores asociados al Síndrome de Burnout en médicos del Servicio de Emergencia del Hospital III EsSalud, Chimbote, 2019(Universidad San Pedro, 2020-09-04) Bermudez Rodriguez, Ivonne FranshescaEl padecimiento de Burnout, afecta primordialmente al trabajador de salud, por la interacción diaria con pacientes en su ámbito laboral, denominándose así una alteración en la salud mental. En la línea del tiempo, diferentes autores investigaron la patología Burnout y la influencia en el trabajo del personal de salud, manifestándose en los trabajadores con la sensación de estrés, cambio de trabajo e incluso la ausencia en el nosocomio que trabajan, considerándose en si una patología medico-legal, merecedor a descanso medico, es por ello se presenta como interrogante a investigar. La metodología descriptiva, manteniendo un estudio transversal y deductivo. La muestra obtenida en el estudio de la investigación, se realizará de acuerdo a la formula descrita en relación a la población, y finalmente se lograría obtener los siguientes resultados esperados: una prevalencia entre el 10 y 15% de los médicos asistentes que padecen Burnout en el área de emergencia en el hospital III EsSalud con una asociación significativa según la edad, tipo de contrato y la duración en tiempo que laboran en el hospital.Ítem Eficacia del diagnóstico de tuberculosis por baciloscopia en sintomáticos respiratorios, Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón, 2019(Universidad San Pedro, 2020-09-04) Saez Rojas, Julio CesarLa tuberculosis es una enfermedad infecciosa transmisible causante de morbilidad, constituye una de las 10 principales causas de mortalidad del mundo por ser un agente altamente infeccioso. Provocada por el bacilo Koch. Una cuarta parte de toda la población está infectada por el M. tuberculosis y por lo tanto expuesta a esta enfermedad. Es por ello que el objetivo de esta investigación es determinar la eficacia del diagnóstico de tuberculosis por bacilospia en sintomáticos respiratorios que se llevara a cabo en el Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón, 2019. La recolección de datos constara la revisión de historias clínicas de las personas sintomáticas respiratorias mayores a 15 años. Previo permiso de las autoridades.Ítem Obesidad como factor de riesgo de complicaciones intraoperatorias en pacientes intervenidos por colecistectomía laparoscópica en el Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón, 2019(Universidad San Pedro, 2020-09-04) Jara Pesantes, Pool; Ucañan Leyton, Angel RaulEl propósito principal es determinar si la obesidad es un factor de riesgo de complicaciones intraoperatorias en pacientes intervenidos por colecistectomía laparoscópica en el Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón, 2019. El diseño de estudio será observacional, analítica (casos y controles) y retrospectiva. La muestra la conformarán 162 colecistectomizados por vía laparoscópica, de los cuales 54 presentarán complicaciones intrahospitalarias y 108 no las presentarán. La técnica de recolección será documental y el instrumento la ficha de recolección. Se utilizará la prueba Chi-Cuadrado y se calculará el Odds Ratio (OR).Ítem Eficacia del uso de corticoides en el tratamiento en pacientes con shock séptico, Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón, 2019(Universidad San Pedro, 2020-09-04) Martinez Alcantara, Phiero ArmandoEn la presente investigación se determinará la eficacia del uso del corticoides en el tratamiento en pacientes con shock séptico, Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón, 2019. El diseño es básico, observacional, descriptivo, transversal. La muestra está conformada 34 casos y 68 controles. Se utilizará una ficha de observación (recolección datos). Los datos recogidos serán volcados en el programa Microsoft Excel 2019 y programa IBM SPSS v.26, para realizar el análisis de estadística descriptiva (estudio de frecuencia y porcentaje), la relación se determinará mediante el análisis inferencial Odds Ratio. Se espera encontrar una relación del uso de corticoides en el tratamiento de pacientes con shock séptico.Ítem Predictores de mortalidad en Covid-19 en la Unidad de Cuidado Intensivos, Hospital EsSalud III de Chimbote, 2019(Universidad San Pedro, 2020-09-22) PEÑA ANGULO, EVELYN CECILIACodiv-19 constituye en la actualidad una de las enfermedades más temidas en la escala global, nadie escapa a esta realidad y los medios de comunicación la tienen presente y es causa actualmente de una cuarentena de alcance global. Teniendo como finalidad determinar cuáles son los predictores de mortalidad en pacientes con diagnóstico de Covid-19 durante la pandemia de 2020 en la UCI del hospital EsSalud III de Chimbote. Se propone un estudio transversal analítico en pacientes ingresados a la UCI con diagnóstico confirmado de Covid-19. Como estadístico de contraste se propone la prueba de chi cuadrado y como estadígrafo de riesgo el cálculo de odds ratio con su intervalo de confianza al 95%. Se pretende encontrar que existen predictores de muerte como los niveles de ferritina, los días de enfermedad, la existencia de comorbilidades, la mayor edad y el sexo masculino entre otros, en pacientes ingresados a la UCI con diagnóstico de Covid-19.Ítem Impacto del confinamiento debido a la pandemia por COVID-19 en preescolares Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón, 2020(Universidad San Pedro, 2020-12-09) BARRANTES VERA, KARLAEl presente estudio tiene como objetivo evaluar el impacto mental del confinamiento debido a la pandemia por covid.19 en preescolares atendidos en el Hospital Regional 2020. El estudio incluye a todos los preescolares atendidos en el Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón en el año 2020. Se usará para el análisis estadístico, la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo. El presente permite diagnosticar trastornos en el comportamiento en preescolares, asociado al confinamiento debido a la pandemia por covid-19.Ítem Índice de shock modificado como predictor de mortalidad en pacientes con shock séptico en el hospital EsSALUD III Chimbote(Universidad San Pedro, 2020-12-09) GARCIA ROJAS, ANTHONY HUMBERTOEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo, determinar si el índice de shock modificado es un predictor de mortalidad en pacientes con shock séptico, atendidos en el Servicio de UCI de ESSALUD Hospital III Chimbote. Por lo que, se realizará un estudio analítico-transversal-observacional-retrospectivo de pruebas diagnósticas. A través de una ficha de recolección de datos se recolectará información a partir de nuestra fuente secundaria representada por las historias clínicas. Esperamos que, los resultados coincidan con la hipótesis planteada, donde se propone que el índice de shock modificado si es un predictor de mortalidad en pacientes con shock séptico.Ítem Eficacia de corticoides inhalados combinado con montelukast en el tratamiento del control de sibilancias recurrentes en prescolares(Universidad San Pedro, 2021-02-01) FERRE ALVAREZ, YENNY ELIANAEl presente estudio tiene como objetivo evaluar la eficacia del uso de los corticoides inhalados combinado con montelukast en los pacientes preescolares con sibilancias recurrentes atendidos en el hospital Eleazar Guzmán Barrón, durante enero del 2021 a julio del 2022. Para lo cual, se realizará el presente estudio como ensayo aleatorizado a doble ciego controlado. La población seleccionada incluye a todos los pacientes preescolares diagnosticados con cie 10 como sibilancias recurrentes para lo cual se valorará la eficacia de cuatro tratamientos. La muestra estará integrada por 4 grupos de 98 integrantes cada uno. Para ejecutar este estudio se considerará las normas de la declaración de Helsinki para investigaciones médicas en seres humanos. El presente estudio busca identificar la eficacia del uso de los corticoides inhalados combinados con el montelukast para lo cual se usará el Chi cuadrado y para comparar entre grupos se utilizará el riesgo relativo con su intervalo de confianza al 95%.Ítem Lactato sérico y mortalidad en pacientes con shock séptico, Hospital EsSalud III de Chimbote, 2019(Universidad San Pedro, 2021-02-01) VALDIVIA DIAZ, ANGELA PATRICIACon el objetivo de determinar las características clínicas y los predictores de mortalidad en pacientes con shock séptico atendidos en el Departamento de Medicina de Emergencias del Hospital EsSalud III de Chimbote durante el 2019, se plantea este estudio observacional, analítico, longitudinal de cohortes. Se evaluarán 78 sujetos con shock séptico y lactato sérico mayor a 2mmol/L (expuestos) y 78 sujetos con shock séptico y lactato sérico de 2mmol/L o menos (no expuestos). Se utilizará la prueba de chi cuadrado y como estadígrafo se calculará el riesgo relativo y su intervalo de confianza al 95%, se realizará también el análisis ROC no paramétrica calculando el área bajo la curva para evaluar la capacidad predictiva de mortalidad de los valores de lactato sérico. Se espera encontrar que los valores de lactato sérico superiores a 2mmol/L son predictores de mortalidad.